viernes, agosto 15, 2025
Home Blog Page 283

Condado de San Mateo ofrecerá «apoyo inquebrantable» a decisiones reproductivas de la mujer

decisiones reproductivas de la mujer

El condado de San Mateo ofrecerá «apoyo inquebrantable» a decisiones reproductivas de la mujer, gracias a que dos supervisores del condado presentaron este viernes una resolución que promete el apoyo a la libertad de la mujer para tomar sus propias decisiones reproductivas.

La resolución de los supervisores Dave Pine y Warren Slocum, para brindar «apoyo inquebrantable» a decisiones reproductivas de la mujer, ordena al personal del condado que desarrolle un plan de acción para implementar el compromiso dentro de cuatro semanas.  

«No podemos quedarnos de brazos cruzados y ver cómo se erosionan los derechos de las mujeres», dijo Pine. «Es inconcebible que en 2022 estemos nuevamente debatiendo si una mujer debe tener control sobre sus propias decisiones reproductivas».

Por su parte, Slocum señaló que «es imperativo que todas las personas que creen en los derechos fundamentales de nuestra Constitución hagan oír su voz, y eso incluye al condado de San Mateo».

La consideración de la resolución por parte de la Junta en pleno, que se escuchará el martes 17 de mayo en una reunión programada regularmente, se da ante la creciente preocupación de que la Corte Suprema de EE. UU. anule Roe v. Wade, el fallo histórico que legalizó el aborto en todo el país.

«Lo que debemos considerar es ampliar los derechos de las mujeres y ampliar el acceso a una atención médica asequible y de calidad para las mujeres, no derribar los derechos y los servicios», precisó Pine.

El condado, con fondos aprobados por la Junta de Supervisores, precisó que tiene una larga historia de apoyo al acceso a la atención médica y la salud reproductiva para mujeres con un enfoque en el acceso para aquellas de color con bajos ingresos. Esto incluye, financiar una red de clínicas comunitarias operadas por organizaciones sin fines de lucro, así como instalaciones operadas por el condado.

La Junta también apoya una variedad de programas para mujeres embarazadas y madres que brindan a sus hijos un comienzo saludable a través de entrenamiento y educación, apoyo nutricional y conexiones con los servicios médicos y de salud conductual que promueven el bienestar. 

Los programas clave basados ​​en la investigación incluyen el programa Women Infants and Children ‒WIC‒, el programa Nurse-Family Partnership, Healthy Families America y el programa Black Infant Health.

«Lo que está claro es que el asalto a los derechos de las mujeres es un paso en el asalto a muchos otros derechos que ya no debemos dar por sentado. Esta lista incluye la libertad de casarnos con quien queramos, la libertad religiosa, nuestros derechos fundamentales a la privacidad. Ya no debemos dar por sentado nada de lo que consideramos un derecho humano», sentenció Slocum.

Y es que, de acuerdo a una encuesta realizada el año pasado por el Public Policy Institute of California‒ un grupo de expertos no partidista y sin fines de lucro‒, los californianos están «abrumadoramente en contra de la derogación de Roe v. Wade». 

El Condado de San Mateo ha manifestado anteriormente su apoyo al derecho al aborto, incluso uniéndose a un informe de «amicus curiae» en el caso de Dobbs v. Jackson Women’s Health Organization, que está pendiente ante la Corte Suprema de los Estados Unidos y fue objeto de una filtración recientemente opinión de la corte.

Para conocer más sobre la acción propuesta por la Junta para brindar «apoyo inquebrantable» a decisiones reproductivas de la mujer, puede hacer clic aquí.

Además, puede acceder a la reunión pública de la Junta de Supervisores del 17 de mayo de 2022 a través de Zoom en el enlace https://smcgov.zoom.us/j/94083749340, con el ID de reunión: 940 8374 9340.

Te puede interesar: California peleará por mantener el derecho a elegir de sus mujeres residentes

Área de la Bahía registra las tasas más altas de infección por COVID-19 en California

tasas de infección por COVID-19 en California

De acuerdo con un informe, el Área de la Bahía registra las más altas tasas de infección por COVID-19 en California. 

Por lo que doce oficiales de salud del Área de la Bahía han enfatizando la importancia de tomar precauciones de seguridad, incluido el uso continuo de mascarillas en interiores, ya que la región experimenta una nueva oleada de casos y hospitalizaciones por COVID-19.

La ola actual está alimentada por subvariantes de Ómicron altamente contagiosas. Los condados del Área de la Bahía están viendo aumentos en los casos reportados, en los niveles de virus en el alcantarillado y en las hospitalizaciones. 

Sin embargo, se cree que las cifras de infección podrían ser mucho más altas a las informadas, debido al uso generalizado de pruebas caseras.

Ante ello, los oficiales de salud del Área de la Bahía reiteraron su continuo y fuerte apoyo para que las personas sigan usando mascarillas en interiores, que tengan pruebas a la mano y de que se aseguren de que estén al día con las vacunas o recibir refuerzos cuando sean elegibles.

«Si bien el condado de San Mateo actualmente no está considerando implementar una orden de salud local para exigir el uso de mascarillas en interiores, enfatizamos que este es un momento para que todos aprovechen todas las medidas de protección que puedan», dijo el doctor Scott Morrow, oficial de Salud del Condado de San Mateo. 

Y es que, luego de que el presidente Joseph Biden informara esta semana que el país había llegado al millón de muertes debido al COVID-19, los especialistas subrayaron la necesidad de una vigilancia continua contra el virus.

Aunque no es obligatorio, el Departamento de Salud Pública de California recomienda encarecidamente el uso de mascarillas para la mayoría de los entornos públicos interiores, y los funcionarios de salud indicaron que aquellas de tipo N95 o KN95, así como las quirúrgicas bien ajustadas en dichos entornos, es una buena opción que ayudará a las personas a proteger su salud. 

Además, subrayaron que las vacunas siguen siendo la mejor protección contra la enfermedad grave y la muerte por COVID-19.

Los funcionarios de salud dicen que las personas también deben quedarse en casa si se sienten enfermas y hacerse la prueba de inmediato. 

De igual manera, recomiendan hacerse la prueba después de una posible exposición y limitar las reuniones grandes a espacios bien ventilados o al aire libre. 

Para las personas que tienen más probabilidades de enfermarse gravemente por la infección por COVID-19, explicaron que hay medicamentos disponibles que pueden reducir sus posibilidades de enfermedad grave y muerte, por lo que llamaron a consultar con su proveedor de atención médica de inmediato si su resultado es positivo.

Te puede interesar: EE.UU. cruza el millón de muertes por COVID-19, Biden lamenta la cifra

Newsom propone presupuesto superior a los 3 billones de dólares para contrarrestar la inflación

presupuesto para contrarrestar la inflación
Foto: P360P

A medida que la inflación mundial y la guerra en Europa aumentan los costos en todo el país, el gobernador de California, Gavin Newsom, propuso un presupuesto para contrarrestar la inflación, el cual es de 300 mil 700 millones de dólares y que también servirá para garantizar la seguridad pública, abordar la falta de vivienda, transformar la educación pública y combatir el cambio climático. 

El Plan de California del Gobernador incluye un paquete de alivio de la inflación por 18 mil 100 millones para devolver el dinero a los bolsillos de los californianos y reducir los costos para las familias. 

«Con inversiones históricas, estamos duplicando nuestra fórmula para el éxito y asegurándonos de que nadie se quede atrás: apoyando a las familias trabajadoras y las empresas, abordando el cambio climático, ampliando el acceso a la atención médica, haciendo que nuestras comunidades sean más seguras y más», dijo Newsom. 

El gobernador agregó que «mientras persiste el estancamiento en el Congreso y los fanáticos de la derecha convierten las cámaras estatales de todo el país en laboratorios de odio y opresión», en California se trabajará «para hacer crecer la economía e implementar un cambio de política real e inclusivo para crear un futuro más brillante para todos».

El proyecto del presupuesto para contrarrestar la inflación precisa que el «Alivio de la inflación» por 18.1 mil millones de dólares, se realizará en pagos directos para ayudar a las personas a pagar sus facturas de servicios públicos y alquiler, así como para reducir costos como la atención médica y el cuidado de niños.

Además el presupuesto para contrarrestar la inflación, prevé un compromiso climático por 47 mil 100 millones, lo que representa un aumento de 3 mil millones este año, para abordar la contaminación, construir suministros de agua resilientes al clima, reducir el riesgo de incendios forestales catastróficos, garantizar la confiabilidad de la red y acelerar las soluciones de energía limpia, además de proteger a las comunidades del calor extremo.

660 millones de dólares del presupuesto para contrarrestar la inflación se destinarán a garantizar la seguridad pública con fondos para contratar nuevos oficiales y apoyo de salud mental para las fuerzas del orden, así como apoyo a las víctimas del tráfico sexual, medidas enérgicas a los delitos en Internet contra los niños y la crisis de los opiáceos.

Otros 14.7 millones de dólares del presupuesto para contrarrestar la inflación serán, preciso Newsom, para enfrentar la falta de vivienda y la crisis de salud mental, para así poder sacar a personas de las calles y que obtengan los servicios y la atención que necesitan, enfocándose particularmente en los californianos que sufren de trastornos de salud mental y uso de sustancias.

Por otra parte, 37 mil millones de dólares del presupuesto para contrarrestar la inflación, dijo, serán para reconstruir California, lo que se traducirá en mayor y mejor infraestructura que incluye banda ancha y nuevas viviendas, así como una inversión de 128.3 mil millones de dólares para transformar la educación pública.

A ello, aseguró que se suman miles de millones de dólares para invertir en los californianos y su agenda pro-vida, incluidos los fondos para:

  • Mejorar los sistemas educativos con preescolar universal, actividades extraescolares y alimentación escolar; y cuidado infantil ampliado y asequible.
  • Atención médica accesible y asequible a través de la expansión y los subsidios de Medi-Cal, un mayor acceso a la atención de la salud reproductiva, visitas domiciliarias y apoyo para la salud de los bebés afroamericanos, salud mental de los jóvenes y la prevención del suicidio.
  • Abordar la contaminación, particularmente en las comunidades desfavorecidas que soportan la peor parte de sus impactos.
  • Programas de prevención de la violencia, que incluye la recompra de armas y la eliminación del fentanilo y otros opioides de las calles.

Con un Producto Interno Bruto ‒PIB‒ del 7.8 por ciento, el Blueprint ‒Proyecto de gobernador Newsom del presupuesto para contrarrestar la inflación‒ incluye un superávit por 97.5 mil millones de dólares. 

Te puede interesar: California apuesta por carreras enfocadas a necesidades futuras

La crisis de los refugiados en Ucrania pide un “movimiento global” para acabar con la migración forzada

Foto: Manuel Ortíz (Global Exchange)

Nota del editor: Más de 3.8 millones de ucranianos han huido ya de su país a raíz de la invasión rusa, que ya ha entrado en su tercera semana. Muchos se dirigen al oeste, hacia la ciudad de Lviv, a lo largo de la frontera con Polonia. Desde allí, cruzan hacia el oeste, hacia Europa, huyen de una guerra que se intensifica y que, por ahora, no parece tener un final claro. El fotoperiodista Manuel Ortiz Escámez viajó a la ciudad ucraniana de Lviv, cerca de la frontera con Polonia, para documentar el flujo de refugiados, y afirma que la crisis exige un movimiento global de apoyo a éstos y a los más de 84 millones de desplazados en todo el mundo. Habló con el editor colaborador de Ethnic Media Services, Peter Schurmann.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de su visita a Polonia y Ucrania?

Incluso antes de venir aquí, sabía que vería mucho sufrimiento, pero no esperaba ver el grado de solidaridad que he visto. En Ucrania, las personas están creando redes de apoyo, gente normal. Traen medicinas y alimentos, intentan llevar comida a las personas del frente. Hay unidad. En Lviv, vi a algunos vendiendo flores. También vi música… Un grupo de personas cantaba y era como un pequeño festival en un parque. Durante el día, Lviv estaba muy silenciosa. Veías a la gente caminando, pero lo hacen en silencio. Por la noche, la música rompe ese silencio. En medio de los horrores de esta guerra, son actos sencillos y humanos los que suceden.

¿Ha cambiado tu visión de la guerra durante tu viaje?

En Europa, en Estados Unidos y en América Latina, veo una creciente estigmatización de los rusos. Pero desde aquí es evidente que ucranianos y rusos comparten un profundo vínculo. No he oído a ningún refugiado decir “malditos rusos” o “El Pueblo Ruso es una mierda”. Me entristece ver que el mundo cancela los conciertos rusos, culpando a los artistas rusos. Eso es un gran error, y no está ocurriendo aquí. Me preocupa que si seguimos culpando al pueblo ruso, al final se alineará en apoyo de Putin.

¿Hay alguna persona que hayas conocido o algún momento que destaque en tu memoria?

Muchas personas, por ejemplo la familia que se abrazaba en la estación de autobuses. A veces, como fotógrafo, no puedes llorar con la gente con la que trabajas. Y, sin embargo, sabes que -por culpa de los hombres en el poder- estas personas tienen que estar separadas. (Los hombres de entre 18 y 60 años deben permanecer en Ucrania). Así que, quién sabe, puede que no vuelvan a verse nunca más. Es terrible presenciar ese momento de separación. Hablé con el joven y me dijo que “sólo los débiles son violentos”. Esa familia me conmovió mucho.

Foto: Manuel Ortíz (Global Exchange)

¿Nos describes tu estancia en Lviv?

Llegar a la ciudad es muy difícil. Puedes pasar hasta 4 ó 6 horas en la frontera, esperando en los puestos de control. Puedes ver que los soldados están nerviosos y eso te pone nervioso. En la ciudad hay mucho tráfico, mucha gente caminando en diferentes direcciones. Lviv es como ir al pasado. Polonia es un país muy europeo, pero cuando cruzas la frontera y llegas a Lviv es como entrar en una película antigua. La gente viste de forma muy diferente, camina más despacio. Es como entrar en el pasado. Los trenes son viejos, llenos de gente que viene de diferentes partes del país. Algunos lloran, otros guardan silencio. Se ven muchas mujeres con maletas. Algunas intentan cruzar las vías del tren con los brazos cargados de bolsas, niños e incluso mascotas. Vi muchos gatos y perros. Incluso vi un loro en una caja. Podía oír su graznido.

¿Cómo está el ambiente en Polonia ahora?

Siento que ha cambiado desde que llegué hace apenas una semana. Cuando llegué, los polacos expresaban su apoyo a los ucranianos y a su situación. Una semana después, muchas de las personas con las que hablo dicen que sienten que deben prepararse para una posible guerra. Al principio creían que el conflicto no les alcanzaría, y ahora sienten que pueden ser los siguientes. No sé si Polonia entrará en la guerra, pero la gente de aquí parece estar preparándose mentalmente para esa posibilidad. Uno de mis contactos estaba en Lviv. En mi último día en la ciudad, hubo un ataque a una base militar cercana a la frontera polaca. Mi contacto había planeado inicialmente mantener a su familia en Polonia. Cuando volví a hablar con ella, se estaba preparando para trasladarse más al oeste. Las cosas han cambiado aquí en poco tiempo.

La migración es uno de los temas centrales de tu trabajo. ¿Qué lecciones extraes de tu estancia en Ucrania?

La mayoría de los emigrantes que he fotografiado a lo largo de los años no quieren dejar su hogar, o quieren volver. Hay fuerzas en el poder -generalmente hombres blancos- que son responsables de la migración de millones de personas en todo el mundo. Y el hecho de que millones se desplacen sin quererlo… estamos haciendo algo muy malo. Polonia no será ni puede ser el único país que apoye a los refugiados de Ucrania. Alemania está haciendo lo que puede, pero tendrá que ser un movimiento global, lo que significa que es un momento para discutir no sólo los ucranianos, sino la migración masiva de hondureños, mexicanos, colombianos, sirios. Es un momento para repensar lo que podemos hacer para detener la migración forzada de decenas de millones y poner fin a su sufrimiento.

¿Alguna reflexión final sobre tu visita que pueda compartir?

Cruzar la frontera con Ucrania es, como he dicho, un proceso largo. Haces una larga cola y no puedes hacer fotos. Así que saqué mi diario y tomé algunas notas. Los soldados me indicaron que dejara de hacer incluso esto. “Hay fotos que sólo tengo en mi memoria”, escribí, “que son quizá los momentos más importantes y emotivos. Los momentos de la despedida, las lágrimas y los abrazos y besos a lo largo de la frontera. El dolor está en el aire, se puede oler, se puede ver en las caras de las familias. La gente camina, lleva a bebés en brazos, jala pesadas maletas con ruedecitas que a veces no funcionan porque las bolsas son muy viejas. Están agobiados. No hay ninguna imagen que pueda mostrar el sentimiento en este momento. Las imágenes más emotivas sólo están en la memoria, algo que ni la mejor foto puede transmitir”.

Foto: Manuel Ortíz (Global Exchange)

Te puede interesar: La invasión de Ucrania y el peligro de una guerra nuclear

Soundtrack

Por Pablo Lock. Península 360 Press [P360P]

No sé en qué momento comenzó eso de planificar nuestros viajes y que finalmente sean así, tan diferentes, tan particulares, tan nuestros. Creo que fue luego del tercer o cuarto viaje o de repente cuando comencé a tener esa sensación que nuestras vacaciones terminaban anticipadamente ni bien llegábamos a nuestro destino.

De lo que sí estoy seguro es que nuestras vacaciones comenzaban semanas antes, desde que emprendía con la tarea de la planificación. Mucho tiempo antes de la fecha comenzaba a barajar entre diferentes opciones, aunque lo que hacía era simplemente retrasar la llegada a nuestro destino. Hacia rutas absurdas, elípticas, sin sentido con el fin de demorar nuestra llegada.

Muchas veces nos íbamos en dirección contraria a nuestro destino tratando de pasar por aquel río donde solían acampar los buscadores de oro, nos desviábamos por ver una puesta de sol en esa playita escondida o por atravesar ese gran parque nacional nos alejábamos de la ruta.

Lo cierto es que yo era muy feliz en esos viajes donde al mismo tiempo en que iba manejando les iba narrando historias reales o ficticias, les iba contando mis libros leídos, películas vistas y aunque mis versiones muchas veces no se parecían a los originales lograba captar su atención y los mantenía cautivados mientras trataban de adivinar el desenlace.

Y mientras comenzábamos a recorrer valles, atravesar desiertos, subir cumbres, recorrer pueblos fantasmas les iba anunciando mi próxima historia. Y aunque mi público muchas veces no estaba de acuerdo con los giros de los relatos y menos aún con los finales nunca cedí a los pedidos de enmendar la trama.

Y todos aquellos relatos por supuesto iban acompañados con nuestra música de fondo. Y claro, la música también era parte de la planificación del viaje. Yo trataba de seleccionar diferente tipo de música para cada viaje: pop, rock, boleros, algo de música clásica pero la canción que no podía faltar era una que por alguna razón estaba siempre presente, una canción nostálgica que sin decir mucho nos decía tanto. Canción infaltable sin proponérselo. Canción que tal vez nos evocaba cosas distintas pero que al final nos unía.

Esa canción me fue develando la razón de mi viaje pero no de uno de mis viajes de vacaciones sino el motivo de mi gran viaje, la razón del viaje de mi vida, el gran viaje que había cambiado el destino de nuestras vidas, viaje que comenzaba 20 años atrás, viaje sin retorno cuyo destino seguíamos construyendo a medida que íbamos avanzando.

Y ahora al volver a escuchar esa canción como la escogida por mi hija para el momento de su graduación no pude sino recordar nuestros viajes, añorar esos momentos, rememorar “el viaje” y volver a sentir lo bien que era estar allí, dentro del carro, manejando, descubriendo destinos, contando historias, escribiendo la historia.

For those who come to San Francisco

Summertime will be a love-in there…

San Carlos, Agosto, 2020.

Ilustración: Saemi Lock

Te puede interesar: El ladrón de los mil colores

Camp Doza; un campamento de verano sin igual en East Palo Alto

camp doza
Foto: P360P

«Para mí, primero son los niños de East Palo alto» afirma Mario Mendoza, coach y fundador de Camp Doza, un campamento de verano en donde se enseña a niños valiosas lecciones de vida mediante el deporte y la cultura agrícola.

Situado dentro del Parque Martin Luther King Jr. en el 435 de Daisy Ln., East Palo Alto, Camp Doza se concentra en que los campistas de entre 4 y 15 años de edad, conozcan algo nuevo cada día a través de eventos como lunes de memoria muscular, martes de profesiones, miércoles salvaje, jueves de agradecimiento y viernes de estilo libre, donde tratan de hacer de una semana, una experiencia llena de sorpresas para los niños.

Por ejemplo, durante el martes de profesiones, se invita a especialistas en ciertas áreas para que platiquen con los niños, tal es el caso de bomberos, jugadores de soccer profesionales, trabajadores de Apple, para que compartan sus experiencias y vivencias dentro de sus trabajos.  

«Queremos que nuestros campistas continúen con las lecciones de vida aprendidas en el campamento y ayudarlos a contribuir al mundo de una manera positiva. Queremos que aprendan a compartir, a trabajar en equipo, a ser responsables, a trabajar duro para lograr sus objetivos, a que aprendan a comunicarse en grupo, a ser respetuosos con ellos mismos y con el mundo que los rodea, y lo más importante queremos que se diviertan», señala el propio Mario en la página web de Camp Doza.

Foto: P360P

Fomentar la convivencia con animales: parte fundamental de Camp Doza

Camp Doza se empeña en desarrollar la convivencia de los niños con los animales de Ravenswood Ranch, donde los pequeños pueden aprender y acercarse a caballos miniatura, gallinas, tortugas, conejos y una cebra, entre otros.

Para muchos niños, Camp Doza es la oportunidad ideal para que los niños se acerquen a estos animales, pues muchos de ellos nunca han tenido contacto alguno con ellos, señaló Mario en entrevista para el Consejo Latino de Redwood City.

Foto: P360P

A causa de la popularidad de este campamento, el negocio ha ido creciendo año con año. De acuerdo con Mendoza, otras ciudades se han interesado en el programa que ofrece Camp Doza, sin embargo, dijo, prefiere concentrar sus esfuerzos en East Palo Alto.

«Para mí, East Palo Alto es mi casa», subrayó el fundador del campamento que lleva cinco años en funcionamiento.

Para Mario, la falta de campamentos de verano en East Palo Alto, así como su pasión por el deporte y los animales ‒especialmente los caballos y animales de rancho‒ fue lo que lo llevó a crear y modelar Camp Doza.

A su vez, subrayó que para que existan y se preserven experiencias y negocios como Camp Doza, es necesaria la participación de los latinos en los asuntos de la ciudad, pues, dijo, «es fundamental para conservar y fortalecer a nuestra comunidad».

Además, dijo, «la historia de Camp Doza forma parte de la celebración de todos los latinos y de sus logros como emprendedores, trabajadores e impulsores del desarrollo de nuestras comunidades». 

En el marco de la celebración del cinco de mayo, fecha importante para la comunidad mexicana, se puede encontrar la historia de Mario en el video del evento realizado por el Consejo Latino de East Palo Alto.

Camp Doza tiene un costo de es de 380 dólares por cada niño, sin embargo, los residentes de East Palo Alto solo pagan 180 dólares. Mientras que a ciudad de East Palo Alto corre con los gastos de 40 niños cada año.

Para conocer más sobre el campamento los interesados pueden visitar su página, www.campdoza.com, o mandar un correo a questions@campdoza.com.

Ve el video de celebración del cinco de mayo:

Te puede interesar: Destinan 3.2 mdd a programas de verano en condado de SM para apoyar a estudiantes

Nueva York: Las calles son nuestras

Texto Próspero Martínez
Cortesía de El Molino Informativo

Foto: Yogui Ariza

¡Adelante! ¡Adelante! ¡Que la lucha es constante! Era una de las tantas consignas que el pueblo, el digno pueblo, coreaba con entusiasmo.

Después de una larga travesía desde la ciudad de Nueva York hasta la capital del estado, Albany, el pueblo llegó junto con aquellos hermanos de lucha que realizaron la caminata, para seguir exigiendo el derecho al seguro de desempleo, al fondo de los trabajadores excluidos y un seguro médico.

En el lugar de la concentración para iniciar la marcha, en lo que los dirigentes organizaban el orden de los contingentes, una ciudadana ejerció su derecho a la seguridad llamando a la fuerza pública por la inusual movilización.

Con tambores, trompetas improvisadas, instrumentos de cuerda y una banda de viento que estaba en medio de las organizaciones, mostraban la algarabía del pueblo organizado.

Foto: Yogui Ariza

Algunos compañeros, al principio tímidos, mientras otros tantos bailando y coreando, poco a poco la marcha se tornó una lucha festiva. El sordo puente se volvió escenario de una lucha de los pueblos y, al arribar entre los edificios, pronto vimos el imponente edificio donde despacha la gobernadora Hochul. Lo sorprendente eran las vallas metálicas colocadas estratégicamente, a manera de advertencia, que ese edificio no era accesible para el pueblo trabajador que llegaba con mucho esfuerzo hasta ese lugar. Pero de manera simbólica e improvisada, los oradores repitieron una y otra vez las peticiones al pie de una estatua y el parque pronto se volvió acogedor.

Pero eso no era todo: la marcha siguió su ruta y de repente nos topamos con frágiles puertas de vidrio aseguradas. El contingente aún así pudo entrar en una estrecha puerta y nuevamente el pueblo abrazaba su lucha a través de los oradores, al interior del edificio en donde los señores de almas y sombreros grises ya no nos dejaron avanzar.

Los pueblos, siempre respetuosos, nuevamente protestamos. La banda de música estaba lista y los compañeros de la Red de Pueblos Transnacionales, estaban contentos al lograr su objetivo.

A manera de despedida, la banda salió tocando “El son del coyotito”.

Foto: Yogui Ariza

Te puede interesar: Inauguran en Nueva York, «Casa Tlaxcala»

Suman ya 11 periodistas asesinados en México en lo que va de 2022

asesinatos a periodistas en México
Mapa de asesinatos a periodistas en México durante 2022.
Ilustración Hans Leguízamo.

El gremio periodístico en México está de luto. El país se ha convertido en el más peligroso para ejercer cualquier tipo de periodismo sin que éste mantenga un conflicto bélico. Del 1 de enero a la fecha, se han contabilizado 11 asesinatos a periodistas en México. 

Apenas este lunes, 9 de mayo, se reportaron dos asesinatos a periodistas en México, Yesenia Mollinedo Falconi y Sheila Johana García Olivera, ambas ‒directora y reportera, respectivamente‒, parte del portal «El Veraz» el cual se ubica en el estado de Veracruz.

De acuerdo con reportes policiacos, las periodistas fueron ultimadas a balazos cuando se encontraban en un automóvil afuera de una tienda de conveniencia en Cosoleacaque, Veracruz.

Al igual que otros casos de periodistas asesinados en este estado, la Fiscalía General de Veracruz señaló que ha iniciado una carpeta de investigación para esclarecer los hechos.

Tan solo cuatro días antes del crimen doble, el jueves 5 de mayo, al norte del país, en Culiacán, Sinaloa, el cuerpo del analista y columnista político, Luis Enrique Ramírez Ramos fue encontrado sin vida.

El director fundador del sitio de noticias Fuentes Fidedignas, fue encontrado la mañana del 5 de mayo en un camino de terracería que va de la carretera México 15 al Campestre Las Nanchis, en Culiacán, Sinaloa. Estaba envuelto en plástico. Había sido secuestrado afuera de su casa un día antes. Ramírez Ramos fue periodista, analista y columnista político, además de escritor. Su trabajo era ampliamente conocido en ese estado.

Pareciera que los atacantes saben que en el país existe total impunidad, pues la violencia contra los comunicadores no para pese a llamados de organizaciones nacionales y extranjeras que han dejado en claro la gravedad en torno a los asesinatos de periodistas en México.

A esos tres asesinatos a periodistas en México en la última semana se suman 8 más. 

José Luis Gamboa Arenas fue asesinado a puñaladas el 10 de enero en el estado de Veracruz. De acuerdo con autoridades, el crimen pudo ser debido a un presunto asalto. Gamboa era fundador y editor del portal de noticias Inforegio, donde tocaba temas de seguridad, además de ser uno de los fundadores y editores del medio digital La Noticia.

Margarito Esquivel Martínez fue asesinado por arma de fuego afuera de su casa en Tijuana, Baja California, tan solo 7 días después que Gamboa. El fotoperiodista se enfocaba en notas relacionadas al tema de seguridad y policiacos para Semanario Zeta y Grupo Cadena, además de que su trabajo era publicado por medios de alcance internacional como la BBC.

Como si de una broma cruel se tratara, siete días después de la muerte de Margarito, fue asesinada a tiros la periodista Lourdes Maldonado, una vez más en Tijuana. «Temo por mi vida», dijo de cara al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia de prensa matutina que se realiza desde Palacio Nacional, pues había recibido amenazas. 5 días después fue atacada a tiros al llegar a su casa, donde falleció.

El último de día de enero, Roberto Toledo, colaborador del portal Monitor Michoacán, fue acribillado al salir de su oficina ubicada en Zitácuaro, Michoacán. Pese a buscar un bajo perfil, pues ya había recibido amenazas por su labor periodística, fue asesinado. El vocero de la presidencia, Jesús Ramírez, condenó el asesinato, sin embargo, señaló que Toledo no era periodista sino ayudante del despacho donde fue ultimado. Declaraciones que indignaron a un gremio harto de la injusticia y de los ataques a su labor desde el «pulpito» presidencial.

Febrero no abrió mejor, y continuaron los asesinatos a periodistas en México, el 10 de febrero, Heber López, director del portal Noticias Web, fue asesinado a tiros al llegar a su vivienda en Salina Cruz, Oaxaca. López, de 39 años, llevaba 18 de ejercer el periodismo, especialmente tocando temas de corrupción y seguridad, lo que le valió varias amenzas. 

14 días después, el 24 de febrero, Jorge Camero Zazueta, director del portal El Informativo, fue ultimado a balazos dentro de un gimnasio al que acudía regularmente en Cajeme, Sonora. El crimen se dio tan solo dos semanas después de renunciar a su cargo como secretario particular del alcalde de Empalme, Sonora, Luis Fuentes Aguilar, y retomar sus actividades periodísticas en el portal que creo.

La primera víctima de marzo fue Juan Carlos Muñiz, reportero en temas policiacos del medio digital Testigo Minero, quien el 4 de marzo fue abatido a tiros en Fresnillo, Zacatecas, dentro de su vehículo que utilizaba tanto para desplazarse a sus coberturas como para dar servicios de taxi.

A 619 kilómetros de distancia de ese asesinato, el 15 de marzo, Armando Linares, reportero del portal informativo Monitor Michoacán, fue acribillado dentro de su casa ubicada en Zitácuaro, Michoacán. El 31 de enero de este año, Linares había solicitado medidas de seguridad al Mecanismo de Protección del Gobierno Federal por diversas amenazas en su contra, pero estas le fueron negadas bajo el argumento de no ser periodista.

Desde este medio ubicado en la Bahía de San Francisco, California, EE. UU. condenamos profundamente los asesinatos a periodistas mexicanos que buscan ejercer con libertad y seguridad su labor periodística en México, al tiempo que, como connacionales, exigimos que el gobierno esclarezca, resuelva y ejerza todo el peso de la ley para aquellos que arrebataron la vida de estos y todos los periodistas asesinados.

A su vez, exigimos que todos los reporteros, fotógrafos, camarógrafos, redactores, editores y demás puestos periodísticos, sean protegidos por el Estado, pues, si bien nuestro medio está enfocado en la comunidad latina en California, tenemos colaboradores que ejercen su labor en México y hoy sus integridades se ven comprometidas.

Te puede interesar: Van 7 periodistas asesinados en México

Escribir lo que no se puede nombrar: el abuso sexual desde la literatura

0

En fechas recientes he leído tres novelas —dos de ellas son obras de autoficción— cuyo tema central es el abuso sexual a menores. En las tres, el abusador era un varón adulto y la abusada era una niña o adolescente.

Antes de seguir adelante, advierto que no estaba buscando libros que trataran este tema, sino que llegaron a mí por casualidad; de hecho, si sólo se leen sus títulos es muy difícil saber de qué se tratan. Esto me lleva a pensar que, desafortunadamente, el abuso sexual contra menores es un delito que se presenta, casi siempre con total impunidad, en todo el mundo, pero que más mujeres, a veces hasta que alcanzan la edad adulta y comprenden a cabalidad qué fue lo que les sucedió, están denunciando. Y eso, siempre, es algo bueno, porque la búsqueda de justicia es el primer paso hacia la sanación.

Escribiré sobre cada una de ellas conforme me fueron llegando: la primera se llama Por qué volvías cada verano (2018, Lumen; 2022, Palíndroma), y en ella su autora, la argentina Belén López Peiró (Buenos Aires, 1992) hace el recuento de esas terribles vacaciones de verano en que, desde los 13 hasta los 17 años de edad, su tío político abusó de ella cuando iba de visita, así como la lucha legal que tuvo que emprender para demostrar que, aunque sólo la penetró con los dedos, lo que su tío —que por cierto era policía— le hacía era violarla. Es un texto en el que la autora cambia de voz narrativa (a veces en primera persona, otras utilizando distintos narradores que cuentan su propia versión de los hechos) y utiliza también transcripciones de los testimonios de los testigos en el expediente judicial para ir tejiendo la trama del crimen que marcó su adolescencia y sus relaciones con los hombres durante algún tiempo.

Por qué volvías cada verano. Belén López Peiró

En la segunda novela, La niña de la banquisa (Anagrama, 2021), la actriz y escritora francesa Adélaïde Bon (París, 1981) cuenta cómo durante años maltrató su cuerpo con golpes, masturbaciones dolorosas, consumo de alcohol y drogas hasta que pudo desbloquear de su inconsciente el abuso sexual que sufrió siendo una niña de siete años por parte de un adulto desconocido. Las escaleras del edificio en un barrio de clase alta en París donde vivía con su familia fueron el escenario del abuso en el que, un emigrante italiano de mediana edad que se hizo pasar por quien iba a arreglar la bicicleta de su vecina, la obligó a practicarle sexo oral y le introdujo los dedos a la vagina. Bon narra cómo el juicio contra este hombre, siendo ya mujeres adultas las niñas que, cómo ella, fueron sus víctimas, la ayudó a sanar y dejar de castigar a su cuerpo.

La niña de la banquisa. Adélaïde Bon

Finalmente, llegó a mis manos El verano de la serpiente (Alfaguara, 2022), la única de las tres novelas que comentaré en este espacio que no es autoficción, sino pura y llana ficción literaria, incluso con algo de fantasía, pero que no por ello es menos impactante ni trata el asunto del abuso sexual con menor seriedad. La autora, la narradora, ensayista, poeta y académica Cecilia Eudave (Guadalajara, 1953), utiliza tanto las imágenes de la serpiente como de la una fantasma femenina para contar la historia de un verano en 1977, cuando una niña pequeña, Ana, fue víctima de abuso por parte de un vecino, quien le pedía que le acariciara el pene mientras le hacía creer que se trataba de una boa que se “levantaba” porque se ponía contenta con sus caricias, y que el “veneno blanco” que soltaba no le haría daño.

El verano de la serpiente. Cecilia Eudave

Cuando un(a) menor de edad sufre un abuso sexual necesita de mucha terapia, cuidado y atención para tratar de curar, en lo posible, la herida que un hecho de esta naturaleza deja en el cuerpo, en la autoestima, en la psique y por lo tanto en la manera de relacionarse con los demás. Como escribí al principio de este texto, me alegra que cada vez más mujeres estén denunciando. Y que la literatura, como un oportuno reflejo de lo que sucede en cada época con la humanidad, esté dejando constancia de ello.

Si quieres leer más textos de Irma Gallo visita: La libreta de Irma

Te puede interesar: La literatura latinoamericana que viene en 2022

EE.UU. cruza el millón de muertes por COVID-19, Biden lamenta la cifra

millón de muertes por COVID-19

Este jueves, 12 de mayo, EE.UU. llegó a una trágica marca, pues ha cruzado el millón de muertes por COVID-19, enfermedad generada por el virus SARS-CoV-2 que alrededor del mundo ha causado la pérdida de 6.25 millones de vidas.

«Hoy marcamos un trágico hito: un millón de vidas estadounidenses perdidas por el COVID-19.  Un millón de sillas vacías alrededor de la mesa.  Cada una de ellas es una pérdida irremplazable.  Cada una de ellas deja atrás una familia, una comunidad y una nación que han cambiado para siempre a causa de esta pandemia», señaló el presidente Joseph Biden en una declaración emitida por La Casa Blanca.

El mandatario dijo que «no debemos adormecernos ante este dolor», pues para sanar, es necesario recordar.

En ese sentido, subrayó que es necesario permanecer atentos a la pandemia por COVID-19 y hacer todo lo que se pueda para salvar tantas vidas como sea posible.  

«En el recuerdo, saquemos fuerzas los unos de los otros como compatriotas.  Porque, aunque hemos sido humillados, nunca nos rendimos.  Podemos y haremos esto juntos como Estados Unidos de América», puntualizó.

Biden, precisó que en memoria del millón de vidas americanas perdidas por la COVID-19 y de sus seres queridos que quedaron atrás, ordeno que la bandera de Estados Unidos sea izada a media asta en la Casa Blanca y en todos los edificios y terrenos públicos, además de en todos los puestos militares y estaciones navales, así como en todos los buques navales del Gobierno Federal en el Distrito de Columbia y en todos sus territorios hasta la puesta del sol del 16 de mayo de 2022. 

También ordeno que la bandera ondee a media asta durante el mismo período en todas las embajadas, delegaciones, oficinas consulares y otras instalaciones estadounidenses en el extranjero, incluidas todas las instalaciones militares, buques y estaciones navales.

Estados Unidos es el país con mayor número de muertes registradas en el mundo, seguido por Brasil, India, Rusia y México.

Si bien la unión americana fue uno de los primeros en comenzar la administración de vacunas contra el virus, la tasa de inmunización es, a este momento, de poco más de 65 por ciento de su población, por lo que el país ha redoblado esfuerzos para llegar a las comunidades más vulnerables y avanzar en sus cifras.

También este jueves y bajo el liderazgo de Estados Unidos, Belice, Alemania, Indonesia y Senegal, líderes mundiales de todas las economías del mundo, de la sociedad civil y del sector privado se reunieron en la 2ª Cumbre Global COVID-19.  

Los participantes en la cumbre asumieron compromisos políticos y financieros para poner las vacunas a disposición de las personas de mayor riesgo, ampliar el acceso a las pruebas y los tratamientos, y prevenir futuras crisis sanitarias.  

La Cumbre, dijo el gobierno estadounidense, se centró en evitar la autocomplacencia, reconociendo que la pandemia no ha terminado; en proteger a los más vulnerables, incluidos los ancianos, las personas inmunodeprimidas y los trabajadores sanitarios de primera línea; y en prevenir futuras crisis sanitarias, reconociendo que ahora es el momento de asegurar el compromiso político y financiero para la preparación ante la pandemia.

Desde el punto de vista financiero, los líderes se comprometieron a proporcionar casi 2 mil millones de dólares en nuevos fondos, además de las promesas realizadas anteriormente este año.  

Los fondos, buscaran acelerar el acceso a las vacunas, las pruebas y los tratamientos, y contribuirán a un nuevo fondo de preparación para la pandemia y de seguridad sanitaria mundial con sede en el Banco Mundial.  

Te puede interesar: Condado de San Mateo observa aumento de casos y hospitalizaciones por COVID-19

en_US