jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 361

La negación y distorsión del Holocausto

Gloria Sánchez Aguilar. Península 360 Press [P360P]

Memorial del Holocausto, Berlín

La negación y la distorsión del Holocausto es un fenómeno grave y peligroso, pues olvidar nos podría llevar a repetir la Historia.

El 27 de enero se conmemoró la liberación de los sobrevivientes víctimas del Holocausto. La masacre de judíos y otros grupos étnicos, aceptada o promovida por el poder nazi, del 9 y 10 de noviembre de 1938 el cual significó la destrucción de la vida de seis millones de judíos asesinados sin piedad.

Las referencias al Holocausto que distorsionan su historia y relevancia son un insulto a los recuerdos y experiencias de víctimas y sobrevivientes, además de un fomento a un mundo con genocidio.

La “Declaración de Estocolmo” es el documento fundacional de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA), celebrada en Estocolmo en enero de 2000. El Foro contó con la participación de representantes de 46 gobiernos y continúa sirviendo como una afirmación del compromiso de cada país miembro de la IHRA con los principios compartidos que dicen, en forma abreviada lo siguiente:

  1. El terrible sufrimiento de los muchos millones de víctimas de los nazis ha dejado una cicatriz indeleble en todo el mundo.
  2. La magnitud del Holocausto, planeado y llevado a cabo por los nazis, debe quedar grabada para siempre en nuestra memoria colectiva. Los sacrificios desinteresados ​​de quienes desafiaron a los nazis y, en ocasiones, dieron su propia vida para proteger o rescatar a las víctimas del Holocausto, también deben estar inscritos en nuestro corazón.
  3. Juntos debemos defender la terrible verdad del Holocausto contra quienes lo niegan. Debemos fortalecer el compromiso moral de nuestros pueblos y el compromiso político de nuestros gobiernos para asegurar que las generaciones futuras puedan comprender las causas del Holocausto y reflexionar sobre sus consecuencias.
  4. Compartimos el compromiso de conmemorar a las víctimas del Holocausto y honrar a quienes se opusieron a él. Fomentaremos formas apropiadas de recordación del Holocausto, incluido un Día anual de conmemoración del Holocausto (en nuestros países el 27 de enero).
  5. Asumimos el compromiso de plantar las semillas de un futuro mejor en medio del suelo de un pasado amargo. Nos identificamos con el sufrimiento de las víctimas y nos inspiramos en su lucha. Nuestro compromiso debe ser recordar a las víctimas que perecieron, respetar a los supervivientes que aún están con nosotros y reafirmar la aspiración común de la humanidad por el entendimiento mutuo y la justicia.

El tema refleja la importancia que sigue teniendo hoy en día, 76 años después del Holocausto, la acción colectiva contra el antisemitismo y otras formas de sesgo para garantizar el respeto por la dignidad y los derechos humanos de todas las personas en todo el mundo.

El antisemitismo, incluida la negación y la distorsión de lo ocurrido en el Holocausto, está aumentando en todo el mundo con consecuencias devastadoras para las personas, las comunidades y las democracias. La educación desempeña un papel crucial para combatirlo.

El desafío en nuestros tiempos es monumental: el 63% de los jóvenes estadounidenses no saben cuántas personas murieron en el Holocausto; el 47% de los alemanes encuestados en 2020 respondieron que Alemania “no era particularmente culpable”.

Un informe sueco mostró que el 35 por ciento de los mensajes de las redes sociales que hacen referencia a los judíos incluyen estereotipos antisemitas y declaraciones hostiles.

La pandemia del coronavirus ha acelerado esta tendencia y ha traído consigo una explosión de teorías conspiracionistas antisemitas en las plataformas de redes sociales. Así, se ha observado que las protestas contra las restricciones del coronavirus en muchos países europeos estaban impregnadas de retórica de extrema derecha y antisemita.

Las ideologías racistas no han desaparecido en nuestro mundo: todavía existen grupos dentro de la sociedad que están listos para predicar dichas ideas y actuar en consecuencia. Los que sufrieron durante la época de los nazis, se sienten particularmente amenazados hoy en día por los grupos extremistas o neonazis. Estos grupos, no temen aparecer en público y elogiar la ideología nazi, recordar sus símbolos y lemas, y organizar reuniones y marchas para celebrar el pasado nazi. Y, lamentable y sorprendentemente continúan atrayendo seguidores.

No basta sólo con recordar el holocausto, es necesario aplicar en forma efectiva las herramientas legales a fin de evitar o castigar las manifestaciones violentas de ideologías racistas y extremistas.

Como resultado de haber reconocido el peligro que existe en los discursos del odio, el racismo violento, la xenofobia y antisemitismo, la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa), junto con otras organizaciones internacionales, ha convocado a unir fuerzas para promover la tolerancia y la no discriminación.

El recuerdo y la denuncia del holocausto no pueden desaparecer, de hacerlo, el sufrimiento de millones de personas habrá sido en vano. Aun así, la humanidad es confrontada una y otra vez con el mal del genocidio.  Los sobrevivientes nos enseñan que no debemos colaborar con aquellos cuya causa es el odio, sino resistirlo y oponernos a este mal en forma activa.

¿Te sumas al no olvido y defiendes la verdad?

Gloria Sánchez Aguilar es licenciada en Psicología, trabaja como psicoterapeuta y vive en México.

Shirley Weber, primera mujer afroamericana secretaria de Estado de California

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

California vuelve a hacer historia luego de que este viernes, asambleísta de San Diego y presidenta del Caucus Legislativo Negro de California, Shirley Weber, juramentara como secretaria de Estado de California.

De esa manera, la Dra. Shirley Weber es la primera secretaria de Estado afroamericana en la historia de California.

«En vísperas del Mes de la Historia Afroamericana, California una vez más hace historia al jurar a la Dra. Weber como secretaria de Estado», dijo el gobernador Gavin Newsom, previo a la juramentación.

«Como directora electoral del estado, la Dra. Weber continuará con su dedicación de por vida a la defensa de los derechos civiles y asumirá un papel vital en la protección de nuestro proceso democrático en un momento crítico», agregó.

Luego de haber sido confirmada por unanimidad por la Legislatura esta semana, la Dra. Weber fue nominado por el gobernador Newsom a principios de este mes para ocupar el puesto de Secretario de Estado que dejó vacante el senador estadounidense Alex Padilla, a quien nombró tras la renuncia de la vicepresidenta Kamala Harris del Senado estadounidense.

«El hecho de que cada ciudadano sea un funcionario principal en una democracia, es el principio imán de nuestro sistema de gobierno. Es mi responsabilidad como secretaria de Estado asegurar que más californianos puedan ejercer ese poder a través del proceso electoral, y que nuestras elecciones sigan siendo seguras, accesibles y justas incluso en las condiciones más adversas», señaló la secretaria de Estado Weber. 

«Dr. King nos enseña que estamos en nuestro mejor momento cuando nos ponemos al servicio de los demás y me siento honrada de poder continuar defendiendo a los californianos como secretaria de Estado», destacó.

La ahora secretaria de Estado de California agradeció al gobernador por su nominación, a los senadores estatales y asambleístas por confirmar su nombramiento, y a los californianos por haber expresado su fe en su capacidad para asumir el cargo.

La Dra. Shirley Weber es autora de la Ley de California para Salvar Vidas, una legislación histórica firmada por el gobernador Newsom en 2019 que establece estándares nuevos y más altos sobre el uso de la fuerza letal por parte de la policía.

Entre los temas de la agenda de la también educadora, se encuentran proyectos de ley sobre educación, derechos civiles, seguridad pública, inseguridad alimentaria, protección para personas con discapacidad y derecho al voto. 

Con anterioridad, la Dra. Weber se desempeñó como presidenta de la Junta de Educación de San Diego y durante 40 años fungió como profesora del Departamento de Estudios Africanos en la Universidad Estatal de San Diego.

¿Qué pueden esperar los migrantes de la política migratoria de Biden?

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Antes del evento de la toma de posesión y durante su campaña electoral, el ahora presidente de los EE. UU., Joe Biden, ha presentado un audaz plan de inmigración que ha dado resultados positivos como la reinstalación de DACA –el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, por sus siglas en inglés– de forma definitiva, también analiza dar marcha atrás a los cambios de la administración Trump que tenían que ver con estricto proceso de asilo; además, como ya se esperaba, se detuvo la construcción del muro fronterizo entre México y EE. UU. cortando los recursos económicos requeridos para dicha infraestructura. Adicionalmente, el nuevo plan de inmigración amplía el estatus de protección temporal para refugiados.

Biden también ha manifestado su apoyo al fenómeno de la inmigración empresarial y su administración, en conjunción con la vicepresidenta Kamala Harris, están a favor de la simplificación del proceso por el que tienen que pasar las personas inmigrantes para obtener su residencia. 

En el panel virtual «El ambicioso plan migratorio de Biden, ¿qué pueden esperar las personas migrantes?», llevado a cabo por Ethnic Media Services, expertos en el fenómeno migratorio abordaron el plan de inmigración propuesto por la nueva administración del presidente Joe Biden; en éste, también se analizan cuáles son los retos geopolíticos que enfrenta, política interna y externa, y cuál será su plan de acción para los próximos 4 años de su término.

Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice, indicó que «hemos atravesado por cuatro años de caos y crueldad», refiriéndose a la presidencia antecedente de Donald Trump. Una administración que va a ser recordada, dijo, «por haberle dado armas a un sistema de inmigración disfuncional y miserable». Se refirió a tres momentos clave que podrían esperarse en materia migratoria de la administración de Biden, siendo la primera el deshacerse de la crueldad que se ha construido en los últimos años, detener la dolorosa experiencia que se le ha infligido a inmigrantes y personas en situación de asilo; la segunda, «reconstruir algo que no existía realmente en los EE. UU.», refiriéndose a un sistema migratorio justo, con enfoque humano y, sobre todo, funcional. Como tercer objetivo, señala Frank Sharry, siendo el más difícil es la aprobación de una iniciativa de ley que ofrezca residencia a todos los migrantes de EE. UU.

Hasta el momento, dijo Sharry, se han firmado seis órdenes del Ejecutivo, dos más para cambiar las políticas al interior del Departamento de Seguridad Nacional de los EE. UU., levantó las órdenes de restricción impuestas por Trump a la comunidad musulmana y africana, la reinstalación del DACA, se detuvo la construcción del muro fronterizo con México, se fijó un plazo de cien días de prórroga en deportaciones en el estado de Texas, y se impidió que México continuase su política interna de detener a quienes quisieran inscribirse a un programa de asilo en EE. UU. y volver a tomar en cuenta a los migrantes indocumentados en procesos de sus comunidades.

Sharry insistió en que es posible «buscar la manera de trabajar con los republicanos o de trabajar sólo con los demócratas para intentar que se apruebe una legislación importante», refiriéndose a las propuestas en materia de migración.

John C. Yang, presidente y director ejecutivo de Asian Americans Advancing Justice –AAJC– se dijo estar muy emocionado por las acciones emprendidas en ayuda a los migrantes indocumentados; señaló que el 40 por ciento del flujo actual de personas migrantes proviene del continente asiático y, que para el año 2055, se calcula que este número incremente un diez por ciento más. Insistió en que es importante conocer la historia de los migrantes asiáticos pues rara vez son mencionados en la historia de comunidades migrantes en los EE. UU.

«La importancia de la política de inmigración es enorme no sólo para los asiático-americanos, sino para los estadounidenses y la sociedad estadounidense en su conjunto», dijo C. Yang. Dijo que la propuesta en materia de migración no sólo representa un paso adelante para los migrantes, sino que va más allá de eso; es decir, que dicha política sea vista como una propuesta de justicia racial.

C. Yang indicó que 1.7 millones de asiáticos son inmigrantes indocumentados, de los cuales, 120 mil son candidatos que pueden inscribirse al DACA. Apuntó a que es «una gran victoria» para los defensores de los derechos de personas que pertenecen a la comunidad de asiáticos estadounidenses, un fenómeno acarreado desde las reformas en materia de migración de 2013 en EE. UU. «Las familias ayudan a los inmigrantes a establecerse, a encontrar trabajo, les ayudan a aprender inglés y se integran para ser parte de nuestra sociedad», señaló.

Enfatizó que, a pesar de que algunas personas de la comunidad asiática migrante pueden tener visas tipo H1-B y de trabajo especializado, la mayor parte de la comunidad es como el resto de comunidades migrantes indocumentadas, que vienen en busca de mejorar su expectativa de vida y para contribuir a que EE. UU. sea un mejor lugar.

Señaló que también es un logro para personas migrantes de la comunidad LGBTTTIQ+, ya que pueden contraer matrimonio legal en países asiáticos en donde aún no existe dicha posibilidad. Por último, dijo que «otra de las prioridades de la comunidad asiática estadounidense es conseguir la aprobación de unos 15 mil 000 del sudeste asiático con órdenes finales de deportación».

Entre tanto, Cyrus Mehta, fundador y socio director de Cyrus D. Mehta & Partners, comenzó diciendo que «la actual ley de inmigración es lamentablemente inadecuada» en donde también mencionó el proceso de residencia tras haber sido visado por trabajo. «El proceso puede durar décadas», insistió. «Así, los indios son los más afectados por las categorías actuales basadas en el empleo, y los nacidos en China son los segundos más afectados», indicó.

Mehta refirió, principalmente, que las políticas migratorias se aplican con base en el país de origen de la persona migrante y que, de ello, depende su estatus como residente. Enfatizó que la nueva política en materia migratoria de la administración del presidente Biden contempla eliminar los retrasos en el visado. «Incluso si, por alguna razón, las propuestas –migratorias– no se aprueban, todavía podemos tratar de mejorar la situación de millones de inmigrantes que están a la espera a través de acciones ejecutivas que reinterpretarán adecuadamente la Ley de Inmigración actual», señaló Mehta.

Y sentenció: «Todos quieren tener un estatus –legal de residencia–, pero no pueden debido a las imperfecciones del sistema por la insuficiencia de los números de visado. Creo que este nuevo proyecto de ley también beneficiará a los trabajadores esenciales».

Patrice Lawrence, directora nacional de Política y Defensa de la Red UndocuBlack, dijo que «el programa de visado diverso es uno de los programas que normalmente se descartan primero cuando se habla de construir o de cambiar políticas de inmigración». Indicó que el 80 por ciento de visado por diversidad son personas provenientes de algún país del continente africano. «Es una de las únicas formas en que pueden venir a los EE. UU.», señaló.

«La nueva regla para obtener un visado de diversidad es que las personas deben tener un pasaporte válido y no caducado lo cual es difícil en muchos países del mundo, pero sólo podemos imaginar lo difícil que es en los tiempos de COVID-19», lamentó Lawrence. Señaló la importancia de tener en cuenta a países como Guinea, Sierra Leona, Liberia, Sudán, Somalia, y Haití; pero, sobre todo, en países en disputa como es el caso de Siria.

«Cuando se habla de “extensión del estatus de protección temporal”, otorgada por el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., eso significa que sólo las personas actualmente cubiertas pueden acceder al estatus –legal–», apuntó Lawrence y dijo que «si se hace una nueva designación y se aplaza la fecha, eso significa que más personas también pueden beneficiarse, y eso es lo que hicieron por aquellos provenientes de Siria en más de cuatro años», informó.

Además, refirió que los inmigrantes no tienen por qué cumplir con características específicas que algunos medios establecen. «Creo que los reporteros están acostumbrados a comparar inmigrantes con cierto tipo de personas, pero las personas negras no son una de ellas», sentenció.

Posteriormente, Marielena Hincapié, directora ejecutiva del National Immigration Law Center y del NILC Immigrant Justice Fund, urgió a la construcción de «un sistema de inmigración del siglo XXI basado en la justicia racial, económica y de género». Hincapié dijo que ambas organizaciones en conjunción con otras organizaciones civiles fueron capaces de demandar a la administración del expresidente Donald Trump respecto al veto musulmán como parte de sus políticas migratorias; sin embargo, aclaró, se necesitan más acciones como estas y narró la terrible separación de un hombre con su familia en el aeropuerto JFK de Nueva York que causó revuelo nacional e internacional. 

Dijo Hincapié que el tema central es seguir trabajando por la reunificación de las familias que han sido separadas por políticas migratorias en el pasado; señaló que ambas organizaciones veían amenazado el programa DACA desde antes de que Trump se postulase a la presidencia de los EE. UU.

Además, señaló que debe terminarse con «ese limbo legal que provoca ansiedad, incertidumbre emocional y económica que muchos jóvenes inmigrantes han estado viviendo junto con sus familias, así como sus empleadores y compañeros de clase». Comentó que si bien la administración Biden acertó al reinstalar el programa DACA, debe buscarse una solución permanente.

«Trabajar con el Congreso –es necesario– para asegurarnos de que podemos proporcionar una ruta hacia la ciudadanía y una vía rápida a la misma no sólo para los jóvenes inmigrantes y “dreamers”, sino para las comunidades con estatus de protección temporal», aseguró Hincapié. Además, señaló que, debido a la pandemia por COVID-19, las personas migrantes tienen miedo de buscar ayuda, y puso de ejemplo las pruebas de detección del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, así como la vacuna que ya está disponible en EE. UU.

Por último, Hincapié señalo que tienen su fe depositada en que: «los trabajadores esenciales deben ser reconocidos por los actores políticos y que su reconocimiento puede formar parte de un proyecto de ley de recuperación económica o del paquete de apoyo».

Por otro lado, Ravi Ragbir, activista, comenzó su participación diciendo que el fenómeno migratorio de acuerdo al estatus legal dentro de los EE. UU. es una cuestión de racismo. «La inmigración es racista. Y, por lo tanto, lo que busco es una derogación total de las políticas de inmigración», aseveró Ragbir. Señaló que la determinación de aplicar políticas migratorias sucedió rápidamente a comparación con la administración del expresidente Barack Obama que, señaló, tomó más de un año, «aunque creo que el servicio de inmigración es racista. Es comparable con la Ley de Esclavos Fugitivos», añadió.

Con respecto a la administración del expresidente Donald Trump dijo que se instauró «una campaña de terror» para atemorizar a la población, especialmente a las familias para que la comunidad migrante tomara la decisión de salir de los EE. UU.; señaló que dicha campaña de terror hizo que la comunidad migrante de personas provenientes de Haití y de países del continente africano se movilizaran a Canadá.

Con respecto a las políticas migratorias del pasado, Ragbir señaló: «No les gusta ser criticados», o que el debate se posicione por encima de otros asuntos. Presentó el sitio web de Immigrant Rights Voices que presenta, en un mapa, los casos de personas migrantes y los incidentes que han tenido estas personas desde personas que son vigiladas hasta casos de deportación en todo EE. UU.

«Nadie debería ser deportado, especialmente bajo esta administración», sentenció Ragbir e instó a la población migrante en calidad indocumentada a que se acerque a los medios para denunciar su caso como a las organizaciones a las que Hincapié representa.

Puntualizó Ragbir que las deportaciones destruye la capacidad emocional individual y también la capacidad emocional de las familias separadas. Informó, además, que están varados cerca de 60 mil migrantes de América Central; sin embargo, Ragbir llamó a no olvidar que también hay población en tránsito proveniente de países como Haití, India y Bangladés. Señala que, dentro del fenómeno migratorio, existen también diferentes etnias a las latinas o hispanas, como las africanas o afrodescendientes que también quieren ingresar a los EE. UU.

«La administración actual debe seguir haciendo su trabajo tal como lo está haciendo», habló Ragbir respecto al optimismo que mantiene frente a las nuevas políticas migratorias que la administración Biden ha anunciado desde su toma de posesión.

Mentiras y desinformación anti-vacunas se amplifican en redes sociales

Anna Lee Mraz y Manuel Ortiz. Península 360 Press [P360P]

Una avalancha de mentiras y desinformación sobre la vacuna contra la COVID-19 se expande por las grandes plataformas socio digitales como Facebook, Instagram, Twitter, YouTube y Google, sin que estas coorporaciones hagan lo suficiente para evitarlo, así lo reportó en un reciente informe el Centro para la Lucha Contra el Odio Digital (Center for Countering Digital Hate-CCDH).

El informe titulado “Anti-Vaxx Playbook”, publicado por el CCDH, señala que “incluso cuando los usuarios denuncian la desinformación a las plataformas, menos de 1 de cada 20 publicaciones de desinformación fueron eliminadas. ¿Por qué? En parte, porque la audiencia de la desinformación anti-vacunas tiene un valor de hasta mil millones de dólares al año”.

La organización, con sede en Londres y Washington, explicó que la estrategia de quienes se dedican a lucrar con la mentiras y la desinformación en torno a las vacunas, es “sencilla” y se basa en “aprovechar la predicción de los algoritmos de las redes sociales por los contenidos controvertidos y atractivos para transmitir tres mensajes que mienten: que el COVID-19 [supuestamente] no es peligroso, que las vacunas [según los fanáticos] son nocivas y que se desconfía de los médicos, los científicos y las autoridades sanitarias. A pesar de la variedad de estilos, tonos y temas empleados por el movimiento anti-vacunas, cada meme que comparten está al servicio de uno de estos tres mensajes”.

Por su parte, el Dr. Peter J. Hotez (Twitter: @PeterHotez), un reconocido científico y decano de la Escuela Nacional de Medicina Tropical sostiene en un artículo de investigación dictaminado y publicado en el Plos Biology (28 de enero del 2021), que desde el 2019, “una confederación de grupos anti-vacunas ocupa más de 500 sitios web, amplificándose en las redes sociales y el comercio electrónico y dominando en Internet”.

De acuerdo a Hotez, quien es además profesor de Pediatría y Virología Molecular y Microbiología en el Baylor College of Medicine:

“Alimentar las ideologías de la libertad médica fue una activa y descarada iniciativa de desinformación anticientífica por parte de la Casa Blanca [durante la administración de Donald J. Trump]que se asemejó a enfoques similares del presidente brasileño Jair Bolsonaro y del presidente filipino Rodrigo Duterte”.

Dr. Peter J. Hotez, Baylor College of Medicine

“Estas campañas anti-científicas dirigidas por el gobierno, conocidas desde entonces como “populismo médico”, afirma Hotez, “combinaron múltiples estrategias: ocultar la gravedad de la pandemia del COVID-19, desestimar la gravedad del COVID-19, exagerar las curas milagrosas e inflar o espectacularizar las capacidades de los presidentes Trump, Bolsonaro o Duterte para combatir la enfermedad”.

Al respecto, el documento del CCDH señala la importancia de “vacunar contra la desinformación ignorando las publicaciones generadas por la industria anti-vacunas y, en cambio, hay que centrarnos en comunicar nuestro mensaje principal, uno que tiene la ventaja de ser verdadero:

  1. Covid es mortal;
  2. Las vacunas son uno de los inventos más seguros y eficaces de la humanidad, que permiten salvar personas de la enfermedad, discapacidad e incluso la muerte;
  3. Los médicos, científicos y profesionales de la salud pública eligieron esas profesiones porque quieren ayudar a la gente y comprender mejor el mundo”.

Lo que sigue, concluye el Dr. Hotez, “es desarrollar una serie de vacunas contra el COVID-19 y otras intervenciones biomédicas. Pero en última instancia, las soluciones a través de la biomedicina no serán suficientes para detener la propagación del COVID-19. Debemos desmantelar simultáneamente la anti-ciencia”.

Referencias

Hotez PJ (2021) Anti-science kills: From Soviet embrace of pseudoscience to accelerated attacks on US biomedicine. PLoS Biol 19(1): e3001068. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3001068, available: https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3001068

“The Anti-Vaxx Industry”, Center for Countering Digital Hate.
https://www.counterhate.co.uk/anti-vaxx-industry

“Failure to Act”, Center for Countering Digital Hate.
https://www.counterhate.co.uk/failure-to-act

“The Anti-Vaxx Playbook”, Center for Countering Digital Hate, https://www.counterhate.com/anti-vaxx-industry

Reducen órdenes de evacuación a solo advertencia en el condado de San Mateo

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Las órdenes de evacuación en el Condado de San Mateo fueron reducidas a una advertencia, por lo que personas, que pudieron haber sido afectadas por tormentas eléctricas y  flujo de escombros debido a las intensas lluvias pronosticadas en el área, pueden regresar a sus hogares.

Así lo informaron autoridades del Condado de San Mateo, quienes a través de un breve comunicado llamaron a tener en cuenta que puede haber interrupciones en el flujo de tráfico debido a que trabajadores de servicios públicos aún operan en el área.

Las áreas de evacuación reducidas a solo advertencia son:     

Zona Costa Sur SMC-E019, que incluye Coastanoa y el Parque Estatal Año Nuevo, lo que incluye Whitehouse Canyon Road y áreas al sur de Gazos Creek Road.

Además de las comunidades de Loma Mar y Dearborn Park en la Zona SMC-E018.

Zona de la costa sur SMC-038, que incluye el Parque Estatal Butano y la Comunidad de Barranca Knolls, al oeste de Cloverdale Road, y la Comunidad de Butano Canyon en la Zona SMC-E-098.

COVID-19: Corrupción y virus empeoran el retroceso democrático

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El Índice de Percepción de la Corrupción –CPI, por sus siglas en ingles–, publicado este jueves por la organización civil Transparencia Internacional, reveló que la corrupción está socavando los sistemas sanitarios y contribuyendo al retroceso democrático en plena pandemia de COVID-19.

Este índice reveló que aquellos países con buenas puntuaciones invierten más en sanidad, tienen más capacidad de proporcionar cobertura sanitaria universal y son menos propensos a vulnerar las normas e instituciones democráticas o el estado de derecho.

«COVID-19 no es solo una crisis sanitaria y económica: es una crisis de corrupción. Y no la estamos superando.

Hasta donde alcanza la memoria, ningún año ha puesto a prueba a los gobiernos como el que ha pasado, y aquellos que tienen los niveles más altos de corrupción han demostrado menor capacidad para afrontar el reto. Pero incluso los países que ocupan los primeros puestos del índice tienen la obligación urgente de reconocer su papel en perpetuar la corrupción dentro y fuera de sus países»

Delia Ferreira Rubio, presidenta de Transparencia Internacional.

La edición 2020 del Índice de Percepción de la Corrupción clasifica 180 países y territorios según el nivel de percepción de la corrupción en su sector público, ello con base en trece evaluaciones y encuestas a expertos y empresarios. 

En el listado que utiliza una escala de cero –corrupción elevada– a cien –corrupción inexistente–, los países mejores calificados fueron Dinamarca y Nueva Zelanda, con 88 puntos cada uno.

Sin embargo, el extremo opuesto lo obtuvieron Siria con 14 puntos y Somalia y Sudán del Sur con 12 puntos cada uno.

El índice mostró cambios significativos con respecto a años previos, pues, desde 2012, el primer año incluido en las comparativas según la metodología actual del índice, 26 países han mejorado significativamente sus puntuaciones, entre ellos Ecuador –39–, Grecia –50–, Guyana –41–, Birmania –28– y Corea del Sur –61–.

Por el contrario, quienes disminuyeron notablemente en su desempeño Anti-corrupción, fueron Bosnia- Herzegovina –35–, Guatemala –25–, Líbano –25–, Malaui –30–, Malta –53– y Polonia –56–.

El documento destaca que cerca de la mitad de los países llevan casi una década estancados en la misma posición dentro del índice, lo que sugiere que los esfuerzos de sus gobiernos para llegar a las causas primarias de la corrupción se han paralizado. Mientras que más de dos tercios tienen una puntuación por debajo de 50.

Se suma la pandemia por COVID-19

La corrupción constituye una gravísima amenaza a la vida y al sustento de los ciudadanos, especialmente cuando se combina con una emergencia sanitaria, y existe una correlación entre la ausencia de corrupción en el sector público de un país y un mayor gasto en sanidad. 

Por ejemplo, Uruguay, que ha obtenido la puntuación más alta de América Latina –71–, realiza una fuerte inversión en sanidad y cuenta con un buen sistema de seguimiento epidemiológico que ha sido de gran ayuda a la hora de afrontar el COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, como la fiebre amarilla y el zika, precisa el informe.

Sin embargo, en el otro extremo de la escala, Bangladés sólo obtiene 26 puntos y su inversión en sanidad es mínima, mientras que la corrupción prospera durante la pandemia, con casos que van desde los sobornos en las clínicas a la malversación de los fondos de ayuda. 

La corrupción también es generalizada en la contratación de material sanitario, pues los países con los niveles más altos de corrupción también tienden a ser los más propensos a sufrir atropellos del estado de derecho y las instituciones democráticas durante la crisis de la COVID-19. 

Uno de los países con ese tipo de problemas es Filipinas –34–, donde la actuación del gobierno frente a la pandemia se ha caracterizado por los ataques a los derechos humanos y a la libertad de prensa.

EE. UU.

EE. UU. mantiene su tendencia descendente con 67 puntos, su peor puntuación desde 2012. Pues de acuerdo con la organización global que lucha contra la corrupción desde hace más de 25 años, aparte de los presuntos conflictos de interés y abusos de autoridad existentes al más alto nivel, en 2020 han saltado las alarmas por la débil supervisión del billón de dólares destinado a la lucha contra el COVID-19, en un país con una larga historia de normas democráticas que promueven la rendición de cuentas por el gobierno.

Los estudios realizados por el programa Sanidad Global de Transparencia Internacional en el pasado, descubrieron que la corrupción priva al sector sanitario global de 500 mil  millones de dólares al año.

Top cámaras “mirrorless” 2021

Aquí, te presentamos el top cámaras “mirrorless” 2021.

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

A diferencia de las cámaras réflex, que utilizan –como su nombre lo indica– un espejo que refleje la imagen hacia el visor con el fin de obtener una vista previa del sensor, las cámaras denominadas “mirrorless” no se valen, tanto de manera electrónica o física, de un espejo ya que tampoco incorporan un visor óptico que muestre, al mismo tiempo, la imagen obtenida por el sensor, sino cuya vista previa se procesa de manera digital a través de una pantalla; por tanto, el ahorro en espacio del mecanismo hace que estas cámaras con sistema de lentes intercambiables, tomen más popularidad en la última década debido a su reducido tamaño frente a las réflex.

Top cámaras “mirrorless” 2021

Aquí, se se presenta el top mejores cámaras mirrorless que están disponibles en 2021, de acuerdo a la opinión media de los que ya han adquirido una.

10. Alpha A6000, de Sony.

top cámaras mirrorless 2021

Podría ser esta la cámara compacta sin espejo más vendida desde su introducción en 2014. Con un sensor de 24.3 megapíxeles Exmor APS HD CMOS y procesador Bionz X, alcanza una sensibilidad siete veces mayor que la serie NEX-7 de la compañía japonesa, con un rango ISO que va desde los 100 hasta 25,000 y una ráfaga de 11 cuadros por segundo. Cuenta con una pantalla abatible de 3.0 pulgadas con ángulos de visión de hasta 90º.

Lamentablemente, con el uso de los teléfonos inteligentes, esta cámara sólo puede procesar video de 24 cuadros por segundo a resolución 1080p. Esta cámara podrá ser mirrorless, pero cuenta con un visor electrónico que se vale de una pantalla OLED que muestra el 100 por ciento del sensor. Otra ventaja es que, a través de conexión HDMI, puede capturarse video a una alta tasa de transferencia por si su increíble selección de calidad Blu-Ray no nos satisface a la hora de hacer video. Es compatible con cualquier lente de montura E, propietaria de Sony.

9. EOS RP, de Canon.

top cámaras mirrorless 2021

Desde su lanzamiento en febrero de 2019, Canon proveyó, por primera vez, la cámara mirrorless más compacta de fotógrafa completo o full frame; es decir, un sensor equivalente al de 35 mm del formato clásico de película 3:2 con tecnología CMOS de 26.2 megapíxeles y procesador DiGiC de 8ª generación. Equiparable al modelo EOS 6D Mark II, esta versión pesa sólo 440 gr; cuenta con una pantalla táctil de 3 pulgadas y grabación de video 4K a 24 cuadros por segundo y un disparo continuo de 5 fotogramas por segundo.

8. Alpha A6400, de Sony.

top cámaras mirrorless 2021

Es una actualización al lanzamiento de 2014 de Sony. Esta versión, incorpora una pantalla táctil, Wi-Fi, NFC y conectividad Bluetooth. Aprobada por Apple para trabajar con Final Cut Pro. Graba video con una tasa promedio de 100 Mbps y formato de 35mm –más grande que 4K– a 30 cuadros por segundo.

7. Alpha A7 III, de Sony.

top cámaras mirrorless 2021

La serie a7 de Sony es quizá el referente actual de las cámaras compactas de lentes intercambiables. Lanzada en 2018, el modelo «base» cuenta con un sensor de fotograma completo –full frame– Exmor R, Bionz X de 24.2 megapíxeles que alcanza 10 cuadros por segundo en un sólo disparo y cuya estabilización de 5 ejes se encuentra en el sensor y no en los lentes, una sensibilidad ISO de 100 a 51,200. 693 puntos focales. Grabación a 4K a 30 cuadros por segundo con codificación estándar H.264 y HDR-HLG.

6. Alpha A7R III, de Sony.

top cámaras mirrorless 2021

Ojalá estuviésemos hablando de otro fabricante o, mínimo, de otra serie. Sin embargo, la línea a7 –y sus variantes– dominan las ventas en cámaras compactas de lentes intercambiables, de fotograma completo. Con un sensor que promete el doble, 42.2 megapíxeles, la novedad de su sensor es que está retroiluminado, por lo que, en condiciones de luz desafiante pues capturar, en un sólo disparo, hasta 10 imágenes por segundo y 76 en una toma continua. La sensibilidad ISO va desde los 50 hasta 102,400. No hay mejoras en cuanto a la codificación de video.

5. EOS R5, de Canon.

Canon es también uno de los fabricantes que lideran varios puestos de esta lista. Esta cámara, en concreto, sobresale por su grabación de video 8K a 60 cuadros por segundo con resolución equivalente de 35 mm y un sensor de fotograma completo de 45 megapíxeles de mil 53 zonas de enfoque automático que puede disparar hasta 12 fotogramas por segundo y 14-bit de profundidad de color.

4. Alpha A7S III, de Sony.

Sony se enorgullece en presentar la nueva Sony Alpha 7S III capaz de grabar video 4K a 120 cuadros por segundo como mayor característica. Esto es posible por su nueva codificación H.265; sin embargo, Sony ha dejado de lado el almacenamiento estándar y optar por CFexpress. Cuenta con un sensor de fotograma completo de 12.1 megapíxeles para obtener un alto rango dinámico y una alta sensibilidad, lo que da como resultado una sensibilidad ISO de 80 a 102,400 para fotografías y hasta 409,600 para video. Promete una impresionante salida de 16-bit de profundidad de color a través de HDMI, pero se queda corta en su modo HDR de primera generación HGL y fotografías RAW con un tipo de archivo propietario de Sony.

3. iPhone 12 Pro Max

«La mejor cámara es la que llevas contigo»; en esta época, esta frase toma más relevancia cuando se trata de tener la mejor cámara al alcance del bolsillo. Si bien el iPhone no es una cámara con lentes intercambiables, desde hace más de cuatro años, Apple se encargó de que no sólo llevases una cámara contigo, sino tres.

El iPhone de última generación cuenta con tres cámaras iSight de 12 megapíxeles, siendo cada píxel de 1.7 µm –con creación de fotos panorámicas de 63 megapixeles– más el escáner LiDAR que «mide un objeto calculando el tiempo que tarda la luz en alcanzarlo y regresar, para luego crear un mapa de profundidad del espacio»; brevemente, el iPhone mide la profundidad de los objetos incluso en completa oscuridad.

El procesador que controla las cámaras del iPhone 12 Pro Max también es el más rápido del mercado y se posiciona, por lo menos, años adelante en comparación con procesadores de Nikon, Sony, Canon y todos los dispositivos con Android: el A14 Bionic.

El iPhone Pro Max cuenta con estabilización desde su sensor –pudiéndose mover hasta 5 mil veces por segundo–. También es la única cámara que, por sus velocidades de almacenamiento flash –limitada en otras cámaras a las velocidades de la tarjeta SD–, es capaz de capturar cientos del fotos por segundo, grabación video en resolución 4K a 60 cuadros por segundo, única con certificación HDR de tercera generación Dolby Vision, superior al HDR-10 y al HDR-HGL de segunda y primera generación de las cámaras Sony. Codificación de última generación H.265 –que produce archivos de mayor calidad y menor tamaño– y tasa de muestreo superior a los 400 Mbps, que se alcanza con aplicaciones especializadas de grabación de video. Y captura de fotografías con una profundidad de color de 12-bit gracias al formato ProRAW de Apple, lo que se traduce en 14-stops de rango dinámico.

Cuenta con una pantalla multitáctil de 6.7 pulgadas con una densidad de 458 píxeles por punto capaz de reproducir una amplia gama de colores P3. Cuenta con conectividad Wi-Fi 6 –todas las cámaras con Wi-Fi mencionadas cuentan con Wi-Fi 4–, Bluetooth 5.0, NFC y conexión celular 5G. 

2. Alpha A7R IV, de Sony.

Fue nombrada Cámara del Año 2020 por el Camera Grand Prix 2020, de Japón. Y no es para menos, cuenta con un sensor CMOS retroiluminado de fotograma completo de 61 megapíxeles y estabilización de 5 ejes. Una salida RAW a través de HDMI de 14-bit de profundidad de color. Cuenta con dos ranuras de memoria estándar. Esta cámara incorpora una nueva tecnología de Sony llamada Eye AF, que sigue el ojo en los animales para ajustar su enfoque aunque el animal se encuentre en movimiento, dicha tecnología también puede aplicarse para retratos. 

1. Alpha A1, de Sony.

top cámaras mirrorless 2021

«La elegida», aclama Sony. Se elige este modelo para encabezar el top cámaras “mirrorless” 2021. A pesar de no estar a la venta todavía, se espera que llegue a partir de marzo. Cuenta con un sensor de 50 megapíxeles, una velocidad de disparo de 20 fotogramas por segundo. Puede obtener imágenes de 199 megapíxeles con una repetición de 16 imágenes en un sólo disparo. Su visor electrónico llega a una tasa de frecuencia de 240p.

Para mover dicha cantidad de pixeles se vale del procesador Bionz X de última generación que mueven al sensor Exmor RS, también de última generación. Permite ráfagas de 30 fotogramas completos de 50.1 megapíxeles. Cuenta con estabilización óptica de 5 ejes desde el sensor. Es capaz de ajustar su enfoque siguiendo, incluso, el ojo de un ave en vuelo.

Promete una grabación 8K a 30 cuadros por segundo y una grabación 4K a 120 cuadros por segundo; empero, si se elige una grabación 4K a 60 cuadros por segundo, se alcanza una tasa de muestreo de 600 Mbps. El punto a tomar en cuenta es que su modo HDR sigue siendo HLG; sin embargo, se compensa con una salida RAW a través de HDMI con una profundidad de color de 16-bit, «fácilmente», indica Sony.

COVID-19: Llama condado a mantenerse alerta ante estafas por distribución de la vacuna

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El fiscal de distrito del condado de San Mateo, Stephen M. Wagstaffe, recomendó este jueves a los residentes del condado de San Mateo mantenerse alertas ante estafas relacionadas con la distribución de vacunas COVID-19. 

Y es que, dijo, los estafadores pueden intentar explotar la incertidumbre y la ansiedad asociadas con emergencias como la pandemia de COVID-19 para tomar el dinero de las personas o robar sus identidades. 

Las estafas, hasta ahora detectadas por autoridades del condado, incluyen el que alguien le ofrezca, por una tarifa, colocarlo en un grupo de personas que ya está siendo vacunada para que también reciba la inmunización.

Asimismo, intentar venderle un lugar en la lista de espera de la vacuna contra COVID-19, o vendérsela a través de páginas de internet, redes sociales o llamando a su puerta.

Recibir llamadas, mensajes de texto o correos electrónicos sobre la vacuna, donde una persona le solicite información personal o financiera, también es parte de las estrategias que utiliza este tipo de estafadores.

Ante esté último, las autoridades piden que NUNCA compartan información como su número de seguridad social, cuenta bancaria o tarjeta de crédito.

Otra forma de charlatanería son todos aquellos anuncios de vacunas falsas o «curas milagrosas» que utilizan vitaminas u otros suplementos dietéticos, ya que los estafadores los promueven aunque no se haya demostrado que funcionen. 

La Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. –FDA, por sus siglas en inglés– ha enviado cartas de advertencia a muchas empresas por vender productos que afirman prevenir, tratar o curar el COVID-19.

El condado también precisa que si un médico, una clínica de atención médica, una farmacia, o un supuesto programa de salud del condado, que no son muy conocidos en su localidad, le ofrece una vacuna, «piénselo dos veces y consulte con su médico».

«Los residentes y las empresas pueden protegerse de convertirse en víctimas de estafas relacionadas con COVID -19 confiando en vacunas y otra información médica solo de fuentes confiables, como sus proveedores de atención médica personal y funcionarios de salud pública del condado, estatales y federales», precisa en un comunicado el Condado de San Mateo.

Es importante saber que si se desea denunciar una estafa relacionada con el COVID-19 en el condado de San Mateo, deberá comunicarse con la Oficina del Fiscal de Distrito llamando al (650) 363-4651, a través de la página  https://da.smcgov.org/consumer-and-environmental-protection  o llamando al departamento de policía local.

Cabe resaltar que el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos siguen siendo importantes para combatir la propagación del virus COVID-19. 

Servicio Meteorológico Nacional emite alerta de inundación cerca de Laguna Carmel

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].


El Servicio Meteorológico Nacional –NWS, por sus siglas en ingles– de San Francisco emitió una alerta ante una posible inundación cerca de la laguna Carmel y la playa estatal Carmel River debido a las fuertes lluvias que a su vez están produciendo aumentos rápidos en el río Carmel.
Agregó que es posible que se registren entre una a dos pulgadas extra de lluvia en la zona advertida.
Ante ello, llamo a los residentes a retroceder si encuentran carreteras inundadas, pues la mayoría de las muertes por inundaciones ocurren en vehículos, y sugirió mantenerse alejado de la zona y evitar orillas de los ríos y alcantarillas, las cuales suelen convertirse en lugares inestables e inseguros.
Asimismo, la NWS de San Francisco detalló que la lluvia continuará en toda la región del Área de la Bahía, principalmente en el sur y la costa central, mientras que lluvias dispersas han aparecido sobre el océano y se moverán hacía North Bay y San Francisco, por lo que se pronostican condiciones de lluvia durante gran parte de este jueves.

COVID-19: Nuevo medicamento podría reducir casi en su totalidad la carga viral del virus

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Luego de diversas pruebas en laboratorios experimentales de Francia y EE. UU., se demostró que la plitidepsina, un fármaco antiviral que es producido por la empresa española PharmaMar, podría disminuir hasta 99 por ciento las cargas virales de SARS-CoV-2.

De acuerdo con un una publicación presentada este lunes en la revista Science, los experimentos in vitro e in vivo que se ya se han realizado en animales con este fármaco, utilizado como antitumoral, han demostrado una eficacia antiviral y un perfil de toxicidad prometedores.

De tal forma, los autores del estudio han concluido que la plitidepsina es «con diferencia» el compuesto más potente descubierto hasta ahora contra el SARS-CoV-2, por lo que han planteado que el medicamento debería probarse en ensayos clínicos ampliados para el tratamiento del COVID-19.

De igual manera, han determinado que «la actividad antiviral de la plitidepsina contra el SARS-CoV-2 se produce mediante la inhibición de una conocida diana –la eEF1A–»” y han asegurado que el fármaco ha demostrado, in vitro, una fuerte potencia antiviral en comparación con otros contra el virus, y además con una toxicidad limitada.

El ensayo, realizado en dos tipos de animales diferentes,  demostró la reducción de la replicación viral, y se comprobó una disminución del 99 por ciento de las cargas virales en el pulmón de los especímenes tratados con plitidepsina.

Y aunque la toxicidad es una preocupación en cualquier antiviral dirigido a una proteína de la célula humana, el perfil de seguridad de la plitidepsina está bien establecido en humanos, señala el documento.

Asimismo, los investigadores señalaron que las dosis, bien toleradas de este medicamento, que se han utilizado en el ensayo clínico contra el COVID-19 son incluso más bajas que las utilizadas en estos experimentos.

En ese sentido, la publicación concluye que el plitidepsina actúa bloqueando la citada proteína –a eEF1A–, que está presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 como vehículo para reproducirse e infectar a otras células.

«Creemos que nuestros datos y los resultados positivos iniciales del ensayo clínico de PharmaMar sugieren que plitidepsina debería considerarse seriamente para ampliar los ensayos clínicos para el tratamiento de COVID-19», puntualizaron los investigadores.

En la misma nota, la empresa española subrayó que el grupo de investigadores de llegó a dichas conclusiones, fue el primero en trazar un mapa exhaustivo del genoma del COVID-19 y en descubrir que el virus interactúa con 332 proteínas de las células humanas.

Actualmente, la biofarmacéutica española PharmaMar se encuentra en negociaciones con diferentes organismos reguladores para iniciar los ensayos de Fase III del medicamento.

en_US