martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 319

EE.UU., entre los países con mayor número de niños huérfanos por COVID-19

EE.UU., entre países con más niños huérfanos por COVID-19

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Algunas de las prioridades de la pandemia por COVID-19 se han centrado en la prevención, la detección oportuna y la respuesta a esta enfermedad, sin embargo, también conlleva impactos sociales devastadores como niños huérfanos que han sido privados de sus cuidadores. 

Esta es otra pandemia que oculta a niños que enfrentan consecuencias adversas inherentes a su orfandad, como la pobreza, el abuso y la institucionalización, por eso, es fundamental acelerar la distribución equitativa de vacunas.

De acuerdo con un estudio sobre las estimaciones mundiales de niños afectados por orfandad asociada al COVID-19, publicado en la revista médica británica The Lancet, durante los primeros 14 meses de la pandemia 1.1 millones de niños habrían perdido al menos a uno de sus cuidadores principales, ya fueran padres o abuelos con custodia.

La cifra aumenta a 1.5 millones si además de los cuidadores principales (padres y abuelos custodios) se considera a los cuidadores secundarios, entre los cuales se encuentran otros familiares de entre 60 y 84 años que viven en el mismo hogar y que también colaboran con la crianza.

«Estudios como éste desempeñan un papel crucial para esclarecer las consecuencias duraderas de la pandemia de COVID-19 para las familias y la futura salud mental de los niños en el mundo», dijo la directora de Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés) Nora Volkow, que financió parte del trabajo.

En EE.UU. las cifras de niños que perdieron a sus cuidadores principales se ubica en 104 mil 884, de los cuales 75 mil 645 perdieron a un padre, 29 mil 22 a su madre, cuatro mil 172 a su abuela y cuatro mil 618 a su abuelo.

Entre algunas de las repercusiones por la muerte de los padres o cuidadores es que se aumenta el riesgo de presentar problemas de salud mental en el menor, además de violencia física, emocional y sexual, así como dificultades económicas familiares. 

De acuerdo con la investigación, estas experiencias adversas también aumentan los riesgos de suicidio, contraer enfermedades infecciosas como el VIH/SIDA, embarazo en la adolescencia y enfermedades crónicas. 

El estudio, con datos de 21 países, estima que en lugares como Perú, Sudáfrica, México, Brasil, Colombia, Irán, Estados Unidos, Argentina y Rusia, la tasa de mortalidad de los cuidadores primarios fue de al menos uno por cada mil niños.

«Aunque el trauma que experimenta un niño tras la pérdida de un padre o cuidador puede ser devastador, existen intervenciones basadas en la evidencia que pueden prevenir consecuencias adversas posteriores, como el consumo de sustancias, y debemos garantizar que los niños tengan acceso a estos cuidados», agregó Vokow.

México es el país con más niños huérfanos por COVID-19

De acuerdo con el estudio publicado en The Lancet, México se convirtió en el país con el mayor número de huérfanos a causa de la pandemia de COVID-19, con 131 mil 325 niños  y niñas que perdieron al menos uno de sus cuidadores primarios. 

Cuando se suman aquellos pequeños cuyos principales cuidadores eran abuelos o adultos mayores que vivían con ellos —cuidadores secundarios—, la cifra aumenta a 141 mil 132 pequeños que quedaron huérfanos.

Entre el 1 de marzo de 2020 y el 30 de abril de 2021, el estudio señala que 33 mil 342 niños y niñas se quedaron sin madre, 97 mil 951 sin padre, y 32 sin ambos padres. 

Además, cuatro mil 429 niños y niñas perdieron a su abuela, cinco mil 342 a su abuelo, y 36 a ambos abuelos.

Te puede interesar: Segunda dosis de vacuna contra COVID-19 no debe ser omitida: estudio

California amplía Medi-Cal a mayores de 50 años sin importar condición migratoria

Medi-Cal

California se ha convertido en el primer estado del país en ampliar el programa de asistencia «Medi-Cal» a personas de 50 años o más, de bajos ingresos, independientemente de su situación migratoria.

Lo anterior, luego de que esta mañana el gobernador, Gavin Newsom, firmara la ley que consolida el camino de California hacia la cobertura universal de salud.

Así, el proyecto de ley de atención médica, AB 133, se enfocará en una atención médica más equitativa y centrada en la prevención a través de iniciativas ampliadas que apoyan a los jóvenes de California y a las personas con problemas graves de conducta, incluidos aquellos que se encuentran sin hogar.

De igual manera, extiende la elegibilidad de Medi-Cal para personas en posparto; apoya el programa «tele salud» e impulsa la iniciativa estatal CalAIM. Esta iniciativa del Departamento de Servicios de Atención Médica tiene varios años, desde 2022 hasta 2027, y su objetivo es mejorar la calidad de vida y los resultados de salud de los californianos mediante la implementación de un amplio sistema de prestación de servicios.

«Estamos invirtiendo el superávit histórico de California para lograr los cambios transformadores con los que soñamos durante mucho tiempo, incluida esta expansión histórica de Medi-Cal para garantizar que miles de californianos indocumentados mayores, muchos de los cuales han estado sirviendo en la primera línea de la pandemia, puedan acceder a servicios de atención médica críticos», señaló Newsom. 

De acuerdo con la AB 133, aproximadamente 235 mil californianos de 50 años o más son elegibles para Medi-Cal, incluidos los servicios preventivos, la atención a largo plazo y los servicios de apoyo en el hogar. 

En 2019, California se convirtió en el primer estado en extender la cobertura de Medi-Cal a todos los adultos jóvenes indocumentados elegibles hasta los 26 años. Con la expansión de hoy, el estado tiene la cobertura de salud más inclusiva para personas de bajos ingresos en el país. 

La AB 133 también extiende el periodo de atención posparto de Medi-Cal de 60 días a 12  meses sin requerir un diagnóstico de salud mental, incluso para californianos indocumentados elegibles.

Sigue batalla contra el COVID-19

Tras la firma de la ley en Fresno, Newsom destacó la estrategia en múltiples frentes del estado para llegar a las comunidades con bajas tasas de vacunación. Las primeras medidas en la nación  anunciadas ayer requerirán que todos los trabajadores estatales, los de atención a la salud y los de entornos de alto riesgo muestren su prueba de vacunación completa o en su caso hacerse la prueba al menos una vez por semana. 

Ante ello, alentó a los gobiernos y empresas locales a adoptar medidas similares en medio de la creciente amenaza de la variante Delta.

Te puede interesar: Autoridades endurecen reglas contra emisiones producidas por refinerías

Uso de mascarillas en interiores será obligatorio en el condado de San Mateo

coronavirus covid-2019 Girl in mask fear

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Con la finalidad de proteger la salud pública, a  partir de este 26 de julio, el condado de San Mateo requiere que todos los empleados y visitantes a las instalaciones del condado usen mascarillas, debido a un aumento preocupante en los casos de COVID-19.

A medida que crecen las tasas de casos positivos, y a la prevalencia de la variante Delta, altamente transmisible,  los funcionarios de salud en el Área de la Bahía han recomendado que todos usen máscaras en interiores, independientemente de su estado de vacunación. 

Y es que esta variante del virus es más contagiosa y se propaga más fácil y rápidamente que otras: se ha convertido en la cepa dominante en California y ahora es responsable de más del 80 por ciento de los casos en todo el país.

El requisito del uso de mascarillas es similar a las pautas vigentes antes de la reapertura del estado el pasado 15 de junio y no se aplica a empresas, otras agencias gubernamentales o empleadores privados de ningún tipo en todo el condado de San Mateo. 

Las instalaciones operadas por el condado incluyen el Salón de Justicia en Redwood City, clínicas de atención primaria de salud y salud conductual, el Centro Médico de San Mateo, registros vitales, la Oficina del Sheriff y las subestaciones, oficinas de la Agencia de Servicios Humanos, Servicios de Manutención Infantil y todas las demás operaciones públicas. 

Los residentes pueden encontrar una lista completa de departamentos en la liga https://www.smcgov.org/departments.

«El creciente número de casos es un duro recordatorio de que no hemos terminado con la COVID y que éste no ha terminado con nosotros. Sigamos todos haciendo nuestra parte al vacunarnos y tomar precauciones de sentido común para que podamos mantenernos a todos a salvo», dijo el administrador del condado, Mike Callagy.

Asimismo, expresó su pésame para todos aquellos que han perdido a un ser querido debido a la pandemia.  

Por otra parte, las autoridades alentaron a las empresas, otras agencias gubernamentales y empleadores privados de cualquier tipo a exigir a sus empleados y visitantes el uso de cubrebocas, aunque son libres de establecer sus propios requisitos y seguir las pautas estatales, federales y específicas de la industria.


Se  ha demostrado que las vacunas son altamente efectivas contra COVID-19, pero aun así los funcionarios del condado dijeron que se deben tomar medidas  para proteger a los niños más pequeños y la salud pública en general a medida que aumentan los casos.

Cabe señalar que el 15 de junio, día de la reapertura del estado, County Health registró 13 nuevos casos de COVID-19, cifra que aumentó a 74 para el 15 de julio, y la tendencia no pinta bien.

En los últimos siete días, el promedio de casos por cada 100 mil personas es de 5.2, en tanto que a mediados de junio fue de 1.3.

La última tasa de positividad de la prueba es del 2.6 por ciento, mientras que hace un mes  fue de alrededor del 0.4 por ciento.

Hasta la fecha, County Health ha identificado 43 mil 444 casos positivos de COVID-19 en todo el condado de San Mateo y 584 muertes.

Hace una semana, el 14 de julio, cuatro personas fueron hospitalizadas con COVID-19. Ahora hay 15 personas con el virus en el hospital, seis de ellas en la unidad de cuidados intensivos.

Sin embargo, la vacunación está ampliamente disponible en el condado de San Mateo: pueden ser encontradas en clínicas patrocinadas por el condado, clínicas comunitarias, proveedores privados de atención médica, farmacias y otros lugares.

El condado y sus socios operan clínicas de vacunación desde Daly City hasta East Palo Alto, y se pueden encontrar fechas, horarios y ubicaciones en el sitio web de County Health.

La vacunación está disponible para los residentes de 12 años o más con la marca Pfizer. Mientras que los mayores de 18 años pueden optar también por la vacuna de Moderna o la de Johnson & Johnson.

Para que los residentes de 12 a 17 años se vacunen, deben estar acompañados por un padre o tutor en la clínica de vacunación o llevar una copia firmada del formulario de consentimiento de vacunación.

Te puede interesar: Segunda dosis de vacuna contra COVID-19 no debe ser omitida

COVID-19 mostró carencias en acceso a Internet de calidad

acceso a internet
Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 –registrada primeramente, de acuerdo con investigaciones científicas, en la región central de Wuhan, en China– obligó a la Organización Mundial de la Salud –OMS– establecer el inicio de la pandemia por COVID-19 el 11 de marzo de 2020.

Desde entonces, los gobiernos de diferentes partes del mundo establecieron nuevas medidas de seguridad sanitaria que, a la fecha, han cambiado los hábitos de las personas; además de las medidas de bioseguridad, se instó a las personas a permanecer en casa y a laborar remotamente; es decir, a asumir un esquema de teletrabajo y clases en línea.

Sin embargo, fue hasta el inicio del confinamiento por la pandemia por COVID-19 que las carencias en el acceso al internet y a las tecnologías de la información y comunicación se acrecentaron debido a que, ahora, la mayoría de las familias tuvieron que trasladar, en tan poco tiempo, sus estilos de vida hacia la comodidad de sus hogares.

La cuarentena evidenció los primeros problemas en materia de paridad digital; por ejemplo, cuántas personas en un hogar pueden estar conectadas a Internet al mismo tiempo, cuántos dispositivos capaces de conectarse a Internet existen en un hogar y cuántos de ellos son capaces de realizar las tareas eficientemente que antes se realizaban en sitios estructurados para el trabajo, como una oficina, o la escuela en aulas de clase.

Por ello, Ethnic Media Services, realizó una sesión informativa con el fin de abordar las problemáticas actuales y buscar las posibles soluciones a la creciente brecha digital.

Angela Siefer, directora ejecutiva de la Alianza Nacional de Inclusión Digital, dijo que se busca que las nuevas políticas públicas an materia digital, aprovechen el contexto para impulsar una agenda donde el Internet de banda ancha se considere parte básica de la infraestructura de comunicaciones en EE. UU. Instó a la población local a acercarse a sus gobernantes pues, dijo, ellos ya deben tener información y presupuestos del fondo de rescate de EE. UU. debido a la pandemia de COVID-19 que fue aprobado durante la primera mitad de 2021. «Se trata de que las personas tengan acceso a Internet en sus casas», puntualizó Siefer.

Sunne Wright McPeak, presidenta y directora general del California Emerging Technology Fund –CETF– quien dijo que dicho fondo está trabajando para el acceso a Internet de banda ancha sea considerado un derecho humano fundamental, pues está ligado al derecho al acceso a la información, como lo señala la Organización de las Naciones Unidas –ONU–.

«Sin embargo, además de considerarse como un derecho humano fundamental, también debe considerarse como un derecho civil», apuntó Wright quien dijo que, si bien se tiene la infraestructura en el estado de California es la adecuada, no toda la población tiene acceso a ella o sabe cómo usarla. «La división digital es, también, producto de una división económica y de oportunidades». Sunne Wright McPeak indicó que esta brecha pondera un «racismo sistemático». Y terminó asegurando que «ningún proveedor de servicios de Internet –ISP– es un mensajero de confianza», respecto al avance hacia una conexión social a Internet.

Por último, se destacó que el 91 por ciento de la población californiana ya se encuentra navegando en Internet de mancha ancha, a comparación de cifras de 2008, cuando sólo el 51 por ciento de la población tenía acceso; sin embargo, sólo el 6 por ciento actual puede conectarse a través de un teléfono inteligente y no cuenta con otro dispositivo para conectarse a Internet. Esto excede la meta que se tenía para el año 2022, donde se puso la meta de un 90 por ciento.

En contraste, la CETF señaló que 1 de 4 personas de origen latino no tienen la capacidad de acceder a Internet o su acceso se encuentra muy limitado respecto a otros grupos étnicos. Además, se señaló que el 23 por ciento de los hogares que genera menos de 20 mil dólares al año, ha permanecido sin conexión a Internet por un periodo de tiempo extendido, consideran que el acceso residencial a Internet de banda ancha es muy costoso, por encima de otras razones, como motivos de privacidad.

Activista termina huelga de hambre tras 19 días, sus demandas serán escuchadas

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360]

Tras 19 días de huelga, el activista de la comunidad hmong, Zurg Xiong, levantó la huelga de hambre que mantuvo para exigir la investigación del asesinato del granjero Soobleej Hawj a manos de agentes de la policía del condado de Siskiyou a finales de junio.

Con bocadillos y «la mejor dona del mundo», de acuerdo con el activista, Xiong dio por terminada su dura huelga de hambre el pasado 23 de julio por la tarde, luego de que la oficina del fiscal general del estado de California, Rob Bonta, acordara investigar la muerte de Hawj.

En entrevista con Ethnic Media Services ‒EMS‒, Xiong dijo que perdió el conocimiento en muchos momentos durante las tres semanas de su huelga de hambre, además de experimentar palpitaciones, una caída dramática de la presión arterial, dificultad para hablar, neuropatía en sus piernas y debilidad general.

«Mi salud estaba llegando a un punto en el que tal vez no hubiera podido recuperarme. Después de la segunda semana, hubo muchas ocasiones en las que pensé que iba a morir», señaló.

Y es que Xiong estaba dispuesto a morir si era necesario, con tal de obtener justicia para su comunidad.

El mismo 23 de julio, Xiong apareció en una conferencia de prensa de EMS junto con los activistas Hmong Tong Xiong y Tou Ger Xiong; durante el foro y visiblemente afectado en su salud, Xiong presentó sus demandas, entre las que destacaban una investigación independiente sobre el asesinato de Hawj, quien al menos fue disparado con arma de fuego en 24 ocasiones, así como la publicación de todas las imágenes del video del incidente, obtenido por cámaras corporales y de la patrulla.

Xiong destacó en esa conferencia de prensa que la Oficina del Sheriff del condado de Siskiyou, retuvo información sobre el tiroteo el pasado 28 de junio y no dio a conocer el nombre de Hawj hasta el 14 de julio. Desde entonces, dichas autoridades no han publicado mayor información.

Durante la misma sesión, el asambleísta David Chiu consideró la exigencia de una investigación independiente pues, dijo, es necesario saber cómo y por qué ocurrió esta muerte. «Un ser humano perdió la vida y todos merecemos saber por qué».

Agregó que existe una relación «fundamentalmente» rota entre la comunidad Hmong, el condado de Siskiyou, y los agentes de la ley que juraron protegerlos, situación que ocurre «cuando las fuerzas del orden público no tienen una conexión o comprensión de las comunidades a las que sirven».

A tan solo unos minutos de que la conferencia de prensa se diera por terminada, los Xiongs y su abogada Nancy Ly recibieron una llamada de Michael Redding, asistente especial de Bonta, quien les dijo que la oficina del fiscal estaba al tanto de la situación y había recibido muchas llamadas y correos electrónicos pidiendo una investigación sobre la muerte de Hawj.

Sin embargo, «no se hicieron promesas sobre la realización de una investigación», aclaró Ly, pero se señaló que se estudiaría una posible discriminación contra estadounidenses de origen asiático en el condado de Siskiyou.

En tanto, la oficina del Fiscal General emitió un comunicado, en que se indicaba que su papel en una posible investigación sería limitado. 

«En términos generales, nuestra función de asumir automáticamente la jurisdicción de los tiroteos en los que participan agentes se limita a incidentes específicos que resultan en la muerte de un civil desarmado que ocurrió después del 1 de julio de 2021», detalla el documento.

Dicha autoridad agregó que incidentes como éste, «generalmente son manejados por la policía local y los fiscales de distrito que cuentan con los recursos de sus jurisdicciones locales para manejarlos». 

«Nuestra participación directa en esta etapa generalmente sólo ocurre bajo ciertas circunstancias excepcionales, por ejemplo, si existe un conflicto de intereses que impide que las autoridades locales manejen el asunto», subraya.

Ante ello, Zurg Xiong no quita el dedo del renglón, pues ha dejado en claro que «si no vemos acciones significativas, volveré a hacer huelga de hambre».

Racismo y ataques, el pan de cada día de la comunidad AAPI

La región tiene un amplio historial de racismo, señaló la concejal de la ciudad de Sacramento, Mai Vang, quien tajantemente señaló que el tiroteo de la policía fue un asesinato. 

«El trágico asesinato del padre de tres hijos no puede aislarse de las políticas discriminatorias y prácticas racistas que han estado ocurriendo a lo largo de los años en este condado», puntualizó. 

La periodista asiático-estadounidense Helen Zia, secundó a Vang, y explicó que los estadounidenses de origen asiático han sido invisibilizados durante mucho tiempo por funcionarios públicos, líderes políticos, sistema educativo y el sistema de justicia penal, «lo que ha hecho posible que la injusticia y el racismo ocurran sin ninguna responsabilidad».

Cabe destacar que de acuerdo con el portal Stop AAPI Hate, desde marzo de 2020 se han reportado 6 mil 600 incidentes contra la comunidad asiático-americana e isleños del Pacífico, motivados, principalmente, por prejuicios, informó Manju Kulkarni, cofundadora de la organización.

Te puede interesar: En Colombia, jóvenes son asesinados por sus ideales, pero sus sueños no mueren

Pink se ofrece a pagar multa a equipo noruego de balonmano que se negó a usar bikini

Pink se ofrece a pagar multa a equipo noruego
Por Josué Karim. Península 360 Press [P360P]

La cantante y compositora Pink se ofreció a pagar la multa impuesta a las integrantes del equipo femenil de balonmano de Noruega, quienes se negaron a usar bikini durante un torneo oficial como parte de una protesta por la carga sexista en sus uniformes oficiales.

Y es que hace unos días, el equipo femenil fue multado por un total de mil 500 euros (mil 765 dólares aproximadamente) por utilizar shorts durante el partido para disputar la medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Balonmano, en Varna, Bulgaria.

Las jugadoras del equipo buscaban hacer hincapié en la distinción sexista que se hace entre hombres y mujeres en este deporte, puesto que el código de vestimenta para los varones especifica que deben usar camisetas sin mangas y shorts.

Mientras que para las mujeres el código ordena que deben usar blusa y bikini «con un ajuste ceñido y cortado en ángulo ascendente hacia la parte superior de la pierna. La anchura lateral debe ser de un máximo de 10 centímetros».

Así, la cantante estadounidense comentó a través de su cuenta de Twitter que estaba muy orgullosa del equipo femenino de balonmano de playa de Noruega por protestar ante dichas reglas, que considera «muy sexistas».

La cantante añadió que «la federación europea de balonmano debe ser sancionada por sexismo. Bien por ustedes, señoras», por lo que Pink estará feliz de pagar la multa. «Sigan así».

Por su parte, la Federación Noruega de Balonmano (NHF) aceptó pagar la multa de cada deportista y a través de sus redes sociales expresó que están muy orgullosos del equipo que  levantó la voz y se hizo escuchar.

«Nosotros en la Asociación Noruega de Balonmano las apoyamos. Juntos seguiremos luchando para cambiar las regulaciones internacionales de vestimenta, para que los jugadores salgan con el uniforme con el que se sientan más cómodos».

En tanto que la Federación Europea de Balonmano (EHF) anunció que se revisarán los códigos de vestimenta y se hará todo lo posible para garantizar que se pueda llevar a cabo un cambio en el reglamento de los uniformes de los atletas.

«Se harán esfuerzos significativos para seguir promoviendo el deporte de la mejor manera posible para todos, independientemente del género», concluyó.

Impondrán sanciones a equipos de NFL por brotes de COVID-19

Por Josué Karim. Península 360 Press [P360P]

El comisionado de la Liga Nacional de Football (NFL), Roger Goodell, advirtió a través de un memorando que se impondrán distintas sanciones a los equipos, en caso de que exista algún brote de COVID-19 durante la temporada regular, debido a los jugadores que no estén vacunados.

De acuerdo con el medio especializado ESPN, los equipos podrían perder el partido, e incluso las ganancias respectivas, si un brote de COVID-19 entre jugadores no vacunados fuera la causa de una interrupción irresoluble en el calendario de la temporada regular.

Así, en caso de que se cancelara un partido, el equipo que sufrió el brote sería el responsable de cualquier déficit en los ingresos compartidos de la liga, se le acreditaría una derrota para los efectos de clasificación a playoffs, y al equipo contrario se le declararía ganador del partido.

«Estos principios operativos están diseñados para permitirnos jugar una temporada completa de manera segura y responsable, además de abordar los posibles problemas competitivos o financieros de manera justa», advirtió Goodell.

A su vez, los jugadores que no se vacunen estarán sujetos a estrictos protocolos durante el campamento de entrenamiento y la temporada regular, incluidas pruebas diarias, el uso de máscaras y restricciones de viaje.

Hasta este jueves, Godell reportó que más del 75 por ciento de los jugadores de la NFL ya habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19.

En tanto que más de la mitad de los equipos de la liga registran una tasa de vacunación superior al 80 por ciento y 16 equipos han alcanzado una tasa del 85 por ciento o más.

Renuencia entre jugadores de NFL a vacuna COVID-19 

Sin duda alguna las medidas adoptadas por la NFL para evitar los contagios durante esta temporada no han sido del agrado de algunos jugadores y entrenadores de la liga, sobre todo para aquellos que no quieren recibir la vacuna.

Para el corredor de los Dallas Cowboys, Ezekiel Elliott, a pesar de haber recibido la vacuna, su decisión no debería hacer que otros se sientan obligados a hacerlo, pues se trata de un tema complicado y «no puedes forzar a nadie a hacer algo que no quiera con su cuerpo».

«Crecí en una familia que no se vacunaba, así que es difícil decirle a alguien a quien su mamá y papá le dijeron toda su vida que no se vacunara, que ahora se vacune. Es el cuerpo de cada quien, no puedes decirles qué hacer con él», dijo.

Por su parte, el receptor abierto de los Arizona Cardinals, DeAndre Hopkins, se quejó este jueves en Twitter sobre la posición adoptada por la liga sobre los brotes, e incluso dijo estar considerando el retiro; sin embargo, minutos después borró su publicación. 

Otros equipos han tomado medidas más drásticas al respecto, tal es el caso de los Minnesota Vikings, equipo que decidió cortar a su entrenador de línea ofensiva, Rick Dennison, después de que decidiera rechazar la vacuna COVID-19. 

Con información de ESPN

Te puede interesar: Uniforme retro y entrenamientos abiertos, sorpresas de los 49ers por 75 aniversario

Resonancia empática, la clave para ayudar a los demás sin que sus problemas nos arrastren

Gloria Sánchez Aguilar. Península 360 Press [P360P]

La conexión emocional que establecemos con las personas que nos rodean es un poderoso alimento para el alma. Todos necesitamos comprensión y validación. Sentir que existe al menos otra persona en el universo que nos entiende y apoya.

Sin embargo, en una sociedad hiperconectada como la que vivimos, efectivamente estamos cada vez más conectados, pero también más ausentes y, por ende, más solos. Muchas personas están presentes físicamente, pero alejadas mental y emocionalmente. Asienten distraídamente con la cabeza mientras miran el móvil. Olvidan la conversación porque nunca se involucraron en ella.

Por supuesto, no podemos conectar emocionalmente cuando tenemos la cabeza en otra parte. La resonancia empática, en cambio, implica conectar con el mundo interior del otro para brindarle el apoyo que necesita.

¿Qué es la resonancia empática exactamente?

El concepto de resonancia empática tiene sus raíces en la Psicología Humanista. Implica una forma más profunda de relación interpersonal porque implica lo que expresa la otra persona: lo que dice,  lo que calla, es decir, lo que expresa con palabras y con su lenguaje corporal.

A diferencia de la empatía, la resonancia empática no implica hacerse a un lado para ponerse en la piel del otro sino usar nuestro “yo” para conectar con esa otra persona de la forma más receptiva posible a sus experiencias, sentimientos e ideas, pero sin perder de vista que al otro a quien  pertenecen los sentimientos.

La resonancia empática no implica ser “idéntico” al otro, sino que se mantiene una especie de separación. Esa distancia es lo que nos permite brindar la ayuda adecuada. La resonancia empática nos permite vivir su situación, pero de manera diferente, a menudo más completa o más objetivamente. Podemos ser capaces de identificar los principales problemas y conflictos del otro o las estrategias disfuncionales que está poniendo en práctica.

La resonancia empática implica ayudar a los demás sin que sus problemas nos arrastren.

¿Cómo desarrollar las habilidades principales de la resonancia empática? 

Atención y conciencia plena. Consiste en estar plenamente presentes en el aquí y el ahora, prestando atención a nuestro interlocutor. Implica una presencia genuina y un interés sincero por las preocupaciones del otro.

Búsqueda experiencial. Ir más allá de lo que se ve y no conformarnos con lo superficial, intentar bucear en el significado más profundo que se suele esconder detrás de las palabras.

Expresión emocional activa. Poner en palabras o traducir en actos lo que estamos sintiendo. Es no avergonzarnos del dolor, el fracaso o cualquier otra emoción sino utilizarlas para construir puentes.

Aprecio incondicional. Cualquier crítica o intento de juzgar rompe la empatía. Por eso la resonancia empática demanda un aprecio incondicional. No significa necesariamente estar de acuerdo con las ideas del otro, sino validar sus experiencias emocionales mostrando una aceptación incondicional de manera que esa persona se sienta comprendida y apoyada.

Con la Resonancia Empática podemos brindar apoyo a nuestra pareja, hijos, familiares, amigos y cualquier persona que esté atravesando por una situación difícil. Pongámosla en práctica.

Gloria Sánchez Aguilar vive en México, es licenciada en Psicología y trabaja como psicoterapeuta.

Te puede interesar: Solidaridad

Segunda dosis de vacuna contra COVID-19 no debe ser omitida: estudio

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

*Científicos analizaron muestras de sangre de un grupo de receptores de la vacuna Pfizer para conocer con precisión sus efectos en el sistema inmunológico

De acuerdo con un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19 no debe ser omitida, pues induce un poderoso impulso a una parte del sistema inmunológico que proporciona una amplia protección antiviral, la cual, podría incluso proteger contra otros virus además del SARS-CoV-2.

El estudio, publicado el 12 de julio en Nature, fue diseñado para averiguar con exactitud los efectos de la vacuna comercializada por Pfizer sobre los numerosos componentes de la respuesta inmunitaria. 

Así, tras analizar muestras de sangre de individuos inoculados, los investigadores encontraron que la primera inyección aumenta los niveles de anticuerpos específicos del SARS-CoV-2, como se esperaba, pero no tanto como la segunda.

«La segunda dosis tiene poderosos efectos beneficiosos que superan con creces a los de la primera», dijo Bali Pulendran, profesor de patología y  microbiología e inmunología, y uno de los principales autores del estudio.

Esta segunda dosis, dijo, «estimuló un aumento múltiple en los niveles de anticuerpos, una excelente respuesta de células T que estuvo ausente después de la primera inyección, y una respuesta inmune innata sorprendentemente mejorada».

Las células T buscan y destruyen células inmunes que no se adhieren a las partículas virales como lo hacen los anticuerpos, sino que exploran los tejidos del cuerpo en busca de células que presenten signos reveladores de infecciones virales y al encontrarlos destrozan esas células.

Sin embargo Pulendran detalló que la segunda dosis de la vacuna provocó la movilización masiva de un grupo recién descubierto de monocitos o células de primera respuesta, que normalmente son escasas e inactivas pues apenas se mueven en respuesta a una infección real por COVID-19. Pero la vacuna Pfizer los indujo.

Y es que, este grupo especial de monocitos, que forman parte del sistema inmunológico innato, constituía solo el 0.01 por ciento de todas las células sanguíneas circulantes antes de la vacunación. Pero después de la segunda inyección de la vacuna Pfizer, su número se multiplicó por 100 para representar el 1.0 por ciento de todas las células sanguíneas. 

Además, subrayó, su disposición se volvió menos inflamatoria pero intensamente antiviral. «Parecen excepcionalmente capaces de proporcionar una amplia protección contra diversas infecciones virales», dijo Pulendran.

«El extraordinario aumento en la frecuencia de estas células, solo un día después de la inmunización de refuerzo, es sorprendente», subrayó el experto. «Es posible que estas células puedan atacar no solo al SARS-CoV-2 sino también contra otros virus».

Tanto la Pfizer, como la fabricada por Moderna, funciona de manera bastante diferente a las vacunas clásicas compuestas de patógenos vivos o muertos, proteínas individuales o carbohidratos que entrenan al sistema inmunológico para concentrarse en un microbio en particular y eliminarlo. 

En cambio, las vacunas Pfizer y Moderna contienen recetas genéticas para fabricar la proteína de pico que el SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19, utiliza para adherirse a las células que infecta.

Tradicionalmente, la principal base inmunológica para la aprobación de nuevas vacunas ha sido su capacidad para inducir anticuerpos neutralizantes: proteínas individualizadas creadas por células inmunes llamadas células B, que pueden adherirse a un virus y bloquearlo para que no infecte a las células.

Nuevas vacunas, un camino hacia nuevos horizontes inmunológicos 

Las vacunas de tipo ARN mensajero ‒ARNm‒, como las de Pfizer o Moderna, usan ácido ribonucleico genéticamente modificado para brindarle a las células instrucciones sobre cómo producir la proteína S que se encuentra en la superficie del virus de la COVID-19. 

Después de la vacunación, las células inmunitarias comienzan a producir las partes de la proteína S y a mostrarlas en la superficie de las células. Esto hace que el organismo produzca anticuerpos. Por lo que si más adelante hay una infección de COVID-19, estos anticuerpos combatirán el virus.

El ARN o ácido ribonucleico es el otro tipo de ácido nucleico que posibilita la síntesis de proteínas. Si bien el ADN contiene la información genética, el ARN es el que permite que esta sea comprendida por las células.

Una vez que envía las instrucciones, el ARNm se degrada inmediatamente. Nunca ingresa al núcleo de las células, donde se almacena el ADN (ácido desoxirribonucleico). 

Te puede interesar: Esto se está convirtiendo en la pandemia de los no vacunados

Autoridades endurecen reglas contra emisiones producidas por refinerías

Autoridades del Área de la Bahía endurecieron las medidas para regular las emisiones de partículas producidas por las refinerías.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

La Junta Directiva de la Administración del Distrito de la Calidad del Aire del Área de la Bahía (Air District) adoptó este miércoles enmiendas para la regulación de emisiones de partículas contaminantes generadas por las refinerías de petróleo, las cuales tienen graves efectos sobre la salud de los residentes.

Y es que, luego de que se adoptara la Regla 6-5 en 2015 para minimizar las emisiones de partículas suspendidas de las Unidades de Craqueo Catalítico Fluido (FCCU, por sus siglas en inglés), que son la fuente individual más grande de dicho material y es producido por las refinerías ubicadas en el Área de la Bahía, las nuevas enmiendas imponen requisitos de control más estrictos para reducir la contaminación del aire que amenaza la salud.

La regla es ahora la regulación más estricta en su tipo en el país.

«La votación de hoy de la Junta Directiva del Distrito de Aire es una victoria para todos los residentes del Área de la Bahía, particularmente para aquellos que viven en las comunidades que rodean las refinerías, así como para los trabajadores de las refinerías que están expuestos regularmente a la contaminación por partículas nocivas», dijo la Supervisora ​​del Condado de Santa Clara, Cindy Chávez,  presidente de la Junta Directiva del Distrito de Aire.

«Estamos comprometidos a proteger la salud tanto de los trabajadores de la refinería como de los vecinos y esperamos implementar esta regla de protección histórica con Chevron y PBF», subrayó la funcionaria.

Por su parte, el director ejecutivo del Air District, Jack Broadbent, explicó que «a medida que avanza el conocimiento científico sobre los efectos nocivos para la salud de la contaminación por partículas, se necesitan controles más estrictos para proteger a quienes viven y trabajan en comunidades de refinerías»

Además, precisó que Air District está comprometido para reducir la exposición a la contaminación del aire en las áreas impactadas y «estas enmiendas son un paso necesario para controlar el peligro para la salud de la contaminación del aire más importante en el Área de la Bahía».

El análisis realizado por el personal del Air District encontró que las partículas PM2.5 ‒ partículas finas inhalables, con diámetros que generalmente son de 2.5 micrómetros y menores‒, que se emiten desde las FCCU, son la principal amenaza a la salud en el Área de la Bahía, particularmente en términos de mortalidad prematura. 

Air District refirió en un comunicado que ha calculado que para el millón de personas más afectadas, la exposición al material particulado de la refinería Chevron en Richmond aumenta la mortalidad en un promedio de hasta 11.6 fallecimientos por año, mientras que la refinería PBF Martínez hasta 6.3 muertes por año.

La regla 6–5 se aplica a las cuatro refinerías en el Área de la Bahía que tienen FCCU. Una de éstas ya controla las emisiones de su FCCU con un lavador de gases húmedo.

Para obtener mayor información sobre la Regla 6–5, se puede acceder al sitio baaqmd.gov/reg6rule5.

Te puede interesar: «Conozca su zona» para salvar vidas ante posibles desastres

en_US