miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 332

Amplían servicios de salud mental para estudiantes de escuelas intermedias en SF

Por Pamela Cruz
Servicios de salud mental para estudiantes

Los servicios de salud mental y de cultura para estudiantes de escuelas intermedias del Distrito Escolar Unificado de San Francisco (SFUSD) se ampliarán durante los próximos cuatro años.

La Iniciativa de Salud Mental de los Centros Beacon de Escuelas Intermedias del DCYF-SFUSD coordinará el proyecto que dará inicio en tres escuelas, a partir del otoño de 2021. 

Así lo dio a conocer la alcaldesa de San Francisco, London N. Breed, y el superintendente, Dr. Vincent Matthews, quienes puntualizaron que el beneficio al Departamento de Niños, Jóvenes y sus Familias ‒DCYF por sus siglas en inglés‒ y al Distrito Escolar, fue posible gracias a la ayuda de una contribución privada de un donante anónimo.

La iniciativa eventualmente atenderá a estudiantes en 13 escuelas intermedias y tres escuelas K-8 que cuentan con  Beacon Centers y que operan en colaboración con organizaciones comunitarias, precisaron. 

Una combinación de fuentes de financiamiento, incluida una contribución privada de un donante anónimo por más de 15 millones de dólares durante los próximos cuatro años, permitirá que SFUSD y DCYF se basen en modelos existentes, incluidos los Centros de Bienestar de Escuelas Secundarias y los Centros Beacon, para mejorar y expandir más escuelas comunitarias de servicio completo.

«Incluso antes del COVID-19, nuestros jóvenes estaban experimentando desafíos en torno a la salud y el bienestar mental, por lo que  hemos estado invirtiendo en esfuerzos para brindarles a los estudiantes un apoyo integral», dijo la alcaldesa Breed. 

Agregó que ahora con la pandemia,  los estudiantes y sus familias han estado pasando por momentos aún más difíciles, y existe una mayor necesidad de más servicios de salud mental para los jóvenes. 

«Mientras nuestros estudiantes se preparan para regresar al salón de clases este otoño, queremos que ellos y sus familias sepan que nuestra Ciudad y las escuelas están listas para apoyarlos», abundó.

Por su parte, el superintendente del SFUSD, Dr. Vincent Matthews, aseguró que es fundamental que las escuelas del área tengan los recursos necesarios para atender la salud mental, física y emocional de los estudiantes, así como su progreso académico.

«Estamos dedicados a crear comunidades escolares que sirvan plenamente al bienestar, crecimiento y desarrollo de los estudiantes. Esta donación permitirá un apoyo oportuno para la salud mental y el bienestar de miles de jóvenes. Es verdaderamente uno de los mejores regalos que cualquiera podría dar a nuestros estudiantes durante este tiempo de desafíos sin precedentes», subrayó.

A través de un comunicado, la ciudad destacó que más de la mitad de todas las enfermedades mentales se manifiestan antes de los 14 años, y llegar a los niños vulnerables y sus familias a través de apoyos escolares o vinculados a la escuela proporciona una forma viable y escalable de abordar los problemas de salud mental de manera temprana. 

La Iniciativa de Salud Mental de los Centros Beacon de Escuelas Intermedias del DCYF-SFUSD brindará apoyo integral a miles de estudiantes y padres a través de una educación de salud integral mejorada y con servicios clínicos directos. 

En enero de este año, la alcaldesa Breed anunció que San Francisco proporcionaría nuevos recursos de salud mental para los estudiantes del SFUSD y sus familias que necesiten apoyo en crisis de salud conductual. 

La ciudad expandió el Equipo de Respuesta Móvil, que brinda servicios personalizados de salud y bienestar mental para niños y jóvenes que son referidos al programa, incluidas intervenciones en persona durante la pandemia. 

Los estudiantes del SFUSD ahora son elegibles para los servicios del Equipo de Respuesta Móvil. Personal adicional y médicos de salud conductual permitirán que el programa brinde servicios a aproximadamente a 80 estudiantes y familias más.

Te puede interesar: Estudiantes enfrentan retos ante nueva normalidad

La violencia con armas de fuego es considerada como un problema grave por la mitad de los estadounidenses

Por Pamela Cruz

Aproximadamente la mitad de los estadounidenses  ve a la violencia con armas de fuego como un “problema muy grave” en el país, según una encuesta del Pew Research Center realizada en abril de 2021.

Sin embargo, de acuerdo con datos federales, las ventas de armas han aumentado en los últimos años, particularmente durante la pandemia de COVID-19. 

Los números también revelaron que 24 por ciento de los adultos piensa que la violencia con armas de fuego es un problema moderadamente grande. Sin embargo,  tres de cada diez estadounidenses aseguran que es un problema pequeño (22 por ciento) o no es un problema en absoluto (6.0 por ciento).

De acuerdo con el organismo, las actitudes sobre la violencia con armas de fuego difieren ampliamente según la raza, la etnia, el partido y el tipo de comunidad. 

Aproximadamente ocho de cada diez adultos afroamericanos (82 por ciento) dicen que la violencia con armas de fuego es un problema muy grande, con mucho la mayor proporción de cualquier grupo racial o étnico. 

En comparación, alrededor de seis de cada diez adultos hispanos (58 por ciento) y el 39 por ciento de los adultos blancos ven a la violencia con armas de fuego de esa misma manera. 

Ideología política y violencia con armas

En el caso de la ideología política, los demócratas y los independientes de tendencia demócrata son mucho más propensos que los republicanos a ver la violencia con armas de fuego como un problema importante (73 por ciento frente a 18 por ciento). 

En ese sentido, más de la mitad de los estadounidenses (53 por ciento) están a favor de leyes de armas más estrictas, lo que significó una disminución desde 2019 cuando la proporción de ciudadanos que pensaba en ese tenor era de 60 por ciento, según la misma encuesta de abril de 2021.

Cabe resaltar que los estadounidenses están divididos sobre si restringir la propiedad legal de armas daría lugar a menos tiroteos masivos, por lo que los debates sobre las leyes de armas de la nación a menudo han seguido a los recientes tiroteos masivos. 

Al respecto, cerca de la mitad de los adultos (49 por ciento‒) declara  que habría menos tiroteos masivos si fuera más difícil  obtener armas legalmente, mientras que casi la misma cantidad dice que esto no haría ninguna diferencia (42 por ciento) o que habría más tiroteos masivos (9.0 por ciento).

La brecha se hace más grande respecto de los efectos de la posesión de armas en el crimen en general. Alrededor de un tercio (34 por ciento) expresa que si más personas tuvieran armas, habría más delitos. El mismo porcentaje dice que no habría diferencia en el crimen, mientras que el 31 por ciento dice que habría menos.

Existe un amplio acuerdo partidista sobre algunas propuestas de políticas de armas, pero la mayoría son políticamente opuestas.  La mayoría en ambas coaliciones partidistas favorecen dos políticas que restringirían el acceso a las armas: evitar que las personas con enfermedades mentales compren armas (85 por ciento de los republicanos y el 90 por ciento de los demócratas).

Mientras que en cuanto someter las ventas privadas de armas y las ventas de exhibiciones de armas a verificaciones de antecedentes, 70 por ciento de los republicanos está a favor, y 92 por ciento de los demócratas. 

Otras propuestas sacan a relucir profundas brechas partidistas. Si bien 80 por ciento o más de los demócratas están a favor de crear una base de datos federal para rastrear todas las ventas de armas y prohibir tanto las armas de asalto como los cargadores de municiones de alta capacidad que tienen más de 10 rondas, la mayoría de los republicanos se oponen a las propuestas.

La mayoría de los republicanos, por otro lado, apoyan permitir que las personas porten armas ocultas en más lugares (72 por ciento) y permitir que los maestros y funcionarios escolares porten armas en las escuelas K-12, 66 por ciento. Estas propuestas cuentan con el apoyo de sólo el 20 por ciento y el 24 por ciento de los demócratas, respectivamente.

Una breve demografía de la violencia

Por otra parte, más de cuatro de cada diez adultos estadounidenses (44 por ciento) reconocen que viven en un hogar en donde hay un arma, incluido alrededor de un tercio (32 por ciento) que  personalmente poseen una, según una encuesta de Gallup realizada en octubre de 2020.

Los hombres tienen más del doble de probabilidades que las mujeres de poseer un arma (45 por ciento frente al 18 por ciento), y el 48 por ciento de los que viven en ciudades o áreas rurales informan poseer un arma de fuego, en comparación con aproximadamente una cuarta parte de los que viven en los suburbios (25 por ciento, o ciudades,23 por ciento).

Así, en 2020, la cantidad de verificaciones de antecedentes federales mensuales para la compra de armas fue al menos un 20 por ciento más alta que en el mismo mes de 2019, según el Sistema Nacional Instantáneo de Verificación de Antecedentes Penales del FBI . 

Otra encuesta de Gallup realizada en agosto de 2019, sugiere que la protección personal encabeza la lista de razones por las que los propietarios de armas dicen que tienen una.

De acuerdo con el análisis, dicha problemática es tan preocupante para ellos como el déficit presupuestario federal (49 por ciento), delitos violentos (48 por ciento), inmigración ilegal (48 por ciento) y brote de coronavirus (47 por ciento). La mayoría de los estadounidenses considera que solo un tema supera a todos ellos: la asequibilidad de la atención médica (56 por ciento).

Te puede interesar: Tiroteo en San José deja varias víctimas

Proceso de elección al Comité de Redistribución Distrital en Redwood City

redistribución de distritos

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Como se informó, la ciudad de Redwood City busca a residentes para conformar el Comité Asesor de Redistribución de Distritos ‒ARC, por sus siglas en inglés‒, con la finalidad de asesorar el establecimiento de límites electorales para los distritos del Concejo Municipal. 

ARC informa que, desde el 26 de abril, el Concejo Municipal votó para establecer un Comité Asesor de Redistribución de Distritos. Con ello, se espera que el objetivo de dichas elecciones refleje la diversidad de la comunidad.

Para ello, el Comité trabajará para conocer requisitos legales y proponer mejores prácticas para la redistribución de distrito; además, involucrará al público para brindar testimonio sobre las comunidades de interés y para crear mapas candidatos para ser considerados por el Concejo Municipal.

En el boletín, se establecen los requisitos para inscribirse como candidato: 

«Un candidato ideal puede tener conocimiento o experiencia en –aunque no limitado a– las siguientes áreas: datos y análisis, SIG y mapeo, las diversas comunidades de Redwood City, trabajar en equipo para lograr un objetivo común y estrategias de participación comunitaria. Un candidato ideal es imparcial y está comprometido a garantizar una representación justa».

Las solicitudes se recibirán hasta las 23:59 h del 6 de junio de 2021 en www.redwoodcity.org/redistricting/

Después de haber presentado la solicitud, se establece que «todas las solicitudes serán revisadas para determinar su elegibilidad». Ante ello, el concejo municipal llevará a cabo entrevistas y concertará citas en la reunión del Concejo Municipal el 28 de junio de 2021.

Por último, el comité se reunirá aproximadamente 15 veces durante el proceso de redistribución de distritos, que debe completarse a más tardar el 17 de abril de 2022.

Tiroteo en San José deja varias víctimas

0

*Reporta Oficina del Alguacil que el tirador falleció 

Por Pamela Cruz

La mañana de este miércoles se registró un tiroteo en una instalación de mantenimiento de la Autoridad de Transporte del Valle de Santa Clara en San José, en donde, hasta el momento, autoridades policiacas locales han reportado que existen varias víctimas, mientras que el ejecutor está muerto.

Hasta el momento se desconoce el número exacto de muertos en este fatal atentado, así como tampoco se sabe cuántos están heridos ni el alcance de las lesiones, refirió en su momento la portavoz de VTA, Brandi Childress.

La oficina del alguacil del condado de Santa Clara tuiteó a las 8:08 h que el «sospechoso ha caído», y Childress confirmó más tarde que el tirador había fallecido, sin embargo, diversos medios reportan que es posible que el tirador se haya suicidado.

La causa de la muerte del sospechoso aún no se ha hecho pública.

Luego del tiroteo en San José empleados de VTA han sido evacuados del patio de mantenimiento de Guadalupe y los agentes del alguacil del condado permanecen en el lugar, en tanto que el encuentro con familiares se lleva a cabo en la sede del alguacil en 55 W. Younger Ave.

Cabe resaltar que alrededor de las 6:30 h, la policía de San José respondió a las instalaciones de VTA Guadalupe en West Younger Avenue sobre informes de un tirador activo, dijo la policía.

Te puede interesar: Bahía de San Francisco impactada por espiral de violencia nacional por armas de fuego

Inversión más grande en la historia para combatir incendios, anuncia Newsom

El gobernador de California, Gavin Newsom, anunció la incorporación de seis helicópteros CAL FIRE HAWK a la flota del Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California ‒CAL FIRE. Prometió la inversión más de 2 mil millones de dólares para combatir incendios forestales y preparación para emergencias, la más grande en la historia del estado.

Newsom detalló este martes en la Bases de la Fuerza Aérea McClellan, que con nuevas inversiones en tecnología y equipos de extinción de incendios de última generación, así como un enfoque en la construcción de resiliencia a través de interruptores de combustible, proyectos de salud forestal y endurecimiento de viviendas para proteger a las comunidades de alto riesgo, «el estado está más preparado que nunca para enfrentar incendios forestales estación».

El Plan de Recuperación de California de Newsom, propone 2 mil millones de dólares para la preparación ante desastres, incluida la acción urgente para apoyar la supresión de incendios forestales, mejorar la salud de los bosques y desarrollar la resiliencia en las comunidades para ayudar a proteger a los residentes y la propiedad de incendios forestales catastróficos. 

Plan de Recuperación de California

Las inversión para combatir incendios incluye 48.4 millones para la instalación gradual de 12 nuevos helicópteros CAL FIRE HAWK y siete grandes aviones cisterna; 143.3 millones para apoyar a 30 equipos de bomberos adicionales; y 708 millones para restaurar la salud del paisaje y los bosques con la finalidad de que sean más resistentes a los incendios.

Cabe resaltar que el Plan de Recuperación de California incluye inversiones ampliadas para enfoques sostenibles y reducir los paisajes vulnerables, además de financiamiento para promover aproximadamente 500 proyectos de ruptura de combustible, los cuales desempeñaron un papel fundamental en la contención de los incendios forestales en 2020.

A su vez, el gobernador anunció durante abril que está ampliando y reenfocando el Grupo de Trabajo de Manejo Forestal para cumplir con los compromisos clave del  Plan de Acción de Resiliencia Forestal y de Incendios Forestales emitido en enero. 

Dicho grupo, conformado por líderes federales, locales y tribales se basa en el esfuerzo colaborativo del estado para mejorar la salud de los bosques y reducir el riesgo de incendios forestales para las comunidades. 

Te puede interesar: 2021, potencialmente significativo en incendios forestales

75 por ciento de los estadounidenses cree que su país es racista a un año del asesinato de G. Floyd

Por Pamela Cruz

De acuerdo con una encuesta de Axios-Ipsos, a un año del asesinato de George Floyd,  hecho que desató la mayor ola de protestas y disturbios raciales en EE. UU. desde el asesinato de Martin Luther King, 75 por ciento de los estadounidenses cree que su país es racista.

Un día como hoy, pero de hace un año, EE.UU. y el mundo eran sorprendidos por una noticia que cimbraría las entrañas de este país: expuso el racismo y la brutalidad policiaca contra las personas de color. Ese día George Floyd fue asesinado por el agente de Policía Derek Chauvin en Minneapolis.

El martirio de Floyd duró 9 minutos y 29 segundos hasta que dio su último aliento, pero su muerte no sería en balde. Así lo  mencionó la pequeña Gianna,  hija de George, al presidente Biden durante el funeral: «Mi papá cambió al mundo». Y lo hizo.

Tras darse a conocer las imágenes desgarradoras de George Floyd brutalmente asesinado, el mundo entero levantó la voz ante la injusticia, el abuso y una enfermedad que se ha vuelto epidemia en el país, el racismo.

Al conmemorar estos hechos, el presidente estadounidense, Joseph Biden, recibió hoy a la familia de Floyd en La Casa Blanca. Les dijo que el cambio en materia de justicia en el país no se restringirá a declarar  culpable al agente Derek Chauvin.

«Para lograr un cambio real, debemos ser responsables cuando los agentes del orden violan sus juramentos y debemos generar una confianza duradera entre la gran mayoría de los hombres y mujeres que llevan la insignia con honor y las comunidades a las que han jurado servir y proteger. Podemos y debemos tener responsabilidad y confianza en nuestro sistema de justicia», precisó Biden.

En ese sentido,  detalló que las negociaciones sobre la Ley de Justicia en la Policía de George Floyd en el Congreso están en curso. 

«He apoyado firmemente la legislación aprobada en la Cámara y aprecio los esfuerzos de buena fe de demócratas y republicanos para aprobar un proyecto de ley significativo del Senado. Espero recibir ese proyecto en mi escritorio rápidamente», abundó.

Y es que, ante los diversos ataques contra las comunidades minoritarias en Estados Unidos, es imperativo actuar desde todas las trincheras, en materia legislativa a nivel federal, estatal y local, pero también como sociedad.

«Tenemos que actuar. Nos enfrentamos a un punto de inflexión. La batalla por el alma de Estados Unidos ha sido un constante “estira y afloja” entre el ideal estadounidense de que todos somos creados iguales y la dura realidad de que el racismo nos ha desgarrado durante mucho tiempo», precisó el mandatario.

Agregó que este es el mejor momento para actuar contra un mal que ha invadido al país desde que este fue creado.

«Es nuestro mejor momento, donde el ideal estadounidense gana», finalizó.

La condena de Chauvin

Después de más de dos semanas de un intenso proceso judicial, uno de los más mediáticos en los últimos años, celebrado a mediados de abril, Chauvin fue declarado culpable de los tres cargos a los que se enfrentaba: asesinato en segundo grado, con una pena de hasta 40 años de prisión; asesinato en tercer grado, penado con una condena de hasta 25 años de cárcel; y homicidio culposo en segundo grado, con una condena máxima de 10 años. 

Sin embargo, al no tener antecedentes penales, Chauvin podría obtener un máximo de 40 años de prisión, por lo que fiscales del Estado han solicitado una sentencia más dura a la recomendada por el jurado.

El exagente de Policía espera sentencia, misma que se prevé sea leída el próximo 16 de junio en un tribunal de Minneapolis.

En ese sentido, tanto familiares de Floyd como los líderes del movimiento para acabar con la violencia policial en EE. UU. y sociedad en general, creen que la condena contra Derek Chauvin «no es suficiente».

Ley George Floyd aún no ve la luz

El proyecto de ley redactado por miembros del Caucus Negro del Congreso, que será bautizada como «Ley George Floyd de Justicia en la Policía» aún no ve la luz, pese a que el mismo presidente Biden hizo un llamado al Congreso para alcanzar un acuerdo para este mismo martes.

Legisladores demócratas y republicanos siguen sin llegar a un acuerdo sobre una reforma policial para acabar con los abusos y eliminar el uso de técnicas de estrangulamiento por parte de los policías, la militarización de los departamentos policiales y la «inmunidad legal» para los agentes.

Aprueban mayoría de estadounidenses eventual aumento al salario mínimo

0

La mayoría de los estadounidenses está a favor del eventual aumento al salario mínimo federal. Seis de cada diez adultos,  incluidas las mayorías en casi todos los grupos demográficos, consideran que debería subir a 15 dólares la hora.

Así lo señala una encuesta del Centro de Investigación Pew publicada en el mes de abril, la cual destaca que este apoyo popular no habrá de  traducirse necesariamente en una acción gubernamental, pues las propuestas de aumento se han atorado en el Congreso desde hace una década. De aprobarse,  significaría duplicarlo pues desde 2009 se ha mantenido en 7.25 dólares la hora. 

Si bien la organización encuestó al público en general, los hallazgos sugieren que las divisiones partidistas entre los legisladores reflejan las de los estadounidenses en su conjunto. 

Así, más de siete de cada diez republicanos e independientes de tendencia republicana ‒72 por ciento‒ se oponen a aumentar el salario a 15 dólares la hora, incluido el 45 por ciento que se opone firmemente.

En tanto, 87 por ciento de los demócratas y partidarios demócratas dicen que están a favor de tal aumento ‒incluyendo 61 por ciento que está completamente a favor.

Luego de que 197 países y territorios autónomos fueran examinados por el Centro, se encontró que la unión americana es uno de los pocos países en donde el poder legislativo tiene la responsabilidad principal de establecer los salarios mínimos.

Así, los resultados determinaron que solo 17 países ‒alrededor del 10 por ciento de los que tienen sistemas de salario mínimo‒ establecen sus tarifas por ley, lo que ‒como demuestra la experiencia estadounidense‒ puede dificultar su actualización.

¿Cómo se establece el aumento al salario mínimo?

En al menos 115 países, el gobierno central o un funcionario ‒ministro de trabajo‒ establece los salarios mínimos mediante regulación, orden o decreto, generalmente de conformidad con alguna ley de autorización, detalla el estudio.

En aproximadamente tres cuartas partes de esos países, se supone que la acción del gobierno se produce sólo después de los aportes de las organizaciones de trabajadores y empleadores, que van desde «consultas» no especificadas, hasta recomendaciones formales de juntas o comisiones creadas para dicho fin.

Al menos 80 países donde los salarios mínimos se establecen por o de conformidad con la legislación nacional tienen el requisito explícito de revisarlos eventualmente, en la mayoría de los casos anualmente o una vez cada dos años.

Sin embargo, EE. UU. no tiene ningún requisito legal al respecto, aunque los estados, condados y  ciudades pueden establecer sus propias tasas de salario mínimo.

Así, el salario mínimo federal de 7.25 dólares en realidad se usa en sólo en 21 de los 50 estados de la unión americana, que en conjunto representan alrededor del 40 por ciento de los trabajadores asalariados del país.

Los otros 29 estados, así como el Distrito de Columbia entre otras  varias ciudades y condados, tienen salarios mínimos más altos, como es el caso de Emeryville, California, en donde asciende a 16.84 dólares la hora.

También te puede interesar: Tasa de pobreza en EE. UU. en 2021 será de 13.7 por ciento: Urban Institute

Aguililla: la tierra caliente que arde ante disputa entre grupos criminales

0

Los habitantes vieron su tierra arder, convertida en una auténtica zona de miedo, ya que Aguililla está en disputa entre grupos criminales de «Tierra Caliente».

Por Pamela Cruz 

Los habitantes de Aguililla, Michoacán, vieron hoy su tierra arder. Su pueblo se ha convertido en auténtica zona de miedo, porque a pesar de que autoridades estatales y locales están conscientes de que es una de las áreas de disputa más importantes entre grupos criminales de la llamada  «Tierra Caliente», sus pobladores han sido abandonados a su suerte.

De acuerdo con una fuente confiable y verificada, que ya ha denunciado esta situación en Península 360 Press, este martes, la carretera que conecta a la localidad con el municipio de Apatzingán, se encuentra literalmente cortada por instrumentos de metal que ponchan las llantas a los vehículos ligeros y pesados que transitan por ahí. Insostenible para ellos, los pobladores han manifestado su indignación y su temor “porque ellos no son parte de la guerra entre cárteles.” 

Aguililla: ante disputa entre grupos criminales

Apenas, hace tres días, denunciaron, unas tierras frente a Aguililla ardían en llamas hasta muy cerca de la capilla de los Tres Cerritos, acto que fue provocado por estos grupos que buscan dominar el área.

«Hoy salí de Aguililla rumbo a Apatzingán y a las 8:40 de la mañana me encontré a policías estatales advirtiendo a todos que había estrellas poncha llantas en la carretera, pero no sabemos porque no las quitaron, lo cual se me hace curioso si ellos saben que están ahí», refirió la fuente de  P360P, que decidió proteger su identidad ante amenazas de muerte.

Durante una charla nos detalló que en dicho tramo del camino no hay ninguna autoridad que apoye y proteja  a los transeúntes, y que son los mismos pobladores quienes exponiendo su vida  en muchas ocasiones deben remover los artefactos pincha llantas. 

Por si  fuera poco, nuestra fuente detalló que metros más adelante de donde se encontraban los artefactos de metal, policías estatales retiraban un trailer que se encontraba atravesando en la propia vialidad.

«Más adelante, pasando el puente y el “terrero”, estaban los policías estatales retirando un tráiler que habían atravesado los grupos delictivos, porque ese es el diario acontecer. Los policías estatales llegan alrededor de las 8 de la mañana, y retiran esto para poder pasar. Y se van de ahí como a las 5:30 o 6:00 de la tarde», subrayó.

Sin embargo, explicó que bandos contrarios, presuntamente aquellos conocidos como «Los Viagras», cometen por la noche estos ilícitos en la carretera.

«Es una pena. Nadie hace nada. Esto es lo que estamos pasando cada día», concluyó.

Los habitantes de esta zona otrora tranquila se sienten en total abandono por parte de las autoridades, quienes por temor o  quizá por estar coludidos no cumplen con su deber.  Así la llamada «Tierra Caliente» de Michoacán que tiene a Aguililla en disputa entre grupos criminales.

COVID-19: Por escepticismo y desconocimiento, madres no vacunan a hijos, expertos

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Si bien en los últimos meses en EE. UU. se ha observado una disminución importante en el número de muertes debido a COVID-19, ha existido un repunte en los contagios del virus SARS-CoV-2. Sí, los mayores de edad se siguen contagiando, pero el sector de la población más joven, o sea, los niños y adolescentes, son ahora los que están en grave riesgo de infectarse y generar síntomas graves, por lo que vacunarlos contra la enfermedad será pieza clave en detener la pandemia.

Sin embargo, hay una fuerte reticencia para que niños y jóvenes sean inmunizados contra uno de los virus más mortales en la historia, el escepticismo y la desconfianza se han vuelto el pan de cada día para mujeres que estén en contra de la vacuna anti-COVID-19 en ellas y en sus hijos, especialmente en las más jóvenes.

Así lo señaló el investigador Matthew Simonson, del Covid States Project y autor del informe «Vacunar a la juventud estadounidense», durante una conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Services, en la cual precisó que las madres entre los 34 y 36 años son las más resistentes a la vacunación de sí mismos o sus hijos.

«Encontramos que aproximadamente un tercio de ellas dijo que es muy poco probable que vacunen a sus hijos. Esa es nuestra definición de resistente. En cinco variables que van de lo extremadamente probable a extremadamente improbable de vacunar a sus hijos, eligieron la opción más extrema y poco probable. Así que decimos que aproximadamente un tercio de las madres jóvenes son resistentes y esto no ha cambiado desde febrero», destacó.

En cambio, precisó, los padres de todas las edades son resistentes entre un 10 y 15 por ciento. «De hecho, los padres se han vuelto menos resistentes en los últimos meses. La resistencia ha bajado del 14  al 11 por ciento en febrero». 

«Esta diferencia de género es especialmente importante porque las madres son las que más participan en la toma de estas decisiones sobre la salud de sus hijos», subrayó el experto.

Dichos forman parte de un estudio realizado tras una encuesta en 25 mil estadounidenses que se realiza mensualmente desde que la pandemia comenzó en la primavera de 2020, y donde se monitorea las actitudes de las personas hacia las vacunas y otras áreas de la salud pública, explicó Simonson.

Si bien el escepticismo a la vacunación infantil, antes de la pandemia, era de entre un 4 y 5 por ciento, no se ha registrado igual en el caso de la vacuna contra COVID-19. «Estamos viendo, de nuevo, alrededor de un tercio de las madres diciendo, de ninguna manera, mi hijo no recibirá la vacuna».

Pero, esté tipo de pensamientos se vive en gran medida en personas caucásicas, ya que de acuerdo con el análisis que mencionó el investigador, ya que por primera vez no se observa a las familias afroamericanas y latinas con rezagos, mientras los que encabezan las listas de aquellos que vacunan a sus hijos, son las familias asiático-americanas.

«En este punto en el tiempo, los padres de todas las razas, excepto para los estadounidenses de origen asiático, que son los más pro-vacuna, parecían estar más o menos el mismo lugar por la raza. Sin embargo, las diferencias socioeconómicas siguen siendo muy importantes».

En ese sentido, abundó que entre los que se vacunan y los que no, hay grandes brechas en su ingreso familiar, pues aquellos que ganan por debajo de 25 mil dólares al año son los más resistentes a las vacunas, en tanto que aquellos que superan los 150 mil dólares al año son los más pro-vacunas. 

Eso también se refleja en el nivel educativo, pues los que tienen sólo la escuela secundaria, son los más resistentes a la vacuna y los que tienen un título de grado son los más pro-vacuna cuando se trata de vacunar a sus hijos. 

Finalmente, Simonson recordó que la edad de los menores también es importante en la toma de decisiones de sus padres al momento de decidir si inocularlos o no, pues se observó que los padres de adolescentes son ligeramente menos resistentes que los padres de niños pequeños. 

«Esto es bastante alentador porque sabemos que este es el orden en el que la gente tiene acceso a la vacuna ahora mismo. Los adolescentes pueden obtenerla junto a la que probablemente sea la escuela primaria, la edad de los niños, y finalmente, serán los más pequeños. Y así esperamos que pueda haber un impulso a la baja».

Pero, ¿de dónde obtienen los padres su información y hasta qué punto eso influye en sus decisiones para vacunarse y vacunar a sus hijos? 

Simonson dejó en claro que muchas de las personas que optan por la no vacunación obtienen su información de redes sociales, y de acuerdo con estudios, tan solo el 44 por ciento de los padres consideran que los beneficios de las vacunas superan a los efectos secundarios, en comparación de un 55 por ciento de aquellos que no tienen hijos.

Sin embargo, el fenómeno de las madres jóvenes que son antivacunas se resalta cuando se observa que son mucho más propensas a interactuar con otras mujeres igual que ellas, que no trabajan y cuyo círculo social es muy cerrado.

Lo anterior, aunado a que pertenecen o están en grupos de redes sociales que forman parte de asociaciones de padres que no obtienen información real, verídica y formal sobre temas de salud, específicamente las vacunas.

«Creo que ‒la desinformación‒ puede venir originalmente de los medios de comunicación social, pero no sólo es la desinformación, es escuchar lo que sus amigos repiten. Es lo que realmente lo refuerza, te hace creerlo. No es sólo que hayas visto algo en algún lugar en línea. Es lo que tu amigo cree también ahora, es realmente refuerza las cosas».

Cabe destacar que entre las respuestas más comunes sobre la vacunación, de acuerdo con dicho estudio, son: los efectos secundarios a largo plazo. No estoy seguro de que vaya a funcionar y no confío plenamente en el proceso de aprobación de la vacuna, refirió Simonson.

La importancia de una vacuna

Para la Dra. Grace Lee, profesora de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford y directora Médica Asociada de Innovación en la Práctica en Stanford Children’s Health, es importante vacunar a los niños y adolescentes contra COVID-19 debido a la carga de infección.

Durante su intervención, la médica detalló que se ha prestado mucha atención a los mayores, no así a los niños y lo que ocurre con ellos respecto a esta enfermedad. 

De acuerdo con la Academia Estadounidense de Pediatría ‒AAP‒, casi 4 millones de niños han dado positivo en la prueba del COVID-19 desde el inicio de la pandemia, sin embargo, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC‒, estiman que, tras ajustes, tal vez, hasta 22 millones de niños y adolescentes de 5 a 17 años se han infectado en los EE. UU., dijo.

De tal forma, detalló que los niños están siendo responsables de casi una cuarta parte de los nuevos casos reportados de COVID-19 en las semanas más recientes.

Lo anterior, explicó, está relacionado con que los niños y adolescentes están regresando a clases presenciales, sin embargo, también se debe a que «las vacunas han sido tan efectivas en la protección de la población adulta que, en general, la proporción de hospitalizaciones reportadas parece estar aumentando en los niños, pero eso se debe principalmente a la protección que estamos viendo entre nuestros adultos, y así, la carga de la enfermedad puede ser significativa».

Lee refirió observar, personalmente, a niños ser hospitalizados y algunos que han muerto debido a la enfermedad.

«Aunque no es tan común que ocurra en niños pequeños en comparación con nuestra población adulta mayor, los niños también están en riesgo. Sabemos que entre las hospitalizaciones que hemos visto en los EE.UU. mientras 60 por ciento tiene una condición de alto riesgo, incluyendo la obesidad, el asma, el retraso en el desarrollo, inmunocomprometidos y la diabetes. También sabemos que el 40% de los niños que son hospitalizados no tienen condiciones de alto riesgo».

A ello, sumó que en los niños hospitalizados en los EE. UU. ha habido un número desproporcionado de aquellos pertenecientes a las comunidades afroamericana y latina, algunos de los cuales ha generado un síndrome hiperinflamatorio severo.

 Agregó que, hasta el momento, se sabe que los niños son menos sintomáticos, pero pueden transmitir la enfermedad a los demás miembros de su familia. «Y por eso, ha sido realmente importante para nosotros asegurarnos de que no sólo estamos protegiendo a los niños de la carga de la enfermedad, sino también seguir siendo capaces de proteger a los miembros de nuestra familia». 

Recordó que, basado en un ensayo clínico, la vacuna demostró ser 100 por ciento efectiva y producir una respuesta inmune robusta entre personas de 12 a 15 años, asimismo ser tan segura y tener un perfil similar al que se ve en los adultos.

Explicó además que algunos niños presentan reacciones locales a la vacuna como un brazo dolorido, enrojecimiento o sensibilidad en el sitio de la inyección, así como los síntomas sistémicos, tales como dolores de cabeza, músculo, dolores, fiebre y cosas por el estilo, que al igual que en adultos, son de corta duración.

Ser latino en tiempos de COVID-19

El Dr. José Pérez, director médico de South Central Family Health Center en Los Ángeles, ve con claridad que para las familias latinas no es nada fácil vacunar a sus hijos, principalmente por el tiempo. 

Y es que, «una de las principales razones de la falta de vacunación es el acceso al tiempo libre del trabajo. La mayoría de nuestros pacientes tienen trabajos de bajos ingresos, como restaurantes y jornaleros, y por lo tanto es una carga para ellos también. Para tomar un día libre, acaban de volver al trabajo y ahora tienen que hacer malabares para volver a trabajar, tener a sus hijos en casa porque no están asistiendo a la escuela en este momento, y tener que hacer malabares para tener un día extra o medio día extra con el fin de venir a la clínica y vacunar a sus hijos».

En ese sentido, el especialista señala que el condado de Los Ángeles ha hecho un tremendo trabajo en la colocación de la vacuna masiva, pero se requiere un coche para acceder a ella, y «la mayoría de nuestros pacientes utilizan el transporte público. Así que eso es una barrera añadida».

«Cuando usted puede tomar tiempo libre del trabajo y luego tiene que saltar en un autobús para ir, conseguir a su hijo y luego traer de vuelta a su hijo a casa y luego establecer e ir a trabajar. Eso suele llevar un día entero. Así que a nuestros pacientes se les pide básicamente que elijan entre ganarse la vida durante el día o vacunar a sus hijos», subrayó.

A lo anterior se suman barreras como la del lenguaje, el estatus migratorio y el miedo a ser deportados, así como aquellos que hacen caso a lo que leen en redes sociales y la mala información en Internet.

De acuerdo con el Dr. Pérez, los niños van a seguir a sus padres ‒en materia de vacunación‒porque después de todo los padres tienen que estar de acuerdo en vacunar a los niños, ya que no pueden ser inmunizados sin su permiso.

«Lo que he encontrado, especialmente en los adolescentes latinos de hoy en día, es que están conectados a las redes sociales, pero parecen estar más en sintonía con la vacunación. Parecen tener mucha más y mejor información que sus padres y, la mayoría de las veces, son nuestros niños y adolescentes los que realmente están ayudando a educar a sus propios padres», apuntó. 

Finalmente, llamó a los padres a no tener miedo a las vacunas, pues hay mucha experiencia con ellas. 

«Tenemos mucha experiencia con la vacuna, no vemos a los niños sufriendo de polio o muriendo de varicela o muriendo de paperas, y la razón es que llevamos mucho tiempo vacunando a nuestros hijos».

Y para aquellos que dudan de la vacuna contra COVID-19, puntualizó que «se sometió a las mismas pruebas rigurosas y a la misma evaluación científica rigurosa que todas las demás vacunas. La única diferencia es que el científico dejó todo lo que estaba haciendo para concentrarse en esto, y la línea de tiempo es lo que terminó siendo reducida».

Premios California Ethnic Media 2020

Redacción. Península 360 Press [P360P].

El 3 de junio, Ethnic Media Services y California Black Media organizarán conjuntamente el único programa de premios de periodismo multilingüe del país. El evento de Zoom en línea premiará a 20 periodistas sobresalientes seleccionados entre más de 230 trabajos presentados por medios de comunicación en múltiples idiomas: inglés, español, vietnamita, camboyano, ruso, mandarín, cantonés, coreano, tagalo y árabe, entre otros.

California es el estado con mayor diversidad lingüística del país, con un 40 por ciento de hogares que hablan idiomas distintos del inglés, señala la directora de EMS, Sandy Close. También cuenta con el mayor y más diverso sector de medios de comunicación étnicos de Estados Unidos, con una audiencia combinada que supera la de los informativos del mercado general en las principales áreas metropolitanas.

Para juzgar estas candidaturas, EMS y CBM han recurrido a periodistas veteranos con fluidez lingüística y cultural en cada una de las lenguas representadas. «Es un reto», dice la directora de CBM, Regina Brown Wilson. «Pero nos sentimos honrados de reconocer el papel único que desempeñan estos reporteros en la información y la participación de las diversas comunidades de California».

Por favor, inscríbase por adelantado para este evento haciendo clic AQUÍ.

Para más información sobre los premios, visite https://ethnicmediaservices.org/2020-california-ethnic-media-awards/

en_US