Pese a incertidumbre financiera estatal y federal, condado de San Mateo aprueba presupuesto de $4.9 mil millones. Foto: archivo P360P
La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo aprobó este miércoles un presupuesto equilibrado de 4.9 mil millones para el próximo año fiscal, destinado a financiar programas y servicios esenciales como seguridad pública, atención médica y vivienda asequible.
Sin embargo, autoridades advirtieron que las incertidumbres a nivel estatal y federal podrían obligar a realizar ajustes en los próximos meses.
Durante las audiencias públicas realizadas en el 500 County Center de Redwood City, los supervisores escucharon a funcionarios departamentales y residentes sobre sus prioridades, en un contexto de crecientes restricciones fiscales y presión económica.
“Estos no son solo números en una página, representan nuestros valores, nuestras prioridades y la confianza que el público deposita en nosotros”, declaró David Canepa, presidente de la Junta de Supervisores.
El presupuesto fue aprobado en un contexto marcado por presiones externas que podrían afectar el flujo de fondos hacia el condado:
Déficit estatal: Un acuerdo provisional en California busca cerrar un déficit de $12 mil millones mediante préstamos, uso de reservas y redistribución de fondos. Esto podría reducir el apoyo financiero al condado.
Cambios federales: Modificaciones en políticas de Medicaid, asistencia para vivienda y otros programas federales podrían tener impactos locales considerables.
Costos crecientes: La inflación, aumentos salariales por convenios colectivos y el alza de precios en bienes y servicios están generando presión sobre el gasto público.
Una segunda ronda de audiencias presupuestarias está programada para septiembre, cuando se espera contar con mayor claridad sobre los ingresos estatales y federales. Hasta entonces, el condado deberá mantenerse flexible ante un panorama fiscal volátil.
Canepa subrayó la importancia de la eficiencia y la responsabilidad financiera al asegurar que “Cada dólar que gastamos debe estar justificado y cada puesto que añadimos debe rendir cuentas a las personas a las que servimos”.
El Tribunal Superior del Condado de San Mateo advierte a los residentes sobre un aumento reciente en las estafas que involucran reclamos falsos de faltas al servicio de jurado, en las que los estafadores se hacen pasar por agentes del orden público o funcionarios judiciales para exigir dinero o información personal.
Según un comunicado del Tribunal publicado este miércoles, se ha informado que personas han sido contactadas mediante llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos y cartas alegando no haberse presentado al servicio de jurado. Los estafadores amenazan con arrestos o multas a menos que se realice el pago inmediato para resolver las órdenes de arresto falsas.
Los funcionarios del tribunal enfatizaron que ni el tribunal ni las autoridades policiales jamás se comunicarán con los jurados para exigir un pago, amenazarlos con arrestarlos o darles instrucciones para que se entreguen por no cumplir con su deber de jurado.
Se insta a los residentes a no interactuar con nadie que haga tales exigencias y a denunciar estos casos a las autoridades locales. También se anima a las víctimas a notificar a los Servicios de Jurado del Tribunal a través de JuryMaster@sanmateocourt.org.
“El Tribunal agradece a todos los residentes del condado de San Mateo por mantenerse alerta y pide a la comunidad que ayude a difundir la información para proteger a familiares, amigos y vecinos contra las estafas relacionadas con el servicio de jurado”, se lee en el comunicado.
Financiamiento CADDA, promete ser la esperanza de estudiantes californianos, pues no compromete los datos personales al gobierno federal, ayudando a financiar la carrera académica de los jóvenes.
Alumnos inmigrantes, refugiados e indocumentados de educación superior en California, están abandonando sus estudios por miedo a ser deportados junto con sus familias, por lo que han dejado de aplicar a los apoyos financieros; sin embargo, la solicitud Dream Act de California (CADAA) promete ser un faro de esperanza para todos esos estudiantes, brindando confianza y seguridad en sus datos.
“La decisión de seguir estudiando, a pesar de todo, hoy es un acto de resistencia y persistencia para esta generación”, comentó la doctora Daisy Gonzáles, directora ejecutiva de la Comisión de Ayuda Estudiantil de California, durante una sesión informativa realizada por American Community Media (ACoM).
La Comisión de Ayuda Estudiantil de California (CSAC, por sus siglas en inglés), apoya a los estudiantes y familias inmigrantes, refugiados e indocumentados, para seguir estudiando; es la agencia estatal responsable de administrar más de 3 mil millones de dólares en ayuda financiera.
Actualmente, muchos estudiantes se encuentran confundidos y no saben si es bueno realizar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, por sus siglas en inglés) por el intercambio de datos federales.
Ante esto, los líderes de California están trabajando en conjunto para promover la Solicitud Dream Act de California (CADAA, por sus siglas en inglés) que permite a los estudiantes indocumentados y documentados sin residencia solicitar ayuda financiera estatal, posicionándose como una alternativa segura, inclusiva y confiable.
“Se están viviendo tiempos difíciles, actualmente compartir datos personales pone en riesgo a los estudiantes y sus familias”, comentó González, agregando que, muchos estudiantes están dejando la escuela por miedo y falta de oportunidades. “El futuro parece muy improbable y, en particular, un futuro en este país. Entonces, estoy aquí para compartir el compromiso de la Comisión de Ayuda Estudiantil de California”.
Para aquellos que temen por el uso de sus datos, González comentó que existe una vía segura para solicitar ayuda financiera, que es la Solicitud Dream Act de California (CADAA), pues esos datos no se comparten con el gobierno federal.
“Es muy similar a otros 16 estados que también tienen su propia solicitud de ayuda financiera y está destinado a servir a las diversas poblaciones de nuestro estado, la solicitud del California Dream Act ofrece acceso a ayuda estatal para estudiantes indocumentados”, agregó la también licenciada en Políticas Públicas.
Precisó que cada solicitud es un faro de esperanza para todos los californianos y “la Comisión de Ayuda Estudiantil de California no cederá, somos una organización con una misión muy clara de servir y garantizar que cada estudiante de California tenga acceso a la educación superior”.
Es importante tomar en cuenta la fecha límite para acceder a la ayuda financiera si planean comenzar este otoño, que es el 2 de septiembre para California.
“Durante más de 44 años, desde nuestros inicios, en 10,000 Degrees nos hemos mantenido firmes en nuestra creencia de apoyar a estudiantes, familias inmigrantes, refugiados e indocumentados de California, nuestro trabajo ha sido principalmente apoyando a los estudiantes de bajos recursos llenando solicitudes, pero también mostrándoles todas las oportunidades que tienen a través de programas presenciales y asistencia personalizada”, comentó Christopher Gonzáles, director de estrategia de 10,000 Degrees.
10,000 Degrees es una organización sin fines de lucro que ofrece becas y promueve el éxito universitario, se encuentra en ocho condados del Área de la Bahía con sedes en Marin, Sonoma, Lake, Napa, Contra Costa, San Francisco, San Mateo y Santa Clara.
Gonzáles explicó que apoyan a los estudiantes y sus familiares para que tengan la información necesaria y poder tomar decisiones conscientes e informadas, brindando las herramientas necesarias y los recursos para que cada alumno pueda actuar según su situación personal.
“No queremos que se sientan presionados, destacamos las ventajas y el valor de la educación universitaria, compartimos historias de éxito y los conectamos con nuestros exalumnos para que tengan una perspectiva real, al margen de la desinformación y las noticias, para demostrarle que es posible seguir estudiando”, expresó el también asesor universitario.
Agregó que, en la mayoría de los casos, se trata de alumnos que han realizado una solicitud anteriormente, por lo que su información personal ya se encuentra registrada y realizar la solicitud ya no pone en riesgo a su familia pero si puede abrir oportunidades para el alumno y en el caso de nuevas solicitudes, si se debería considerar las opciones.
Por su parte, Celeste Mar, estudiante migrante de la Universidad Estatal de California, expresó su preocupación por la situación actual ante las deportaciones y el miedo que ha generado entre los estudiantes, ella ha buscado apoyar e informar a otros jóvenes para realizar sus solicitudes de apoyo económico,
“Es muy desgarrador y muy inhumano; veo que nuestros estudiantes y sus familias están siendo atacados simplemente por su aspecto”, expresó la estudiante.
Ella recordó cuando se encontraba con las mismas preguntas hace dos años: ¿Cómo puedo completar esta solicitud? ¿Qué pasará con la información de mis padres? Se dio cuenta que todavía existe esa preocupación cuando se trata de completar la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes.
“Creo que con todo lo que está pasando con las redadas de ICE y los ataques hacia nuestros estudiantes y sus familias, lo más probable es que los estudiantes duden en completar la FAFSA o la Ley Dream Act de California, pues el miedo sigue presente. Aquellos estudiantes que provienen de hogares con estatus mixto necesitan recibir apoyo especial y tener garantizada su seguridad”, dijo Mar.
Celeste Mar, quiere convertirse en consejera escolar para poder apoyar a los estudiantes con situaciones difíciles como las que ella pasó, y mostrarles a los jóvenes que sí es posible lograr sus metas, pero no deben temer y como familia permanecer unidos en apoyo mutuo.
En las redadas policiales de los campamentos de personas sin hogar y en la represión militarizada contra los inmigrantes, se están destruyendo los derechos de grupos ya marginados.
El equipo de gestión de campamentos de Oakland derriba una hilera de edificios de madera en East 12th Street, el 12 de mayo de 2025. Foto de Bradley Penner.
El 4 de junio, la policía de Berkeley, California, arrasó un antiguo campamento en una zona mayormente industrial de la ciudad. Tras informar a los residentes que tenían 20 minutos para retirar sus pertenencias, los agentes blandieron armas menos letales y lanzaron latas de humo a las tiendas de campaña. Bradley Penner es el editor en jefe y reportero principal de Street Spirit , que cubre la falta de vivienda y la pobreza desde la perspectiva de los más afectados. Según Penner, el ataque de la administración Trump contra los inmigrantes que ahora se desarrolla en ciudades y pueblos de todo el país refleja la guerra cada vez más agresiva que se libra contra las personas sin hogar del país. En ambos casos, afirma, se están despojando de los derechos de los grupos ya marginados. Habló con el reportero de ACoM Chris Alam. (Esta entrevista ha sido editada para mayor brevedad y claridad).
Entonces, antes de empezar, cuéntanos un poco sobre tus antecedentes, cómo llegaste a Berkeley y cómo comenzaste con Street Spirit.
Mi historia con Street Spirit comenzó en 2008, cuando llegué a Berkeley de joven, haciendo autostop por la Costa Oeste. Solía tocar la guitarra en Telegraph y un amigo que llevaba allí un poco más de tiempo empezó a vender Street Spirit. Era como una fuente de ingresos extra. Viví así un tiempo, pero tuve la suerte de conseguir alojamiento un año después. Me integré perfectamente en la comunidad de Berkeley, trabajando en diferentes instituciones, estudiando, trabajando en el Berkeley City College, hasta obtener un máster en Bellas Artes en la Universidad Estatal de San Francisco. Y después de la COVID, me enteré de que Street Spirit buscaba una nueva editora. Nuestra editora saliente, Alastair Boone, me eligió para reemplazarla. Pero durante ese tiempo, nos enteramos de que a Street Spirit le habían retirado la financiación; el periódico simplemente dejó de existir de la noche a la mañana. Así que, en 2023, Alastair y yo nos juntamos y decidimos seguir adelante. Pasamos el resto de ese año recaudando una buena cantidad de dinero para volver a imprimirla en 2024. Alastair sigue con nosotros como director y yo soy el editor jefe. Nuestra primera publicación fue en marzo de 2024. Seguimos adelante.
Bradley Penner, editor en jefe y reportero principal de Street Spirit, que cubre la falta de vivienda y la pobreza desde la perspectiva de los más afectados.
¿Cómo describirías el panorama político actual en lo que respecta a las personas sin hogar?
El año pasado vimos cambios drásticos en la forma en que los estados, condados, municipios y ciudades abordan la situación de las personas sin hogar en Estados Unidos. En 2018, hubo un caso en el Noveno Circuito, Martin contra Boise, que básicamente decía que no se puede barrer un campamento sin proporcionar un refugio adecuado porque hacerlo se consideraría un castigo cruel e inusual según la Octava Enmienda de la Constitución. Otro caso, Grants Pass contra Johnson, intentó cambiar esa situación . Y llegó hasta la Corte Suprema. La Corte Suprema dictaminó, por seis votos contra tres, que no se considera un castigo cruel o inusual barrer a las personas si no hay refugio disponible. Una vez que se emitió ese fallo, en junio de 2024, casi de inmediato comenzó a repercutir en las políticas estatales y locales . El gobernador de California, Gavin Newsom, amenazó con retirar la financiación de los servicios para personas sin hogar a las ciudades que no comiencen a barrer a las personas. Varias ciudades también aprobaron leyes, entre ellas Berkeley. En Fremont, en el condado de Alameda , se prohibió la complicidad con personas sin hogar. Así que, si alguien es arrestado en su campamento en Fremont, se queda sin nada y le das una tienda de campaña, cometes un delito menor. Además, la gente pierde muchas pertenencias durante estas redadas. Sus identificaciones pueden extraviarse. Los medicamentos son un problema muy grave. La gente queda en condiciones precarias.
Gran parte de su atención reciente se ha centrado en las redadas de campamentos, incluyendo la del 4 de junio. ¿Puede describir la situación allí?
La ciudad de Berkeley se presentó en este antiguo campamento en la esquina de las calles 8 y Harrison. Es una zona industrial de la ciudad. Se supone que deben avisar con 72 horas de anticipación antes de iniciar el desalojo. Pero no habían publicado nada al respecto. Llegaron a las 6 de la mañana y básicamente les dijeron a todos: “Tienen 20 minutos para irse”. A los 20 minutos, la gente aún recogía sus pertenencias, pero los oficiales decidieron obligarlos a salir. Comenzaron a lanzar bombas de humo dentro de las tiendas de campaña, pero algunos se resistieron, básicamente diciendo que necesitábamos más tiempo. Fue entonces cuando la policía comenzó a usar armas menos letales. Una persona que recibió un disparo con una munición menos letal fue arrestada posteriormente. Hay un video que muestra a dos policías empujándolo hacia la cinta de precaución que marcaba la zona prohibida, luego debajo de ella, derribándolo y arrestándolo. Terminó pasando dos noches en la cárcel de Santa Rita. Uno de los cargos fue por arrojar un agente químico a los agentes de policía de Berkeley, supuestamente por manipular la bomba de humo que habían lanzado a su tienda. Posteriormente, un juez desestimó todos los cargos, declarando que la operación de barrido era ilegal y violaba el debido proceso.
¿Cuál ha sido la respuesta de la comunidad de Berkeley a la reciente redada?
Creo que mucha gente en la comunidad de Berkeley ve y empatiza con las personas sin hogar. Pero la respuesta predominante de muchos negocios de la zona, propietarios de viviendas y, me atrevo a decir, los fanáticos de las redes sociales, ha sido un apoyo total a estas redadas, independientemente de su legalidad. Simplemente, hay que eliminarlas por cualquier medio necesario, incluso si viola el debido proceso. Dimos la noticia en nuestro Instagram y recibimos muchos comentarios que, en cierto modo, aplaudían la operación. Fue realmente desalentador.
Hemos escuchado mucho sobre el debido proceso en lo que respecta a las redadas y deportaciones del ICE. ¿Cómo se relaciona esto con los campamentos y las personas sin hogar?
Los secuestros y deportaciones por parte de ICE de personas indocumentadas que solo esperan sus audiencias de inmigración han generado una enorme respuesta, lo cual, en mi opinión, es un poco hipócrita. Realmente me duele pensar que exista esta disposición a seleccionar qué grupos marginados tienen derecho al debido proceso. La falta de vivienda es mucho más visible desde la COVID . La red de seguridad social se ha destrozado. La maquinaria muestra signos de deterioro. Y existe este impulso para reaccionar, pero al mismo tiempo estamos presenciando esta adopción de un creciente estado policial a medida que la gente clama por un mayor sentido de orden, que se traduce, por ejemplo, en el desalojo de un campamento en violación del debido proceso.
El estado reprimió duramente a los manifestantes en Los Ángeles. ¿Ve paralelismos entre lo ocurrido allí y lo que está viendo con las redadas?
La violencia policial es fundamental para mantener el orden. Ocurre en campamentos. Ocurre para reprimir protestas de acción directa. Permitir que continúe sin control solo conducirá a más violencia policial. Se normalizará. Si vives en una tienda de campaña, eres indocumentado o estás dispuesto a arriesgar tu vida para evitar que un vehículo de ICE se lleve a alguien indocumentado, eres un enemigo del Estado. Y la gran pregunta es: ¿están las comunidades de acuerdo con ese tipo de escaladas? Los manifestantes en Los Ángeles claramente no lo estaban, y fueron acosados por su resistencia . El debido proceso es la raíz de estos dos problemas fundamentales y debería ser universal.
Puedes escuchar la entrevista completa en SoundonSight , una nueva colaboración entre Hyde FM y American Community Media, que presenta noticias e ideas contadas desde adentro hacia afuera.
Aumentan delitos de odio en California, de acuerdo con el Informe de Delitos de Odio 2024, por lo que el fiscal general de California, Rob Bonta, hizo un llamado urgente a todas las agencias de seguridad y líderes comunitarios para renovar su compromiso en la lucha contra la intolerancia.
En un contexto de creciente violencia motivada por el odio, el fiscal general de California, Rob Bonta, publicó este miércoles el Informe de Delitos de Odio 2024, revelando un nuevo aumento de estos crímenes en el estado y haciendo un llamado urgente a todas las agencias de seguridad y líderes comunitarios para renovar su compromiso en la lucha contra la intolerancia.
Según el informe, los eventos de delitos de odio denunciados aumentaron un 2.7 por ciento respecto al año anterior, con un total de 2 mil 23 reportes en 2024 frente a mil 970 en 2023. Las cifras revelan un alza preocupante en los delitos contra comunidades LGBTQ+ y judías, mientras que los delitos de odio en general subieron un 8.9 por ciento.
“En California no hay cabida para el odio”, declaró Bonta. “Todos tenemos un papel que desempeñar en la lucha contra la intolerancia. Insto a los líderes de todo el estado a revisar estos datos y reafirmar su compromiso para mantener nuestras comunidades seguras”.
El informe también detalla que los delitos de odio con motivación racial bajaron levemente (0.6%), pero los dirigidos contra personas negras siguen siendo los más comunes. Sin embargo, los delitos con sesgo antijudío aumentaron 7.3 por ciento, y los ataques por orientación sexual y contra personas transgénero subieron más de 12 por ciento.
Además, destacó que los delitos con motivación religiosa crecieron 3 por ciento, pero los relacionados con prejuicios antiislámicos disminuyeron casi 40 por ciento.
Los casos remitidos a juicio por delitos de odio crecieron de 679 en 2023 a 818 en 2024.
Además de presentar los datos, el Fiscal General Bonta instó a utilizar los recursos disponibles, incluyendo el portal en línea CA vs Hate, accesible en 15 idiomas, y la línea directa 833-8-NO-HATE. Recalcó que, aunque el número de delitos denunciados ha aumentado, históricamente muchos casos no son reportados, lo que sugiere que el problema podría ser aún mayor.
La Fiscalía General ha desplegado una serie de medidas para combatir estos crímenes, incluyendo una guía para fiscales, protocolos de respuesta rápida, y una Oficina de Justicia Racial que trabaja directamente con comunidades vulnerables. También ha sostenido mesas redondas en varias ciudades para fortalecer la respuesta local.
“Estos números no son solo estadísticas; representan vidas afectadas por el odio”, explicó Bonta. “Seguiremos trabajando incansablemente con las autoridades, organizaciones civiles y líderes comunitarios para erradicar este tipo de violencia”.
*Newsom exige a Trump que revierta la federalización de la Guardia Nacional; se reducen recursos esenciales para combatir incendios forestales en el estado.
En medio del aumento de incendios forestales en todo el estado, CalGuard opera al 40% de su capacidad. Foto: Archivo P360P
En medio del aumento de incendios forestales en todo el estado, los equipos especializados de la Guardia Nacional de California (CalGuard), conocidos como la Fuerza de Tarea Serpiente de Cascabel, operan actualmente a solo el 40 por ciento de su capacidad.
Ocho de los 14 equipos de extinción de incendios han sido desviados a Los Ángeles debido a una controvertida federalización impulsada por el presidente Donald Trump, medida que el gobernador Gavin Newsom calificó como “ilegal y altamente ineficiente”.
“El presidente Trump debe revocar su orden ilegal y permitir que la Guardia Nacional retome su papel esencial en la prevención y combate de incendios forestales. Nuestras comunidades no pueden esperar”, declaró Newsom en un comunicado oficial.
El gobernador advirtió que, con la temporada alta de incendios ya en marcha, cada recurso es vital para la protección de vidas y propiedades.
La Fuerza de Tarea Cascabel está integrada por más de 300 miembros de CalGuard que trabajan bajo la coordinación de CAL FIRE. Su misión incluye el apoyo directo en la supresión y prevención de incendios forestales. Sin embargo, el número de equipos disponibles ha caído drásticamente: la semana pasada operaban nueve de los 14 equipos; hoy solo quedan seis en funciones.
La situación se agrava por los recortes aplicados por la administración Trump al Servicio Forestal de EE. UU., que ha perdido un 10 por ciento de su personal total y un 25 por ciento en áreas que no están directamente involucradas con la respuesta a incendios, lo cual podría tener un impacto negativo en la capacidad de contención a nivel nacional durante este año.
En los últimos cinco años, California ha duplicado su plantilla de personal de CAL FIRE, incorporando un promedio de mil 800 puestos de tiempo completo y 600 temporales al año. En los próximos cuatro años dijo que planea contratar a miles más, incluyendo bomberos, expertos en recursos naturales y personal de apoyo logístico.
Además, el estado ha destinado 72 millones de dólares a proyectos que reducen el riesgo de incendios forestales, junto con la aprobación de 20 nuevos programas de gestión de vegetación que cubrirán cerca de 8 mil acres.
“Seguimos tomando medidas audaces y urgentes para hacer frente a incendios forestales más intensos en un clima más seco y cálido. Pero necesitamos que el gobierno federal actúe como aliado, no como obstáculo”, concluyó Newsom.
Mientras California se enfrenta a otra temporada de incendios potencialmente devastadora, el conflicto entre políticas estatales y federales añade una capa de incertidumbre sobre la capacidad de respuesta del estado. La situación pone de relieve la importancia crítica de la cooperación intergubernamental en tiempos de emergencia climática.
Tras una destacada carrera de 34 años en el servicio público del Área de la Bahía y una década como Administradora Municipal de Redwood City, Melissa Stevenson Díaz anunció que se retirará en diciembre de este año. Foto: archivo P360P
Tras una destacada carrera de 34 años en el servicio público del Área de la Bahía y una década como Administradora Municipal de Redwood City, Melissa Stevenson Díaz anunció que se retirará en diciembre de este año.
Stevenson Díaz asumió el cargo en 2015, tras ocupar puestos de liderazgo en las ciudades de Morgan Hill, Fremont y Mountain View. Como gerente acreditada por la Asociación Internacional de Administración de Ciudades y Condados (ICMA), ha sido reconocida por su visión estratégica, su enfoque colaborativo y su compromiso con la equidad.
Durante su mandato, fortaleció las finanzas municipales y lideró proyectos emblemáticos como el Edificio Conmemorativo de Veteranos y Centro para Personas Mayores —que abrirá a finales de este año—, así como la planeación de la reconstrucción de la SR 84/US 101, que comenzará en 2027 y mejorará la movilidad y seguridad en la región.
Su liderazgo fue especialmente visible durante la pandemia de COVID-19, cuando Redwood City mantuvo servicios esenciales sin recurrir a despidos, pese a las afectaciones presupuestarias. También impulsó una sólida cultura organizacional enfocada en el desarrollo profesional, la pertenencia y la diversidad.
En 2022, recibió el Premio al Avance de Comunidades Diversas por parte de la Liga de Ciudades de California.
A nivel regional, presidió la Asociación de Administradores Municipales del Condado de San Mateo y participó en diversas entidades como la Autoridad de Servicios Médicos de Emergencia y el Consejo de Prosperidad Compartida. Además, colaboró activamente con Redwood City Together, iniciativa enfocada en el bienestar de jóvenes y familias locales.
“Redwood City es mejor gracias a su liderazgo reflexivo y su profundo compromiso con la comunidad”, expresó el alcalde Martínez Saballos. “Su legado se sentirá en las generaciones futuras”.
El Concejo Municipal definirá próximamente el proceso para seleccionar a la nueva o nuevo Administrador Municipal. Mientras tanto, Stevenson Díaz continuará al frente de la ciudad hasta diciembre.
Guillermo del Toro y Diego Luna convocan a actuar frente medidas antiinmigrantes de Donald Trump
En un momento sumamente complicado para los mexicanos en Estados Unidos, distintos artistas y actores han alzado la voz para alentar a sus paisanos. Este lunes, el multipremiado director Guillermo del Toro compartió un mensaje llamando a los mexicanos a mantenerse informados y conocer sus derechos.
“El miedo se enfrenta con información”, dijo Del Toro en las redes sociales del Consulado General de México en Los Ángeles, al tiempo que instó a los mexicanos a comunicarse con sus consulados y al Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas (CIAM) al 520 – 623 – 7874.
“Conocer tus derechos, estar informado y apoyarte en tu comunidad, te da poder”, dijo el director mexicano, avivando los ánimos de los migrantes que se enfrentan a momentos inciertos con redadas por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
El autor del Laberinto del Fauno no fue el único mexicano que se pronunció en contra de las medidas antiinmigrantes de Donald Trump. Diego Luna, actor y parte del elenco de Andor A Star Wars Story, también alzó la voz.
Durante su participación en el show de Jimmy Kimmel Live! de este lunes, el “charolastra” calificó las medidas antinmigrantes del presidente de Estados Unidos como “autoritarias”.
“Hoy, mucha gente se siente perseguida. Demasiada gente vive con miedo. Miedo de llevar a sus hijos a la escuela o de ir al lugar donde ganan un sueldo honrado”, dijo Luna directamente a la cámara. También recordó que los inmigrantes indocumentados contribuyeron en el 2022 con casi 100 billones de dólares en impuestos a la unión americana.
El reconocido actor en Hollywood terminó pidiendo a los ciudadanos estadounidenses que contacten a sus representantes al (202) – 224 – 3121 para hacerles saber que la violencia y el terror no son normales en este país que depende tanto de los inmigrantes.
Así, estos dos talentosos mexicanos llamaron a la acción desde el lugar que se han ganado en Hollywood. Del Toro, con el apoyo del gobierno mexicano, insta a los mexicanos a no sucumbir ante el miedo y la desesperanza, así como a mantener la calma y enfrentar los desafíos con apoyo de las instituciones de México que están para apoyar a los connacionales.
Por su parte, Diego Luna insta a los ciudadanos estadounidenses a combatir el terror, el odio y el autoritarismo. Esta es una llamada de atención para que los habitantes de Estados Unidos sepan que lo que está pasando no es normal, que la violencia con la que se está separando a las familias y persiguiendo a los inmigrantes no es aceptable.
La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo votó por unanimidad iniciar proceso de destitución contra la sheriff Christina Corpus.
En una decisión histórica que marca un punto de inflexión en la política local, la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo votó este lunes por unanimidad (5-0) para aceptar la recomendación de destituir a la sheriff Christina Corpus, luego de una investigación exhaustiva que reveló múltiples acusaciones de mala conducta en el desempeño de su cargo.
La acción, sustentada en una nueva disposición legal aprobada por los votantes en marzo de 2025 a través de la Medida A, representa la primera vez que se activa el mecanismo de remoción de un sheriff en el condado mediante procedimientos internos de la Junta.
La votación de este lunes no destituye a Corpus de forma inmediata, pero sí permite avanzar hacia una audiencia probatoria formal que podría resultar en su eventual remoción del cargo.
La decisión de los supervisores se basa en el resultado de una investigación independiente dirigida por el bufete de abogados Keker, Van Nest & Peters LLP, que arrojó un informe de más de 524 páginas de evidencia documental y 42 entrevistas a testigos, incluyendo personal actual y anterior del Departamento del Sheriff.
Los hallazgos fueron recopilados en un Aviso de Intención de Destitución, aprobado previamente por la Junta el 5 de junio de 2025, en el cual se acusa a la sheriff Corpus de incurrir en: Violaciones de la ley relacionadas con el desempeño de sus funciones como sheriff (Sección 412.5(B)(1) de la Carta del Condado), Negligencia flagrante y repetida de sus deberes (412.5(B)(2)), y Obstrucción de una investigación oficial sobre su conducta (412.5(B)(5)).
Durante una reunión previa al proceso de destitución, encabezada por el director de Libertad Condicional del condado, John Keene, la sheriff y su representante legal tuvieron la oportunidad de responder a las alegaciones. Sin embargo, Keene determinó que la evidencia aportada por Corpus no fue suficiente para refutar las acusaciones, recomendando así a la Junta proceder con el siguiente paso del proceso.
“El análisis de la evidencia y la respuesta de la sheriff no modifican las conclusiones alcanzadas en el aviso de intención. Las faltas descritas cumplen con los criterios de causa justificada establecidos por la Carta del Condado”, sostuvo Keene, según citó hoy el fiscal del condado, John Nibbelin, durante la sesión pública.
La acción se ampara en la Medida A, aprobada por el 84 por ciento del electorado en marzo, la cual modificó temporalmente la Carta del Condado para permitir que la Junta de Supervisores destituya a un sheriff en funciones si se demuestra causa suficiente mediante una votación calificada (cuatro quintos).
La causa justificada, según lo estipula la Carta, incluye: violaciones legales en el ejercicio del cargo, negligencia grave o reiterada, malversación de fondos públicos, falsificación intencional de documentos, y obstrucción de investigaciones oficiales.
Lo que viene: audiencia probatoria y posible destitución
Tras la votación de hoy, Corpus dispone de cinco días hábiles para apelar la decisión y solicitar una audiencia probatoria completa, en la que podrá presentar su defensa ante un oficial de audiencia neutral, quien será seleccionado de una lista aprobada en la misma sesión de la Junta.
Esta audiencia deberá completarse dentro de los 60 días posteriores a la designación del oficial, y será pública, salvo que la sheriff se oponga por escrito. De no asistir o negarse a testificar, el oficial podrá desestimar su apelación.
Una vez concluida la audiencia, el oficial emitirá una opinión consultiva escrita en un plazo no mayor a 45 días calendario, la cual será revisada por la Junta en una sesión pública. Si la Junta considera que la destitución es justificada, deberá emitir una votación final con mayoría calificada (al menos cuatro de los cinco supervisores).
Aunque los plazos están claramente definidos, el proceso podría extenderse según la complejidad del caso, la disponibilidad de testigos, y otras consideraciones legales. El asesor externo del condado estimó que el proceso más breve posible concluiría en aproximadamente cuatro meses.
Un momento tenso para la seguridad pública
La situación genera incertidumbre sobre el futuro del liderazgo del Departamento del Sheriff, que supervisa operaciones policiales, centros de detención, y programas comunitarios en todo el condado. Si Corpus es destituida, la Junta tendría la responsabilidad de designar a un nuevo sheriff interino hasta que se convoquen elecciones.
La sheriff Christina Corpus, quien asumió el cargo en 2023 como la primera mujer y persona latina en encabezar la agencia, no ha emitido una declaración pública tras la votación de este lunes, aunque su equipo legal podría pronunciarse en los próximos días sobre si apelará formalmente.
Mientras tanto, organizaciones de vigilancia ciudadana, sindicatos policiales y defensores comunitarios han comenzado a posicionarse frente al proceso, que podría sentar un precedente sobre el nivel de rendición de cuentas al que pueden ser sometidos los funcionarios electos del sistema de justicia en California.
Durante los últimos siete años, la tasa de suicidio en el Valle de San Joaquín ha sido significativamente más alta que la tasa estatal.
Por Tim Sheehan. Central Valley Journalism Collaborative. Península 360 Press.
Durante los últimos siete años, la tasa de suicidio en el Valle de San Joaquín ha sido significativamente más alta que la tasa estatal, según una revisión de datos estatales y federales.
En los condados de Fresno, Kern, Kings, Madera, Merced, San Joaquín, Stanislaus y Tulare, la tasa general de suicidio en la región fue de 10.8 por cada 100 mil residentes, una tasa aproximadamente un 15 por ciento más alta que la tasa de suicidio estatal de 9.4 por cada 100 mil residentes, entre 2018 y 2024.
Durante ese período, casi 3 mil 300 residentes del Valle murieron por suicidio.
“Es un problema enorme”, dijo Amanda Nugent Divine, directora ejecutiva de Kings View Behavioral Health, una organización sin fines de lucro con sede en Fresno que opera la Línea de Prevención del Suicidio del Valle Central. “Obviamente, es una solución muy permanente para lo que a menudo es un problema temporal o transitorio”.
¿Cuán grave es el problema? Suficiente para ubicar el suicidio entre las 15 principales causas de muerte durante el período de siete años en cada uno de los ocho condados del Valle; no tan alto como las enfermedades cardíacas, el cáncer o las muertes accidentales, pero en la misma proporción que las enfermedades renales, la influenza y el párkinson.
Quienes murieron por suicidio representan un sector demográficamente diverso de la población del Valle, según datos recuperados de una base de datos de mortalidad mantenida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Se trata de personas que abarcan desde menores de 14 años hasta adolescentes, jóvenes adultos, personas de mediana edad y personas mayores. Casi tres cuartas partes eran blancas, y el resto incluía a personas negras, asiáticas, indígenas americanas y de otros grupos raciales. Aproximadamente un tercio eran de etnia hispana. Se incluyen tanto hombres como mujeres, con una proporción de hombres superior a la de las mujeres de más de cuatro a uno.
Aproximadamente el 10 por ciento de los suicidios en la región de ocho condados fueron de exmilitares. Al menos 314 veteranos se quitaron la vida entre 2018 y 2022, el último año con datos disponibles del Departamento de Salud Pública de California, lo que representa una tasa de suicidio de casi 30 por cada 100 mil veteranos, casi el triple de la tasa de la población general.
Más de 1200 víctimas se quitaron la vida con un arma de fuego. Unas mil más murieron ahorcadas o estranguladas, y unas 250 se envenenaron intencionalmente por sobredosis de drogas o exposición a otras sustancias químicas.
“Sabemos que uno de los mayores factores de riesgo es cuando las personas pierden la esperanza y sienten que no importaría si se fueran”, dijo Nugent Divine. … “Eso parece ser un hilo conductor, por el cual las personas deciden dar ese paso”.
Los suicidios no solo son una preocupación en el Valle, sino también a nivel estatal y nacional. A nivel nacional, el suicidio fue la duodécima causa principal de muerte entre 2018 y 2024, cobrándose más de 334 mil vidas.
Fresno Survivors of Suicide Loss, un programa de apoyo para personas que han perdido a un ser querido por suicidio, informa que, en 2022, aproximadamente 13.2 millones de personas en EE. UU. pensaron seriamente en suicidarse, alrededor de 3.8 millones planearon suicidarse y 1.6 millones lo intentaron. Ese año, más de 49 mil personas se suicidaron.
Una amplia gama de factores puede influir en el desencadenamiento de pensamientos o intenciones suicidas en una persona, y no necesariamente tienen su origen en un problema de salud mental crónico, dijo Nugent Divine, quien también es psicóloga además de sus funciones de directora ejecutiva en Kings View.
“No todos los que se suicidan padecen necesariamente una enfermedad mental”, dijo. “Pueden estar sufriendo una depresión circunstancial, en lugar de un diagnóstico a largo plazo. Puede ser completamente circunstancial, como la pérdida del trabajo o del matrimonio. … Lo vemos en personas mayores que acaban de recibir un diagnóstico médico y sienten que no pueden con él, o tal vez están solas o tienen miedo”.
También dijo que el consumo de drogas y alcohol pueden ser factores contribuyentes.
“Sabemos que el alcohol amplifica las emociones”, señaló. “Sabemos que otras drogas también las amplifican”.
El alcohol y las drogas no sólo afectan el juicio, explicó, sino que también reducen las inhibiciones que normalmente podrían anular el deseo de una persona de quitarse la vida.
“Hay personas que sobrevivieron a su intento y han compartido que usaron drogas o alcohol para lograrlo”, añadió. “Compartieron que no habrían podido hacerlo si no hubieran usado esa sustancia”.
Aun así, las percepciones sociales sobre el suicidio -y la incomodidad de discutir abiertamente el tema- pueden servir para disuadir a las personas de buscar ayuda debido al estigma asociado con las enfermedades mentales.
“Sabes, incluso hablar de eso da miedo. Sé que algunas personas dicen: ‘No hablemos de eso, porque no quiero que la gente piense que es una buena solución'”, refirió Nugent Divine. “Por supuesto que no es una buena solución”.
“Creemos firmemente que cuanto más hablemos de ello, mejor podremos prevenirlo”, añadió. “No hablar de ello no garantiza la seguridad de las personas. No funciona así”.
Esa es la idea detrás del sistema nacional de líneas telefónicas de prevención del suicidio 988 y los centros de atención telefónica para crisis en todo Estados Unidos. La Línea Directa de Prevención del Suicidio del Valle Central es uno de los 12 centros de este tipo en California. Los consejeros que atienden las llamadas de la línea directa del Valle reciben 160 horas de capacitación para brindar una atención empática y analítica a quienes llaman en crisis, explicó Karla Luna, quien trabajó en el centro de llamadas de Fresno durante unos seis años antes de convertirse en directora de la línea de crisis hace aproximadamente un año y medio.
Extender la mano para ser escuchado
El sistema 988 permite llamar o enviar mensajes de texto rápidamente para solicitar ayuda usando el número de tres dígitos. También se puede chatear con un consejero en línea en chat.988lifeline.org. Los centros de llamadas y los sistemas de mensajes de texto y chat están disponibles las 24 horas, los siete días de la semana, todos los días del año. El servicio es gratuito y confidencial.
“Gran parte de esto se trata simplemente de escuchar”, dijo Luna. “Muchas veces, eso es todo lo que la gente necesita. Simplemente necesitan a alguien con quien hablar en ese momento. Quizás no tengan ese apoyo en casa, o quizás se encuentren en una situación en la que simplemente no se sienten cómodos hablando con quienes los rodean sobre lo que están pasando y lo que está sucediendo, y es un poco más fácil hablar con un consejero”.
Al marcar el 988, se puede hablar con alguien en inglés o español. También hay opciones para veteranos militares y personas LGBTQ+, segmentos de la población con mayor riesgo de suicidio.
Una vez conectado, un consejero explorará con la persona que llama qué la motivó a buscar ayuda, explicó Luna. Posteriormente, los consejeros realizan una evaluación de riesgo de suicidio y explican a la persona que llama un plan de seguridad.
A veces, quien llama es una persona preocupada por la posibilidad de que un amigo o ser querido esté considerando el suicidio, y los consejeros ofrecen orientación o recursos. En algunos casos, si la persona que llama está de acuerdo, el consejero se pondrá en contacto con la persona en cuestión para ver si está dispuesta a hablar de su situación.
Más que números
Las personas que se han quitado la vida son más que simples números en una base de datos gubernamental. Son personas con problemas, a quienes sobreviven familiares y amigos angustiados que, en muchos casos, se preguntan: ¿por qué?
Esas son las personas que sienten una profunda culpa, porque se les escapó algo, porque podrían haber hecho más y es su culpa, dijo Nugent Divine. “La culpa del superviviente es abrumadora”.
El suicidio de un familiar, añadió, “cambia sus vidas para siempre. Nunca vuelve a ser lo mismo”.
Los familiares y amigos suelen comentar que, si bien una víctima puede haber estado sufriendo depresión durante varios años, “la mayoría de las veces es la familia la que dice que le iba tan bien… que durante los últimos seis meses había estado prosperando”, afirmó Nugent Divine. (Vea “Señales de alerta de suicidio” al final de este artículo).
Eso en sí mismo puede ser una señal de alerta, añadió, porque “las personas que sufrieron una depresión severa, cuando decidieron quitarse la vida y tenían un plan, a veces se sintieron mejor porque sintieron que todo iba a terminar, que esto estaba a punto de mejorar, que todo ese dolor iba a terminar”.
El estigma de la salud mental es un obstáculo
Uno de los grandes desafíos para lograr que las personas que están considerando el suicidio busquen ayuda es el estigma social asociado con las enfermedades mentales, afirmó Nugent Divine.
“Cuando el cuerpo se descompone, quizá tengas que inyectarte insulina, o contraer cáncer y recibir tratamiento, y nadie te culpa, no tienes la culpa”, subrayó. “Pero con el cerebro, precisamente por su naturaleza, parecemos creer que, si la persona se esforzara más, o si no fuera una persona ‘difícil’, no tendría esto”.
Muchas personas logran desenvolverse bien en la sociedad a pesar de recibir tratamiento por enfermedades mentales graves, dijo. “Y luego hay personas, como la mayoría del mundo, que quizá hayan sufrido una depresión en su vida, y fue un infierno, pero la superaron y nunca volvieron a sufrirla”.
Nugent Divine dijo que el estigma es lo suficientemente poderoso como para que algunas personas que buscan ayuda clínica pidan que se les diagnostique trastorno de estrés postraumático porque piensan que eso hace que su situación o experiencia sea menos vergonzosa.
“Porque implica que hiciste algo valioso y te convertiste en víctima de algo”, dijo. “Hay personas con un diagnóstico de salud mental, pero que no quieren que se les dé. Quieren que se les etiquete con TEPT porque la gente los trata de forma diferente”.
El estigma social se extiende en particular a la comunidad LGBTQ+, un grupo demográfico que se reconoce que tiene un mayor riesgo de depresión y suicidio, dijo Nugent Divine.
Jóvenes LGBTQ+ en especial riesgo
Una encuesta nacional sobre conductas de riesgo en jóvenes, realizada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en 2023 —y posteriormente desautorizada por la administración Trump— reveló que el 65 por ciento de los estudiantes de secundaria que se identificaron como gays, lesbianas, bisexuales, transgénero o queer habían experimentado sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza durante el año anterior. Esto representa más del doble del porcentaje de sus compañeros heterosexuales o cisgénero, y el porcentaje más alto de cualquier género, orientación, raza o grupo demográfico étnico.
Más del 40 por ciento del alumnado LGBTQ+ que respondió a la encuesta declaró haber considerado seriamente intentar suicidarse durante el año anterior; el 32 por ciento había elaborado un plan de suicidio; y el 20 por ciento había intentado suicidarse. Todos estos porcentajes fueron superiores a los de cualquier otro grupo.
Pero en una declaración en la parte superior de la página web de los resultados de la encuesta, la administración Trump denunció los resultados de la encuesta relacionados con la identidad de género como “extremadamente inexactos y desconectados de la realidad biológica inmutable de que hay dos sexos, masculino y femenino”.
“La Administración Trump rechaza la ideología de género y condena el daño que causa a los niños…”, continúa el comunicado. “Esta página no refleja la realidad biológica y, por lo tanto, la Administración y este Departamento de Salud y Servicios Humanos la rechazan”.
La página web fue desactivada poco después de que el presidente Donald Trump asumiera el cargo en enero de acuerdo con una de sus órdenes ejecutivas, pero el comunicado agrega que una orden judicial requirió que la administración Trump y el HHS restauraran el sitio web.
Sin embargo, las opiniones de Trump sobre género y orientación sexual siguen reflejándose en la legislación presupuestaria que se tramita en el Congreso y que descontinuaría las iniciativas de prevención del suicidio dirigidas específicamente a la comunidad LGBTQ+. KFF.org, un servicio de noticias de salud, informa que la solicitud presupuestaria del gobierno para 2025-26 mantendría los niveles generales de financiación para el sistema de línea de vida 988 para la prevención del suicidio, “pero eliminaría la financiación específica para el servicio LGBTQ+”.
La administración también tomó medidas en febrero para eliminar cualquier material promocional de la línea 988 LGBTQ+ del sitio web de la Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental, una agencia dentro del Departamento de Salud y Servicios Humanos federal.
Estas medidas no están exentas de posibles consecuencias para quienes quieran llamar a la línea directa 988.
“Quienes son más compasivos con quienes luchan son quienes lo han vivido; quienes lo entienden”, dijo Nugent Divine. “Tenemos que aumentar nuestra capacidad de observar e imaginar cómo podría ser la situación para alguien”.
Luna, directora de la línea directa del Valle, expresó una preocupación similar.
“Hemos observado que muchas veces, cuando nos encontramos con personas de un grupo específico, ya sean LGBTQ, hispanohablantes o veteranos, se sienten más cómodas hablando con alguien que se identifica con su situación”, dijo Luna. “Eso es muy importante… para construir una buena relación y conectar con alguien”.
“Para mí, es como si estuviéramos progresando y luego nos cerraran estas líneas”, añadió. “Casi parece que estamos retrocediendo un poco”.
Señales de advertencia de suicidio
El Instituto Nacional de Salud Mental detalla algunos indicadores de que una persona puede estar pensando en el suicidio.
-Hablando de: Querer morir, mucha culpa o vergüenza, o ser una carga para los demás.
-Sensación: Vacío, desesperanza, atrapado o sin razón para vivir; tristeza extrema, más ansioso, agitado o lleno de rabia; dolor emocional o físico insoportable.
-Cambios de comportamiento, como: hacer un plan o investigar formas de morir; alejarse de amigos, decir adiós, regalar objetos importantes o hacer un testamento; tomar riesgos peligrosos como conducir extremadamente rápido; mostrar cambios de humor extremos; comer o dormir menos; o consumir drogas o alcohol con mayor frecuencia.
Cómo obtener ayuda en tiempos de crisis
Si usted o alguien que conoce presenta algunos de los signos de advertencia de pensamientos o comportamiento suicida, el Instituto Nacional de Salud Mental insta a buscar ayuda “lo antes posible”.
La Línea Directa de Prevención del Suicidio del Valle Central ofrece una variedad de información y recursos en su sitio web, centralvalleysuicideprecentionhotline.org. La línea directa y el sitio web son un programa de Kings View Behavioral Health, con sede en Fresno. Las personas en crisis pueden comunicarse en cualquier momento, las 24 horas del día, los siete días de la semana, todos los días del año, incluidos los días festivos.
Llame al 988 para hablar con un consejero de crisis de suicidio.
Envía un mensaje de texto al 988 para chatear por texto con un consejero de crisis de suicidio.
Visite chat.988lifeline.org para chatear en línea con un consejero de crisis por suicidio.
En el condado de Kern, la línea directa 988 se conecta con los Servicios de Salud Conductual del Condado de Kern.