El Departamento de Salud Pública de California lanzó una serie de videos de educación pública en asociación con el actor, director y productor Tyler Perry, en un esfuerzo por alentar a los residentes del estado a vacunarse contra COVID-19.
En este sentido, el estado de California y la compañía de producción Tyler Perry Studios lanzarán una serie de videos este mes, los cuales abordan preguntas frecuentes sobre las vacunas, incluido cómo saber si son seguras y cómo funcionan las de ARNm.
«Lo que quiero hacer es dar a conocer los hechos reales», dijo Perry en un comunicado. «Hay mucha información errónea por ahí, y mi esperanza es que este contenido les dé a las personas las respuestas que necesitan para tomar sus propias decisiones basadas en la verdad».
Perry y los funcionarios de salud estatales anunciaron el miércoles la asociación con la campaña estatal «Let’s Get to ImmUnity», cuyo objetivo es educar a los residentes del estado sobre la seguridad y eficacia de las vacunas.
La asociación con Perry también es parte de un esfuerzo de divulgación específicamente para las comunidades afroamericanas del estado.
«Las vacunas continúan siendo nuestra mejor herramienta para poner fin a esta pandemia mortal», dijo el doctor Tomás Aragón, director del CDPH y oficial de salud pública estatal. «Nos complace asociarnos con Tyler Perry para ayudar a comunicar la realidad a más personas: las vacunas COVID-19 son efectivas, seguras y salvan vidas».
Hasta el jueves, el 82.5 por ciento de los residentes del estado mayores de 12 años habían recibido al menos una dosis de vacuna, mientras que el 67.4 por ciento estaban completamente vacunados, según datos del CDPH y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU.
Un hombre de Redwood City de 45 años fue arrestado y acusado de presuntamente agredir sexualmente a una niña durante seis años, informaron funcionarios del alguacil y fiscales del condado de San Mateo.
A los investigadores se les dijo, el sábado pasado, que Heriberto Rosas Lugo presuntamente había estado abusando sexualmente de la niña de 13 años desde que tenía 7.
Según la Oficina del Fiscal de Distrito del condado, la niña le envió un mensaje de texto a su amiga y le contó sobre la agresión que había sufrido por parte de Rosas Lugo, y la amiga se lo contó de inmediato a sus padres. El presunto responsable supuestamente admitió los abusos sexuales en una llamada telefónica con la niña.
Los agentes arrestaron a Rosas Lugo en su casa sin incidentes y fue ingresado en la cárcel del condado, según la Oficina del Sheriff.
El sospechoso se declaró inocente de los cargos de abuso sexual continuo de un niño, y está programado para regresar a la corte el 28 de septiembre para una audiencia preliminar. Permanece bajo custodia con una fianza fijada en 300 mil dólares, dijeron los fiscales.
Las autoridades solicitaron a cualquier persona que tenga información sobre el sospechoso que se comunique con el detective J. Fava al (650) 363-4192 o al correo jfava@smcgov.org.
Detectives de Redwood City arrestaron al cuarto y último sospechoso en un robo y allanamiento de morada de hace cinco meses.
La investigación de la policía de Redwood City resultó en el arresto de tres sospechosos el 4 de agosto en el condado de Sacramento y un cuarto sospechoso el 7 de septiembre, cuando el servicio del alguacil estadounidense arrestó a Cristian Gutiérrez, de 31 años, en el condado de Tehama.
Los primeros tres arrestados fueron Joshua Plancarte, de 32 años, Edgar Adrián Romo Martínez, de 19 y Edgar Flores Villaseñor, de 30 años.
Los cuatro fueron arrestados bajo sospecha de una serie de delitos, que incluyen conspiración y robo a mano armada, asalto con lesiones graves y exhibición de un arma de fuego. La policía también confiscó numerosas armas durante el arresto.
El 22 de abril, la policía respondió a la cuadra 1700 de Oak Avenue a las 22:27 en donde encontró a dos víctimas heridas.
Los oficiales dijeron que la investigación reveló que la víctima masculina respondió a un golpe en la puerta de su casa y uno de los sospechosos le disparó con una pistola Taser. Los otros sospechosos entraron a la casa del hombre, lo agredieron a él y a una mujer para posteriormente inmovilizarlos con bridas.
Los sospechosos saquearon la casa antes de huir con una gran caja fuerte y otros objetos de valor.
La policía dijo que la víctima masculina fue tratada en el lugar por sus heridas, para luego ser trasladada a un hospital local.
Poblaciones históricamente subrepresentadas de Carolina del Norte, así como grupos de inmigrantes recién establecidos en el estado, buscan tener una representación política justa que se refleje en la redistritación tras el Censo 2020.
Rebeca Tippett, directora y fundadora de Demografía de Carolina, en el Centro de Población de Carolina, señaló durante una sesión con medios realizada por Ethnic Media Services, que el censo de 2020 significó para Carolina del Norte información de primera para la futura toma de decisiones.
Recordó que la población actual del estado es de poco más de 10.4 millones de residentes, cifra con un alza significativa en los últimos 10 años, cuando era de 940 mil habitantes. Dicho crecimiento se ha visto reflejado sobre todo en el aumento de comunidades minoritarias.
En esta creciente diversificación, recordó que en 1990 alrededor del 75 por ciento de la población del estado, se identificaba como caucásico o blanco, 22 por ciento afroamericano y una muy pequeña porción en otros grupos raciales. Sin embargo, para el año 2000, se registró un aumento significativo en la población hispana «y algo de crecimiento en todas las demás razas debido a la introducción de la opción multirracial en la pregunta sobre etnicidad en el censo de ese año».
Para 2010 el alza de estos grupos minoritarios comenzó a ser más notoria, sobre todo para la comunidad latina, pero para 2020 el aumentó fue vertiginoso. Parte de ello, dijo, debido a algunos de los cambios en la forma en que la Oficina del Censo midió y cuantificó la raza y la etnia.
Así de acuerdo con este Censo, Carolina del Norte se compone en un 60 por ciento de residentes caucásicos, 20 por ciento afroamericanos, 11 por ciento latinos, 3.0 por ciento asiático-americanos, y 6.0 por ciento todos los demás grupos raciales, incluidos los indios americanos, otras razas y multirraciales.
«Este trabajo que hacemos ahora es la continuación del arduo trabajo y el consenso, y conduce a la votación y a un proceso adecuado de redistribución de distritos», destacó.
Lo anterior, subrayó, «garantiza que las personas que comparten intereses y valores a través del sentido común sobre la preocupación por la justicia ambiental, o que se centran en la equidad en la salud, se extienden al proceso de antecedentes comunes en los que esos intereses se reúnen y se unen para que se puedan dibujar mapas que incorporen esas comunidades para que puedan elegir a sus representantes políticos».
Redistritación justa sin intervención
Para que ello suceda, es importante una justicia real en términos políticos, libre de un «Gerrymandering» que daña las raíces de la propia democracia.
«El gerrymandering racial es ilegal por una razón, daña a los votantes, a la gente, y a las instituciones del estado», señaló en su oportunidad Kyle Hamilton Brazile, director de Participación Cívica de NC Counts Coalition.
El término gerrymandering se refiere a la práctica de trazar las líneas divisorias de los distritos electorales para favorecer a un partido político, individuo o circunscripción sobre otro. Cuando se usa de manera retórica por los oponentes de un mapa de distrito en particular, el término tiene una connotación negativa pero no necesariamente aborda la legalidad de un mapa cuestionado.
El término también se puede utilizar en documentos legales; en este contexto, el término describe prácticas de redistribución de distritos que violan las leyes federales o estatales.
Brazile detalló que algunos ejemplos famosos infames de gerrymandering en el estado, es el famoso distrito 12, que agregó un tiempo extendido, desde el condado de Mecklenburg hasta cerca de Durham. «Era un distrito que tenía 64 por ciento de mayoría y población afroamericana, y era tan estrecho en algunas partes que no eran más anchos que un carril de la autopista».
Otro ejemplo de manipulación que se ha visto en Carolina del Norte, dijo, es cuando los colegios y universidades, históricamente negros (HBCU, por sus siglas en inglés) y la Universidad estatal A&T de Carolina del Norte tenían un campus dividido por la mitad para que el voto de la universidad se diluyera y no fuera tan poderoso.
«Entonces, para llegar a donde queremos estar y con el fin de involucrar a las personas, les pedimos que brinden comentarios durante las próximas audiencias públicas. Y estamos trabajando para educar a las comunidades sobre los problemas que se cruzan con la redistribución de distritos», destacó.
Cabe señalar que las audiencias públicas sobre la redistribución de distritos en Carolina del Norte tienen el siguiente calendario: 8 de septiembre en Instituto Técnico y Colegio Comunitario de Caldwell; 14 de septiembre en el Colegio Comunitario Técnico de Forsyth, y en la Universidad Estatal de Elizabeth City; 15 de septiembre en el Colegio Comunitario Técnico de Durham y otra más en el Colegio Comunitario de Nash.
El 16 de septiembre se llevarán a cabo otras dos audiencias, una en el Colegio Comunitario de Alamance y la otra en Pitt Community College; 21 de septiembre en la Universidad de Carolina del Oeste; 22 de septiembre en el Colegio Comunitario Central Piedmont, el 23 de septiembre en Mitchell Community College ‒campus del condado de Iredell‒; el 28 de septiembre en UNC-Pembroke; el 29 de septiembre en UNC-Wilmington; y el 30 de septiembre en el Colegio Comunitario Técnico de Fayetteville.
Latinos, una comunidad ignorada en Carolina del Norte
Iván Almonte, del Rapid Response en Durham, señaló que en dicha ciudad se han tenido conversaciones sobre los problemas que han impactado a la comunidad latina durante años, y cómo los políticos y tomadores de decisiones tienen la responsabilidad de abordar tales situaciones.
«Pero debido al clima político somos invisibles para el sistema», expresó.
Destacó que la comunidad latina quiere involucrarse y formar parte de la redistritación debido a que las disparidades durante la pandemia fueron más visibles para este grupo de la población.
«Muchos miembros de la comunidad están motivados y dispuestos a abogar por sí mismos debido al hecho de que nuestra comunidad está creciendo y juntos podemos luchar por un cambio. La vacilación es siempre la interacción que este proceso implica con el gobierno».
La mayoría de angelinos (91%) apoyan los esfuerzos de revitalización del río Los Ángeles, a pesar de que menos de la mitad (47%) lo han visitado alguna vez, destacó un estudio de opinión pública en cuatro idiomas realizado a más de 600 residentes de dicho condado.
Fernando Guerra, director del Centro Thomas y Dorothy Leavey para el Estudio de Los Ángeles en la Universidad Loyola Marymount, dijo que cuando empezaron a reimaginar cómo se vería una ciudad después de la pandemia, el río debería estar en el centro.
Durante una reunión organizada por Ethnic Media Services con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a fin de discutir las perspectivas medioambientales y comunitarias del Plan Maestro del condado de Los Ángeles para revitalizar el río, Guerra, quien realizó la investigación en conjunto con el Laboratorio de Estrategias Narrativas Ambientales de la UCLA y Ethnic Media Services, añadió que para que se puedan tener estas actividades al aire libre es necesario pensar en un río renovado.
Y es que de acuerdo con la investigación, la visión de un río con más parques, áreas verdes, acceso a senderos, así como actividades culturales y recreativas, generaría que muchas más personas visiten este punto, el cual se usa actualmente para caminar, relajarse o hacer ciclismo, entre otras actividades.
A pesar de ello, entre los habitantes de Los Ángeles existen preocupaciones tales como un incremento en los impuestos, que los campamentos de personas sin hogar puedan aumentar a lo largo del río, o que su revitalización pueda conducir a una gentrificación o al desplazamiento de los residentes actuales.
De acuerdo con Anthony Rendon, vocero de la asamblea estatal de California, se han hecho avances importantes en cuanto a los usos del río, sin embargo, se pueden mejorar en rubros tales como la utilización de recursos, de manera que este proyecto sea un puente y un polo de desarrollo para las comunidades.
Asimismo, comentó que se tiene un desarrollo desigual a lo largo del río: históricamente se han realizado acciones de mejora principalmente en la parte alta, y apenas en los últimos años se empiezan a concentrar en la parte baja, por lo que se deben impulsar mucho más estas zonas.
Añadió que gracias a las comunidades de la parte baja del río, las cuales se han esforzado por hablar desde sus representaciones comunitarias y sus visiones de lo que quieren ver a futuro, es que se han hecho inversiones como la de 45 millones para crear un Centro Cultural de las Artes en South Gate.
Por su parte Max Podemski, director de planeación de Nury Martinez, quien es la presidenta del concejo de la ciudad de Los Ángeles, dijo que, en su mayoría, los habitantes de las riberas del río pertenecen a comunidades de bajos ingresos, lo que representa un área de oportunidad para que esta revitalización los beneficie con espacios abiertos.
«Esta es una oportunidad para reimaginar este tipo de infraestructura de un solo uso para beneficios múltiples, en la que estos afluentes pueden revitalizarse de manera que refleje esas comunidades y se pueda combatir la gentrificación».
En tanto que la oficial de equidad ambiental de la Autoridad de Recreación y Conservación de las Montañas, Sarah Rascon, comentó que se pueden generar muchas oportunidades con el río, que en 2010 se convirtió en navegable, por lo que se puede traer a mucha más gente.
Y es que 64% cree que el afluente podría convertirse en una atracción de clase mundial, como los ríos en San Antonio, Seúl o Madrid, un objetivo que podría ser viable dado que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos lo consideró una vía navegable.
En tanto que Mark Stanley, director de Conservación de Ríos y Montañas, señaló que al ser un activo importante para la comunidad, están trabajando continuamente para rescatar y mantener el ecosistema, con el objetivo de generar beneficios a la población que vive en esta región.
Asimismo, de cómo se puede mejorar lo que actualmente ya existe, cómo crear mejores accesos, lidiar con las personas sin hogar, cómo poder crear un desarrollo económico integrado sin generar un desplazamiento de la gente que no tiene recursos, para que todos se beneficien de este plan maestro.
Belén Bernal, directora ejecutiva de Nature for All, reconoció el liderazgo a nivel estatal y federal pues han tenido conversaciones con los residentes para detectar sus necesidades, y aprender de la historia para reimaginar este espacio que necesita cambios, y definir en qué se va a convertir en el futuro.
Damon Nagami, abogado senior y director del Proyecto de Ecosistemas del Sur de California del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, comentó que cada zona tiene sus problemáticas específicas, sin embargo, este sueño de un río revitalizado se tiene que convertir en una realidad.
Expresó que en los últimos años se ha habido inversiones importantes en el sur de Los Ángeles, lo que ha generado especulación de las tierras y se han generado desplazamientos, pero son experiencias de crecimiento y aprendizaje, por ello hay que incorporar a todas las comunidades de manera equitativa en estos esfuerzos de restauración.
Finalmente, Miguel Luna, presidente de la ONG Urban Semillas, dijo que para él y su familia el río era como su iglesia todos los domingos, por lo que cree que el Plan Maestro puede “brindar a las personas esa oportunidad de reconectarse, o aprender por qué esa relación es tan importante”.
El plan maestro para la revitalización del Río Los Ángeles consta de un documento de 480 páginas, encargado por la junta de supervisores del condado, que busca transformar 32 millas de río revestido de concreto en espacios verdes públicos, con una inversión contemplada por el estado de California de $54 millones.
El presidente Joe Biden viajó este lunes a California con la intención de recorrer el área devastada por el incendio Caldor, además de brindar su apoyo al gobernador Gavin Newsom, quien este martes enfrenta una elección revocatoria.
Antes de llegar a la antigua Base de la Fuerza Aérea Mather en los suburbios de Sacramento, el presidente Biden hará una parada en Boise para visitar el Centro Nacional Interagencias de Bomberos, que está coordinando la batalla federal y estatal contra el brote de incendios forestales de este año en el oeste, señaló CBSN Bay Area.
«Estoy de camino a Idaho y California para inspeccionar los daños de los recientes incendios forestales y reunirme con los funcionarios locales. Discutiré nuestra respuesta a estos fenómenos y cómo podemos hacer que nuestra nación sea más resistente al cambio climático y al clima extremo», tuiteó el mandatario recientemente.
Recientemente, Biden dijo durante la visita a Nueva York respecto a los daños del huracán Ida que «la evidencia es clara: el cambio climático representa una amenaza existencial, y para nuestra economía. La amenaza está aquí y no va a mejorar. La pregunta: ¿puede empeorar? Podemos evitar que empeore».
En su estadía por California, se prevé que el mandatario inspeccione los daños del incendio con un recorrido aéreo por el condado de El Dorado.
Hasta este lunes, el incendio Caldor con 29 días activo, se ha contenido al 67 por ciento, sin embargo, se ha expandido por tres condados ‒El Dorado, Alpine, y Amador‒, ha consumido 219 mil 267 acres, y destruido mil 003 estructuras, incluidos varios cientos de casas en Grizzly Flats.
Ayer, Biden declaró que existe un desastre mayor en el estado de California y ordenó asistencia federal para complementar los esfuerzos de recuperación estatales, tribales y locales en las áreas afectadas.
A través de un comunicado emitido por La Casa Blanca, se detalló que los fondos federales están disponibles para los gobiernos estatales, tribales y locales elegibles y ciertas organizaciones privadas sin fines de lucro sobre una base de costo compartido para trabajos de emergencia y la reparación o reemplazo de instalaciones dañadas en el condado de El Dorado.
Por la noche, Biden centrará su atención en las elecciones de revocación que enfrenta Newsom, por lo que viajará a Long Beach en donde se pronunciará en un mitin de campaña previo al último día de votación, el cual será este martes 14 de septiembre.
Newsom está intentando evitar un esfuerzo respaldado por los republicanos para expulsarlo, el cual, en parte, está motivado por la molestia de algunos residentes hacia sus restricciones por la pandemia de COVID-19.
A medida que se acerca la elección para la revocación, las encuestas han ido modificándose. De acuerdo con la última publicada por LA Times e IGS UC Berkeley más del 60 por ciento de los votantes probables se opondrían a la revocación, en comparación con casi el 39 por ciento en apoyo. Diferencia mucho mayor que hace sólo unas semanas.
A pocos días de decidir la posible destitución del gobernador de California, se han intensificado las campañas activistas para la movilización de los votantes latinos, el grupo que hasta ahora ha tenido menos participación en el voto temprano del revocatorio que finaliza el 14 de septiembre.
Según el último informe y análisis de las papeletas devueltas por correo realizado por Political Data Inc, el 36% de los votantes blancos ha participado hasta el 9 de septiembre, pero sólo el 20% de los latinos, el 30% de los asiáticos y el 28% de los afroamericanos lo han hecho.
Los latinos son el grupo de votantes más numeroso después de los blancos en California, pero sólo 1 de cada 6 ha devuelto su papeleta.
En los próximos días, a medida que se abren más oportunidades para votar en persona y se acerca el día final de las elecciones, los activistas esperan convencer a más electores latinos para que hagan oír su voz.
Los latinos y los nuevos votantes fueron uno de los grupos más influyentes en la transformación de California en estado Demócrata, tras una serie de iniciativas antiinmigrantes en la década de 1990. Muchos activistas consideran que este intento de destitución es tan preocupante para esa población como la Proposición 187 lo fue en 1994. Esa propuesta, que prohibía el acceso a escuelas y atención sanitaria a indocumentados y convertía a funcionarios en virtuales agentes de inmigración, fue aprobada por los votantes de California pero rechazada por los latinos mayoritariamente.
Pero, aunque los latinos tuvieron una participación récord en las elecciones presidenciales de noviembre pasado, los grupos de movilización reportan que al hablar con estos votantes, ellos parecen muy confundidos sobre el proceso y no están bien informados sobre el tema.
Varios grupos asociados con el activismo latino y de movilización electoral hicieron uso de sus brazos político para hacer campaña contra la destitución, que consideran desastrosa para los latinos.
“Tenemos una operación de campo en Fresno y Modesto y estamos haciendo llamadas por toda California a los votantes latinos de baja participación”, dijo Eduardo Sainz, director nacional de Trabajo de Campo de Mi Familia Vota, organización que está utilizando un comité independiente para hacer campaña contra la destitución.
“Sabemos que tener un gobernador republicano significaría el desmantelamiento de mucha legislación y política progresista que ha beneficiado a las comunidades de color”, dijo. Su organización encuentra que muchos latinos se sorprenden cuando se les dice que hay elecciones.
“Algunos han dicho: Pero yo acabo de votar, refiriéndose a las pasadas elecciones presidenciales”, dijo Sainz. “Muchos no se han enterado o no tienen suficiente información”.
Marilú Guevara, directora ejecutiva de la Liga de Mujeres Votantes de Los Ángeles, considera que muchos votantes -no sólo latinos- siguen confundidos sobre la revocación. “Recibimos muchas llamadas telefónicas, recibieron una boleta, pero no entienden el proceso”.
El bajo número de devoluciones de boletas por parte de los latinos no es tan inusual como parece, dijo Fernando Guerra, director ejecutivo del Centro para el Estudio de Los Ángeles en la Universidad Loyola Marymount.
“Los latinos deciden tarde”, dijo Guerra durante una presentación ante líderes latinos esta semana. “Pero se ha demostrado que, si se presta atención a estos votantes, ellos participan”.
Algunos líderes latinos han dicho entre bambalinas que no se invirtieron suficientes recursos en movilizar a la comunidad, un problema común en la mayoría de los ciclos políticos.
Pero otros problemas han asediado esta brevísima campaña, incluyendo el hecho de que los latinos pueden estar consumidos por el fuerte impacto que la pandemia ha tenido en su comunidad, los problemas de la vuelta al colegio de sus hijos, la preocupación por la economía, etc. Además, la campaña fue bastante corta.
“La mayoría de la gente con la que hablamos no sabía que había una campaña”, dijo Angélica Salas, directora del Fondo de Acción Chirla, que también trabaja para derrotar la revocación.
El último jueves antes de las elecciones, el gobernador Newsom se unió a un evento con el Fondo de Acción del Proyecto del Millón de Votantes, un grupo de 7 redes diversas, incluyendo, entre otras, Asian Pacific Islanders for Civic Empowerment, California Calls, la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de California (CHIRLA), PICO California y la Mesa de Compromiso Cívico del Condado de Orange.
El grupo ha realizado 3 millones y medio de llamadas telefónicas para conseguir el voto y ha llamado a 20.000 puertas, y su motivación es ” que California no se convierta en Texas”.
¿Cómo me veo? ¿Estoy utilizando filtros para mejorar mi apariencia? Son algunas de las preguntas que muchas personas se hacen al momento de iniciar una videollamada: ponen más atención a su propia imagen que al orador que está realizando su ponencia o a los compañeros que presentan algún punto respecto a su trabajo.
El dermatólogo del Massachusetts General Hospital, Shadi Kourosh; la estudiante de posgrado, Shauna M. Rice, y la doctora Emmy M. Graber, fundadora y presidenta del Instituto de Dermatología de Boston, han escrito recientemente un artículo para la revista Facial Plastic Surgery and Aesthetic Medicine titulado «Una Pandemia de Dismorfia: la influencia de las llamadas por Zoom en la percepción de nuestra apariencia».
En el artículo, los autores explican que han notado un aumento en los pacientes que citan su aparición en Zoom como una razón para buscar atención, particularmente preocupados por el acné y las arrugas.
Detallaron que un análisis reciente de las tendencias de búsqueda de Google durante la pandemia, mostró que los términos «acné» y «pérdida de cabello» están aumentando en esta nueva realidad virtual.
En ese sentido, atribuyeron dicha tendencia con la ansiedad y la depresión, condiciones psicológicas comunes durante la cuarentena. «Sospechamos que la tendencia también puede surgir de que las personas se vean constantemente en video y se vuelvan más conscientes de su apariencia».
Y es que, antes de que Zoom asumiera el control como la métrica utilizada para valorar la apariencia, los pacientes usaban «selfies» y un arsenal de aplicaciones de edición de fotos para crear versiones filtradas de sí mismos.
Las cámaras web, que inevitablemente graban a distancias focales más cortas, tienden a producir una cara en general más redondeada, ojos más abiertos y una nariz más ancha. «Es importante que los pacientes reconozcan las limitaciones de las cámaras web y comprendan que, en el mejor de los casos, son una representación defectuosa de la realidad».
Apodada, Dismorfia de Snapchat, la afluencia de pacientes que esperan parecerse más a sus seres editados ha provocado una preocupación generalizada por su potencial para desencadenar un trastorno dismórfico corporal, precisan los autores.
El documento detalla que en 2019, el 72 por ciento de los miembros de la Academia Estadounidense de Cirugía Plástica y Reconstructiva Facial informaron haber visto pacientes que buscaban procedimientos cosméticos para mejorar sus «selfies».
Además, precisaron, se ha demostrado que los niveles más altos de participación en las redes sociales se correlacionan con una mayor insatisfacción corporal.
«A diferencia de las “selfies” fijas y filtradas de las redes sociales, Zoom muestra una versión sin editar de uno mismo en movimiento, una auto-representación a la que muy pocas personas están acostumbradas a ver de manera cotidiana. Esto puede tener efectos drásticos sobre la insatisfacción corporal y el deseo de buscar procedimientos cosméticos», subrayaron.
Entonces, ¿por qué las cámaras web son tan inquietantes para los usuarios?
Durante las conversaciones de la vida real, no vemos nuestras caras hablando y mostrando emociones, y ciertamente no comparamos nuestras caras una al lado de la otra con otras como lo hacemos en las videollamadas.
Además, las cámaras pueden distorsionar la calidad del video y crear una representación inexacta de la apariencia real.
De acuerdo con el análisis, un estudio encontró que un retrato tomado a 30 centímetros de distancia aumenta el tamaño percibido de la nariz en un 30 por ciento en comparación con el que se toma a un metro y medio.
¿Qué es la Dismorfia de Zoom?
La dismorfia de Zoom se refiere a la percepción de varios defectos después de mirar nuestra imagen durante cierto tiempo. A lo largo de la pandemia, los usuarios han buscado más soluciones para mejorar su aspecto mientras están en plataformas de videoconferencia.
Las mejoras pueden ir desde un simple tratamiento facial comprado en supermercado, hasta considerar la cirugía plástica. Lo que permite cuestionarse si es este un fenómeno producto estrictamente por la pandemia, o ha llegado para quedarse.
Para deconstruir aún más las motivaciones detrás de esta afluencia de pacientes en la era de Zoom, los expertos y autores del artículo recurrieron a la hipótesis de la retroalimentación facial.
La teoría afirma que las expresiones faciales pueden afectar nuestras emociones y comportamientos, para profundizar en el fenómeno de la dismorfia de Zoom.
«El tratamiento de las arrugas que parecen tristes puede reducir la depresión al hacer que el paciente parezca menos triste ante los demás, lo que, a su vez, los hace sentir mejor consigo mismos».
«Quizás haya un aumento reciente de pacientes que buscan procedimientos cosméticos simplemente porque ahora ven sus imperfecciones en la cámara a diario, o porque las arrugas que ven en la pantalla los hacen parecer más deprimidos a los demás y entonces efectivamentese sienten más deprimidos», explicaron.
La teoría en el contexto de Zoom es particularmente interesante, ya que el paciente también es el espectador.
«Pueden percibirse a sí mismos como tristes debido a las arrugas que ven, lo que afecta aún más negativamente sus emociones, lo que lleva a un peligroso ciclo de autodesprecio».
Lo anterior, dijeron, «se convierte en un gran problema cuando un individuo se preocupa excesivamente por defectos reales o imaginarios. Una vida gastada de manera desproporcionada en Zoom puede desencadenar una respuesta comparativa autocrítica que lleve a las personas a acudir a sus médicos para tratamientos que tal vez no hayan considerado antes de meses enfrentando una pantalla de video, un nuevo fenómeno de “Dismorfia de Zoom”».
El acto de quitarse un condón durante las relaciones sexuales sin el consentimiento de la pareja podría estar penado en el estado de California, luego de que la Legislatura del Estado aprobara esta semana una una iniciativa pionera en EE. UU. para prohibir el «stealthing».
La palabra «stealthing» significa «en sigilo» o «secretamente», y hace referencia a la práctica que algunos hombres realizan de quitarse el condón durante la cópula a pesar de haber acordado usarlo con la pareja sexual.
El martes pasado, el proyecto de ley fue aprobado por unanimidad y solo espera la firma del gobernador Gavin Newsom para convertirlo en ley, con lo cual el «stealthing» se convertiría en un delito civil, lo que significa que las víctimas podrían demandar a sus agresores por daños y perjuicios.
Cristina García, asambleísta demócrata de California, quien impulsó el proyecto de ley, dijo que la medida les daría a las víctimas otro recurso para responsabilizar a los agresores. «También dejaría en claro que esto no es sólo amoral, sino también ilegal», señaló el The New York Times ‒NYT‒.
De acuerdo con el diario, García intentó aprobar una legislación que penalizara el «stealthing» desde 2017, cuando un estudio de la Universidad de Yale atrajo una atención generalizada. Sin embargo, no logró nada.
Dicho estudio destaca que la extracción no consensuada del condón durante las relaciones sexuales expone a las víctimas a riesgos físicos de embarazo y enfermedad y, de acuerdo con las entrevistas realizadas, muchos lo experimentan como una grave violación de la dignidad y la autonomía. Así.«Se puede entender que quitarse el condón convierte al sexo en acto no consensuado», detalla el documento.
De acuerdo con otro estudio publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina en 2019, el 12 por ciento de las mujeres dijeron que habían sido víctimas del «stealthing». El estudio detalla que 87 por ciento de las mujeres experimentaron un «sigilo» no coercitivo de su pareja y el 49 por ciento lo experimentó de una forma coercitiva.
De estas mujeres, el 58 por ciento y el 19 por ciento informaron haber participado en «sigilos» no coercitivas y coercitivas, respectivamente.
Otro estudio más publicado ese mismo año refirió que 10 por ciento de los hombres admitieron haberse quitado el condón durante las relaciones sexuales sin el consentimiento de su pareja.
«Casi el 10 por ciento de los participantes informaron haber realizado una extracción no consensual del condón desde los 14 años, con un promedio de 3.62 veces y un rango de 1 a 21 veces», destaca.
Explica que después de controlar la autoeficacia del uso del condón, los hombres con mayor hostilidad hacia las mujeres y un historial de agresión sexual más grave tenían probabilidades significativamente más altas de participar en un comportamiento no consensuado de extracción del condón.
Los análisis demostraron que los hombres que tenían antecedentes en esta práctica tenían una probabilidad significativamente mayor de haber padecido alguna infección de transmisión sexual o haber tenido una pareja que había experimentado un embarazo no planificado.
Dicho estudio llegó a la conclusión de que la extracción no consensuada del condón, que involucra elementos tanto de riesgo sexual como de agresión sexual, confiere múltiples riesgos a sus destinatarios, por lo que «merece una mayor atención clínica y de investigación».
Cabe destacar que se han introducido proyectos de ley similares sobre el «stealthing» en Nueva York y Wisconsin, pero ninguno ha sido aprobado. La señoraGarcía dijo que esperaba que las legislaturas de todo el país haga lo mismo que California.
«Es una gran semana para las víctimas», dijo. «Es una gran semana para las discusiones sobre estos temas, y es una gran semana para hablar sobre el consentimiento».
La administración del gobernador Gavin Newsom anunció la liberación de 2 mil 750 millones de dólares al programa de vivienda Homekey para personas sin hogar, con la finalidad de expandir el programa de compra y rehabilitación de edificios, incluidos hoteles, moteles, departamentos, casas pequeñas y otras propiedades.
La idea del programa es transformar dichos espacios en hasta 14 mil unidades de vivienda permanente y de largo plazo para personas que se encuentran en situación de desamparo o están en riesgo de quedarse sin hogar.
«Estamos apostando por soluciones que funcionan, abordando la crisis de las personas sin hogar de frente con un enfoque constructivo y compasivo que atienda a aquellos con las necesidades más agudas de salud conductual. Esta inversión nos permitirá aprovechar el éxito revolucionario de Homekey: crear más viviendas, más rápido y con responsabilidad y eficiencia», dijo el gobernador Newsom.
Así, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario de California (HCD, por sus siglas en inglés) publica hoy el último aviso de disponibilidad de fondos para que los gobiernos locales soliciten los apoyos correspondientes.
El interés local en el programa de vivienda ha sido fuerte desde el principio. HCD comenzó a aceptar solicitudes para Homekey el 22 de julio de 2020, y a lo largo de un año se proporcionó refugio seguro de COVID-19 a miles de californianos, además de crear 6 mil unidades de vivienda asequible en tiempo récord y a una fracción del costo.
«En medio de una pandemia, California tomó medidas audaces para proteger a las personas sin hogar creando más de 6 mil unidades de vivienda con la primera ronda de financiamiento de Homekey», dijo la secretaria de la Agencia de Negocios, Servicios al Consumidor y Vivienda, Lourdes Castro Ramírez.
«Fue la mayor adición de vivienda permanente en la historia del estado, pero nuestro trabajo está lejos de terminar. Con la próxima ronda de financiación del programa, el estado continuará su trabajo con nuestros socios locales para proteger a los californianos vulnerables al proporcionar espacios seguros que puedan llamar suyos», agregó.
A principios de este año, el gobernador firmó un paquete histórico de financiación para vivienda y personas sin hogar como parte de su Plan de Retorno de California, con 12 mil millones de dólares para abordar la falta de vivienda en general.
De esa cantidad, 5.8 mil millones, incluidos los 2.75 mil millones de dólares para expandir Homekey, se utilizarán para hasta 42 mil nuevas unidades de vivienda para personas sin hogar y camas de tratamiento, con opciones de vivienda para aquellos con las necesidades más agudas de salud conductual.
El financiamiento adicional de Homekey se basa en la inversión de la primera fase de 846 millones de dólares, que resultó en 94 proyectos en condados y áreas tribales en todo el estado que cerraron el depósito en garantía el año pasado .
«Esta administración se ha fijado la meta de terminar funcionalmente con la falta de vivienda de las familias en cinco años, y es por eso que las inversiones en programas como Homekey son tan críticas», dijo el director de HCD, Gustavo Velásquez.
«Nuestro equipo se está moviendo rápidamente para poner en marcha una amplia gama de proyectos, y esperamos asociarnos con los gobiernos locales y las partes interesadas para hacer que esta próxima ronda de Homekey sea aún más exitosa», sostuvo.