El alguacil del condado de San Mateo, Carlos Bolaños, anunció este martes que con vigencia inmediata, su oficina ya no responderá a ninguna solicitud del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de EE. UU. para notificar la liberación o transferencia de ningún recluso bajo su custodia.
Bolaños dijo que esta decisión ayuda a cumplir con la misión de su oficina de proteger la seguridad de todos los residentes del condado de San Mateo, y se basa en la confianza y disposición de los habitantes para cooperar con las fuerzas del orden, denunciar delitos y testificar en la corte.
El miércoles 3 de noviembre, Bolaños y la Junta de Supervisores escucharon a los residentes en el Foro anual TRUTH Act, en una reunión especial requerida cuando la policía local ha dado acceso a ICE.
“Me ha resultado evidente que cumplir con esas solicitudes relacionadas con la liberación pendiente de personas indocumentadas que han cometido delitos graves está socavando la confianza que necesitamos para proteger a la comunidad», dijo Bolaños
El alguacil destacó que «simplemente» no vale la pena perder la confianza de muchos miembros del público al continuar procesando estas solicitudes de ICE.
«Nuestra política ahora es consistente con otros condados del Área de la Bahía. Este cambio se realizó después de que escuchamos a cientos de residentes que compartieron su perspectiva sobre cómo todos estaremos más seguros cuando toda la comunidad entienda que la Oficina del Sheriff está aquí para proteger al público, no para hacer cumplir las leyes de inmigración», puntualizó.
El año pasado, esta Oficina coordinó 15 transferencias a ICE desde la cárcel del condado. La mayoría de las personas condenadas por delitos graves cumplen sus condenas en una prisión estatal, no en la cárcel del condado. Si ICE cree que una persona representa una amenaza grave, siempre puede obtener una orden judicial, que todas las agencias de aplicación de la ley en el Área de la Bahía deben cumplir.
«Esta es una decisión trascendental y compasiva de nuestro alguacil de poner fin a la cooperación con ICE. Escuchó a la comunidad y valora a todos nuestros residentes sin importar su estatus migratorio. Este es un cambio de política que mantendrá a las familias enteras y aplaudo al alguacil Bolaños por tomar esta acción», dijo el presidente de la Junta, David J. Canepa.
Los supervisores Don Horsley y Carole Groom expresaron sentimientos similares.
«Esta decisión es consistente con los valores personales del alguacil y el compromiso arraigado de servir y proteger a todos los residentes del condado de San Mateo, independientemente de su estado migratorio. Estos valores se reflejan en la larga historia de apoyo y compromiso de su oficina con las comunidades de inmigrantes», dijo Horsley.
«Agradecemos al alguacil por trabajar en colaboración con la Junta de Supervisores y su rápida implementación de este importante cambio, que apoyamos y creemos que es lo mejor para el condado en su conjunto», dijo Groom. «Agradecemos al alguacil por escuchar al público, tomarse muy en serio sus comentarios y adoptar una nueva política».
El alguacil Bolaños reiteró que sigue comprometido con la seguridad pública: «evaluaré continuamente cualquier efecto causado por este cambio en la política y, si es necesario, consideraré ajustes», reafirmó Bolaños.
Ante la proximidad del 26 de noviembre, tendencias en redes sociales convocan a huelga durante el Black Friday, con el propósito de evidenciar las crecientes inconformidades salariales y pocas compensaciones a los empleados en esta época.
El pasado 29 de octubre fue creado un grupo en Reddit en el que se convoca al paro de actividades durante el Black Friday, bajo la consigna de la brecha salarial existente entre trabajadores y altos cargos. Además, han creado una página en donde demuestran con gráficos las deficiencias salariales, así como el aumento de horas de trabajo y el decaimiento de su compensación.
“Los empleados se han vuelto cada vez más productivos, trabajando más horas, mientras que su remuneración se ha estancado. Un solo ingreso ya no puede mantener a un hogar; de hecho, debido a la inflación, nuestro poder adquisitivo disminuye día a día.” – blackfridayblackout.info
En su sitio web demuestran que mientras en el periodo de 1948 a 1979 la productividad y su compensación incrementaron en un 118.4 por ciento y en 107.5 por ciento, respectivamente, a partir del ‘79 y hasta el 2020 la productividad de los empleados creció un 61.8 por ciento mientras que las compensaciones tan solo incrementaron en un 17.5 por ciento.
Por su parte, usuarios de Twitter se han unido al movimiento bajo el #BlackFridayblackout en donde además de invitar a las personas a unirse, relatan sus experiencias al trabajar en diversas tiendas comerciales en esta fecha.
Entre los planteamientos para apoyar esta huelga se puede proponen “reportarse enfermo, no salir a comprar a tiendas comerciales ni hacerlo en línea y de ser necesario solo consumir en comercios locales.
Periodistas de Wirecutter planean huelga durante Black Friday
Miembros de la unidad de Wirecutter, perteneciente al New York Times CO., que se encarga de analizar productos para los consumidores estadounidenses, planean llevar a cabo una huelga alrededor del Black Friday, una de las temporadas con más consumo de sus publicaciones.
Más del 90 por ciento de los miembros del sindicato acordaron autorizar el paro de labores, luego de que aseguraran que el aumento salarial anual que ofreció la firma, del 0.5 por ciento, está muy por debajo del 3 por ciento al que aspiran.
A través de la cuenta de Twitter, @wirecutterunion, los trabajadores dieron a conocer la situación que enfrentan con el New York Times, y aseguraron que su lucha por salarios dignos ha sido entorpecida por el medio desde hace dos años,
Además, por este mismo medio convocaron a lectores y seguidores a no comprar a través de New York Times durante el Black Friday y Cyber Monday a no ser que se llegue a un acuerdo antes de dichas fechas.
«La democracia (en EU) está en peligro. Demasiados ciudadanos en este país no reconocen la urgencia del momento», señaló el presidente interino de la Conferencia de Derechos Civiles y Humanos, Wade Henderson, luego de que el miércoles pasado, el Senado de estadounidense no lograra reunir los 60 votos necesarios para superar la obstrucción republicana que lograría discutir la propuesta Ley de Promoción de los Derechos Electorales de John Lewis.
Ante ello, Henderson lamentó durante una sesión con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services, el que no se aprobara la Ley Lewis, la cual busca restablecer y fortalecer el Acta de Derechos de los Votantes de 1965.
Recordó que entre enero y septiembre de este año, 19 estados han promulgado 33 nuevas leyes que restringen la libertad al voto. «Nunca debemos olvidar que los republicanos votaron a favor de autorizar la Ley de Derecho al Voto, pero 98 no lo hicieron».
«Esta lucha es sobre lo que está en juego para los valores americanos. Y el componente de no reconocer la premisa fundamental de nuestra Constitución que cada voz y cada voto se debe contar. Ahora, la ventana se está cerrando, pero todavía hay tiempo para actuar. Estaré presionando todos y cada uno de los días para protegerlo», destacó.
Reconoció que «la democracia enfrenta retos inéditos en tiempos modernos».
Sean Morales Doyle, director en funciones del programa de Democracia del Centro Brennan para la Justicia, reafirmó que la democracia en el país está en un momento crítico. «Nos enfrentamos a ataques sin precedentes a nuestra democracia. Creo que todos hemos visto eso, como fruto de una manera que fue aterradora el 6 de enero de este año».
«Vimos la amenaza a nuestra democracia como una forma de insurrección motivada por la gran mentira de que nuestras elecciones estaban amañadas y que había una mala conducta desenfrenada», explicó.
En ese sentido, apuntó que dichos comportamientos alimentan «esta ola de leyes restrictivas».
Parte de ello, explicó, se ha visto en el rediseño de distritos, en donde se observa que los estados han diseñado mapas que diluirán y debilitarán el poder de las comunidades de color en las urnas.
En tanto que en algunos estados se ha ampliado la brecha en la participación entre los votantes de color y los votantes blancos, situación que se ha elevado a sus niveles más altos desde hace un cuarto de siglo. «Se está expandiendo rápidamente en algunos estados. Los impactos de todas estas cosas son muy reales».
Dicha brecha, dijo, se ha disparado pese a que en 2020 hubo una participación récord en las urnas, provocado por la realidad política que se está viviendo.
«Estamos enfrentando esta ola al combatir estos ataques con menos herramientas disponibles que las que teníamos en el pasado», debido a la decisión de 2013 del condado de Shelby contra Holder que debilita la Ley de Derechos Electorales aprobada en 1965 para asegurar que los gobiernos locales y estatales no aprueben leyes o políticas que niegan a los estadounidenses un derecho equitativo al voto con base en la raza.
El especialista destacó que existen tribunales federales que a menudo no son amigables con la causa del derecho al voto, en especial para las personas de color y que «no son un buen lugar para librar esta batalla».
Sin embargo, puntualizó, la lucha no se detiene. «Todavía tenemos herramientas disponibles para nosotros. Pero tenemos menos de las que teníamos justo cuando nos enfrentamos a estos impuestos sin precedentes. Y por eso digo que estamos en un momento crítico».
Al respecto, detalló que «todos los ojos están puestos en el Congreso en este momento porque en realidad tenemos dos piezas de legislación que nos ayudarían a superar este movimiento que nos llevaría en la dirección correcta y que nos darían las herramientas necesarias para luchar contra estas leyes restrictivas y los ataques».
Dichas herramientas, dijo, son la Ley de Libertad de Voto y la Ley de Derechos de Voto de John Lewis contra afroamericanos, las cuales establecerían un piso para las elecciones federales en todo el país.
Para Jacqueline de León, abogada del Fondo de Derechos de los Nativos Americanos, el derecho al voto para la comunidad que representa, no va mejor, pues es «irrazonablemente difícil votar a través de reservas en los Estados Unidos», pues a menudo no hay urnas.
Explicó que para acceder a los centros de votación, a menudo, los nativos tienen que viajar más de cien millas a través de caminos de tierra, y al tener bajos recursos carecen de acceso a vehículos que los transporten.
Agregó que en Montana, después de una demanda que se resolvió en 2014, la asistencia a las urnas aumentó de 30 a 70 por ciento. «Los nativos votan si se les proporciona una oportunidad justa, pero, con demasiada frecuencia, no se les da esa posibilidad».
Aunado a ello, precisó que los hogares de las reservas de los nativos americanos no son atendidos. «No reciben el correo residencial y las oficinas de correo también están distantes y con un servicio de baja calidad.
«Esto hace que registrarse para votar y votar por correo sea difícil y, en ocasiones, imposible. Es una situación que sorprende a la mayoría de los estadounidenses».
Más sorprendente, expresó, «es el racismo manifiesto al que se siguen enfrentando los nativos americanos cuando intentan votar», pues señaló que hay un gran problema de racismo en las ciudades fronterizas a las que los estadounidenses tienen que viajar porque no tienen centros de votación en la reserva.
Ante diversos actos de discriminación e incluso de «gerrymandering» ‒ término referido a una manipulación de las circunscripciones electorales de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados electorales‒ dijo, «es que necesitamos desesperadamente protecciones federales y una reforma del derecho al voto en la nación india».
«Necesitamos esas protecciones federales históricas, con la misma urgencia que en 1965, para protegernos de los estados y condados que discriminan activamente a los nativos americanos».
Leyes como la John Lewis, dijo, son de importancia crítica que deben ser aprobadas para luchar contra la supresión de votantes en curso.
John C. Yang es el presidente y director ejecutivo de la organización Asiático-Americanos Promotores de Justicia ‒AAJC, por sus siglas en inglés‒, aseguró que la Ley del derecho al voto es de suma importancia para la comunidad que representa luego de que es la población de más alto crecimiento en el país, al aumentar más de 38 por ciento desde el censo de 2010, situación que también se refleja en las urnas.
Recordó que tan solo en las elecciones de 2020, hubo un aumento de más del 20 por ciento de participación en las votaciones, el mayor ascenso respecto a cualquier otra comunidad en comparación con 2016.
«Aunque hemos visto este aumento en las urnas, también hemos enfrentado barreras significativas a nuestra capacidad de votar».
Pero, ¿qué significa todo esto, para la población asiático-americana, cuando estamos hablando de los derechos de voto?, preguntó, «no es una cuestión partidista. Para nosotros se trata de asegurarse de que cada ciudadano que tiene el derecho a votar tenga la oportunidad de hacerlo de la manera más eficiente y efectiva».
Aseguró que la comunidad asiático-americana es muy diversa, y existen personas de todas tendencias políticas, «pero creemos firmemente en que la voz de todos importa y debemos asegurarnos de que tengan esa capacidad de ser escuchados. Es por eso que cualquier intento de suprimir esos votos hace una diferencia para nuestra comunidad».
Un pequeño avión hizo un aterrizaje de emergencia el domingo por la tarde en un parque de caballos en Woodside, dijeron los bomberos.
No se informaron de heridos después de que la aeronave aterrizara poco después del mediodía en un área abierta en The Horse Park, ubicado en el 3674 de Sandhill Road, según el Distrito de Protección contra Incendios de Woodside.
De acuerdo con las autoridades, el piloto informó a los bomberos que tenía que aterrizar debido a un mal funcionamiento de la línea de combustible, poco después del despegue en el aeropuerto de Palo Alto, a unas 7 millas de distancia.
Este sábado 6 de noviembre iniciará la vacunación COVID-19 para niños de 5 a 11 años de edad, en las clínicas de vacunación de San Mateo, luego de que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizara la vacuna Pfizer-BioNTech tras concluir que es segura y efectiva, y tras la autorización del proceso federal del Grupo de Trabajo de Revisión de Seguridad Científica de los Estados Occidentales.
La clínica de vacunación pediátrica dará servicio de 9:00 a 16:00 el sábado 6 de noviembre y el sábado 13 de noviembre; y de 14:30 a 19:00 h del miércoles 10 de noviembre al viernes 12 de noviembre. El condado prevé programar clínicas de vacunas pediátricas adicionales según lo requiera la demanda.
Superhéroes y una alfombra roja recibirán a los niños este sábado en el Centro de eventos del condado de San Mateo para ayudar a que estos pequeños se sientan más cómodos para recibir su vacuna contra la enfermedad que ha contagiado a más de 5 millones de infantes en el país.
Los niños de 5 a 11 años que acudan a la clínica, se encontrarán con una variedad de temas coloridos y apropiados para su edad, incluidos Legoland, Candy Land, Superheroes y Roblox, Pac-Man, mientras que las paredes brillantes y las barreras de privacidad hacen que el espacio sea más acogedor. Los televisores y los juegos de ajedrez a tamaño real, así como un Connect Four también ayudarán a los niños a sentirse cómodos mientras esperan su vacuna y durante el período de observación de 15 minutos.
«Los padres y los niños llevan mucho tiempo esperando su turno para vacunarse y queremos darles una experiencia positiva. Seamos realistas: el último año y medio ha sido duro para todos nosotros, y yo diría que especialmente para nuestros hijos. Estamos emocionados de finalmente proteger a nuestros niños y nuestra comunidad, así que decidimos divertirnos un poco. Además, estos niños son superhéroes por hacer su parte y queremos celebrarlos durante su visita», dijo el administrador del condado, Mike Callagy.
La clínica dentro del Pabellón de eventos es solo para citas a través de MyTurn, y estarán disponibles a partir de este jueves 4 de noviembre.
Aquellos que programen citas deberán acudir al Centro de eventos ‒1346 Saratoga Drive, San Mateo‒. Aquellos que conduzcan a las citas entrarán y saldrán por la Puerta 8 en Saratoga Drive y se les indicará que se estacionen en un área específica.
Un proveedor médico estará presente en la clínica infantil para responder las preguntas de los padres.
Los adultos y los mayores de 12 años que también necesitan una primera, segunda o refuerzo, también pueden programar citas en una clínica de autoservicio en el Centro de eventos. Los horarios de atención y las citas están disponibles en MyTurn.
Solo niños de 5 a 11 años pueden recibir vacunas en la clínica pediátrica
Los líderes del condado y los funcionarios de salud también quieren que la comunidad recuerde que hay muchas opciones para acceder a las vacunas.
Las vacunas pediátricas también estarán disponibles a través de proveedores de atención médica ‒Kaiser, Sutter, PAMF, Stanford‒ y farmacias locales como CVS y Walgreens. Además, County Health se está asociando con la Oficina de Educación del Condado de San Mateo y los distritos escolares para apoyar las clínicas de vacunación en las escuelas durante la semana del 15 de noviembre.
El condado también aprecia la asociación financiera para la clínica pediátrica con Google, Kaiser y la Asociación de Desarrollo Económico del Condado de San Mateo (SAMCEDA).
Samuel Cortés Hamdan. Península 360 Press /Global Exchange (@cilantrus)
[Gustavo Irías, director ejecutivo del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) de Honduras. Foto: Manuel Ortiz]
La elección presidencial de noviembre y el golpe de Estado de 2009
Honduras vive una crisis política desde hace doce años. Un escenario de autoritarismo y deterioro institucional derivado del golpe de Estado que dio fin al mandato de Manuel Zelaya en 2009.
A partir de entonces, el Partido Nacional, de derecha tradicional y fundado a principios del siglo XX, gobierna Honduras. El actual mandatario, Juan Orlando Hernández, sobre quien pesan acusaciones de vínculos con el narcotráfico, compite por la continuidad política a través de su candidato Nasry Asfura, aunque asegure en uno de sus principales eslóganes de campaña que su “proyecto es diferente.”
Aunado a la situación política y social, se vive en el país una crisis generalizada de derechos humanos, inseguridad, migración, desigualdad y desconfianza en la separación de poderes y en el gobierno de Hernández, circunstancias desafiantes que se suman a la trágica inestabilidad histórica de Centroamérica —derivada del colonialismo europeo— en correlación directa con la violencia, el autoritarismo, el pandillaje, el trasiego de drogas y la desigualdad fomentadas desde Washington como parte de sus estrategias geopolíticas para mantener el control en la región, y con consecuencias cotidianas hasta hoy.
En este contexto, las hondureñas y hondureños acudirán a las urnas este noviembre de 2021 no sólo para elegir presidente, sino también a renovar el Congreso y aportar veinte legisladores al Parlamento Centroamericano, además de escoger alcaldes, vicealcaldes y regidores.
“Difícil que no se repitan las conductas fraudulentas de la elección de 2017”: Centro de Estudios para la Democracia
A dos meses de las elecciones no hay certezas que garanticen la transparencia de los comicios y el respeto a la voluntad popular en la jornada del 28 de noviembre de 2021, estima en entrevista para Península 360, Gustavo Irías, director ejecutivo del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) de Honduras.
“El principal desafío está en asegurar que las elecciones se realicen bajo los estándares internacionales de la transparencia, la equidad y la competitividad, que precisamente es un atributo que en estos últimos tres procesos electorales postgolpe de Estado del 2009 no sólo no han estado presentes, sino que se han venido deteriorando y significan un claro retroceso en la limitada electoral de Honduras”, califica el analista.
El director ejecutivo del Cespad reconoce una incertidumbre general, un panorama sumamente complejo.
“Hasta este momento todo apunta a que podríamos estar ante un proceso electoral descaradamente fraudulento como el de 2017. Aunque hay un pequeño espacio para evitar que este escenario pueda repetirse”, pondera.
A este escenario de crisis institucional y fractura histórica se suma la violencia actual en el proceso electoral, que ha producido al menos el asesinato de candidatos y enfrentamientos entre simpatizantes de los partidos en contienda, enumera Irías.
Alternancia o continuidad
La candidata del Partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, destaca en la intención de votos a pocos puntos porcentuales debajo del oficialista Nasry Asfura, del Partido Nacional.
Estos dos aspirantes sintetizan, en términos generales, el panorama político de los comicios de noviembre: la abanderada de Libre milita en la organización política que lidera el desplazado Manuel Zelaya, mientras que el candidato del Partido Nacional supone la continuidad política del poder derivado del golpe de Estado.
El Partido Libre reivindica una orientación política desde la que acusa a la actual gestión de Honduras de ejercer una dictadura como heredera política del golpe de Estado de 2009, mientras que el abanderado del Partido Nacional finca parte de su discurso político en asegurar que es diferente a Hernández.
En tanto, Asfura asegura que “Papi es diferente” como una de las líneas centrales de su discurso proselitista.
Precariedad institucional, debilidad política
Más allá de las narrativas de los contendientes, el Centro de Estudios para la Democracia recuerda que Honduras acudirá a las urnas con un proceso sin concluir en la renovación de la tarjeta de identidad —sólo se ha cubierto alrededor del 70 por ciento—, sin acuerdos ni fortaleza técnica en el sistema de conteo preliminar para empezar a arrojar certezas en las primeras horas del cierre de urnas, y sin concertación sobre el procedimiento de voto con huella dactilar.
Estas iniciativas de modernización electoral han sido sistemáticamente bloqueadas por el Partido Nacional, con la participación cómplice del Congreso Nacional y del propio Consejo Nacional Electoral (CNE), acusa el titular del Cespad.
Ante todo esto, ¿podrán hondureñas y hondureños encontrar un camino democrático de salida a esta larga crisis política?
*Este artículo forma parte de un acuerdo de colaboración entre Península 360 Press y la organización internacional de derechos humanos Global Exchange. Sigue la cobertura de las elecciones en Honduras a través de nuestra página web y redes sociales.
De cara a una nueva redistritación en el condado de San Mateo, residentes interesados en la modificación de los distritos, podrán participar en una reunión virtual este miércoles 3 de noviembre para discutir tres mapas.
Así, el Comité Asesor de Redistribución de Distritos analizará los mapas preliminares, proporcionará detalles, y buscará la opinión de los interesados. ¡Únase a la conversación y opine qué mapa prefiere. O si gusta, puede enviar un mapa nuevo: todavía hay tiempo!
La cita es este miércoles a las 18:00 vía Zoom, y puede ingresar directamente a través del link https://redwoodcity.zoom.us/j/98707480568 con laID de: 987 0748 0568.
Si lo prefiere, también puede participar vía telefónica al número (669) 900-6833, con audio en inglés. Si prefiere en español, puede hacerlo llamando al (669) 900-6833, con el ID de reunión: 346830 8566 y el código de acceso: 1017.
Para revisar los borradores de mapas con más detalle y aprender más sobre todas las formas en que puede participar, puede visitar el sitio www.redwoodcity.org/redistricting.
Además, la Junta de Supervisores se reunirá también el martes 9 y el 16 de noviembre de 2021 para revisar las recomendaciones de la comisión y considerar testimonios y aportes públicos adicionales, y habrá más, según sea necesario. La ley requiere que la Junta adopte un mapa de final antes del 15 de diciembre de 2021.
El trabajo para volver a trazar los límites de los distritos de supervisión se lleva a cabo cada 10 años, después de que la Oficina del Censo de EE. UU. publique información censal actualizada.
Una comisión asesora encargada de estudiar los cambios en los límites de los cinco distritos supervisores del condado de San Mateo votó el jueves para enviar dos propuestas de mapas a la Junta de Supervisores.
Los dos mapas fueron seleccionados de entre alrededor de 30 mapas considerados por la Comisión Asesora de Líneas del Distrito Supervisor de 2021.
Ante ello, la Junta de Supervisores se reunirá el próximo martes 9 de noviembre para revisar las recomendaciones de la comisión y considerar testimonios y aportes públicos adicionales.
La Junta también celebrará una audiencia pública el martes 16 de noviembre y habrá más, según sea necesario. La ley requiere que la Junta adopte un mapa final antes del 15 de diciembre de 2021.
El trabajo para volver a trazar los límites de los distritos de supervisión se lleva a cabo cada 10 años, después de que la Oficina del Censo de EE. UU. publique información censal actualizada.
La Junta de Supervisores, sobre la base de las recomendaciones de los capítulos locales de la Liga de Mujeres Votantes, nombró a 15 miembros voluntarios de la comisión para que participaran en un proceso público de meses de duración para recopilar las opiniones del público.
Así, la selección del jueves de dos borradores de mapas de San Mateo para enviar a la Junta de Supervisores se produjo durante la décima reunión de la comisión, y se enviaron más de 200 comentarios del público, en persona, en línea, a través de las redes sociales o por correo.
«De lo que hemos sido testigos aquí en el condado de San Mateo es el antídoto contra la idea de que la gente no está interesada en participar en asuntos locales», dijo el presidente de la Comisión Jim Lawrence de Foster City. «Todo lo contrario. Hemos visto una tremenda participación en esta parte fundamental de la democracia».
Si bien los cinco distritos deben tener una población sustancialmente equilibrada, los requisitos clave bajo la ley estatal y federal también incluyen el cumplimiento de la igualdad de derechos de voto federal y estatal; dibujar distritos que sean, en la medida de lo posible, geográficamente contiguos, y mantener las comunidades de interés intactas tanto como sea posible.
Además, mantener también las ciudades intactas, y tener límites fácilmente identificables ‒carreteras principales, ferrocarriles, calles, ríos, montañas, tanto como sea posible.
Según el censo de 2020, cada distrito debe contar con alrededor de 153 mil 083 personas.
Borradores de mapas para consideración
Luego de una audiencia pública de cinco horas, la comisión asesora votó para enviar dos borradores de mapas para consideración de la Junta de Supervisores.
El primero es Unity Map, presentado por una coalición liderada por Thrive, una alianza de agencias locales sin fines de lucro; mientras que el segundo, llamado Mapa del Comisionado Espinoza, fue presentado por el Comisionado Asesor Rudy Espinoza de Redwood City.
Escenario de una calle de Tegucigalpa, la capital de Honduras. Comienzan las elecciones en Honduras con altos índices de violencia. Foto: Manuel Ortiz Escámez
La cuenta regresiva ha iniciado. Faltan tan solo unos días para las elecciones más importantes para Honduras, pues podrían marcar un verdadero paso hacia la democracia, sin embargo, el proceso está empañado por la violencia política y el narco que han permeado hasta lo más profundo de la contienda.
Y es que, existen candidatos a cargos de elección popular denunciados o arrestados por presuntos vínculos con lavado de activos, a lo que se suma casos de violencia política que «van cobrando matices mucho más preocupantes que los acontecidos y registrados meses atrás», de acuerdo con un comunicado del Centro de Estudio para a Democracia (CESPAD) de Honduras.
Agregó que durante esta contienda electoral, el país se encuentra ante un escenario de violencia política que ha dejado como saldo candidatos a cargos de elección popular asesinados «con mucha saña», mientras que unos 300 aspirantes han desistido a continuar buscando un cargo, «debido a amenazas a muerte, hostigamiento y persecución en sus municipios y departamentos».
La organización recordó que el reciente allanamiento a inmuebles pertenecientes al alcalde del municipio de Talanga, departamento de Francisco Morazán, Roosevelt Eduardo Avilez López, por parte de la Dirección de la lucha contra el Narcotráfico (DLCN) por supuesto lavado de activos, da cuenta y vuelve a poner «en la mesa» el tema de la narco-política.
De acuerdo con el investigador, Avilez no pudo justificar más de 160 millones de lempiras (poco más de 6.5 millones de dólares), en relación con el monto que obtiene como ingresos; en tanto que, a su esposa, Nancy Mareyil Santos Ríos ‒también detenida‒, se le encontraron otros 150 millones de lempiras (6.1 millones de dólares) que tampoco pudieron ser acreditados.
El caso de Avilez, precisó el CESPAD, «es de suma preocupación, porque evidencia la escasa capacidad y voluntad de actuar de los entes encargados de investigar este tipo de delitos, tomando en cuenta que el propio Ministerio Público reconoce que desde el mes de marzo del 2013, es decir, desde hace 8 años se tuvo conocimiento de esta situación».
A la cuenta se suma la investigación por el delito de lavado de activos al candidato a diputado Mauro Antonio Romero Carías, por el Partido Liberal, y a su esposa, Angélica Roxana Girón Hernández, quienes, además, al momento de su captura se les decomisó más de un millón de lempiras (41 mil dólares) de los cuales no pudieron acreditar su procedencia.
Violencia, violencia y más violencia
La violencia política en Honduras nunca se ha ido y ha cobrado fuerza con el tiempo y las contiendas electorales. Muestra de ello ha sido el asesinato por desmembramiento y posterior calcinación del cuerpo del exregidor nacionalista de la municipalidad de San Luis, Santa Bárbara, Fredy Geovanny Velásquez, a finales de septiembre.
A ése se suman los asesinatos del candidato a alcalde en Santa Ana de Yusguare, Choluteca, Nery Fernando Reyes, por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE), y el del candidato a regidor de la municipalidad de Choloma, Cortés, Napoleón Muñoz, de la Alianza Patriótica.
Estos asesinatos, dijo CESPAD, «elevan la urgente necesidad de fortalecer la institucionalidad encargada de investigar este tipo de crímenes en el marco de las elecciones generales, que ya están a la vuelta de la esquina, amenazan el proceso electoral y el día de las votaciones».
Asimismo, estimó que aunque hay otros temas que conforman el marco contextual de Honduras, «realza la preocupación de la debilidad institucional para garantizar la transparencia en el financiamiento electoral».
En tanto que, precisó, «las amenazas, persecución y los crímenes a alcaldes, regidores y otros personajes del mundo político que, al carecerse de una investigación que dilucide el origen de la violencia, se da por sentado que acontece devenida del accionar político».
Cabe destacar que en las elecciones generales que se llevarán a cabo el 28 de noviembre de noviembre, y a las que están convocadas más de 5.1 millones de hondureños, se elegirán además tres designados ‒vicepresidentes‒, 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento local y 20 al Centroamericano.
Las nuevas medidas de privacidad afectarán –con un costo estimado de 10 millones de dólares en pérdidas– a las principales empresas que ofrecen servicios de entretenimiento –YouTube, Facebook, Twitter y Snapchat–, reportó hoy The Financial Times.
Y es que Apple ha fortalecido las características de privacidad en todo su ecosistema –los más grandes siendo el iPhone y el iPad–. Ahora, en iOS 15, Apple estará probando una gran barrera indetectable de privacidad que protege a sus usuarios de ser rastreados en Internet mediante una conexión privada basada en la nube de los usuarios de un plan activo de iCloud+ –el servicio más premium de iCloud–.
Apple limpiará la web de rastreadores y otro tipo de códigos maliciosos antes de que siquiera toquen el iPhone, dando como resultado un tiempo de carga casi instantáneo en un proceso transparente para el usuario de Safari.
Además, Apple, en menos de un año, ofreció a sus usuarios una actualización al sistema operativo iOS y iPadOS con un nuevo botón para impedir que los usuarios sean rastreados sin saberlo. Se especula que el cambio de nombre por Meta en Facebook obedece también a que Facebook tiene una mala reputación, pues su negocio está basado, en gran parte, a la venta de datos de los usuarios, y con ello, su actividad en internet que es usado para crear un perfil tuyo sobre el contenido que visitas y ofrecerte publicidad dirigida.
La compañía que se dedica a los datos sobre publicidad, Lotame, contó a The Financial Times que entre las tres compañía de Facebook –ahora Meta–, YouTube, Twitter y Snapchat perdieron un total de 12 por ciento de sus ingresos publicitarios en el Q3 y Q4 –tercer y cuarto cuarto– de 2021 debido a que los usuarios eligieron no permitir el rastreo en sus dispositivos de Apple.
Esta habilidad se encuentra en las últimas actualizaciones de sus sistemas operativos en donde el dispositivo obliga a la aplicación a abstenerse de rastrear al usuario, y pregunta al usuario de forma sencilla si desea desactivar el rastreo.
La firma publicitaria estima que Snapchat perdió una gran parte de sus ganancias por publicidad, y Facebook se vio afectada en la forma en que los publicistas gastan en publicidad en Facebook.
En lo personal, soy muy estricto con lo que entra en mi teléfono, por lo que estas funciones siempre están activas. Este viernes, veremos cómo configurar los ajustes de privacidad de tu iPhone y iPad.