lunes, mayo 5, 2025
Home Blog Page 372

COVID-19: FDA autoriza el uso de vacuna de Moderna

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

La Administración de Medicamentos y Alimentos –FDA, por sus siglas en inglés– emitió una autorización de uso de emergencia de la segunda vacuna para la prevención de la enfermedad por COVID-19, causada por el síndrome respiratorio SARS- CoV-2.

La autorización de uso de emergencia permite que la vacuna Moderna COVID-19 se distribuya en EE. UU. para su uso en personas de 18 años o más.

«Con la disponibilidad de dos vacunas ahora para la prevención de COVID-19, la FDA ha dado otro paso crucial en la lucha contra está pandemia global que está causando un gran número de hospitalizaciones y muertes en EE.UU. cada día», dijo el comisionado de la FDA, Stephen M.Hahn.

A través de un comunicado, la FDA destacó que por medio del proceso de revisión científica abierto y transparente se han autorizado dos vacunas en un plazo acelerado mientras se adhieren a los rigurosos estándares de seguridad, eficacia y calidad de fabricación necesarios para respaldar la autorización de uso de emergencia.

«Estos estándares y nuestro proceso de revisión son los mismos que usamos al revisar la primera vacuna COVID-19 y que pretendemos usar para cualquier otra vacuna», abundó el comisionado.

La FDA determinó que la vacuna contra el virus cumple con los criterios legales para su emisión en EE. UU. puesto que la totalidad de datos disponibles proporciona crear evidencia de que puede ser eficaz para prevenir el COVID-19.

A su vez, los datos muestran que los beneficios conocidos y potenciales superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que respalda la solicitud de la empresa para el uso de la vacuna en mayores de 18 años, por lo que con dicha determinación la FDA pueda asegurar al publico que ha realizado una evaluación exhaustiva sobre seguridad, eficacia y calidad de fabricación.

¿Cómo funciona la vacuna de Moderna contra el COVID-19?

La vacuna contiene una pequeña parte del ARNm del virus del SARS-CoV-2que instruye a las células del cuerpo para que produzcan la proteína de pico distintiva del virus.

Después de que una persona recibe la vacuna, su cuerpo produce copias de la proteína de pico, que no causa enfermedad, pero hace que el sistema inmunológico aprenda a reaccionar a la defensiva, produciendo una respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2.

Cabe resaltar que está vacuna se administra en dos dosis, con un mes de diferencia. 

Los datos de seguridad disponibles para respaldarla en EE. UU. incluyen un análisis de 30 mil 351 participantes inscritos en un estudio aleatorio controlado con placebo en curso realizado en el país.

La FDA precisó que los efectos secundarios notificados con más frecuencia, que por lo general duraron varios días fueron: dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos en el mismo brazo que la inyección, náuseas, vómito y fiebre; efectos que se presentaron después de la segunda dosis.

La aprobación se da una semana después de que la FDA diera luz verde a la vacuna contra COVID-19 de la farmacéutica estadounidense Pfizer en colaboración con la alemana BioNTech, la cual ya se distribuye y aplica en diversos estados del país.

COVID-19: FDA aprueba uso de emergencia de vacuna de Moderna

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

La Administración de Medicamentos y Alimentos –FDA, por sus siglas en inglés– emitió una autorización de uso de emergencia de la segunda vacuna para la prevención de la enfermedad por COVID-19, causada por el síndrome respiratorio SARS- CoV-2.

La autorización de uso de emergencia permite que la vacuna Moderna COVID-19 se distribuya en EE. UU. para su uso en personas de 18 años o más.

«Con la disponibilidad de dos vacunas ahora para la prevención de COVID-19, la FDA ha dado otro paso crucial en la lucha contra esta pandemia que está causando un gran número de hospitalizaciones y muertes en  EE. UU. cada día», dijo el comisionado de la FDA, Stephen M. Hahn.

A través de un comunicado, la FDA destacó que por medio del proceso de revisión científica abierto y transparente se han autorizado dos vacunas en un plazo acelerado mientras se adhieren a los rigurosos estándares de seguridad, eficacia y calidad de fabricación necesarios para respaldar la autorización de uso de emergencia.

«Estos estándares y nuestro proceso de revisión, son los mismos que usamos al revisar la primera vacuna COVID-19 y que pretendemos usar para cualquier otra vacuna», abundó el comisionado.

 La DA determinó que la vacuna contra el virus cumple con los criterios legales para su emisión en EE. UU., puesto que la totalidad de datos disponibles proporciona crear evidencia de que puede ser eficaz para prevenir el COVID-19.

A su vez, los datos muestran que los beneficios conocidos y potenciales superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que respalda la solicitud de la empresa para el uso de la vacuna en mayores de 18 años, por lo que con dicha determinación la FDA pueda asegurar al público que ha realizado una evaluación exhaustiva sobre seguridad, eficacia y calidad de fabricación.

¿Cómo funciona la vacuna de Moderna contra el COVID-19?

La vacuna contiene una pequeña parte del ARNm del virus del SARS-CoV-2 que instruye a las células del cuerpo para que produzcan la proteína de pico distintiva del virus.

Después de que una persona recibe la vacuna, su cuerpo produce copias de la proteína de pico, que no causa enfermedad, pero hace que el sistema inmunitario aprenda a reaccionar a la defensiva, produciendo una respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2.

Cabe resaltar que está vacuna se administra en dos dosis, con un mes de diferencia. 

Los datos de seguridad disponibles para respaldarla en EE. UU. incluyen un análisis de 30 mil 351 participantes inscritos en un estudio aleatorio controlado con placebo en curso realizado en el país.

La FDA precisó que los efectos secundarios notificados con más frecuencia, que por lo general duraron varios días fueron: dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en articulaciones, inflamación de los ganglios linfáticos en el mismo brazo que la inyección, náuseas, vómito y fiebre; efectos que se presentaron después de la segunda dosis.

La aprobación se da una semana después de que la FDA diera luz verde a la vacuna contra COVID-19 de la farmacéutica estadounidense Pfizer en colaboración con la alemana BioNTech, la cual ya se distribuye y aplica en diversos estados del país.

COVID-19: Pandemia no debe ser excusa para retroceder en derechos de migrantes, ONU

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

La pandemia por COVID-19 no puede ser una excusa para retroceder en los compromisos asumidos respecto de la promoción y la protección de los derechos de los migrantes, independientemente de su condición legal, destacó la Organización de las Naciones Unidas –ONU–.

En el marco del Día Internacional del Migrante, el cual se conmemora cada 18 de diciembre, el organismo explicó que tampoco puede ser un pretexto para hacer más detenciones, además del retorno forzoso a sus países de origen sin el debido proceso, en muchos casos en violación del derecho internacional.

Para el secretario general de la ONU, António Guterres, este es un año de crisis en donde «millones de personas han sufrido el dolor de la separación de sus amigos y familiares, la incertidumbre del empleo y se han visto obligados a adaptarse a una realidad nueva y desconocida».

En este año, dijo, se ha tomado conciencia de nuestra dependencia a los migrantes, que con frecuencia son invisibles en las comunidades, pero han desempeñado un papel destacado en la primera línea de respuesta a la crisis sanitaria, ya sea cuidando enfermos o asegurando el suministro de alimentos durante los confinamientos.

De tal forma, añadió que los migrantes deben desempeñar también un papel central en la recuperación y se debe asegurar que, independientemente de su estatus jurídico, sean incluidos en la respuesta de los países a la pandemia, en particular en los programas de salud y vacunación. 

«Debemos rechazar el discurso de odio y los actos de xenofobia. También debemos encontrar soluciones para los migrantes que se han quedado varados, sin ingresos ni estatuto jurídico, y sin medios para regresar a su lugar de origen», añadió Guterres.

Por su parte, el director general de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM–, António Vitorino, también reconoció la importante labor que han ten ido los migrantes como actores de primera línea para mantener los servicios esenciales.

«La dedicación y el espíritu emprendedor que han demostrado nos recuerda que, cuando pasemos de las medidas de respuesta a la pandemia a la labor de recuperación en los próximos meses, los migrantes deben ser parte integral del retorno a la normalidad», destacó.

Los derechos humanos no son un premio o una recompensa, explicó, sino que «son un derecho inalienable de todas las personas, independientemente de su origen, edad, género y condición jurídica. Sin embargo, para que los migrantes puedan contribuir plenamente a su recuperación y a la nuestra, debemos prestarles apoyo y protección».

A su vez, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, instó a la comunidad internacional a que promueva los derechos fundamentales de los migrantes, tales como la seguridad, la dignidad y la paz, ya que se trata de un deber imperioso. 

«Como escribe la novelista iraní Dina Nayeri: es obligación de toda persona nacida en una habitación segura abrir cuando alguien en peligro llama a la puerta. Este deber formar parte de nuestra humanidad, una humanidad en movimiento a través de las ideas, las personas y las culturas», refirió.

De a cuerdo con un cálculo del Departamento de Seguridad Nacional, existen 6.6 millones de migrantes en EE. UU., de los cuales, los mexicanos siguen siendo la mayor comunidad de inmigrantes indocumentados, con 51 por ciento del total.

A dicha comunidad le siguen los inmigrantes indocumentados originarios de El Salvador, con 7.0 por ciento; Guatemala, con 5.0 por ciento; India, con 4.0 por ciento; China y Hong Kong, también con 4.0 por ciento cada uno y Las Filipinas, con 2.0 por ciento.

De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria –MPI, por sus siglas en inglés–, las personas que carecen de documentados representan 23 por ciento de los inmigrantes de Estados unidos, en la cual los ciudadanos naturalizados representan 44 por ciento, los residentes permanentes legales 28 por ciento y los extranjeros con visa temporal el 4.0 por ciento.

Cabe mencionar que California es el estado que alberga a más inmigrantes indocumentados, con 2,62 millones, lo que representa el 24 por ciento del total, seguido por Texas, con 1.73 millones (16 %); Nueva York, con 866 mil (8.0 %); y Florida, con 732 mil (7.0 %).

Unas fiestas decembrinas distintas

Anna Lee Mraz. Península 360 Press [P360P].

Por órdenes oficiales de 10 condados del área de la Bahía de San Francisco deberemos permanecer en casa y se prohíben las reuniones privadas de cualquier tamaño. Implica que estas navidades no podremos ir con los abuelos, con los hermanos, hermanas, tíos, tías y primos, ni con los amigos y amigas cercanas.

Eso no implica que estemos solos, y no pasa nada si no se festeja navidad este 24 y 25 de diciembre, porque hay que dar prioridad al cuidado personal y extremar precauciones. 

Hay formas de festejar a la distancia. Puedes hacer videollamada, o puedes hacer un video y mandarlo con cariño a todos tus familiares y conocidos; puedes hacer una navidad en coche y pasar a dejar paquetes a tus personas más queridas. 

Puedes disfrutar de los programas en vivo que se harán en línea estas fiestas, comenzando por el Festival de Navidad de Casa Círculo Cultural el sábado 19 de diciembre, 2020 por Facebook live: @circulocultural.rwc

A medida que los casos de coronavirus en la bahía siguen aumentando y, lo que es peor, aumentan drásticamente, debemos pensar de antemamo cómo manejaremos los grandes días festivos como Navidad y Año Nuevo Lunar, que los investigadores están advirtiendo que podrían convertirse en eventos de súper propagación.

De acuerdo con Julia Marcus, epidemióloga de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts en entrevista para Nature, una de las publicaciones más respetadas sobre ciencia, dijo: 

«Ya estamos en un alto nivel de propagación comunitaria, y estamos a punto de ver a mucha gente viajando y reuniéndose en interiores. Es difícil ver la forma en que estas reuniones van a acabar bien».

Es momento de volvernos aún más creativos. Es mejor no festejar juntos hoy, esperar a que sea seguro cuando la vacuna esté a las manos de todo mundo y hayamos creado inmunidad de manada. Mejor que esta navidad sea virtual para seguir festejando muchos más años.

COVID-19: Ciudad de México declara alerta máxima por ocupación hospitalaria

Cristian Carlos. Península 360 Press.

«De verdad, quisiéramos no estar viviendo esta situación», dijo la titular del gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum. «El objetivo más importante, en este momento, es la prevención: disminuir los contagios, disminuir las hospitalizaciones».

En conferencia de prensa, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que, aún con «todo el esfuerzo de la ciudadanía y del gobierno», los contagios por SARS-CoV-2 –el nuevo coronavirus que causa la enfermedad COVID-19– han aumentado; así como las hospitalizaciones y los lamentables fallecimientos en la capital del país.

En la conferencia de prensa también estuvo presente el viceministro de salubridad de México, Hugo López-Gatell y el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza.

«Aún ampliando la capacidad hospitalaria, necesitamos disminuir la curva de contagios. Pedimos un esfuerzo a toda la ciudadanía». Hasta el momento, la capital de México tiene una ocupación hospitalaria que se acerca al 75 por ciento.

«La Ciudad de México entra a semáforo rojo», decretó Sheinbaum. «Por tal motivo, junto con el Estado de México, a partir del día de mañana, tenemos que disminuir la actividad –económica–, disminuir la movilidad». La alerta máxima en la capital del país estará vigente hasta el 10 de enero.

Durante el transcurso de este viernes, 18 de diciembre, se prevé que, en las gacetas estatales, tanto de la Ciudad de México como la del Estado de México, se publique cuáles son consideradas actividades esenciales, pero adelantó que el viceministro de salubridad de México, Hugo López-Gatell, ha informado que, dentro de estas actividades económicas esenciales se encuentran las mismas que se contemplaron en el mes de junio pasado:

  • Venta de alimentos sin preparar y preparados –únicamente en su modalidad de entrega sin consumo in situ–
  • El sector energético.
  • El sector de transporte
  • El sector de manufactura
  • El sector salud
  • Servicios funerarios
  • Servicios financieros
  • Servicios de construcción
  • Servicios de telecomunicaciones.
  • Venta y fabricación de medicamentos.

«2020 y 2021 serán años muy especiales para la historia de la humanidad; no es, por lo tanto, momento para hacer fiestas», dijo López-Gatell. «Esperemos, tengamos paciencia, ya habrá oportunidad de celebrar», añadió respecto al inicio de las fiestas decembrinas en el país.

Por último, Claudia Sheinbaum, titular del gobierno de la Ciudad de México, agradeció y llamó a su población a «hacer un esfuerzo extraordinario» para que, durante el periodo en semáforo rojo que, quien enferme por COVID-19 «pueda siempre tener una cama en un hospital». Urgió a la población a quedarse en casa, respetar el distanciamiento físico –conocido en el país como «sana distancia»–, lavarse frecuentemente las manos, una persona por familia que realice compras y reiteró, en dos ocasiones, a abstenerse de realizar cualquier tipo de reunión externa.

Sheinbaum también señaló que, en caso de que algún capitalino haya estado en contacto con una persona enferma de COVID-19, se aísle en cuarentena y solicite apoyo médico para ser asignado a un hospital.

COVID-19: Estrés asociado con consumo de alcohol en EE.UU.

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

La pandemia de COVID-19, que trajo consigo una primera orden de permanecer en casa en marzo pasado, así como otros factores estresantes para los adultos en EE. UU., tales como la pérdida de empleo, están asociados con cambios en el consumo excesivo de alcohol.

De acuerdo con una investigación publicada en The American Journal of Drug and Alcohol Abuse, el consumo excesivo de bebidas embriagantes se puede definir como tomar cinco o más bebidas para los hombres y cuatro o más bebidas para las mujeres en un lapso de dos horas.

Así, el estudio señala que 34 por ciento de los encuestados informó que ha bebido en exceso durante la pandemia, en tanto que los bebedores compulsivos tenían más probabilidades de aumentar el consumo de alcohol en comparación con antes de la pandemia –60%– que los bebedores no compulsivos –28%–.

Después de ajustar los datos sociodemográficos, el informe refiere que por cada aumento de una semana en el tiempo que las personas pasaron en casa durante la pandemia, había 1.21 mayores probabilidades de beber en exceso.

Por su parte, los hogares con niños tenían 0.74 menos probabilidades de beber en exceso durante la pandemia en comparación con los hogares sin niños

Además, aquellos que informaron un diagnóstico previo de depresión o síntomas depresivos durante la pandemia tuvieron mayores probabilidades de beber en exceso, en comparación con los que informaron que no tenían un diagnóstico previo ni depresión durante la pandemia.

Cabe señalar que el estudio recopiló datos sobre factores sociodemográficos, consumo de alcohol y factores estresantes relacionados con COVID-19 –composición del hogar, situación laboral, duración de la estadía en el hogar y depresión–, mediante una encuesta web en EE. UU.

La investigación, realizada a mil 982 participantes de marzo a mediados de abril de 2020, utilizó modelos de regresión logística y multinomial multivariable, para evaluar las asociaciones entre los factores estresantes relacionados con COVID-19 y el consumo excesivo de alcohol.

De tal forma, el estudio también señala que el nivel socioeconómico –NSE– de la muestra fue relativamente alto, en donde más del 70 por ciento de los encuestados informó un ingreso anual de más de 80 mil dólares, lo que potencialmente indica más ingresos disponibles.

Y es que el consumo peligroso de alcohol se ha asociado con ingresos más altos, puesto que en abril de 2020, Forbes informó que las ventas de vinos y licores habían aumentado en un 55 por ciento en los Estados Unidos.

La investigación concluye que los factores estresantes específicos relacionados con COVID-19 están relacionados con un mayor consumo de alcohol, por lo que los efectos secundarios y no deseados de la pandemia de COVID-19 podrían tener consecuencias duraderas para la salud de la población.

COVID-19: Estatutos de confinamiento en casa

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El jueves, 3 de diciembre, el gobierno del estado de California informó que se emitirían órdenes regionales conforme la ocupación hospitalaria cayese a menos del 15 por ciento en las unidades de cuidados intensivos.

Luego de que el Centro de Operaciones de Emergencia de San Mateo diera a conocer que a partir de mañana, jueves, 17 de diciembre, en punto de las 23:59 h, el condado estará sujeto a una orden regional obligatoria de «estadía en casa», surgen dudas de que se puede hacer y que no, adónde ir y adónde no.

De acuerdo con un comunicado, la orden regional de quedarse en casa insta a los californianos a permanecer en casa tanto como sea posible y que dejen de mezclarse entre hogares que pueden provocar la propagación de COVID-19. 

Sin embargo, también permite el acceso a servicios críticos y a las actividades al aire libre para preservar la salud física y mental de los residentes.

Según la orden, los siguientes sectores pueden permanecer abiertos con precauciones de seguridad: 

  • Infraestructura crítica (cuando la opción remota no es posible) 
  • Escuelas 
  • Atención médica y dental no urgente 
  • Cuidado infantil y maternal

Podrán permanecer abiertos ciertos espacios, siempre y cuando se cumpla con que el 100 por ciento de la población que acuda deberá portar mascarilla y guardar su distancia física.

Pero, ¿cuáles?

Instalaciones recreativas al aire libre: Se permitirá la operación al aire libre solo con el propósito de facilitar la salud y el bienestar personal físicamente distanciado a través del ejercicio al aire libre, sin venta de alimentos, bebidas o alcohol. Además, no se permitirá pernoctar en campamentos.

Minoristas: Se permitirá la operación en interiores al 20 por ciento de la capacidad y al 35 por ciento en aquellos establecimientos de comestibles independientes, con medición de entrada y sin comer ni beber en las tiendas. 

Además, se deben establecer horarios especiales para personas mayores y otras personas con afecciones crónicas o sistemas inmunitarios comprometidos.

Centros comerciales:  Permitirán el acceso siempre y cuando la capacidad no supere el 20 por ciento, habrá medidores de entrada y no se podrán consumir alimentos o bebidas; y de igual manera se establecerán horarios especiales para personas mayores y otras personas con afecciones crónicas o sistemas inmunitarios comprometidos.

Hoteles y alojamiento:  Se permitirán medidas de contención y mitigación de COVID-19, medidas de tratamiento, y se proporcionará alojamiento a los trabajadores esenciales, además de soluciones de vivienda, incluidas medidas para proteger a las poblaciones sin hogar.

Restaurantes: Solo se permitirá comprar alimentos para llevar o la entrega a domicilio.

Oficinas: Se permitirán trámites vía remota –virtual–, excepto para los sectores de infraestructura crítica donde el trabajo por Internet no es posible.

Lugares de culto y expresión política: Se permitirán las reuniones, siempre y cuando sean al aire libre y con la debida distancia.

Producción de entretenimiento: las industrias, los estudios y otros establecimientos relacionados, como aquellos que brindan contenido para transmisión profesional, pueden operar sin audiencias en vivo.

¿Qué debe cerrar?

En virtud de la orden de quedarse en casa regional, todas las operaciones en los siguientes sectores deben cerrarse –excepto en la medida en que sus tareas estén dentro de la infraestructura crítica–:

  • Peluquerías y barberías 
  • Servicios de cuidado personal 
  • Museos, zoológicos y acuarios 
  • Cines –excepto autocines– 
  • Bodegas, bares, cervecerías y destilerías –con excepción de producción, fabricación, distribución y venta minorista para consumo fuera del sitio–
  • Entretenimiento familiar centros 
  • Salas de cartas y apuestas satelitales 
  • Audiencia en vivo Deportes 
  • Parques de atracciones

COVID-19: San Mateo, con orden regional de confinamiento en casa

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

A partir de mañana jueves, en punto de las 23:59 h, San Mateo y otros 10 condados estarán sujetos a una orden regional obligatoria de «estadía en casa», ello debido al aumento significativo de casos positivos por COVID-19 que han provocado que las Unidades de Cuidados Intensivos comiencen a saturarse.

A través de un comunicado, el Centro de Operaciones de Emergencia del condado, recordó que la orden, que estará vigente por al menos tres semanas, prohíbe las reuniones privadas de cualquier tamaño, excepto los servicios religiosos al aire libre y las manifestaciones políticas.

Asimismo, los restaurantes deben dejar de ofrecer alimentos para consumirse en el lugar, y solo podrán ofrecer comida para llevar y entrega a domicilio.

Bajo la nueva orden, muchas empresas y actividades deberán cerrar, incluidos salones y peluquerías, mientras que el comercio minorista podrá permanecer abierto al 20% de su capacidad.

Cabe destacar que en este nuevo paradigma, quedan prohibidos los viajes no esenciales y el uso de hoteles o alquileres a corto plazo para el ocio.

La solicitud por parte del estado de California se debió a que la capacidad de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos –ICU, por sus siglas en inglés– en la región ha caído por debajo del 15%, situación que activa el protocolo.

Así, la orden está destinada a evitar el hacinamiento y la mezcla entre personas que no pertenecen al hogar y no abrumar el sistema de atención médica.

A pesar de que la orden podría ser fuerte, esta es menos radical que los cierres ordenados en la primavera, pues las personas pueden continuar con actividades esenciales como ir al médico, comprar alimentos y recoger comida para llevar.

Este nuevo cierre no restringe las actividades al aire libre como caminatas, ciclismo y ceremonias religiosas en exteriores, sin embargo, las escuelas que ya han reabierto para clases en persona bajo un plan revisado por el Departamento de Salud de San Mateo y la Oficina de Educación del Condado de San Mateo pueden permanecer abiertas.

El documento emitido esta tarde, detalla que todas las operaciones minoristas y los centros comerciales están limitados al 20% de su capacidad, y 35% en el caso de tiendas de comestibles independientes con medidores de entrada, además de no permitir comer o beber en las tiendas.

Crecen los casos en San Mateo

Hasta este martes 15 de diciembre, el condado informó qué hay una acumulación de 18 mil 907 casos positivos de COVID-19 desde que comenzó la pandemia, mientras que las muertes debido a este virus suman ya 183.

 Este mes, el condado registró nuevos máximos de casos positivos en un solo día, pues durante el período del 9 al 15 de diciembre, el condado registró 2 mil 602 nuevos casos confirmados por laboratorio, un promedio diario de 372 casos.

El promedio de 14 días de pruebas positivas del condado ha aumentado a 8.0% desde 2.1% a principios de noviembre.

Sin embargo, en toda la región del Área de la Bahía, la capacidad de las ICU se redujo hoy al 12.9%, según el panel de datos de COVID-19 del estado.

Con la capacidad de la UCI del Área de la Bahía por debajo del umbral de activación del 15 por ciento, ahora 39,4 millones de californianos, aproximadamente el 98 por ciento de la población, están sujetos a la Orden Regional de Permanencia en Casa.

La orden, donde aproximadamente 98 por ciento de la población del Área de la Bahía estarán sujetos a la norma, será vigente en los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, Monterey, Napa, San Francisco, San Mateo, Santa Clara, Santa Cruz, Solano y Sonoma.

Después de las tres semanas, la orden puede levantarse si la capacidad de las ICU proyectada de la región alcanza o supera el 15%.

COVID-19: Funcionarios de San Mateo con esperanzas tras arribo de vacuna

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Funcionarios de la salud del Área de la Bahía ven esperanza en la lucha contra uno de los virus más mortíferos en la historia moderna a medida que enfermeras, médicos y otros trabajadores de la salud que atienden a los pacientes con COVID-19 reciben los primeros lotes de una vacuna rigurosamente probada.

«Ahora tenemos una herramienta fundamental para ayudar a combatir esta pandemia», dijeron los funcionarios en un comunicado emitido este martes por el Centro de Operaciones de Emergencia –EOC, por sus siglas en inglés– del Condado de San Mateo.

Dichas vacunas, dijeron, en entornos hospitalarios de cuidados agudos siguen un marco federal y estatal adoptado localmente que, pronto, también protegerá a quienes viven en centros de enfermería especializada como adultos mayores, quienes tienen mayor probabilidad de adquirir el virus.

El documento también señala que los 12 oficiales de salud de los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, Monterey, Napa, San Benito, San Francisco, San Mateo, Santa Clara, Santa Cruz, Sonoma y la ciudad de Berkeley apoyan las pautas de distribución de vacunas del estado, que por el momento priorizan a trabajadores sanitarios en centros de cuidados intensivos.

Por su parte, el oficial de salud del condado de San Mateo, Dr. Scott Morrow, recordó que para que las vacunas lleguen al público en general aún faltan meses, por lo que llamó a evitar reuniones sociales, pues es la fuente más común de infecciones en el hogar.  «El virus es transmisible sin y antes de ningún síntoma. Por favor, no se celebren reuniones fuera de los hogares cercanos, use mascarilla y, si sabe o cree que ha estado expuesto al virus, aíslese de inmediato, incluso si no tiene síntomas», urgió.

San Mateo: plan de vacunación por COVID-19

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Hoy, el departamento de salud del condado de San Mateo emitió un plan de vacunación por COVID-19 tras confirmarse la llegada de 5 mil 820 dosis iniciales de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra el nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, causante de enfermad.

Se espera que pronto lleguen de 5 a 6 veces más dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech y Moderna.

De acuerdo a lo establecido en el manual del departamento de Salud Pública de California se establece que:

El Condado de San Mateo ha creado un Grupo de Planificación que incluye a la división de Servicios Médicos de Emergencia, la división de Servicios de Salud Familiar en la que se encuentra el Programa de Inmunización del Condado, la división de Política y Planificación de Salud Pública, Comunicaciones de Salud y el Centro de Operaciones del Departamento de Salud del Condado (DOC). El documento señala que este grupo se encuentra listo para la aplicación de la vacuna contra la COVID-19.

Se proporcionará la vacuna al personal médico de primera línea, quienes son los que tratan directamente a pacientes enfermos por el nuevo coronavirus, en los que también se incluyen a paramédicos y personal de primeros auxilios; es decir, a una población cerca de 38 mil personas.

Luego, a personas residentes en instalaciones de cuidados a largo plazo; cerca de 8 mil en el condado de San Mateo.

Además, se señala que la distribución equitativa es prioridad clave en el esquema de vacunación para San Mateo y para el estado de California. Explica que esta distribución en la aplicación de las dosis iniciales de la vacuna contra la COVID-19, está dirigida a personas con mayor riesgo de exposición al SARS-CoV-2 o su nivel de vulnerabilidad, sean remuneradas o no, como dio a conocer el Comité Asesor de Prácticas de Inmunización –ACIP, por sus siglas en inglés–.

Esta primera fase incluye al personal de limpieza, el de transporte de pacientes, personal administrativo y cualquier otro sector de la población que pueda entrar en la categoría como trabajadores de primera línea de exposición a la COVID-19.

Se señala que el departamento de Salud del Condado de San Mateo coordinará la distribución de la vacuna por su complejidad de almacenamiento y señala que dicho departamento «se ha asociado con los hospitales, clínicas y centros de atención en todo el condado para asegurarnos de que están en posición de poder administrar la vacuna a su personal».

En caso de que, por cualquier causa no se cuente con el personal calificado para aplicar la vacuna, esta asociación servirá para sustituir esta labor. Kaiser, Sutter y el Departamento de Asuntos de Veteranos, recibirán recibirán la vacuna directamente de los proveedores.

Es importante destacar que, después de que se termine de administrar la dosis inicial de la vacuna contra la COVID-19 a los trabajadores de primera línea, se informará con más detalle sobre la distribución de vacunas para el resto de la población, y de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y del Departamento de Salud Pública de California.

Además, se espera que el departamento de Salud del condado de San Mateo, recabe información cuantitativa sobre: el número de dosis distribuidas; así como el número de personas que reciban la vacuna por grupos, asegurando que grupos clave no queden fuera; el número de dosis no utilizadas o descartadas y el número de clínicas que administren la vacuna en grandes cantidades.

en_US