martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 321

Casa Círculo Cultural, aún más cerca de la comunidad

Carlos Bolaños, Sheriff del Condado de San Mateo.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360]

Casa Círculo Cultural (CCC) dio un gran salto y ahora está aún más cerca de la comunidad a la que ha servido por más de 12 años en el condado de San Mateo. 

El miércoles 14 de julio, entre aplausos, música de Mariachis y porras, CCC inauguró sus nuevas instalaciones en el corazón de North Fair Oaks, en el 3090 Middlefield Rd. de Redwood City, CA. 94063.

Casa Círculo Cultural es una organización comunitaria que a través del arte y la cultura provee, con mucho esfuerzo, herramientas para una mejor vida a las familias de las comunidades más desfavorecidas del Condado de San Mateo, incluyendo Redwood City, North Fair Oaks, Belle Haven e East Palo Alto. 

El alguacil del condado de San Mateo, Carlos G. Bolaños, cortó el listón durante la inauguración de la nueva sede. 

«Nos enorgullecemos de servir a la comunidad que vive y trabaja en estas áreas ofreciendo programas culturales y trabajando en estrecha colaboración con voluntarios, líderes comunitarios y expertos», destacó en su momento el alguacil Bolaños.

Por su parte, la cónsul de México en San Francisco, Remedios Gómez Arnau, una de las grandes invitadas a la ceremonia, señaló que CCC se ha convertido en el centro de la comunidad mexicana en el condado de San Mateo.

«No solamente es una casa en la que se podrán encontrar programas educativos, culturales y artísticos; es importantísimo porque la comunidad se puede educar y sentir a gusto aprendiendo nuevas cosas, pero sobre todo, en donde se preserva la cultura mexicana», señaló Gómez Arnau. 

«Es importante como mexicano o mexicana que vive en el exterior, no olvidarnos de nuestras raíces y nuestros orígenes, y la manera de no hacerlo es seguir aprendiendo sobre nuestra cultura, ya sea a través de la cocina, los bailables, la música o el arte. Eso nos va a enriquecer, y es muy importante que se lo podamos transmitir a nuestros hijos para que se sientan muy seguros de sí mismos y de la identidad que tienen», subrayó.

Carlos Bolaños (izquierda) y Verónica Escámez (derecha) directora y fundadora de Casa Círculo Cultural

El alcalde de East Palo Alto, Carlos Romero, refirió que recintos como CCC son muy trascendentes, porque complementan  la educación formal, que en muchas ocasiones no profundiza en temas culturales.

«Este recinto, para mí, es casi sagrado, en el sentido de que hay pocos lugares en donde la gente puede acudir a ver obras, a ver arte, a trabajar en las artes manuales y la danza. Tener este recurso comunal en Redwood City es fabuloso, ojalá algún día se pudiera tener algunos de los eventos de CCC en East Palo Alto para tratar de difundir la cultura latina y la cultura en general», precisó.

Y es que CCC ofrece múltiples programas bilingües, que incluyen tecnología, artes marciales, artes culturales, juventud y empoderamiento de las mujeres. 

Cabe destacar que CCC ampliará su servicio a la comunidad compartiendo sus programas con organizaciones comunitarias como CARON Community Partnership y Sheriff ‘s Activities League. 

Diane Howard, alcaldesa de Redwood City, celebró que estas nuevas instalaciones se ubiquen en el corazón de la comunidad  y cercano al transporte público; dijo sentirse feliz por la comunidad a la que atenderá CCC, pues la accesibilidad permitirá llegar a más niños y jóvenes.

Por su parte, Giselle Hale, vicealcalde de Redwood City, destacó la importancia de la ubicación de la nueva sede de CCC, pues, puntualizó que estas nuevas instalaciones son muy accesibles para el público, lo que ayuda a que las personas se involucren en el proyecto y en nuevas tareas culturales.

Además de los mencionados, al recinto acudieron felices personalidades del Área de la Bahía como la empresaria Florence Fang; el director del departamento de parques y recreaciones Chris Beth; así como los concejales de Redwood City: Alicia Aguirre, Michael Smith y Jeff Gee, miembro del Board of Directors de CCC junto con Christina Corpus, Connie Guerrero, Adam Alberti, Chris Blom; así como el Executive Board de CCC.

Nuevas instalaciones, Casa Círculo Cultural.

Algunas actividades destacadas en Casa Círculo Cultural incluyen:

● Laboratorio tecnológico. Con módulos escolares y actividades extracurriculares de tecnología y comunicación que brindan apoyo educativo a familias de bajos ingresos y desatendidas para ayudarlas a lograr éxito académico, especialmente durante el aprendizaje a distancia debido a COVID-19.

● Programa de Economía y Negocios, que organiza anualmente una feria para niños, en donde los estudiantes aprenden los principios de un plan de negocios, incluido el marketing, el desarrollo de productos y las ventas.

● Iniciativa social y cultural, la cual promueve el enriquecimiento personal y comunitario a través del arte, el teatro, la música, la poesía y la organización de la celebración del Día de Muertos en el centro de Redwood City.

● El galardonado programa de artes marciales, el cual busca enseñar disciplina y fuerza personal a los jóvenes desfavorecidos mientras los prepara para competir en torneos que les darán habilidades para enfrentar los desafíos escolares y laborales en su vida futura.

● Women ‘s Social Lab. Un espacio de trabajo colaborativo y de apoyo que beneficia a las niñas y mujeres locales al compartir experiencias colectivas.

Además, el CCC publica libros en español e inglés,  organiza un programa de becas cada año, y presenta diversas actividades familiares y comunitarias con la idea de reforzar el concepto de «familia» en la comunidad.

Para consultar los nuevos horarios de clases para niños y niñas a partir de los 5 años, hasta adultos de 100, por favor ingresa a la página de Casa Círculo Cultural: www.casacirculocultural.org

Resumen Semanal del 12 al 19 de julio de 2021

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Esta semana, en diferentes puntos del país, ha llamado a la población a vigilar su bienestar debido a dos factores importantes: la pandemia por COVID-19, y el clima seco que prevalece en el estado de California; en «¿Vacunarse o no? Cuando el amor es más grande que el miedo», de Pamela Cruz, podemos leer el testimonio de Elvira Colín, inmigrante mexicana que vive en Chicago: «La vacuna sirve, ayuda y te permite avanzar», declara Elvira. «Vacunarse es de chingones».

Por otro lado, también en California, el adverso clima seco y las altas temperaturas dan paso a nuevas temporadas de incendios. Autoridades locales llamaron a estar preparados ante emergencias por posibles incendios en áreas de la bahía, como el condado de San Mateo, durante los próximos días. Te invitamos a leer las recomendaciones en la nota.

Y es que, con el aumento de casos de contagio activos de COVID-19 en el condado de San Mateo y otras partes del estado de California, se ha vuelto a imponer el uso de cubrebocas en concurrencias en lugares cerrados, esto ante el repunte de casos provocados por lo que se cree, tiene su origen en la agresividad de la variante Delta del SARS-CoV-2 que, está afectando a personas vacunadas y no vacunadas. Los detalles del aviso que se dio a conocer a través de Península 360 Press, también incluye a los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, San Francisco, Santa Clara, Sonoma y la ciudad de Berkeley.

Aumentan delitos por arma de fuego en San Francisco: Las estadísticas de delitos de mediados de año mostraron que, durante los primeros seis meses de 2021, la violencia con armas de fuego y los homicidios han aumentado en San Francisco, al pasar de 22 en el mismo periodo de 2020 a 26 en este primer semestre, anunciaron la alcaldesa de San Francisco, London Breed, y el jefe de policía Bill Scott. En dicho informe, se elevan las cifras de robo con violencia y las de agresiones. Y a pesar de que la violación es un delito que merece toda la atención hacia sus víctimas, ha presentado una leve disminución respecto a años anteriores.

Lamentablemente, el 16 de julio dimos a conocer los trabajos independientes de búsqueda de Philip Kreycik; esta vez, acompañados de Gustavo Bernal, que compartió con Península 360 Press la estrategia de búsqueda y la posible teoría de lo que pudo pasar a Kreycik la mañana del 10 de julio cuando salió de su hogar hacia las colinas de Pleasanton en su rutina de montañismo. «Un grupo de compañeros nos encontramos hoy buscando las áreas en la que se especula que Philip pudiera estar», declaró Bernal. «Sus padres, sus hijos y sus amigos queremos verlo de nuevo en casa». 

En Colombia 360, un espacio de Península 360 Press dedicado a dar seguimiento a las víctimas de agresiones de parte de fuerzas armadas en Colombia durante el Paro Nacional, Yor PL refirió que en las marchas existen diferentes líneas listas para combatir la represión. Yor asegura que en Colombia se está viviendo una etapa de represión social donde los policías son odiados por muchos de la comunidad. Te invitamos, por supuesto a leer la nota, o si lo prefieres, ver el video que está disponible en nuestro canal de YouTube.

Además, el sociólogo Manuel Ortiz nos platica en el podcast de esta semana sobre su viaje a Colombia para conocer, de primera mano, a las víctimas de desapariciones forzadas, represión hacia manifestantes –resultantes en heridas en el rostro– y sobre todo, conocer a los padres y madres de familia que han sufrido la pérdida de sus hijos por ejecución a manos de la fuerza pública –Policía Nacional y el Esmad–. En ese mismo sentido, el abogado y coordinador de Primera Línea Jurídica, Rubén Darío, señaló que el constante estado de guerra en el que se ve involucrado el gobierno de Colombia, da paso a la justificación de actos arbitrarios contra su sociedad. Te invitamos a escuchar el programa a través de Spotify o Apple Podcasts.

A prepararse ante posibles incendios en San Mateo

Foto: CalFire San Mateo-Santa Cruz
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Autoridades locales llamaron a estar preparados ante emergencias por posibles incendios en áreas de la bahía, como el condado de San Mateo, este domingo y lunes.

El Departamento de Manejo de Emergencias del condado de San Mateo y el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios, mejor conocido como CalFire en su división San Mateo-Santa Cruz  y la Oficina del Alguacil, advirtieron lo anterior tras monitorear el clima y las condiciones de sequía en el área, situación que ha levantado las alarmas para las propias autoridades.

Y es que la posibilidad de que un rayo provoque nuevos incendios forestales ha puesto en alarma al Servicio Meteorológico Nacional contra incendios para partes del Área de la Bahía.

La vigilancia meteorológica cubre las montañas de North Bay, East Bay Hills, Diablo Range y las montañas de Santa Cruz.

Cabe destacar que una alerta meteorológica es diferente a una advertencia de bandera roja. La vigilancia meteorológica es lo primero y, si las condiciones se vuelven más severas, se emite una advertencia de bandera roja.

La agencia meteorológica dijo que hay una probabilidad leve, o «mínima» de que ocurran tormentas eléctricas, y «no es un golpe de efecto de ninguna manera, pero los impactos podrían ser grandes si ocurre un rayo».

El jefe adjunto del CalFire, Jonathan Cox, señaló a través de su cuenta de Twitter que el clima cálido y seco significa un mayor riesgo de incendios forestales este fin de semana.

En ese sentido, llamó a armar un equipo de suministros de emergencia que se mantenga accesible.

Pero, ¿qué debe tener en un kit de emergencia? 

CalFire sugiere por lo menos un galón de agua por persona por día,  con cantidad suficiente para por  lo menos tres días.

Si se tienen mascotas, se debe llevar comida y agua extra; botiquín de primeros auxilios; artículos de saneamiento como bolsas de basura y toallitas húmedas; una radio para mantenerse alerta y enterados de los que sucede en el área; alimentos enlatados y con una caducidad larga o no perecederos, así como abrelatas y utensilios básicos para comer.

Además, siempre hay que destinar un suministro medicamentos si es que alguien tiene prescripción médica; y finalmente y no menos importante, documentos esenciales y copias ya sea digitales o en papel y dinero en efectivo. Ellos deben guardarse en una pequeña bolsa que esté al alcance de los responsables de asegurarse que todos estén a salvo.

Tomar las protecciones y previsiones necesarias puede salvar vidas. 

Con información de Bay City News

Solidaridad

Raúl Romero.
Por Raúl Romero. Península 360 Press [P360P]

En la década de los 90 mis padres montaron una tienda de abarrotes en un barrio semiurbano del entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. A mí me tocaba ayudar de varias maneras en el negocio familiar: acompañando a mi padre a la Central de Abastos para surtirnos, haciendo el inventario o atendiendo el negocio en mis ratos libres.

En honor a mi abuela, la tienda se llamaba “Abarrotes Carmelita”. No era un gran negocio, en realidad apenas ayudaba a ir pasando la semana. Recuerdo que mucha gente llegaba a pedir prestado, la quincena no alcanzaba y había que alimentar a la familia.

Siempre solidarios, mis padres adoptaron la libreta, un cuadernito en donde varias personas anotaban los productos que pedían: pañales sueltos, el litro de leche, un kilo de arroz, huevo, frijol o azúcar, aceite y hasta un cigarro suelto “para calmar los nervios” iban engrosando la lista de clientes que, casi siempre, acudían a pagar apenas llegaba la quincena. Impensable que este tipo de prácticas solidarias se den hoy en los Oxxo, Seven Eleven o demás empresas. 

Las prácticas solidarias en los barrios de la Ciudad de México son muchas. Está la tanda, por ejemplo, que permite el ahorro y ayuda a quien escoge los primeros números a salir de apuros. También está esa de pasar el pasaje, que permite a  los pasajeros que abordaron el transporte público lleno, hacer llegar su pago y también a recibir su cambio. No hace mucho supe que también sigue vivo eso de ayudar a echar el colado, costumbre en la que los vecinos ayudan a echar la loza en las casas de autoconstrucción. La lista es larga, valdría la pena hacer un inventario.

La respuesta social frente a los terremotos de 1985 y 2017 en la Ciudad de México guardan un lugar importante en la memoria colectiva de la solidaridad chilanga. El primero lo conocí más por historias familiares y por la literatura. El segundo, lo vi y viví directamente: aquel martes 19 de septiembre de 2017 miles de personas de todas las edades y oficios desbordaron la solidaridad en la Ciudad y sus alrededores. Muchas historias de aquel día se cuentan y se seguirán contando.

El caso es que, lejos de ese individualismo egoísta que busca imponerse como norma de vida, hay en muchos barrios de la Ciudad un principio de solidaridad, de comunidad, de ayuda mutua. Estoy seguro que será ese ser en común lo que nos sacará del abismo.

Raúl Romero es sociólogo, latinoamericanista y técnico académico en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Te puede interesar: Otro futuro

Regresan mascarillas al condado de San Mateo

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Luego de que los casos positivos a COVID-19 han aumentado los últimos días a nivel local, y la variante Delta ha cobrado fuerza por su alta transmisibilidad, autoridades sanitarias del condado de San Mateo han recomendado volver a usar mascarillas en lugares cerrados.

Esta recomendación abarca a todos los grupos de personas sin importar su estatus de vacunación.

En ese sentido, las autoridades de salud solicitan a los negocios respetar el uso obligatorio y universal de mascarilla al entrar en sus espacios, así como animar a los empleados que están completamente vacunados  a usar máscaras en interiores en el caso de que desconozcan el estatus de vacunación de quienes los rodean.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han colocado al Condado de San Mateo en nivel de transmisión comunitario «moderado», luego de que el porcentaje de positividad durante los últimos siete días, tuvo un marginal aumento de 0.89 por ciento, en comparación con la semana previa.

Sin embargo, el aumento de hospitalizaciones por COVID-19 creció 140 por ciento en ese mismo periodo, es decir,  12 personas fueron ingresadas debido al virus.

De acuerdo con el CDC, 70 por ciento o más de la población elegible para ser inmunizada tiene al menos una dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Cabe destacar que la medida sobre volver a usar mascarilla en interiores no solo se da en el condado de San Mateo: los funcionarios de los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, San Francisco, Santa Clara, Sonoma y la ciudad de Berkeley emitieron el mismo aviso «por precaución», pero aún tienen que emitir un nuevo mandato de enmascaramiento para espacios interiores compartidos como tiendas de abarrotes y minoristas. 

Los mismos funcionarios de salud recordaron que aquellas personas que están completamente vacunadas cuentan con una gran protección tanto de contraer el virus, incluidas las variantes actualmente observadas, como de enfermarse gravemente o morir.

Recientemente y en conferencia de prensa, funcionarios del CDC llamaron a mantener las medidas sanitarias como el distanciamiento social, no acudir a lugares muy concurridos, usar mascarilla en lugares cerrados y el lavado constante de manos.

Asimismo, es importante que todas las personas que aún no cuentan con su vacuna, acudan a espacios de salud para informarse y accedan a las dosis necesarias para su protección.

Médico mexicano se une a búsqueda de Philip Kreycik

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Philip Kreycik
Foto: Manuel Ortiz

El sábado, 10 de julio, Philip Kreycik, de 37 años, residente de Berkley, California, dijo a su esposa que saldría esa mañana con rumbo a las colinas de Pleasanton a completar su rutina de montañismo.

Con su desaparición, grupos de salvamento se desplegó en el área, vehículos todoterreno y equipo aéreo –incluyendo drones– han patrullado la zona.

Entre ellos, ahora se encuentra el médico Gustavo Bernal de origen mexicano con experiencia en urgencias y rescate, quien dice que la búsqueda oficial de Philip Kreycik duró solamente cinco días, y posteriormente, las autoridades lo dan por extraviado de manera indefinida y cesan la búsqueda.

«Un grupo de compañeros nos encontramos hoy buscando las áreas en la que se especula que Philip pudiera estar», declaró Bernal. «Sus padres, sus hijos y sus amigos queremos verlo de nuevo en casa». 

Desde hace seis días, no se conoce el paradero del corredor. La esposa de Philip Kreycik dio aviso a las autoridades cuando Kreycik no volvió a su casa esa misma tarde. «Puede estar herido y desorientado», se lee en el aviso de búsqueda que las autoridades dieron a conocer posteriormente pidiendo a la población que, por favor, revise el metraje de cámaras de seguridad, así como en sus propiedades. Para ofrecer cualquier información que lleve al paradero de Philip Kreycik, comuníquese a con la policía al (925) 931-5107.

El médico Gustavo Bernal tiene esperanza en que el grupo de voluntarios encuentre a Philip Kreycik con vida. Declaró que el área de Pleasanton, en esta temporada del año, presenta un ambiente árido y con práctica de montañismo «de alto riesgo» debido a la fauna ponzoñosa del lugar. «Si van a salir, tomen sus precauciones, hay que mantenerse bien hidratados y utilizar ropa fluorescente o silbatos», recomendó Bernal.

Aumento súbito de contagios de COVID-19 responsabilidad de los no vacunados: expertos

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Luego de que en meses anteriores se observara una disminución de los casos positivos a COVID-19 gracias a la vacunación masiva, los contagios han mostrado un aumento considerable en los últimos días debido en su mayoría a las personas que no se han inmunizado.

La situación podría traducirse en un aumento de hospitalizaciones y posibles muertes, que bien pudieron haber sido prevenibles.

Así lo señalaron expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, quienes en una sesión con medios de comunicación organizada por Ethnic Media Services, coincidieron que si esta situación continúa, la pandemia podría volver a salirse de control.

Y es que ayer, 15 de julio, se detectaron 33 mil nuevos casos de COVID-19, mientras que el promedio en los últimos siete días ronda los 26 300 casos, lo que representa un aumento en el número de contagios de casi 70 por ciento de la media en comparación con la semana previa.

El arco de admisiones de hospitalización es de unos 2 mil 790 por día, un aumento de 36 por ciento desde el período anterior de siete días. Ello representa un aumento del 26 por ciento diario con 211 casos por día.

«Está claro para muchos de nosotros que esto se está convirtiendo en una pandemia de las personas no vacunadas, que son las responsables de la mayoría de las nuevas infecciones y hospitalizaciones», detalló el doctor José T. Montero, director del Centro de Apoyo Estatal, Tribal, Local y Territorial de los CDC.

El experto detalló que las personas que no están vacunadas representan la mayoría de las nuevas infecciones, hospitalizaciones y muertes. «He visto brotes de casos en diferentes partes del país, especialmente en aquellos lugares con baja cobertura de vacunación porque las personas no vacunadas están en riesgo, mientras que a las comunidades que lo están totalmente les está yendo mucho mejor».

Recordó que si bien es cierto que en enero el país tuvo un promedio de 200 mil casos darios, y los 33 mil de ayer no llegan a esa cifra tan alta, hay un aumento significativo de contagios de COVID-19 semana tras semana, pues en los últimos 7 días hubo un aumento del 70 por ciento.

«Está bastante claro que esta pandemia no ha terminado. La buena noticia, es que si estás vacunado tienes una buena protección contra el COVID-19 y una posible hospitalización, y estás protegido contra las variantes que están circulando hoy en el país», subrayó.

En ese sentido, el doctor Montero  recordó que la variante Delta ha aumentado la transmisibilidad que, básicamente, significa que el virus puede propagarse fácilmente entre las personas. 

Y es que se estima que dicha cepa es la variante más prevalente en EE. UU., pues representa más del 57 por ciento de las muestras secuenciadas en todo el país, mientras que a mediados de junio representaba sólo el 26 por ciento de ellas.

Montero precisó que los datos sugieren que las vacunas autorizadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos ‒FDA, por sus siglas en inglés‒ que se están administrando en el país ‒Pfizer, Moderna y J&J‒ protegen contra la variante Delta y otras. 

Curva de contagios está cambiando 

Al respecto, la epidemióloga Lauri Hicks, de la División de Promoción de la Calidad de la Atención Médica del Centro Nacional para el Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas del CDC, detalló que el país vive un proceso de cambio en la disminución de casos.

«Estamos en un proceso de cambio. Estamos viendo un aumento de los contagios por COVID-19 en áreas donde la gente no está vacunada», dijo.

Al respecto, reiteró la importancia de vacunarse completamente, pues según los datos de los CDC, existe un porcentaje extraordinariamente alto de protección para las personas que han sido completamente inmunizadas con las vacunas Pfizer o Moderna que requieren de dos dosis, incluso mejor que otras vacunas que también requieren más de una dosis, como aquellas contra la hepatitis o la varicela.

«Quiero reiterar que las vacunas Pfizer y Moderna son más eficaces cuando se administran en dos dosis en una serie. Ambas vacunas proporcionan una protección efectiva después de dos semanas de la segunda dosis con cada una de ellas de 90 por ciento de efectividad contra COVID-19, incluyendo infecciones graves».

«No completar la serie pone de nuevo en riesgo de enfermedad, incluyendo la variante Delta, altamente contagiosa. Sabemos que vacunarse tres o cuatro semanas después de la primera vacuna puede ser difícil, pero tras notar un aumento de las variantes queremos animar a la gente a vacunarse a tiempo», subrayó.

En este sentido, la especialista recalcó que no hay que reiniciar la serie si se recibe la segunda dosis tarde, aunque sea después de las tres o cuatro semanas recomendadas. 

Por otra parte, la inmunóloga refirió que ciertas comunidades, independientemente de la geografía, también están experimentando tasas de vacunación más bajas, aunadas a las de mayor vulnerabilidad, en donde intervienen el género, la edad de la población, la educación, el estatus social y económico, y el acceso a la atención médica. 

Así, los adolescentes representan la estrategia más eficaz para prevenir el contagio y controlar la pandemia, por lo que animaron a que sea este sector el que sea vacunado lo antes posible, pues además de estar en peligro de contagiarse, ponen a su familia, seres queridos y comunidad en riesgo.

Confianza, la clave en el gran reto de la vacunación para todos 

Es importante destacar que llegar a todas las personas no vacunadas es un gran reto, pues existen diversos factores y barreras para algunas comunidades, donde la confianza en las vacunas es la clave.

«Realmente estamos trabajando en aumentar la confianza en las vacunas. Sabemos que los proveedores son la fuente de información más fiable, así que queremos asegurarnos de que ellos tengan la información y puedan informar y educar a los pacientes», dijo Hicks.

Recalcó que el CDC está trabajando con una serie de diferentes asociaciones médicas, comunitarias, clínicas y organizaciones religiosas para llegar a las comunidades más vulnerables y con menos índice de vacunación, incluyendo el apoyo al Centro Nacional de Recursos para Refugiados, Inmigrantes y Migrantes.

¿De nuevo al enmascaramiento?

Los expertos coincidieron en que las bajas en el número de personas que se vacunan llevan de nuevo a que lugares en donde se ha avanzado en la inmunización tengan que usar nuevamente mascarillas.

Sin embargo, destacaron que las medidas preventivas no se han ido, y que por el contrario, deben mantenerse, tal es el caso del uso de mascarillas, evitar lugares concurridos o cerrados, el distanciamiento social, y el lavado de manos.

Hasta el momento, en el país se han administrado 336 millones 604 mil 158 dosis de alguna de las vacunas aprobadas por el país. Así, 185 millones 424 mil 899 personas tienen al menos una dosis de la inoculación, mientras que 160 millones 686 mil 378 personas están completamente inmunizadas, lo que significa solo el 48.4 por ciento de la población elegible. Queda un largo camino para ver la luz al final del túnel para esta pandemia y  vacunarse es la manera de atacarla. 

Te puede interesar: ¿Vacunarse o no? Cuando el amor es más grande que el miedo

Inversión estatal por 26.5 MDD a nuevo centro de artes en Chinatown de SF

Chinatown, San Francisco.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press / Bay City News

El asambleísta Phil Ting, demócrata de San Francisco, anunció este jueves la obtención de 26.5 millones de dólares en fondos estatales para un nuevo centro de artes y medios en Chinatown.

Ting, presidente del Comité de Presupuesto de la Asamblea, anunció que el nuevo centro de artes, que se llamará Edge on the Square, será un destino para que visitantes y turistas aprendan sobre los isleños de Asia y el Pacífico en los sectores de las artes, la educación, el cambio social y la tecnología.

El nuevo centro de artes en Chinatown estará ubicado en 800 Grant Avenue, a una cuadra de la icónica Portsmouth Square. En el centro se presentarán exhibiciones, espectáculos y presentaciones, según Ting.

«El alarmante aumento de incidentes de odio contra los miembros de la comunidad de AAPI nos dice que debemos invertir en formas de educar a las personas mediante la promoción de las numerosas contribuciones de este sector a la estructura de California y a este país. Edge on the Square será un lugar para aprender y abrir mentes, al mismo tiempo que brindará a nuestra comunidad AAPI un espacio seguro para ser visto y escuchado», dijo Ting en un comunicado.

El asambleísta David Chiu, demócrata de San Francisco, aplaudió la medida.

«Como el barrio chino más antiguo de Estados Unidos, el de San Francisco ha sido la capital social y cultural de nuestra comunidad china», dijo Chiu. «Después de años de discusión, estoy encantado de que Edge on the Square avance para que Chinatown resurja más fuerte después de la pandemia, la recesión y el odio anti-asiático». 

El asambleísta detalló que este proyecto celebrará equidad, inclusión y justicia social, al mismo tiempo que garantizará que Chinatown sea un faro para las generaciones venideras.

El nuevo financiamiento permitirá a Chinatown Media and Arts Collaborative, una asociación de varias organizaciones locales que incluyen la Sociedad Histórica China y el Centro Cultural Chino, comprar el sitio y supervisar el desarrollo del proyecto.

«Edge on the Square será un nuevo ícono para la ciudad y  una fuerte voz asiático-estadounidense inclusiva y transformadora», dijo la líder del proyecto Mabel Teng.

Se prevé que el nuevo centro se inaugure en 2024.

Te puede interesar: Aeropuerto de San Francisco ofrecerá gratuitamente vacuna contra COVID-19

En Colombia, jóvenes son asesinados por sus ideales, pero sus sueños no mueren

En Colombia jóvenes son asesinados por sus ideales
«Yor PL», joven de 27 años parte de la «Primera Línea».
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360]

A casi tres meses de que las protestas y el paro nacional en Colombia iniciara debido a una protesta contra un proyecto de reforma tributaria, cientos de jóvenes manifestantes han sido asesinados presuntamente por la policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad), sin embargo, sus sueños e ideales siguen ahí, vivos y aunados a los de miles que buscan un país mejor.

Así lo narró «Yor PL», un joven de 27 años parte de la «Primera Línea» conformada por chicos que están al frente preparados para combatir la represión, con la esperanza de que las cosas mejoren para todo Colombia.

En entrevista con Península 360 Press, Yor PL refirió que en las marchas existen diferentes líneas listas para combatir la represión. 

«En pocas palabras, la primera línea son los jóvenes o personas que están para defender la protesta. Porque siempre que hay una protesta social y avanzan las masas, existen las fuerzas del Esmad, que son los antidisturbios. Estas personas están para, según ellos, evitar que se formen disturbios, pero sin necesidad de eso, ellos entran a reprimir para no dejar avanzar las marchas, tal como se vio el 28 de abril en Cali», señaló Yor.

En la segunda línea, hay jóvenes que devuelven gases y cargan piedras de manera defensiva, no como ataque sino como método defensa. Tercera línea, están con los láser y otras maneras de hostigamiento para no ser atacados, además de llevar lácteos ‒leche‒ para evitar la sensación de ardor que generan los gases lacrimógenos.

Al recordar los primeros ataques por parte de las autoridades a los manifestantes, destacó que hubo muchos daños a bienes públicos, causados a partir de la indignación de un pueblo.

«No estoy afirmando que seamos los culpables de todo, pero cuando las masas se alzan muchos que salen con las ganas de dejar su mensaje, muchos salen con aerosoles a escribir letreros como “narcoestado”, “policías asesinos”, “Esmad asesino”, “Duque asesino”, y la causa de todo es el mal gobierno que hemos vivido durante muchos años».

A lo largo de estos meses, Yor asegura que en Colombia se está viviendo una etapa de represión social donde los policías son odiados por muchos de la comunidad.

«Yo soy un joven que, en lo personal, no tiene ganas de atacar a la policía, no tiene ganas de atacar al Esmad. Cuando salgo a primera línea no salgo a combatir, salgo a resistir, resistir esa represión. Soy portador de una voz que lucha por el amor».

Yor dejó en claro que la lucha no se volverá una lucha armada «por nada del mundo», ya que los jóvenes lo único que buscan son oportunidades para cumplir sus sueños y convertirse en empresarios, estudiantes, trabajadores, en padres de familia y en hijos que puedan darles algo a sus padres.

«Nos reprimen porque nos levantamos en contra de procesos como la reforma tributaria, porque luchamos en contra de las violaciones de derechos como las golpizas que les meten a los jóvenes cuando los capturan, golpizas que no solo se hacen durante las protestas, sino durante todos estos años, los policías abusan de su poder. Nos reprimen porque nos levantamos en contra de las reforma de la salud, en contra de la reforma laboral y pensional», subrayó.

El amor es la fuerza de nuestra lucha 

«No estoy aquí por odio. Estoy aquí por amor, por amor a la justicia, por amor a la prosperidad, por amor a los niños, por amor a nuestros sueños: el del poder comprarse una casa, el de poder vivir dignamente, el de poder morir y saber que se le dejó algo a la generaciones que vienen después de nosotros».

Sin embargo, las cosas no han pintado bien en varios sentidos, jóvenes que Yor conoció en primera línea han sido desaparecidos o asesinados. Las autoridades los tachan de guerrilleros, de vándalos, de destructores, situación que ha dividido a la sociedad y puesto a varios en su contra. 

Ojalá todos pudiéramos morir de viejitos y no por una bala

«Me estoy preparando para la muerte», contesta Yor. «Si estoy vivo es por la gracia de Dios, pero muchos compañeros han caído en combate, y que triste saber que a los 27 años de edad o menos los jóvenes estén preparados para morir, y ni siquiera por una muerte natural, sino por una provocada por la fuerzas públicas».

«Si tengo miedo a morir, no puedo describirlo, no puedo responder como tal esa pregunta, pero mi respuesta es: me estoy preparando para cuando me toque. Todos salimos sin saber si vamos a  regresar a nuestras casas. La muerte es inevitable, pero ojalá todos pudiéramos morir de viejitos y no asesinados por una bala».

Resistir por el cambio. La avanzada.

Para Yor PL todos están esperando un cambio, la lucha es por ello. La resistencia es por ello. A pesar de que muchas veces los ánimos han caído, el pensar en un verdadero cambio les llena de energía y motivación para no rendirse y dejar un mejor país a las generaciones futuras. 

Ante la situación, todas las primeras líneas de Colombia preparan una avanzada que saldrá desde los extremos del país, y que buscará recorrer cada pueblo y ciudad a través de sus principales carreteras con el fin de recoger las exigencias de cada lugar y poder llevarlas a la capital, Bogotá, en donde se conjuntan los poderes políticos. 

Sin garantías de seguridad o de que las cosas salgan como ellos las planean, no piensan avanzar la idea ni sus ideales de cambiar al país.

«No tenemos garantes. Nada nos garantiza que nos van a dejar llegar a Bogotá con vida pues el gobierno de acá es genocida y opresor, la verdad son asesinos de primera mano y no les duele matar a personas después de que les den una orden. Entonces no tenemos garantías para hacer esta avanzada ya que podemos ser masacrados en carretera porque nos catalogan de guerrilleros».

Yor está muy consciente de lo que implica el luchar por esos ideales. La situación y las decenas de desaparecidos los han obligado a cubrir sus rostros para no ser uno más de aquellos a los que detienen y nunca más se sabe de ellos o amanece en bolsas a la orilla de la carretera. Buscan no ser un «objetivo militar».

Las primeras líneas esperan que participen alrededor de 5 mil personas en la avanzada, pero a estas alturas y con los peligros inminentes, nada es seguro.

«Sabemos que si no terminamos esta lucha y no logramos hacer justicia, a todos los que somos parte de las protestas nos van a matar y nos van a perseguir, nos van a querer allanar y nos van a querer desaparecer. Somos jóvenes con sueños», reclama entre llanto Yor.

La avanzada tiene la intención de entregar tres peticiones al llegar a Bogotá:

La primera es poder abrir mesas de diálogo con el gobierno nacional para llegar a un acuerdo en donde sean atendidos todos los territorios y localidades de Colombia a través de pliegos de exigencia.

La segunda, es solicitar la renuncia del presidente, Iván Duque, y que se adelanten 3 meses las elecciones.

Y la tercera, llegar a cero impunidad y exigir justicia para los asesinados, en donde todo el peso de la ley caiga sobre aquellos que dieron la orden ejecutar a los cientos de jóvenes que se manifestaron.

Yor, con la voz firme, pide a los organismos y comunidad internacional no abandonarlos y hacer un acompañamiento preciso de las protestas pacíficas. 

A los medios de comunicación internacional a «que se atrevan a seguir entrevistando a las personas que estamos en medio del marco, que puedan hacer una cobertura de la avanzada nacional porque realmente es algo que se quiere hacer, y que se va a hacer, sea con garantes o sin ellos: nos vamos a arriesgar porque aquí ya no tenemos nada que perder».

Yor no se despide sin antes recordarle al pueblo de Colombia que «no se rindan, no dejen de soñar con un país justo, con un cambio social que es necesario, con una vida digna. No dejen de unirse, no tengan miedo pues estamos en el lado correcto».

Este 28 de julio se cumplirán 3 meses de que el movimiento iniciara, y para Yor el final es incierto y sin fecha.

«Yo sigo mi lucha, pero si me hablas de una lucha sociopolítica yo no me veo como político. Yo tengo sueños, yo quiero ser un artista y siempre voy a defender desde el arte y la cultura el tema de la comunidad. Estoy dispuesto a seguir luchando en primera línea hasta el final. ¿Hasta cuándo? Hasta la victoria, ¿Hasta dónde? Hasta la muerte si es necesario».

«Yo soy de los que piensa que con cambiar una mente y un corazón, hice revolución».

Te puede interesar: «FUE LA POLICÍA», clamor de Colombia por los asesinados en manifestaciones

Ingenieros de Stanford desarrollan lentes con enfoque automático

Por Josué Karim. Península 360 Press [P360P]

A través del uso de tecnología de seguimiento ocular para controlar automáticamente el enfoque, ingenieros de la Universidad de Stanford crearon un prototipo de lentes “autofocales” para personas que normalmente necesitarían lentes progresivos.

La presbicia, es decir, la pérdida gradual de la capacidad de enfocar objetos cercanos vinculada al envejecimiento, es un defecto de la visión que afecta a la mayoría de las personas a partir de los 45 años. 

Para algunas personas, los anteojos de lectura son suficientes para superar esta dificultad, pero para muchas personas la única solución, a excepción de la cirugía, es usar lentes progresivos.

Por lo que los ingenieros de Stanford están probando un par de anteojos inteligentes que pueden enfocarse automáticamente en lo que sea que los ojos estén mirando. 

“Más de mil millones de personas tienen presbicia y hemos creado un par de lentes autofocales que algún día podrían corregir su visión de manera mucho más efectiva que las gafas tradicionales”, dijo el ingeniero eléctrico de Stanford Gordon Wetzstein.

Por ahora, el prototipo parece unos lentes de realidad virtual, pero el equipo de ingenieros espera optimizar las versiones posteriores.

Los lentes con enfoque automático pueden evitar accidentes

Las gafas prototipo de Wetzstein, denominadas autofocales, están destinadas a resolver el principal problema de las lentes progresivas tradicionales, las cuales requieren que el usuario tenga que mover la cabeza para enfocar correctamente.

De igual forma, con lentes progresivos hay poco o ningún enfoque periférico, por lo que resultan poco prácticos que conducen un automóvil y tienen que mirar el espejo lateral para cambiar de carril.

Los lentes progresivos también pueden dificultar la navegación por el mundo: “las personas que usan lentes progresivos tienen un mayor riesgo de caerse y lastimarse”, dijo Robert Konrad, coautor de un artículo que describe los lentes autofocales, publicado el 28 de junio en la revista Science Advances.

Por lo que “esta tecnología podría impactar la vida de miles de millones de personas de una manera significativa que la mayoría de los dispositivos tecnológicos nunca lo harán”, dijo.

¿Cómo funcionan?

El prototipo de Stanford funciona de manera muy similar al ojo humano, con lentes llenos de líquido que se engrosan y se adelgazan a medida que cambia el campo de visión. 

También incluye sensores de seguimiento ocular que triangulan hacia dónde mira una persona y determinan la distancia precisa al objeto de interés. 

A pesar de que el equipo no inventó estas lentes o rastreadores oculares, desarrolló el sistema de software que aprovecha los datos de rastreo ocular para mantener las lentes llenas de líquido en un enfoque constante y perfecto.

Nitish Padmanaban, estudiante de posgrado y primer autor del artículo, dijo que otros equipos habían intentado anteriormente aplicar lentes de enfoque automático a la presbicia, pero sin la guía del hardware de seguimiento ocular y el software del sistema, esos esfuerzos no fueron mejores que usar lentes progresivos tradicionales.

El siguiente paso será reducir el tamaño de la tecnología, y aunque Wetzstein cree que puede llevar algunos años desarrollar unas gafas que sean ligeras, energéticamente eficientes y elegantes, está convencido de que los autofocales son el futuro de la corrección de la visión.

Te puede interesar: Silicon Valley sigue siendo la ciudad favorita para algunas de las empresas más influyentes del mundo

en_US