martes, abril 29, 2025
Home Blog Page 325

Presidente de Colombia denuncia ataque al helicóptero en que viajaba

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El presidente de Colombia, Iván Duque, denunció que el helicóptero que lo transportaba junto con otros funcionarios fue atacado con armas de fuego este viernes.

De acuerdo con datos del Ministerio de Defensa, la nave se dirigía desde el municipio de Sardinata, departamento de Norte de Santander, hacia la ciudad de Cúcuta.

Los funcionarios que acompañaban al presidente Duque eran Diego Molano y Daniel Palacios, ministros de Defensa y del Interior, respectivamente. 

Además, el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano,también se encontraba en la aeronave.

«Aquí no nos amedrentan con actos de terrorismo», señaló el mismo Duque en un video que publicó en redes sociales.

«Quiero informarle al país que luego de cumplir un compromiso en Sardinata, en el Catatumbo colombiano y aproximándonos a la ciudad de Cúcuta, el helicóptero presidencial fue víctima de un atentado… Tanto el dispositivo aéreo como la capacidad del aeronave evitaron que ocurriera algo letal», señaló horas más tarde en una declaración oficial desde Cúcuta.

El mandatario no especificó la hora del ataque ni sus posibles autores.

Duque calificó al acto como «cobarde» y aseguró que esto no lo hará desistir de luchar contra el narcotráfico, el terrorismo y la «criminalidad organizada que operan en el país».

«FUE LA POLICÍA», clamor de Colombia por los asesinados en manifestaciones

«FUE LA POLICÍA», clamor de Colombia por asesinados en manifestaciones
Por Redacción P360P

Fue el pasado 28 de abril cuando miles de personas salieron a las calles en decenas de ciudades de Colombia en protesta contra un proyecto de reforma tributaria. El gobierno retiró la propuesta algunos días después, pero las manifestaciones continuaron por razones de fondo como la desigualdad económica, la violencia policial, el desempleo y la falta de servicios públicos. Por esas manifestaciones decenas de colombianos no regresaron a casa, fueron asesinados, «FUE LA POLICÍA».

En reiteradas ocasiones los policías han dispersado manifestaciones pacíficas de manera arbitraria y empleando la fuerza de forma excesiva, y a menudo brutal, incluso mediante el uso de municiones letales.

La organización Human Rights Watch ‒HRW‒ ha documentado numerosas muertes cometidas directamente por policías, así como violentas golpizas, abusos sexuales y detenciones arbitrarias de manifestantes y transeúntes.

Esta es la historia de 6 jóvenes que fueron asesinados por levantar la voz ante la injusticia.

Los seres amados de Kevin, Santiago, Nicolás, Yinson, Edwin, y Marcelo tienen un hueco en el alma, les arrebataron un pedazo de sus vidas. Sus voces hoy gritan y claman justicia por los que no volverán.

Kevin Antoni Agudelo

Era el 3 de mayo,  22:15 h cuando  Kevin Agudelo, almacenista de 22 años, recibió un disparo. Se encontraba en Cali, departamento de Valle del Cauca. 

Agudelo había estado participando en un «velatón», una vigilia con velas, por las personas heridas en protestas anteriores, según dijeron dos testigos a Human Rights Watch. 

Los manifestantes estaban bloqueando el tránsito pacíficamente en una rotonda cuando agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios ‒ESMAD‒ empezaron a disparar aturdidoras y gases lacrimógenos, según tres testigos. Varios manifestantes respondieron arrojando piedras. 

Uno contó que escuchó disparos que sonaban como municiones letales. Señaló que Agudelo, quien se había escondido detrás de un poste, corrió hacia el testigo junto con otro manifestante. El testigo vio a un policía disparar a Agudelo desde corta distancia. El otro manifestante también resultó herido, dijo el testigo. 

De acuerdo con HRW, quien tuvo acceso a tres videos que parecen coincidir con lo relatado por el testigo,  se ve que Agudelo yace junto al otro manifestante herido, también tuvo acceso a una fotografía del cuerpo de Kevin.

La fotografía muestra heridas en el pecho y los brazos que, según señalaron los peritos forenses del Grupo de Expertos Forenses Independientes ‒IFEG, por sus siglas en inglés‒, son consistentes con heridas causadas por disparos de municiones letales. 

Una autoridad judicial con conocimiento del caso manifestó que las evidencias preliminares indican que la policía habría sido responsable de los disparos.

Santiago Andrés Murillo

Santiago Andrés Murillo, un estudiante de 19 años de edad de Ibagué, departamento de Tolima, recibió un disparo aproximadamente a las 22:00 del 1 de mayo mientras caminaba de regreso a su casa desde la vivienda de su novia, según contaron su novia y la madre de Murillo. 

En un video, se muestra a varios manifestantes que asisten a Murillo mientras este yace en el suelo. HRW también obtuvo fotografías del cuerpo, con heridas en la axila izquierda y el pecho que, según señalan los peritos forenses del IFEG, son consistentes con haber sido causadas por municiones letales. 

Funcionarios de la justicia militar arrestaron a dos policías por cargos de homicidio en este caso el 6 de mayo y los liberaron el 2 de junio. Un fiscal pidió el 11 de mayo que la Corte Constitucional dictaminara que la investigación debía estar a cargo únicamente de la Fiscalía, y no del sistema de justicia militar. La corte aún no ha dictado un veredicto.

Nicolás Guerrero

Nicolás Guerrero, artista de grafiti de 26 años, murió a causa de una herida de bala en el lado izquierdo de la cabeza aproximadamente a la 1:00 del 3 de mayo en Cali, Valle del Cauca.

La organización detalla que  Guerrero había estado asistiendo a manifestantes heridos durante una protesta en el barrio Calima, contó un testigo, y se sumó a la primera fila de manifestantes minutos antes de recibir el disparo.  

Algunos de los manifestantes habían estado lanzando piedras a la policía. El testigo escuchó un solo disparo efectuado mientras se estaba alejando y, al darse vuelta, vio que Guerrero estaba herido. 

Dijo que el disparo lo efectuó la policía, ya que eran los únicos que estaban frente a la primera fila de manifestantes. También dijo que esa noche ya había visto a policías abrir fuego contra ellos. 

La fotografía del cuerpo de Guerrero da cuenta de la herida en la cabeza. Una autoridad judicial con conocimiento del caso indicó que la evidencia preliminar apunta a que el disparo lo efectuó un policía.

Yinson Andrés Angulo Rodríguez

Aproximadamente a las 16:40 del 1 de mayo en Cali, Yinson Andrés Angulo Rodríguez, fue asesinado, murió a causa de una herida de bala.

El electricista de 23 años había estado caminando con un amigo, observando las manifestaciones, y luego se detuvo en un parque en el barrio Calimio, dijo su amigo a HRW. 

Había manifestantes que arrojaban piedras, y la policía respondió con gases lacrimógenos y granadas aturdidoras. Dos aturdidoras alcanzaron a manifestantes en la primera línea, contó el amigo, y mientras todos corrían escuchó varios disparos. Se dio vuelta para buscar a Angulo pero no pudo verlo. Se acercó a un grupo de personas que estaban gritando «sáquenlo, que lo hirieron». Era el cuerpo inerte de Angulo. 

HRW detalló que una autoridad judicial con conocimiento del caso contó que Angulo murió por el impacto de una munición letal y que las evidencias preliminares indican que la bala pertenecía a la policía.

Edwin Villa Escobar

Edwin Villa Escobar, técnico de gas de 38 años de edad, murió en Cali el 30 de abril. 

Villa estaba preparando un «sancocho» para otros manifestantes durante una protesta en el barrio Diamante cuando, cerca de las 16:30,  la policía intentó dispersar la manifestación, según contó un familiar de la víctima. 

Algunos manifestantes arrojaron piedras a la policía y los agentes empezaron a disparar municiones letales, según videos corroborados por HRW. Villa resultó herido. Un manifestante lo llevó a un hospital local, donde los médicos lo remitieron a una clínica para una cirugía de urgencia. 

Edwin murió algunas horas después. Los médicos le indicaron a la familia que había recibido una herida de arma de fuego en la oreja izquierda. Una autoridad judicial con conocimiento del caso dijo a la organización que las evidencias apuntan a la policía.

Marcelo Agredo Inchima

Tenía tan solo 17 años. Marcelo Agredo Inchima era estudiante. Murió mientras participaba en una manifestación en Cali el 28 de abril. 

Cerca de las 15:30 , la policía dispersó una manifestación en una zona de la ciudad que se conoce como Puerto Rellena, contó un familiar de Agredo que estaba con él en la protesta. 

Agredo y otros manifestantes empezaron a correr, dijo un testigo, hacia Mariano Ramos, un barrio cercano. Allí, Agredo le propinó una patada en la espalda a un policía, según se observa en videos que corroboró HRW. El agente se dio vuelta y le disparó a Marcelo mientras este se alejaba corriendo. 

El familiar contó que escuchó varios disparos y a personas que gritaban «¡lo mataron, mataron a uno!». 

Al acercarse, encontró al joven Marcelo con una herida en la cabeza. Autoridades judiciales con conocimiento del caso indicaron que le dispararon con un arma de fuego. El 12 de mayo, la Fiscalía detuvo e imputó al agente por homicidio agravado en relación con el caso.

Estas historias, todas recabadas por HRW, dan cuenta de los cientos de casos de muertes que se han dado en las manifestaciones, muchas de ellas debido al abuso por parte de la policía.

Las historias siguen apareciendo y se siguen escribiendo en diferentes barrios de Colombia. Las voces de miles siguen clamando «FUE LA POLICÍA».

Te puede interesar: El gobierno colombiano opta por la fuerza en lugar del diálogo mientras continúan las protestas

Al menos 30 latinoamericanos desaparecidos tras derrumbe de edificio en Miami

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Luego de que la madrugada de este jueves un edificio de departamentos en la comunidad de Surfside,  Miami, al sur de Florida, se derrumbara parcialmente, consulados de Argentina, Paraguay, Uruguay y Colombia reportaron que al menos 30 connacionales se encuentran desaparecidos.

De acuerdo con medios locales, se trata de nueve argentinos, seis paraguayos, seis colombianos, seis venezolanos y tres uruguayos.

Hasta el momento, más de 80 unidades de rescate han respondido al desastre, reportó la Miami-Dade Fire Rescue, sin que aún se determinen las causas del derrumbe, por lo que las investigaciones continuarán al igual que las labores de rescate.

Se sabe que al menos cuatro personas han muerto y 159 se encuentran desaparecidas luego de que colapsara el edificio de 12 plantas.

En declaraciones al diario ‘The Miami Herald’, el portavoz de los servicios de emergencias, Ray Jadallah, confirmó que cerca de 55 apartamentos se derrumbaron la madrugada de este jueves, alrededor de la 1:30 hora local, dejando una gran montaña de escombros en el barrio de Surfside.

La mayoría de residentes en el edificio, llamado Champlain Towers South, se encontraba durmiendo cuando tuvo lugar el incidente.

El rescate podría durar semanas

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, visitó el lugar ayer jueves por la tarde y calificó el colapso como «realmente dramático», e informó que la Cruz Roja está colocando en hoteles a los damnificados.

Hasta la zona se trasladó equipamiento, si bien la comisionada de Surfside, Eliana Salzhauer, lamentó que las operaciones de búsqueda y rescate podrían durar días, de acuerdo con NBC News.

«Podrían pasar semanas hasta que sepamos realmente quién está bajo los escombros, quién sobrevivió, quién no sobrevivió», ya que la tormenta eléctrica que ha caído en las últimas horas provocó una interrupción de los trabajos, en los que también participa una dotación especial de perros de búsqueda, abundó.

Varios latinos en el derrumbe

El Ministerio de Exteriores de Paraguay informó que al menos seis paraguayos se encontraban en el edificio cuando se produjo el colapso, entre los cuales figuraría Sophia López Moreira, hermana de la primera dama, Silvana de López Moreira.

El Ministerio de Exteriores de Colombia también confirmó que seis colombianos residían en el inmueble, y aún se verifica si se encontraban en el lugar en el momento de los hechos.

Por otro lado, fuentes del Ministerio de Exteriores de Argentina manifestaron, en declaraciones a la agencia Télam, que 10 argentinos se encontraban en los apartamentos, si bien uno de ellos fue rescatado; el resto siguen desaparecidos.

Por su parte, el presidente de EE. UU., Joe Biden, aseguró que el gobierno está preparado para intervenir en la zona, por lo que se espera que el día de hoy se declare estado de emergencia en Florida, lo que liberaría fondos para la ayuda.

«Le digo a la gente de Florida,  que el gobierno federal pueda brindarle toda la ayuda necesaria», expresó el mandatario en rueda de prensa.

Posteriormente, el gobernador de Florida declaró el estado de emergencia por el suceso, tal como había solicitado la alcaldesa de Miami-Dade, por lo que ahora podrá recibir ayuda del gobierno federal.

Con información de CNN, NBC News y Europa Press.

Te duele mano, muñeca, cuello: tus dispositivos podrían ser la causa

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Los avances en la tecnología, el encierro debido a la pandemia y el creciente uso de dispositivos tecnológicos han provocado que cada vez sean más comunes las lesiones osteomusculares.

De acuerdo con Mauricio Ravelo Izquierdo, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México ‒UNAM‒, han ganado terreno la tendinitis de Quervain y el text neck o dolor de cuello por «textear», que debido al malestar e inflamación que causan pueden ser sumamente incapacitantes.

Explicó que el primer síntoma es dolor leve, que de no atenderse puede volverse intenso, al punto de inmovilizar el área inflamada y provocar un aumento de temperatura y cambio de coloración.

En el caso de la mano, la molestia puede ir del pulgar a la parte media del antebrazo, y en el cuello desde la nuca hasta la parte trasera de los hombros; en algunos casos provoca lesiones en las terminaciones nerviosas que emergen de la columna cervical.

La enfermedad de Quervain, expuso el docente de la licenciatura en Fisioterapia, es una lesión que ocurre básicamente por la inflamación de dos tendones que se dirigen al pulgar: el extensor corto y el abductor largo.

No obstante, aseguró, estas afecciones pueden evitarse si se usa con prudencia el celular: por periodos no mayores a 30 minutos, y dejarlo de lado al menos una hora y media para que descansen la mano y el cuello.

Por su parte, la doctora Tamara Rozental, cirujana ortopédica que se especializa en trastornos de la mano, la muñeca y el codo en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, afiliado a Harvard, señaló que los movimientos repetitivos de enviar mensajes de texto y escribir en la computadora pueden provocar dolor generalizado en las manos debido a la osteoartritis subyacente ‒el desgaste del cartílago en las articulaciones. 

«El uso de estos dispositivos no causa osteoartritis, pero si se es propenso a padecerla, puede aumentar sus síntomas», dijo la especialista en un artículo emitido por la Escuela de Medicina de Harvard.

Explicó que si bien no es cierto que escribir en una computadora portátil o en el teclado de una computadora de escritorio cause el síndrome del túnel carpiano, una condición en la que el nervio mediano se comprime al pasar a través de un área pequeña en la muñeca conocida como túnel carpiano, puede resaltar los síntomas de la afección, como dolor, hormigueo y entumecimiento en el pulgar, el dedo índice, el dedo medio y la mitad interna del dedo anular.

Agregó que apoyarse demasiado en los codos puede empeorar el síndrome del túnel cubital, en el que el nervio cubital se comprime donde pasa a través del tejido cerca del codo llamado túnel cubital. Los síntomas incluyen dolor, entumecimiento u hormigueo en el dedo anular o meñique.

Dolor de cuello y espalda

Mirar un dispositivo electrónico durante períodos prolongados puede provocar dolor de cuello y espalda.

«Estás estirando los músculos, ligamentos y tendones del cuello y la parte superior de la espalda», explica el Dr. Andrew White, cirujano ortopédico y codirector del Spine Center del Beth Israel Deaconess Medical Center. «Es la postura y la cantidad de tiempo en esa postura lo que importa».

El experto destacó que este tipo de dolor es temporal y no causará problemas permanentes de espalda o cuello. «Pero es incómodo y también puede irritar el nervio occipital donde la columna se conecta con la base del cráneo, lo que puede causar dolores de cabeza».

Correcciones de mano y muñeca

Los tratamientos para las afecciones de la mano o la muñeca incluyen tomar un descanso de la actividad ofensiva; entablillado; uso a corto plazo de analgésicos de venta libre, como ibuprofeno ‒Advil‒ o acetaminofén ‒Tylenol‒; ejercicios para estirar los tendones; y a veces inyecciones de esteroides.

También se deberá modificar la forma en que se usan los dispositivos electrónicos. Si enviar mensajes de texto con los pulgares causa dolor, es posible que deba usar otros dedos o usar un lápiz óptico.

«Si tiene dolor o deformidad en la mano, use comandos de voz o use un lápiz óptico más grueso para poner menos tensión en la articulación del pulgar», dijo Rozental.

Para aliviar el dolor del túnel carpiano se debe configurar la estación de trabajo de modo que sus antebrazos estén paralelos al piso, sus muñecas estén rectas y alineadas con sus antebrazos, y sus codos estén relajados y doblados en un ángulo de 90 grados en su cintura.

«El uso de un mouse vertical coloca la mano en una posición menos estresante. Y mantenga el mouse frente a usted, no a un lado», sugiere la experta.

Correcciones de espalda y cuello

Para aliviar el dolor de espalda y cuello, se deberá ajustar la postura cuando utilice un dispositivo. «Mantenga su mirada paralela al suelo en lugar de hacia abajo», sugiere el Dr. White. 

Es útil levantar el monitor de la computadora para que esté al nivel de sus ojos. Y puede hacer lo mismo con los dispositivos de mano apoyándolos sobre unas almohadas.

También le insta a prevenir el dolor haciendo ejercicio y fortaleciendo los músculos centrales, que sostienen la columna.

«Si está en buena forma física», subrayó el Dr. White, «se ha demostrado que es menos probable que desarrolle dolor de cuello o espalda».

Programa de Estacionamiento Seguro en East Palo Alto ayuda a residentes en busca de hogar

Por Pamela Cruz / Bay City News

Cuando Lupita Lara se quedó sin hogar hace una década, tuvo que resolver el problema por su cuenta. Ahora, como administradora de casos de WeHOPE, una organización sin fines de lucro de East Palo Alto que atiende a personas sin vivienda o que viven en sus vehículos, está brindando la ayuda que nunca recibió.

El alto costo del alquiler a veces empuja a las personas de bajos ingresos fuera de sus hogares, fuera del estado o a las calles. En 2019, se contaron mil 512 personas en este condado sin hogar en el condado de San Mateo. 

Desde ese mismo año, WeHOPE ha operado un programa de estacionamiento seguro para vehículos recreativos en 1798 Bay Road. El estacionamiento ofrece un lugar seguro para que hasta 20 habitantes de casas rodantes estacionen sus vehículos de forma gratuita. Los residentes también reciben servicios y comidas gratis para que puedan ahorrar dinero para una vivienda en el futuro.

La mitad de los inquilinos del Área de la Bahía están agobiados por el alquiler. Gastan más del 30 por ciento de sus ingresos en vivienda, según el Atlas de Equidad del Área de la Bahía, un centro de datos regional que analiza datos e informa sobre tendencias de desigualdad.

De ellos, 494 vivían en casas rodantes, tenían que estacionarse en las calles y lidiar con las leyes de la ciudad que podrían prohibir el estacionamiento en ciertas áreas o en ciertos momentos.

El aumento de los alquileres empujó a María Elena Vásquez y a su esposo a mudarse a una casa rodante, en donde ahora viven en el programa de estacionamiento seguro de WeHOPE. Vásquez ha vivido durante los últimos dos años en el sitio de Bay Road, donde se siente segura y protegida después de vivir en las calles.

«Es feo vivir en la calle», dijo Vásquez en entrevista. «Aquí nos sentimos protegidos».

Después de que el propietario de Vásquez duplicó el alquiler de su estudio en Menlo Park ‒habrían tenido que pagar más de 3 mil dólares ‒, el esposo de Vásquez compró una casa rodante por un costo único de alrededor de 4 mil dólares. 

Comprar la casa rodante era más barato que pagar el alquiler mensual. Pero vivir en la calle conllevaba sus propios desafíos.

«Aparcabámos donde encontrábamos un lugar», dijo Vásquez, y agregó que le preocupaba que la robaran o que «alguien me fueran a disparar porque trabajaba de noche y llegaba a casa temprano en la mañana».

En el programa de estacionamiento seguro para vehículos recreativos, los residentes reciben agua, electricidad, duchas, comidas diarias y seguridad las 24 horas de forma gratuita. Alquilar un lugar en algunos parques de casas rodantes privadas puede costar 80 dólares por noche o más de mil dólares al mes en la Península.

«Gracias a Dios no nos han cobrado nada desde el día que nos mudamos aquí», dijo Vásquez. «Todo eso nos ayuda a ahorrar el poco dinero que recibimos… Tenemos mucha ayuda del programa, pero no es suficiente porque queremos tener un lugar en donde vivir».

Pero la búsqueda de una vivienda permanente ha sido larga e infructuosa hasta ahora. Vásquez, desempleada debido a la pandemia, dijo que ha llenado múltiples solicitudes pero que no ha recibido respuesta de ninguna. La lista de espera para una vivienda asequible puede ser de meses, a veces años.

Una «escalera» para salir de la falta de vivienda

Desde el inicio del programa en 2019, WeHOPE ha ayudado a 34 de sus últimos 73 clientes a mudarse a una vivienda permanente, que es su objetivo final. Este mes de mayo, el parque estaba lleno, con cinco personas en lista de espera.

Como administrador principal de casos de WeHOPE, Lara ayuda a conectar a los residentes con la atención médica, las aplicaciones de vivienda o la logística de la vida, como obtener una licencia, por ejemplo.

«Los defiendo tanto como puedo», dijo Lara. «Mis clientes saben que pueden llamarme cuando quieran… Trabajo de ocho a cinco, pero siempre estoy para ellos».

Su momento de mayor orgullo fue cuando uno de sus clientes compró su propia casa con el dinero que ahorró mientras vivía en el parque.

«Muchos clientes dicen que soy un poco estricta, pero al final me agradecen, dijo Lara.

También hay dos casas modulares en el sitio de Bay Road que ofrecen hogar temporal mientras las familias buscan una vivienda permanente. Las casas modulares son unidades prefabricadas de acero completas con dormitorios, espacio de cocina, espacios comunes y comodidades.

Para los Samaniego, una familia de cuatro, mudarse de su casa rodante a la casa modular de tres dormitorios en abril les ha dado el espacio que tanto necesitan.

«Estamos muy agradecidos… Tenemos más espacio para cocinar y nuestras propias habitaciones. Estamos más en paz», dijo Teresa Samaniego.

Sus hijos, los estudiantes de secundaria Edwin y José Samaniego, dijeron que mudarse a una casa significa que tendrán su propio espacio para jugar videojuegos y disfrutar de las comidas caseras de su madre. 

Las casas modulares son un proyecto de United Hope Builders, una organización sin fines de lucro que construye casas modulares de acero para ayudar a crear viviendas asequibles. 

El pastor Paul Bains, fundador, presidente CEO de WeHOPE y  de United Hope Builders, dijo que planean producir de tres a cuatro casas modulares cada año.

En cuanto al programa de estacionamiento, Bains dijo que WeHOPE inició el programa de estacionamiento de vehículos recreativos en asociación con la ciudad de East Palo Alto para crear un lugar seguro en donde vivan las familias. El programa cuenta con alrededor de 374 mil dólares anuales.

La mayoría de las familias que viven en vehículos recreativos en la ciudad son familias trabajadoras, dijo Bains, y no personas que intentan causar problemas.

Durante la pandemia, la demanda de sus servicios ha aumentado. Tuvieron que agregar estaciones de lavado de manos para adaptarse a la pandemia, ya que los baños públicos y las bibliotecas, lugares a los que normalmente irían las personas que necesitan acceso al agua, estaban cerrados, agregó.

Bains y Lara enfatizaron que el programa no es un lugar permanente para que la gente se quede, sino una «escalera» para sacarlos del ciclo de la falta de vivienda.

Los residentes del programa de estacionamiento seguro deben participar en clases de cocina, educación financiera o manejo de la ira, y reunirse con los administradores de casos con regularidad para permanecer en el parque.

Abriendo camino en medio de una desigualdad profundamente arraigada

East Palo Alto fue la primera ciudad en el condado de San Mateo en crear un programa de estacionamiento seguro para los residentes de vehículos recreativos, y fue pionera en el camino para que otras ciudades hagan lo mismo.

Redwood City comenzó su propio programa en octubre de 2020. Su programa puede apoyar a alrededor de 40 vehículos recreativos y está a cargo de LifeMoves, una organización sin fines de lucro de Silicon Valley dedicada a encontrar soluciones para las personas sin hogar.

El vicepresidente de programas y servicios de LiveMoves, Brian Greenberg, dijo que la creación de programas de estacionamiento como los de East Palo Alto y Redwood City son una respuesta a la creciente cantidad de personas sin hogar en los últimos dos años.

«Muchas ciudades se han interesado en crear programas de estacionamiento seguro», dijo Greenberg. «Tanto East Palo Alto como Redwood City asumieron un papel de liderazgo al establecer esto y no buscar empujar a la gente a la siguiente comunidad, sino trabajar con ellos en sus propias comunidades».

El investigador David Grusky,  profesor de sociología en la Universidad de Stanford y director del Centro de Stanford sobre Pobreza y Desigualdad, aplaudió programas como éstos, pero dijo que se necesita un cambio sistémico para abordar la desigualdad en el país.

«Tenemos que luchar en dos frentes», dijo Grusky. «Uno, es tratar de lograr un gran cambio sistémico, lo que significaría más redistribución, brindar servicios básicos a las personas que no pueden pagarlos y reorientar nuestras instituciones relacionadas con  el mercado laboral».

Si bien Grusky señaló que hay un movimiento para hacer esos cambios sistémicos, el programa de estacionamiento seguro para vehículos recreativos ayuda a «tapar los agujeros», pues apoyan directamente a las personas necesitadas.

Redwood City, el «infierno» se ha desatado

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Una de las peores olas de calor en los últimos años continúa acechando al estado de California. Millones en el mundo han experimentado los estragos de los climas extremos, cada vez más frecuentes debido al cambio climático. El «infierno» se ha desatado y está cobrando vidas.

Los días y las noches más calurosos llevan consigo la huella del calentamiento global y pueden ofrecer un ligero panorama sobre el destino que le depara a California: a medida que la emisión de gases de efecto invernadero sobrecalientan el planeta y las acciones no bastan para menguarlo. 

Durante la reciente ola de calor, que afectó particularmente al suroeste del país la semana pasada, se registraron temperaturas que han rebasado los tres dígitos, e incluso algunas de ellas han batido algunas marcas históricas. 

Ejemplo de ello es lo sucedido el pasado 16 de junio en el Valle de la Muerte, una de las zonas más calientes del planeta y que está ubicado en el estado de California, cuando registró una temperatura de 129 grados Fahrenheit (más de 53 grados centígrados). 

La temperatura más alta observada en esa zona había sido de 134° F, en 1913. El Valle de la Muerte también se acercó a este récord cuando alcanzó 130° F, en agosto del año pasado.

Mientras que el 17 de junio, el Servicio Meteorológico Nacional del Área de la Bahía de San Francisco destacó que se rompieron al menos 7 récords de altas temperaturas en la zona.

En Redwood City, el termómetro llegó a 103° F grados ese mismo día, rebasando así el registro de 100° F que se tenía desde 1945, es decir, hace más de 75 años.

Pero eso no es todo, además de estragos como las inundaciones y los incendios, un estudio reciente reveló que alrededor de 5 mil 500 estadounidenses mueren anualmente a causa del fenómeno conocido como ola de calor.

Para la doctora Kristie L. Ebi, profesora del Centro de Salud y Medio Ambiente Global de la Universidad de Washington, «las temperaturas más altas matan. Pero casi todas esas muertes son evitables». 

Por lo que «la preocupación para el futuro es que en la medida que las temperaturas sigan aumentando la mortalidad seguirá incrementándose durante el verano», dijo durante una conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Services.

Por su parte, Aradhna Tripati, profesora asociada en el Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de UCLA, el alto precio del cambio climático ya se ha empezado a pagar con la pérdida de seres queridos en desastres naturales como huracanes, inundaciones e incendios.

«Así que ya lo estamos experimentando. Y las personas que se ven afectadas, llevarán las cicatrices de eso por el resto de sus vidas».

Cerca de casa, una fonda

Empujas la puerta de vidrio de la fonda y te invade un calorcito familiar, le sigue el aroma de comida hogareña y tu estómago inmediatamente gorgorea entusiasmado.

Alguien te recibe en la puerta, quizás se reconoce ya de tantas veces que has ido y te ofrece una mesa según la cantidad de personas que te acompañan. 

Las fondas mexicanas son una creación maravillosa. Ofrecen comida casera desde el desayuno hasta la comida (que en México no es almuerzo, lunch time, sino a las 3 de la tarde y nuestra comida más importante del día). Los platillos de las fondas generalmente son balanceados y es lo más parecido a la sazón de casa que un mexicano puede encontrar fuera de su hogar.

Luis Santos y su hermano Alfredo llegaron a Redwood City hace 14 años, Son originarios de Ecatepec de Morelos, Estado de México, muy cerca de la Ciudad de México. Cuando recién llegaron notaron un vacío culinario en la zona, y aún se nota, pues muchas veces lo que parece comida mexicana, en realidad no lo es. 

Grandes cadenas de comida en Estados Unidos que se venden como comida mexicana, podrán engañar a incautos inexpertos de la complejidad de este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero nunca saciarán el paladar de quienes hemos tenido la fortuna de experimentar la auténtica cocina mexicana. 

Las fondas son precisamente una degustación cotidiana de la complejidad de los platillos que ofrecen las distintas zonas del país. 

Tras sentarte a la mesa encuentras un pedacito de hoja de papel impresa ese mismo día. El título del lugar se lee hasta arriba. Tras la pandemia mundial por COVID-19 y el avance de la tecnología, ya no hay más papelito impreso, sino un código QR pegado en el centro de la mesa. El escaneo del código te lleva al menú del día: Hay tres tiempos con platillos a elegir, las primeras dos solamente ofrecen dos opciones casi siempre:

Primer plato, sopa de pasta o alguna sopa/crema de verduras a elegir según el día. 

Primer plato 

Sopa de pasta o alguna sopa/crema de verduras a elegir según el día

Segundo plato 

Arroz o Ensalada 

Los menús son fijos, pero el ingenio de las cocineras permite que haya variedad diaria. El menú del día, o la comida corrida. Puedes ir a comer a la misma fonda todos los días de la semana y nunca repetir un solo plato.

Tercer plato…

La lista se extiende lo suficiente para darte opciones de pollo, pescado o carne roja. A veces hígado encebollado o un especial más elaborado como Chiles rellenos o huauzontle en salsa pasilla te puede sorprender. 

Viene el mesero o mesera, te recibe con familiaridad, hace plática y se adelanta a tus peticiones. Supone, pero pregunta antes, que tu arroz llevará un huevo estrellado encima, quizás plátano, como frecuentemente lo pides.

En el Área de la Bahía de San Francisco la gran mayoría de los restaurantes mexicanos son taquerías. Es el platillo de exportación por excelencia, después de la ensalada César inventada en Tijuana, por supuesto.  

“Cuando vivíamos en México, mi mamá tenía un puesto de tacos. Pero nosotros quisimos poner quesadillas hechas a mano y pambazos, gorditas y otros antojitos. Siempre hemos querido hacer cosas diferentes”, cuenta Luis cuando refiere al Food Truck de antojitos , ubicado en el 2907 del Camino Real, su primer negocio.

Luis y Alfredo apenas abrieron una hermosa fonda con mesas de mosaicos de talavera preciosas y cuyas paredes están decoradas con obras de representaciones mexicanas pintadas por familiares.

Luis Santos frente a su obra; mujer haciendo masa para tortillas.

 “La gente se sorprende cuando le llevamos la sopa a la mesa”, narra Luis, una sonrisa brota en cuanto la prueban, “les hace sentir en casa y les recuerda aquella que les hacía su mamá o su abuelita. Esa es la idea. Yo soy amante de la comida y me gusta que me transporte a otro lugar. Queremos que al probar nuestra comida se sientan en México”.

Luis también relata que, aunque es difícil tener una fonda, más trabajo y no siempre encuentra todos los ingredientes, prefiere pagar un poco más para tener productos de calidad. Y se nota. Tras comer varias veces en la “Fonda Los Carnalitos” del 820 Veterans Blvd, Suite B en Redwood City, puedo asegurar que no he probado nada más parecido a la comida mexicana en esta ciudad que lo que ofrecen aquí. Siempre llega pronto el plato hondo de talavera azul con sopa de pasta y los especiales varían día con día. 

“Espero que la gente se anime a venir a probar comida mexicana auténtica. La hacemos con el corazón, con la misma pasión con la siempre hemos hecho todo” invita Luis.

La cochinita pibil se sirve en una cazuela armada con hoja de plátano. Envuelvo la cochinita dentro de las tortillas hechas a mano que nos traen calientes y el sabor me invade desde la primera mordida.

Cochinita pibil servido en una cazuela armada con hoja de plátano.

Recomiendo las albóndigas que posan sobre su salsa roja, con suficiente picante para cosquillear la lengua, pero nunca demasiado. A pesar de ser mexicana, no tolero mucho chile pero éstas me sientan rebien. 

Recién probé verdolagas en salsa verde y agradecí tener el sabor de casa tan cerca, para extrañar un poco menos.

Verdolagas en salsa verde.

Te puede interesar: ¿Te gustan los tacos de barbacoa auténticos?

Estados Unidos ha sido y será una nación de inmigrantes

*Junio, mes del de la herencia del inmigrante 

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Este miércoles termina el Mes de la Herencia del Inmigrante, el cual permite recordar que Estados Unidos es, ha sido y siempre será una nación de inmigrantes. Esa fue la premisa de la fundación de la nación; se refleja en la Constitución, y está grabado en la Estatua de la Libertad: «de su mano como faro brilla la bienvenida mundial».

Casi 11 millones de personas en este país son indocumentadas, «y es hora de que el Congreso actúe aprobando la Ley de Ciudadanía de los Estados Unidos de 2021, el plan de reforma migratoria que presenté el primer día de mi presidencia», aseguró Joe Biden durante la proclamación de junio como el Mes de la Herencia Migrante.

En ese sentido, apuntó que el plan proporcionaría un camino hacia la residencia permanente legal y la ciudadanía para estos inmigrantes indocumentados, incluidos los «Dreamers», las personas con estatus de protección temporal, los trabajadores agrícolas y otros trabajadores esenciales que contribuyen en el país todos los días.

«Reafirmamos y sacamos fuerza de esa identidad perdurable y celebramos la historia y los logros de las comunidades de inmigrantes en toda nuestra nación», dijo.

Biden recordó que a lo largo de cada generación y de la historia del país, «ola tras ola de inmigrantes han enriquecido a nuestra nación y nos han hecho mejores, más fuertes, más innovadores y más prósperos». 

«La historia estadounidense incluye la historia de familias valientes que se aventuraron aquí, ya sea hace siglos o este año, de todas partes del mundo para buscar nuevas posibilidades y ayudar a forjar nuestra Nación», destacó en su declaratoria.

El mandatario reconoció a todos los trabajadores, muchos de los cuales son inmigrantes que han contribuido a la seguridad alimentaria, la salud y la seguridad de todos los estadounidenses durante este año desafiante de la pandemia por COVID-19, y todos los años. 

«Honramos los sacrificios hechos por los inmigrantes que sirven en la primera línea  como proveedores de atención médica, socorristas, maestros, tenderos, trabajadores agrícolas y otros trabajadores esenciales». 

Puntualizó que fueron estas mismas familias inmigrantes y comunidades de color las que fueron desproporcionadamente afectadas por el virus.

«En California, entendemos que nuestra fuerza está en nuestra diversidad», refirió en su momento el gobernador de California, Gavin Newsom, quien detalló que «la economía, nuestras universidades y nuestras comunidades son más fuertes y vibrantes debido a los casi 11 millones de inmigrantes que llaman hogar a California, aproximadamente una cuarta parte de todas las personas nacidas en el extranjero en todo el país». 

Cabe destacar que la mitad de todos los niños en California tienen al menos un padre inmigrante. 

Si bien es el final de este mes dedicado a la importancia del trabajo y contribución de millones de migrantes en el país, también es el inicio de empezar a impulsar la inclusión, la no discriminación y las reformas necesarias que permitan a todos esos inmigrantes ser ciudadanos con todos los derechos que ello implica.

SFMoMa será hogar del fresco «Unidad Panamericana» de Diego Rivera

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Diez años después de su primera estadía, Diego Rivera regresó a San Francisco en junio de 1940 para encabezar la principal exhibición de bellas artes de la Exposición Internacional Golden Gate, en Treasure Island. 

Así, tras más de 80 años, en asociación con City College of San Francisco ‒CCSF‒,  el Museo de Arte Moderno de San Francisco ‒SFMOMA, por sus siglas en inglés‒ se presenta la Unidad Panamericana, de Rivera en la Galería de la Familia Roberts.

A partir de este lunes 28 de junio y hasta el verano de 2023, la obra podrá ser contemplada en el piso 1 con acceso gratuito al público. El mural  regresará después a CCSF para ser instalado en un nuevo centro de artes escénicas.

Fue en 1940 cuando el gran muralista mexicano trabajó sobre un andamio en un hangar de aviones ante una audiencia en vivo. El título formal de la pieza es «El matrimonio de la expresión artística del norte y del sur en este continente», sin embargo, es comúnmente conocido como Unidad Panamericana, su último mural realizado en EE. UU. 

El fresco describe con coloridos detalles un pasado, presente y futuro que el artista creía que se compartían en América del Norte, y que exigen la solidaridad cultural y el intercambio durante una época de conflicto global. 

Completado con el apoyo de artistas y asistentes locales, con escenas del Área de la Bahía como telón de fondo, el mural celebra el espíritu creativo a través de retratos de artistas, artesanos, arquitectos e inventores que utilizan el arte y la tecnología como herramientas para dar forma a la sociedad.

Después de la feria, «Pan American Unity», que mide veintidós por setenta y cuatro pies y pesa más de sesenta mil libras, se trasladó al campus de City College of San Francisco (CCSF). 

Esto fue posible porque Rivera pintó este fresco no en una pared, sino en diez paneles de cemento con estructura de acero. 

«Creo que para hacer un arte americano, un verdadero arte americano, esto será necesario, esta mezcla del arte del indio, el mexicano, el esquimal, con el tipo de impulso que hace la máquina, la invención en el lado material de la vida, que también es un impulso artístico, el mismo impulso principalmente pero en una forma diferente de expresión», dijo Diego Rivera durante una entrevista en 1940.

Arrestan a dos hombres por fabricación y distribución de explosivos

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Por fabricar y distribuir artefactos explosivos, dos hombres fueron arrestados por detectives de la Unidad de Supresión del Crimen ‒CSU, por sus siglas en inglés‒ de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.

Los sospechosos fueron identificados como Raymond Chan, residente de Burlingame, y Jeffrey Bernaldez de Daly City. 

Los detectives de CSU identificaron dos residencias ‒una es un edificio de apartamentos‒ en Millbrae y Burlingame en donde se  fabricaban los artefactos.

Se incautaron  aproximadamente 15 libras de explosivos ilegales y materiales específicos utilizados para fabricarlos.

En el momento de su arresto, también se descubrió que Chan y Bernaldez estaban en posesión de presunta metanfetamina. Ambos sujetos fueron ingresados ​​en la cárcel del condado de San Mateo. 

En tanto, la Unidad de Bombas de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo está llevando a cabo una investigación adicional con respecto a cargos criminales por fabricación de explosivos.

La oficina del alguacil detalló en un comunicado que ha habido numerosas quejas sobre el uso de fuegos artificiales ilegales este año, por lo que continúa trabajando en formas de disuadir la venta y el uso de ellos en nuestras comunidades. 

A través de investigaciones criminales y la promoción de la conciencia de la comunidad, la Oficina del Sheriff espera un 4 de julio seguro donde los fuegos artificiales se dejen a los profesionales.

En ese sentido, recordó que «TODOS los fuegos artificiales son ILEGALES en los lugares no incorporados del Condado de San Mateo, así como en las ciudades y pueblos contratados por la Oficina del Sheriff», mientras que las multas pueden ser de hasta mil dólares.

«No llame al 911 para informar sobre fuegos artificiales; en su lugar, llame a nuestra línea que no es de emergencia al 650-363-4911. ¡No se arriesgue! ¡Mantenga a su familia y comunidad a salvo!», subrayó.

en_US