Con la finalidad de celebrar que el Año Nuevo Lunar y la llegada de Buey de Metal, bibliotecas del Condado de San Mateo organizan diversos eventos para que chicos y grandes disfruten de la cultura milenaria de China.
Todos aquellos mayores de 16 años podrán disfrutar de un club de lectura chino, mismo que se lleva a cabo cada tercer miércoles del mes a las 16 h a través de la plataforma de videoconferencias Zoom.
La lectura puede hacerse en chino o en inglés; sin embargo, la discusión es principalmente en chino mandarín.
Este miércoles, 17 de febrero, el libro a leer y discutir será A Gentleman in Moscow, de Amor Towles.
«¡Únase a nuestro club de lectura chino mensual virtual en Zoom! Nos reunimos en línea cada tercer miércoles del mes a las 4 pm y está abierto a todos los mayores de 16 años, independientemente de dónde viva. Se requiere inscripción para asistir. Siéntase libre de leer el libro en chino o en inglés, pero la discusión es principalmente en chino mandarín. ¡Esperamos verte pronto!», señaló el grupo de Bibliotecas del Condado de San Mateo.
Una clínica de vacunación de dos días en el Aeropuerto Internacional de San Francisco proporcionará vacunas contra COVID-19 para todos los residentes del condado de San Mateo de 65 años o más, independientemente del seguro.
COVID-19: Clínica SFO vacunará personas 65 años; se lleva a cabo los miércoles y viernes en el estacionamiento a largo plazo de la SFO, 806 S. Airport Blvd.
Los residentes de 65 años o más pueden inscribirse para una cita en el sitio https://crbn.app.link/e/covid-vax-sf-airport-first-dose, donde las citas están disponibles de 9:30 h a 16 h el miércoles y de 9 h a mediodía el viernes.
Las personas deben registrarse con anticipación y llevar consigo una identificación con foto que muestre la fecha de nacimiento. El registro sin cita previa no está disponible y las personas que no cumplan con los criterios de elegibilidad se rechazarán o se cancelarán sus citas, según el condado.
Clínica SFO vacunará personas 65 años por COVID-19, que comenzó el 12 de febrero, antes estaba limitada a los residentes cubiertos por el Plan de Salud de San Mateo o aquellos que no tenían otro acceso a la vacuna, sin embargo, los funcionarios del condado decidieron el domingo ampliar el alcance de la clínica para cubrir las citas restantes.
Preston Merchant, portavoz de San Mateo County Health, dijo que el condado anticipa que 12 mil residentes se habrán vacunado en la clínica SFO para el final del viernes.
Hasta este lunes, 109 mil 793 residentes del condado de San Mateo han recibido al menos la primera dosis de la vacuna, lo que representa el 17.1 por ciento de las personas de 16 años o más en el condado.
El condado de San Mateo se centra en vacunar a los trabajadores de la salud y a las personas mayores de 65 años en este momento. La vacunación para los próximos grupos elegibles –maestros, trabajadores de cuidado infantil, trabajadores agrícolas y socorristas– comenzará el 22 de febrero, anunció el condado la semana pasada.
El senador estadounidense Alex Padilla, demócrata por el estado de California e hijo de inmigrantes mexicanos, se convertirá en la primera persona de origen latino que presida el Subcomité de Inmigración del Comité Judicial del Senado en el 117º Congreso, cuya prioridad será restaurar la humanidad, la dignidad y el respeto al proceso de inmigración.
Senador Alex Padilla, primer latino en Subcomité de Inmigración del Senado dijo: «Como orgulloso hijo de inmigrantes de México, me siento honrado de ser el primer latino en servir como presidente del Subcomité Judicial del Senado sobre Inmigración, Ciudadanía y Seguridad Fronteriza», dijo el senador Padilla.
El funcionario señaló que, si bien ningún estado tiene más en juego en la política de inmigración que California, toda la nación se beneficiará de una reforma migratoria reflexiva.
«Me comprometo a llevar la urgencia a la reforma migratoria que este momento demanda y que se han ganado millones de inmigrantes trabajadores. Espero trabajar con mis colegas en ambos lados del pasillo para restaurar la dignidad y la humanidad en nuestras políticas de inmigración y defender respetuosamente el legado de Estados Unidos como nación de inmigrantes», abundó.
Padilla planea abordar las necesidades apremiantes de las comunidades inmigrantes en California y en todo el país, particularmente los trabajadores esenciales que han estado en la primera línea de la respuesta de EE. UU. a la pandemia de COVID-19.
Lo anterior, dijo, incluye desde reunificar familias y arreglar el sistema de asilo, hasta agilizar el proceso de inmigración legal y crear un camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes indocumentados que viven en el país.
El subcomité tiene jurisdicción sobre una amplia gama de asuntos de inmigración, que incluyen: ciudadanía, seguridad fronteriza, leyes de refugiados y supervisión de las funciones de inmigración en varios departamentos.
Los departamentos incluyen: Departamento de Seguridad Nacional –DHS, por sus siglas en inglés–, incluidos los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. –USCIS, por sus siglas en inglés–, Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. –CBP, por sus siglas en inglés–, Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. –ICE, por sus siglas en inglés– y Servicios de Ciudadanía e Inmigración del Ombudsman –CISOMB, por sus siglas en inglés–.
Así como el Departamento de Justicia –DOJ, por sus siglas en inglés–, el Departamento de Estado –DOS, por sus siglas en inglés–, y la Oficina de Reasentamiento de Refugiados –ORR, por sus siglas en inglés– del Departamento de Salud y Servicios Humanos y el Departamento de Trabajo –DOL, por sus siglas en inglés–.
La mitología y la grandeza de China se deja ver cada año lunar cuando figuras grandes y ostentosas con cabezas dragones y leones este Año Nuevo Lunar danzan en torno a casas y negocios de personas de la cultura asiática con la creencia de atraer la buena fortuna y alejar los malos espíritus que podrían llenar de decadencia al año venidero.
La Danza del León es la danza folclórica más popular de China. Su origen viene de la dinastía Tang –618 a 906 d.C.– y se cree que su objetivo era celebrar la victoria del bien sobre el mal.
Esta danza, junto a la del Dragón son muy importantes en todas las fiestas tradicionales, especialmente en la celebración del Año Nuevo chino.
Si bien estas danzas se presentan muchas veces juntas, son diferentes, pues para la Danza del Dragón se necesita al menos una docena de bailarines, mientras que para la Danza del León solo se necesitan dos: uno que sostenga la cabeza y otro más para manejar el cuerpo, los cuales, en muchas ocasiones son practicante de kung-fu, pues deben ser muy ágiles porque realizan una gran cantidad de movimientos acrobáticos durante la función.
Alrededor de todo el mundo, estas danzas se han vuelto muy populares y han evolucionado tanto en sus movimientos como en los materiales con los que están confeccionados los disfraces.
Los colores típicos para el traje del León son el rojo, que representa la valentía; el verde, que representa la amistad y la buena voluntad, y el oro, que representa la vitalidad y un espíritu dinámico. En la frente, el animal mítico –Nian– lleva un espejo, con el propósito que los malos espíritus se asusten y se retiren al ver reflejada su propia imagen.
Durante las celebraciones del Año Nuevo Chino, el león danza al ritmo de los tambores, gongs y platillos o címbalos y desfila por las calles llevando la buena fortuna a todos los que lo encuentran.
Las actuaciones se realizan en tiendas, restaurantes y negocios, los cuales cuelgan del techo una cabeza de lechuga o algunas verduras con un sobre rojo en su interior, el cual contiene dinero. El león recoge la «cosecha» durante la danza y normalmente se «come» el dinero y escupe la lechuga, esparciendo las hojas frescas para difundir la buena suerte.
La Danza del Dragón es un punto prominente de los festejos por el Año Nuevo Lunar. El Dragón Chino representa la sabiduría, el poder y la riqueza y es un aspecto muy importante de la cultura china.
Al igual que el León, se considera que el Dragón ahuyenta a los malos espíritus y se lleva la mala suerte con ellos.
Los Dragones varían en longitud, pues algunos llegan a alcanzar los 100 metros de largo, algo nada raro, sobre todo, cuando se piensa que cuanto más larga sea la figura, más suerte traerá el Año Nuevo.
En esta ocasión, para festejar el cierre del Año Nuevo, celebraremos en grande en Redwood City. El sábado, 20 de febrero a las 17 h en el siguiente enlace: peninsula360press.com/lunarnewyear2021
El Distrito Escolar Unificado de Palo Alto se convertirá en uno de los primeros distritos escolares en el Área de la Bahía en volver a clases presenciales, luego de que su junta decidiera en su última reunión que Estudiantes de secundaria y preparatoria podrán volver a las aulas a partir del 1º de marzo.
Don Austin, superintendente del Distrito Escolar Unificado de Palo Alto, refirió a través de su cuenta de Twitter que la junta escolar presentó un plan de reapertura en el que también se acuerda que los estudiantes de sexto grado regresaran durante la semana del 1º de marzo.
Y es que, los estudiantes de séptimo a duodécimo grado estarán en las aulas tan pronto como el condado de Santa Clara pase a nivel rojo en las restricciones de movilidad y apertura respecto a la pandemia por COVID-19, y se mantenga en él por más de cinco días.
Sin embargo, y a pesar de que podría el nivel de restricción podría cambiar en los próximos días, la Junta acordó que el regreso de los alumnos a las escuelas no pasará antes del 1 de marzo.
Asimismo, el funcionario escolar precisó que, dentro de poco, el Distrito Escolar Unificado de Palo Alto enviarán encuestas dentro de unas semanas para planificar el año escolar 2021-2022.
Cabe destacar que el Distrito Escolar Mountain View Los Altos también está considerando un plan similar, donde los estudiantes de los últimos años puedan acudir a las aulas el siguiente mes.
De acuerdo con Mercury News, Austin destacó que se espera que solo una fracción de los estudiantes que dijeron que les gustaría regresar a las clases presenciales, realmente lo haga.
Lo anterior, dijo, luego de que aproximadamente 58 por ciento de los padres de Palo Alto en las tres escuelas intermedias encuestadas dijeron que regresarían para recibir instrucción en persona.
Las clases virtuales no terminarán a pesar de que los niños y jóvenes regresen a las escuelas, pues se espera que los estudiantes se queden en lo que Austin llamó «salas de Zoom» con un maestro.
Además, se prevé que las clases sean de 10 estudiantes o menos. Mientras que aquellos estudiantes que prefieran mantenerse en casa podrán hacerlo y continuar con las clases en línea desde sus hogares.
«Pueden asistir de cualquier manera y no tienen que comprometerse durante todo el año», dijo Austin. «Eso aliviaría algo de ansiedad en torno a lo que parece una decisión de alto riesgo. Permite a los estudiantes quedarse en casa fácilmente si no se sienten bien o no quieren viajar, y debería reducir los casos de personas que vienen a la escuela».
El anuncio se da en medio de diversas protestas a favor y en contra de que los niños regresen a las aulas, sobre todo cuando no hay garantía de que sigan los protocolos que les ayudará a no llevar el virus a casa o contraerlo.
Mientras que muchos de los profesores aún no han sido vacunados y no hay cambios en los sistemas de ventilación en las escuelas.
Luego de que su lanzamiento fue aplazado dos veces, y tras casi siete meses de viaje, al fin, el rover Perseverance llegará a la superficie de Marte con la finalidad de explorar si hay o alguna vez hubo vida en el planeta rojo, misión que tiene su propio sello latino, pues diversos ingenieros originarios de América Latina participan en el proyecto de la NASA.
Con un costo estimado de dos mil 100 millones de dólares, el rover perteneciente a la misión Mars 2020, está dotado no sólo de tecnología pionera, sino también de la experiencia y dedicación de un equipo de ingenieros y científicos, entre los que se encuentran varios talentosos profesionales latinos.
Fernando Abilleira
Originario de Madrid, España, Fernando Abilleira, de 42 años, y quien trabajó en las misiones Curiosity e InSight, fue el director del equipo de diseño de misión y navegación de Perseverance.
El español, quien ha estado trabajando por más de 15 años en el Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA —JPL, por sus siglas en inglés— desde hace más de 15 años, en la misión Mars 2020, juega un rol fundamental, pues lidera el equipo que diseña el período de lanzamiento y de optimizar las trayectorias interplanetarias, así como las de entrada, descenso y aterrizaje del rover.
Su equipo está encargado de hacer estudios de determinación de órbita, diseñar maniobras de corrección de la trayectoria y de elaborar los planes de las actividades que deberán ejecutarse durante el viaje interplanetario y la llegada a Marte.
Eric Aguilar
De padre costarricense y madre México-Americana, Eric Aguilar es el director del banco de prueba de Perseverance y director asistente de entrega de producto del sistema de recolección de muestras de la misión a Marte.
Sus responsabilidades abarcan desde la ingeniería de sistemas, la integración, pruebas y verificación del subsistema, el equipo de apoyo en Tierra, diseño, y protección del subsistema, entre otras cosas.
En pocas palabras, dirigió un equipo de ingenieros que se encargaron de diseñar el brazo robótico que taladrará la superficie marciana para recolectar muestras de suelo marciano para encontrar señales de vida microbiótica pasada.
Christina Díaz Hernández
Christina Díaz Hernández es una ingeniera del Laboratorio de Propulsión a Reacción de la NASA, quien trabajó en tres de los siete sistemas de los instrumentos del Perseverance.
De padres mexicanos, pero nacida y criada en Los Ángeles, California, Christina con 29 años, trabajó en el sistema MEDA, el cual está encargado de realizar medidas climatológicas de Marte; además del instrumento PIXL, destinado a medir la composición química de las rocas y de tomar fotos de las mismas y de la textura del suelo marciano, y en RIMFAX, un instrumento que podrá observar las características geológicas que yacen bajo la superficie de Marte al emplear ondas de un radar.
Luis Domínguez
De padre Hondureño y madre mexicana, Luis Domínguez fue uno de los ingenieros que trabajaron en el ensamblaje del Perseverance dentro de las instalaciones del JPL.
La misión del graduado de la California State Polytechnic University en Pomona, fue integrar todos los componentes del vehículo y asegurarse de que funcionaran bien.
Domínguez –31 años—, quien ha trabajado por más de una década en la NASA, está involucrado en distintivas iniciativas sociales en la ciudad de Los Ángeles, y pone en mismos términos su trabajo en la agencia espacial de EE. UU. que en la pequeña empresa de jardinería que fundó para subsidiar sus años universitarios.
Jessica Samuels
Graduada de ingeniería aeronáutica y mecánica de la University of California-Davis, la especialista de madre cubana y padre canadiense es la directora de las operaciones de recolección de muestras en la superficie y la ingeniera principal de los sistemas de vuelo de Perseverance.
En esta misión de la NASA al Planeta Rojo, Samuels debe cubrir varios campos, por un lado, dirigir las operaciones de recolección de muestras en la superficie, y por otro ser la ingeniera principal de los sistemas de vuelo del rover, lo que abarca desde la funcionalidad del vehículo para conducirse de forma autónoma hasta su capacidad para manipular el brazo robótico y recoger muestras de suelo marciano.
Samuels también trabajó en la misión Curiosity.
Diana Trujillo
La ingeniera aeroespacial oriunda de Cali, Colombia, es la líder de la faceta de superficie de Mars 2020, y está encargada de asegurarse de que todas las partes del Perseverance trabajen de manera independiente y en conjunto.
Licenciada en ingeniería aeroespacial de la Universidad de Maryland, Trujillo, de 36 años, ha trabajado en la NASA en misiones humanas y robóticas al espacio, además de ser líder en el proyecto del Curiosity.
Estos latinos, solo son una parte de los exploradores y soñadores que siempre están dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para llegar más lejos, incluso en momentos difíciles, y avanzar con perseverancia para llegar a metas fuera del nuestro planeta.
La NASA invitó a que este 18 de febrero, la comunidad latina se una a experimentar, desde la comodidad de su casa, el aterrizaje del Rover Perseverance en el planeta Marte, con un programa totalmente en español que destacará la contribución latina a esta misión.
A través de una transmisión especial, la NASA transportará a todos al centro de control de misiones del Laboratorio de Propulsión a Chorro —JPL—, en Pasadena, California, desde donde se podrá presenciar, acompañado por los ingenieros y científicos que trabajan con el rover, el momento exacto en el que Perseverance llegue a Marte y empiece su misión de exploración.
Así, este 18 de febrero a las 11:30 horas del Pacífico o 14:30 horas del Este, a través de redes sociales de la NASA —Twitter, YouTube, e Instagram: NASA_ES y en Facebook: NASAES— podremos presenciar uno de los momentos que hará historia en la aeronáutica espacial.
Cabe resaltar que la cantante mexicana Carla Morrison estará colaborando con la NASA este próximo jueves, pues participará en la transmisión en español del aterrizaje del robot explorador Perseverance en Marte.
La originaria de Tecate, Baja California, dijo, a través de sus redes sociales, sentirse «superemocionada» porque esta será la primera vez que un aterrizaje de una misión de la NASA será narrada en español.
«La agencia espacial “me invitó a colaborar con ellos para esto. Ojalá me puedan acompañar en esta cuenta regresiva… Muchos lo vamos a poder entender mejor, vivir, experimentar y emocionar. Únanse conmigo para esta cuenta regresiva”», dijo la intérprete.
Como se ha informado en Península 360 Press, Chevron es responsable del derrame de, por lo menos, 500 galones –2 mil litros– de una mezcla de hidrocarburo en su planta de refinación en la ciudad de Richmond, en el condado de Contra Costa, al este del área de la Bahía de San Francisco el pasado 9 de febrero.
Península 360 Press contactó a la concejala Claudia Jiménez del distrito 6 de Richmond para escuchar su posición respecto al segundo derrame ocasionado por la empresa de energéticos fósiles Chevron.
Jiménez señala que debe existir una transición justa para permitir el acceso a energías renovables, reparar los daños ocasionados al medio ambiente y, si se contempla el cierre de la refinería de Chrevron Long Wharf, vigilar que dichos empleos no se pierdan, pero, encima de todo, que antes de su cierre se respete el origen del hábitat que, actualmente, está amenazado por diésel y otros agentes nocivos.
Love Our People Heal Our Communities. «Amemos a Nuestra Gente; Sanemos Nuestras Comunidades» –en inglés– fue la llamada de atención de los miembros de las comunidades estadounidenses de origen asiático e isleños del Pacífico que han sufrido violencia racial. Este domingo, se celebró un día activo con oradores de diversas organizaciones para pedir a la sociedad que ponga fin a la violencia en contra de las personas de estas comunidades.
Los oradores condenaron la violencia centrada en las personas de dichas comunidades y han decidido pronunciarse a favor de sus derechos. Piden al gobierno y a otras organizaciones recursos que redunden en la concienciación para evitar los discursos de odio en EE. UU. por su origen étnico.
Chyanne Chen, de la Asociación Progresista China, que ha sido víctima de discursos de odio, lamenta que algunas personas le sigan diciendo cosas como: «Vuelve a tu país». También advierte que la violencia en su comunidad afecta, en gran medida, a las mujeres y a personas adultas mayores. «Queremos una solución real», afirmó. Ha preferido participar activamente este día en lugar de «estar en casa celebrando el Año Nuevo Chino y el día de San Valentín». «Queremos que se escuche nuestra voz», dijo.
A lo largo de un año, hemos visto cómo EE. UU. ha afrontado retos mayúsculos debido a la pandemia por COVID-19, si bien el virus SARS-CoV-2 no conoce de razas ni estratos sociales, este no ha golpeado por igual a todas las comunidades, pues las que más han padecido son la afrodescendiente y latina, quienes, a su vez, han sido las que menor número de vacunas, contra la enfermedad, ha recibido, dando muestra de que en materia de salud tampoco existe la equidad.
Hasta el momento, hay pocos datos por parte de fuentes oficiales que indiquen el número exacto y actual en cuanto a casos positivos por COVID-19 y muertes derivadas que indiquen la raza y etnia de los afectados. Lo mismo pasa en la búsqueda de información sobre las vacunas administradas.
Y es que, de acuerdo con el Dr. Daniel Turner-Lloveras, miembro fundador de la Coalición Latina Contra COVID-19, tan únicamente 20 estados de EE. UU. están compartiendo datos relacionados con el origen racial de los aquellos que reciben las vacunas.
«Esto es algo que debe corregirse inmediatamente. Si no somos capaces de medir el número de personas que están siendo vacunadas, no podremos cuantificar la disparidad y será muy difícil encontrar una solución o una forma de resolver el problema –en la equidad de vacunación–», dijo.
Durante la sesión informativa «Las tasas de mortalidad por COVID-19 destacan los problemas de equidad en la salud», realizada por Ethnic Media Services, el especialista señaló que «el primer paso para abordar la distribución desigual de estas vacunas contra COVID-19, es asegurarse de que todos los estados están informando de los datos raciales de los que son los receptores».
Lo anterior, precisó «para que podamos hacer la intervención adecuada y tratar de encontrar una solución y encontrar una manera para que los que más las necesitan –las vacunas–, sean los que las están recibiendo».
Y es que, a pesar de que se debería estar vacunando a los trabajadores esenciales, de los cuales, en gran parte son negros y latinos, pues trabajan en la industria de alimentos y servicios, estos no son tomados en cuenta cuando se toman decisiones sobre la distribución de las vacunas.
«Tenemos que ser conscientes del hecho de que cuando estamos reabriendo (establecimientos), a menudo, –afrodescendientes y latinos– son los desatendidos, son las poblaciones minoritarias las que realmente trabajan en estos puestos que queremos abrir, y tenemos que ser conscientes de ello. Estos son los que están en mayor riesgo», puntualizó.
«Ellos necesitan estar en la mesa cuando se tomen estas decisiones, porque si la decisión es reabrir y esa decisión repercute en que la mayoría de las minorías, ellos necesitan tener una voz y algo que decir al respecto», agregó.
A lo anterior, dijo, se debe agregar que «todavía no hemos visto todas las repercusiones de las dudas sobre la vacuna, porque ahora mismo hay escasez y hay gente que las quiere. Sin embargo, cuando vuelva el suministro es cuando realmente nos enfrentaremos a esta indecisión… la gente no estará allí y eso es algo que queremos evitar, y por eso la solución va a implicar llegar a la comunidad».
En ese sentido, expuso que se necesita tener conversaciones abiertas y sin prejuicios con los ayuntamientos, donde las personas puedan preguntar sobre sus preocupaciones de desconfianza en el medicamento, en la industria farmacéutica y en el gobierno.
«Tienen que ser –conversaciones– abiertas y proporcionar información de una manera que sea culturalmente sensible, en el idioma que hablan. Y si somos capaces de hacer algo así, que es un gran proyecto de compromiso digital con el paciente, entonces vamos a ser capaces de conseguir la inmunidad de rebaño», sentenció.
Turner-Lloveras explicó que la pandemia por COVID-19 ha abrumado a la mayoría de los sistemas sanitarios.
«Creo que, si miras de cerca, verás que las disparidades se están mostrando, las cuales estaban subyacentes… debajo de una capa en la que no se estaban exponiendo a todo el mundo. Así que, obviamente, ahora, con la pandemia, estas lagunas se han convertido en abismos y son más fáciles de ver, y las lagunas en el acceso a la atención también se están haciendo más notables», apuntó.
«El sistema sanitario no estaba preparado para esto porque no financiamos las partes del sistema que debían financiarse para evitar que estas brechas crecieran. Así que esto es una llamada de atención», agregó.
A lo anterior, agregó que otra barrera que enfrentan las comunidades agrícolas, al igual que la población de edad avanzada, es el bajo o nulo nivel de alfabetización digital, así como el acceso a tecnología que le permita acceder a información de cómo obtener la vacuna o responda a sus preguntas sobre la inmunización.
Para Virginia Hedrick, directora ejecutiva del Consorcio de California para la Salud Indígena Urbana de California y miembro de la tribu Yurok, los indoamericanos y los nativos de Alaska, en todo Estados Unidos, están contrayendo COVID-19 a tasas 3.5 mayores que las de los blancos no hispanos.
«Estamos siendo hospitalizados en tasas, en cualquier semana, entre cuatro y cinco veces más que nuestras contrapartes blancas no hispanos. Estamos muriendo de COVID-19 en general a una tasa de 1.8 veces que los blancos no hispanos», apuntó.
«Cuando oímos términos como “estamos todos juntos en esto” o “todo el mundo está siendo impactado”, hay comunidades como la mía que se ven afectadas de forma muy diferente. Así que no, no estamos todos juntos en esto», destacó.
Explicó que el sistema de atención sanitaria india en California atiende a unos 80 mil indoamericanos y nativos de Alaska, mientras que hay más de 700 mil personas pertenecientes a estas comunidades que viven en el estado.
«Estamos viendo morir a nuestros líderes tribales. Estamos viendo morir a nuestros ancianos y en el país indio cuando se pierde un anciano se está perdiendo un conocimiento y un lenguaje que nunca se podrá recuperar. Es como si una biblioteca entera se quemara», dijo.
En su oportunidad, el Dr. David M. Carlisle, presidente y director ejecutivo de la Universidad de Medicina y Ciencia Charles R. Drew, refirió que las comunidades afrodescendientes y latina están siendo abrumadas por el COVID-19, pues tienen mayor probabilidad de infectarse y morir por el virus SARS-CoV-2.
«No conozco a nadie que sea afrodescendiente o latino que no pueda decir este amigo mío, esta persona, este pariente mío murió de COVID-19», sentenció.
Añadió que luego de que diversos centros de vacunación han tenido que parar sus tareas debido a la escasez de dosis, se ha demostrado la falta de contención y preparación para una pandemia de esta magnitud.
«Esto es un desastre. Estamos en Los Ángeles, pero realmente refleja el fracaso del gobierno federal a la hora de suministrar las vacunas donde más se necesitan», puntualizó.
En la comunidad asiático-estadounidense e isleños del Pacífico –AAPI–, las cosas no han sido diferentes, destacó Adam Carbullido, director de Política y Defensa de la Asociación de Organizaciones de Salud de la Comunidad de Asia Pacífico.
Precisó que al igual que los afrodescendientes, los latinos y los indígenas, los asiáticos, los hawaianos nativos y los isleños del Pacífico también se han visto afectados por el COVID-19 y, «al igual que las familias de todo el país, las vidas de los miembros de nuestra comunidad se han visto dramática y negativamente afectadas por la pandemia».
Asimismo, detalló que, a nivel nacional, las experiencias de los asiático-estadounidenses, los nativos de Hawái y las comunidades de las islas del Pacífico a menudo quedan fuera del diálogo.
Y es que, destacó, «los asiático-estadounidenses se han enfrentado a una doble pandemia», al ser objeto de un aumento en los casos de odio y xenofobia en toda la nación debido a las falsas asociaciones de la pandemia con los asiáticos.
«Los pacientes y proveedores asiático-estadounidenses informan de que el racismo y la xenofobia manifestados son un reto que se suma al miedo a la pandemia y a las tasas de mortalidad en nuestra comunidad. Los pacientes informan que tienen miedo de buscar ayuda y otros recursos que puedan ayudarles a obtener la atención que necesitan. Existe un verdadero miedo y un trauma emocional», indicó.
En ese sentido, destacó que dichas agresiones tendrán implicaciones a largo plazo para la salud de las comunidades asiático-estadounidenses en todo el país. «Como he dicho, los nativos de Hawái y las islas del Pacífico experimentan un conjunto diferente de desafíos con esto, y muchas veces su experiencia ni siquiera se reconoce en cualquiera de los datos o informes que se hacen a nivel nacional».
Ante ello, aseguró que existe la necesidad de que el Congreso apruebe un proyecto de ley de rescate de COVID-19 audaz y robusto que responda a la crisis que se ha mencionado.
Finalmente, el Dr. David M. Carlisle, quien también es profesor de Salud Pública de la Universidad de Medicina y Ciencia Charles R. Drew, destacó que lo que actualmente sucede y se está viendo en cuanto a la inequidad en materia de salud «es simplemente quitar la manta de una situación que ha estado supurando durante décadas. Esta es la cara oculta de la asistencia sanitaria. Esto es de lo que hablamos cuando discutimos las disparidades en la asistencia sanitaria».
«Esta es una de esas situaciones de definición en la asistencia sanitaria estadounidense».
Y lo que actualmente sucede en el sistema de salud, puntualizó, «no es normal y no debería ser normal en los Estados Unidos. No debería ser tan común que la gente piense que así deben ser las cosas. –Lo que pasa– es poco ético e inhumano».
Este 12 de febrero, inicia el Año Nuevo Lunar, hoy todo es color, alegría y festividad para millones de personas en todo el mundo, pero hoy, China colorea el cielo con fuegos pirotécnicos que retumban en cientos de poblados del país del dragón.
En las ciudades mayores, la iluminación y los petardos son de las costumbres más importantes de la celebración del Año Nuevo chino, pero por el peligro y el disturbio del ruido que causan, el gobierno ha prohibido esta práctica en muchas grandes ciudades como Pekín, Cantón y Shanghái.
Sin embargo, los fuegos artificiales y cohetes que explotan en el aire todavía se permiten en la mayor parte del país.
Este Año Nuevo chino es un ideal para estrenar. El primer día del Año Nuevo, los chinos se ponen ropa nueva y dicen «gongxi» [恭喜] que literalmente significa «alegría respetuosa», que podría traducirse como «los mejores deseos», deseándose buena suerte y felicidad.
Las danzas del Dragón y del León
Las danzas del León y danzas del Dragón pueden verse también en el día de Año Nuevo. Estas danzas solían ser muy populares en China, pero son poco frecuentes hoy en día.
Sin embargo, en barrios chinos de diversas latitudes es muy esperado ver estas danzas que son realizados por decenas de jóvenes que ensayan durante días las coreografías, pues estos deben llevar sobre sus cuerpos marionetas gigantes en forma de dragón o de León, al ritmo de tambores que llaman a la buena fortuna.
Actualmente y debido a la pandemia por COVID-19, muchas de estas tradiciones pueden seguirse en sitios web, ya que escuelas que salvaguardan dichas danzas, presentarán espectáculos referentes en diversas partes del mundo.
Celebraciones públicas de Año Nuevo
Las celebraciones por Año Nuevo que se realizan en parques y templos de China son comunes. Ejemplo de ello, son las ferias de los templos de Beijing, donde se realizan actividades tradicionales a lo largo del día y hasta el último día de festejo, cuando se celebra el Festival de las Linternas.
Festín de Año Nuevo Lunar
El festejo no está completo si no se tiene una mesa llena de deliciosos platillos que llaman a la abundancia, la prosperidad y la salud. Wantanes, fideos, pescado, rollos primavera y fruta son tan solo algunos de las delicias que vestirán la mesa de millones que festejan este día.
Ofrendas y sacrificios a los antepasados
El realizar ofrendas y sacrificios a los antepasados es una costumbre popular en China desde la antigüedad, sus formas varían de una zona a otra: desde el barrido de tumbas, hasta la adoración a los antepasados en ancestrales salones o templos.
Muchas personas –sobre todo de lugares rurales– ofrecen sacrificios a sus antepasados en el salón principal de la casa, donde colocan un altar en memoria del antepasado, y luego miembros de la familia se arrodillan e inclinan delante de la capilla montada en la pared, toda la familia participa en la tradición.
Los chinos consideran a este acto una muestra de respeto y piedad, a su vez que se cree profundamente que los antepasados protegerán a sus propios descendientes y que les serán prósperos.
En esta ocasión, para festejar el cierre del Año Nuevo, celebraremos en grande en Redwood City. El sábado, 20 de febrero a las 17 h en el siguiente enlace: peninsula360press.com/lunarnewyear2021