domingo, mayo 4, 2025
Home Blog Page 376

COVID-19: California tomará medidas «drásticas» ante incremento de contagios

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

No hay manera sutil de decir esto: Es muy probable que California tome medidas drásticas o altamente restrictivas ante el incremento de casos positivos por COVID-19, es posible que los hospitales se vean rebasados por la enfermedad antes de Navidad, de acuerdo con el gobernador del estado, Gavin Newsom.

Lo anterior es casi un hecho, California es el tercer estado más golpeado por la enfermedad, con 19 mil 304 decesos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins –JHU, por sus siglas en inglés–.

Las proyecciones presentadas por Newsom el lunes pasado durante su conferencia de prensa no son alentadoras, pues señaló que las unidades de cuidados intensivos tendrán sobrecarga para mediados de diciembre, pese a todos los esfuerzos que se han realizado para detener el esparcimiento de la enfermedad.

Y es que, en cuanto a contagios por SARS-CoV-2, el estado registra 1 millón 246 mil 42 casos, de los cuales, 15 mil 778 tan sólo she registraron el día de ayer, 1º de diciembre, cifra muy cercana a la mayor registrada en California, la cual ascendió a 16 mil 990 casos el pasado 24 de noviembre.

«No anticipamos esto… Quiero que la población sepa que tenemos la intención de doblegar esta curva proverbial», comunicó el gobernador.

El mapa presentado por el Departamento de Salud estatal se tiñe prácticamente de color purpura, el nivel más restrictivo hasta el momento, con medidas que van desde cierre de establecimientos hasta un toque de queda de 22 h a 5 h, y estas podrían empeorar hasta llegar a órdenes para mantenerse completamente en casa.

Condados enteros se han visto severamente afectados por el aumento de los casos, que han derivado en medidas que también han menguado la economía y hasta la salud mental, pues la cuarentena ya ha cobrado factura con casos de depresión.

La situación alcanzó hasta al mundo deportivo, pues los Cuarenta y Nueves de San Francisco, que tienen su casa en el condado de Santa Clara, han tenido que trasladarse, al menos sus próximos dos juegos como locales, a la casa de los Cardenales en Arizona.

Hasta hace un par de semanas, California parecía haber avanzado en el control del virus; sin embargo, una ola llegó sin avisar y azotó tremendamente, pues el domingo pasado se convirtió en el primer estado en registrar más de 100 mil casos en la semana del 22 al 28 de noviembre según datos de JHU.

De acuerdo con el secretario de Salud y Servicios Humanos de California, Dr. Mark Ghaly, el fin de semana pasado, diversos funcionarios del estado sostuvieron reuniones con líderes locales y proveedores de atención médica para hablar sobre sus preocupaciones, ante el incremento de las cifras y la dirección que están tomando las cosas.

«Todo está sobre la mesa, en términos de cómo guiamos al estado a través de esto», dijo.

El responsable de la salud estatal señaló, además, que se busca asegurar de que las medidas tomadas sean lo más contundentes y limitadas posibles en tiempo.

Cabe destacar que los más afectados continúa siendo la población latina, pues el 58.7 por ciento de los casos positivos corresponden a dicha comunidad, al igual que el 48.5 por ciento de las muertes registradas por el virus, de acuerdo con el Departamento de Salud Pública de California –CDPH por sus siglas en inglés–.

A ellos le siguen los caucásicos con 19.2 por ciento de los casos positivos a COVID-19, y 30.4 por ciento de las muertes; en tanto que los asiático-americanos son el tercer grupo con mayor número de casos, pues registran 5.8 por ciento de los casos y 11.7 por ciento de los decesos.

Ante ello, Newsom destacó que trabajadores de la salud jubilados o de tiempo parcial estarían dispuestos a regresar a trabajar, por lo que ya se prevé tomar las medidas necesarias para ello, así como de la construcción rápida de once instalaciones de atención médica urgente para recibir pacientes.

En materia de vacunas, en las cuales ya se perfilan las de Pfizer y Moderna para llegar al mercado a más tardar a finales de diciembre, debido a una solicitud de emergencia a la Administración de Medicamentos y Alimentos –FDA por sus siglas en inglés– para su comercialización, se prevé que trabajadores de atención médica de primera línea reciban las primeras dosis a mediados de este mes.

Sin embargo, la ayuda por parte del gobierno federal será necesaria para amortiguar los estragos económicos que trae consigo la pandemia, aseguró el mandatario estatal y agregó que es imperante que el Congreso actúe con urgencia al respecto.

A nivel nacional, se registran 13 millones 721 mil 304 casos confirmados por COVID-19 y, derivado de ello, 270 mil 242 fallecimientos. Tan sólo este martes, 1º de diciembre, se contabilizaron más de 180 mil nuevos casos y 2 mil 597 lamentables fallecimientos.

COVID-19: Términos clínicos que debes saber

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Luego de casi nueve meses de que fuera declarada la pandemia por COVID-19 crece el número de contagios y muertes, así como las dudas en cuanto a términos clínicos se refiere, pues muchas veces es complicado entender los documentos que salen día a día con respecto al virus.

A continuación encontrará una serie de palabras que ayudarán a entender mejor la terminología que hoy en día –y debido a la pandemia– es tan necesaria. 

  • Eficacia y Efectividad

Ambos términos a menudo son usados indistintamente en el contexto de medicamentos o, ahora, en el desempeño de vacunas contra COVID-19, sobre todo en los ensayos clínicos, sin embargo, hay diferencias clave en ambas palabras.

De acuerdo con los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. –NIH por sus siglas en inglés–, la eficacia se refiere al rendimiento en circunstancias ideales, en este caso, de una vacuna en los ensayos clínicos.

En cambio, la efectividad se refiere de manera más amplia a cómo la vacuna cumple con los estándares de éxito en el “mundo real”, después de que se ha lanzado para uso del consumidor; lo que proporciona un panorama más realista de una vacuna.

  • Cuarentena y Aislamiento

Las dos palabras han sido utilizadas con mucha frecuencia durante los últimos nueve meses, sobre todo para las acciones que deben seguirse cuando ha existido exposición al COVID-19, sin embargo, no significan lo mismo.

La cuarentena no refiere específicamente a 40 días, sino a la separación y restricción de movimiento para las personas que estuvieron expuestas a una enfermedad, con la finalidad de ver si se enferman. 

El Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE. UU. –HHS por sus siglas en inglés– precisa que en el caso de COVID-19, es para aquellas personas que estuvieron en contacto con un caso conocido del virus, pero aún no muestran síntomas, por lo que esa persona permanecerá en casa y lejos de otras personas durante 14 días luego de una exposición de riesgo.

El aislamiento separa a las personas enfermas con una enfermedad contagiosa de aquellas que no están enfermas. 

De esa manera, el aislamiento generalmente significa que el individuo ha sido diagnosticado con COVID-19 y se mantiene alejado de los demás –aislándose– para no infectarlos, y normalmente se realiza dentro del hogar, alejado de otros miembros del mismo.

Cabe destacar que si varias personas en un hogar han confirmado COVID-19, está bien aislarse juntos, en tanto que si solo un miembro resulta positivo, esa persona debe estar aislada de los demás en casa y todos los miembros deben estar en cuarentena durante 14 días.

  • Asintomático vs. Pre sintomático

La enfermedad por COVID-19 puede presentar desde un síntoma leve hasta muy graves que requieren hospitalización, sin embargo hay una gran diferencia entre alguien que tiene un caso asintomático y alguien que es pre sintomático.

Las personas asintomáticas dan positivo en la prueba para COVID-19, pero “carecen de síntomas que indiquen una infección por SARS-CoV-2”, pero algunas personas pueden desarrollar síntomas días después de una prueba positiva.

Estos individuos se clasificarían como pre sintomáticos en el momento de su prueba positiva y eventualmente desarrollarán síntomas, de acuerdo con NIH.

  • Epidemia vs. Pandemia

La diferencia entre una epidemia y una pandemia es el grado, pues de acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades –CDC por sus siglas en inglés–, una epidemia ocurre cuando hay un aumento de casos de enfermedad por encima de lo normal en una población o área limitada –por ejemplo, un solo país–, mientras que una epidemia puede convertirse en pandemia si se propaga a varios países o continentes diferentes.

  • Brote vs. Clúster

El CDC también explica que epidemia y brote son dos términos que en realidad pueden usarse indistintamente en su mayor parte, aunque generalmente se usa brote para definir un área geográfica específica más pequeña. 

Clúster, por otro lado, a menudo se refiere a brotes en escalas pequeñas y específicas, durante un período de tiempo determinado, dentro de una ubicación definida.

  • Propagación Comunitaria vs. Transmisión

Transmisión se utiliza técnicamente para describir la forma en que el virus SARS-CoV-2  se contagia de persona a persona, sin embargo, la propagación comunitaria es un término que se usa para describir lo que sucede cuando la enfermedad se esparce de manera significativa en una determinada población sin una fuente clara, refiere el CDC.

  • Tasa de Mortalidad vs. Tasa de Letalidad

Estos términos suelen ser de los más confundidos, sin embargo hay importantes diferencias en ambas. La tasa de mortalidad se calcula tomando como referencia a la población total, mientras que la de letalidad solo tiene en cuenta a las personas afectadas por una determinada enfermedad.

Así, en el caso de COVID-19, la tasa de letalidad –CFR por sus siglas en inglés–, es el número específico de personas con diagnóstico confirmado de COVID-19 que mueren como resultado de la enfermedad. Un ejemplo de ello es: de cada mil personas diagnosticadas con COVID-19, una persona muere.

Por otra parte, la tasa de mortalidad es una aproximación más general del número de muertes que ocurren dentro de una población más grande o determinada, como la de todo un país, señaló la Organización Mundial de la Salud –OMS–.

En ese sentido, un ejemplo sería: De una población de 100 mil personas, dos mueren a causa de COVID-19.

  • Tasa de hospitalización y de UCI –unidad de cuidados intensivos– Vs. Capacidad

Las tasas de hospitalización y de unidad de cuidados intensivos –ICU por siglas en inglés– se refieren a la cantidad de personas en un área específica que son hospitalizadas después de un diagnóstico por COVID-19, y se compara con la población total de un área determinada, como un condado, estado o país. 

Por su parte, la capacidad de los hospitales e ICU, son estadísticas que describen la carga por COVID-19. Las cifras generalmente se expresan como un porcentaje: el número de camas ocupadas dividido por el número de camas totales.

En ese caso es necesario señalar que la capacidad hospitalaria no es solo una cuestión de camas, sino del personal disponible para atender a los pacientes, destaca el CDC.

  • Ventilador y Respirador

Si bien en países de habla hispana ambas palabras refieren a lo mismo, de acuerdo con los NIH y el CDC estos dos aparatos no son lo mismo, pues un ventilador, también conocido como ventilador mecánico, es una máquina que se usa generalmente en un hospital y que sopla aire a través de tubos hacia las vías respiratorias del paciente.

Mientras que un respirador, es una pieza de equipo de protección personal, que se usa sobre la boca, la nariz o la cara para evitar la inhalación de partículas, gases o vapores en el aire, artículo diferente a la mascarilla.

Al respecto, el CDC puntualiza que los respiradores N95 se recomiendan para el personal de atención médica en entornos clínicos, pero no para la persona promedio debido a la grave escasez de dicho equipo.

  • Tasa de positividad vs. Prevalencia

De acuerdo con la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, la tasa de positividad, también conocida como “tasa de porcentaje de positivos” o “porcentaje de positivos”, es aquel que de todas las pruebas de coronavirus realizadas son realmente positivas. 

Este es un indicador de si se están realizando suficientes pruebas y si se están evaluando suficientes casos asintomáticos y leves, destaca la universidad.

La prevalencia, por otro lado, dijo, es un número específico de personas que tienen –o tuvieron– COVID-19 durante un período de tiempo específico, lo que refleja el número de individuos verdaderamente positivos de toda la población, no solo los que se someten a la prueba. 

En ese sentido, destacó que la prevalencia puede ayudar a los investigadores y tomadores de decisiones a comprender el panorama más amplio de la propagación de dicho virus en un área o población específica.

COVID-19: México muere

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

«La Secretaría de Salud reporta este 28 de noviembre de 2020 que, en México, hay 67 mil 981 casos activos y 132 mil 511 casos sospechosos de COVID-19; 105 mil cuatrocientas 49 personas han fallecido y el 73.8 por ciento de los casos se ha recuperado», se escucha en el reporte diario que emitió, con firma del Gobierno de México, el pasado domingo luego de registrarse el mayor número de casos activos estimados derivados del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en el país.

Casi de manera inmediata, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la Organización Mundial de la Salud –OMS– emitió un apercibimiento urgente, señalando que: «La situación en México es muy preocupante. Los números muestran que el país está en mala situación. Cuando suben los casos y también las muertes es un problema muy serio y pediríamos a México que sea serio. Esperamos que todos los líderes den ejemplo», replicó la OMS en su cuenta de Twitter en español durante la conferencia de prensa en la que también estuvo presente el médico Michael Joseph Ryan y la epidemióloga Maria DeJoseph Van Kerkhove.

El fuerte llamado de atención por parte del organismo de salubridad de la Organización de las Naciones Unidas viene a cuenta algunos meses tarde, dado que las autoridades sanitarias de México han confundido gravemente a la población en lugar de informarla en tiempo y forma.

La narrativa del discurso en el informe diario que emite el ministerio de salubridad mexicano ha cambiado durante los 252 días desde que se declaró emergencia sanitaria por COVID-19 en el país. Por ejemplo, el 22 de junio, cuando la cifra apenas alcanzaba los 23 mil 155 casos activos confirmados, el «semáforo de riesgo» constaba de cuatro colores: «el color rojo es riesgo alto; naranja, medio; amarillo, bajo; y, verde, sin riesgo», se escuchó en el informe.

Hoy, los estados de Chiapas y Campeche, México, se encuentran en color verde, lo que, de acuerdo a la primera narrativa del gobierno mexicano, implicaba que dichas entidades se encontraban sin riesgo de contagio; sin embargo, la narrativa cambió al día siguiente, cuando se transmitió a los medios la frase: «Recuerda: el color rojo es riesgo máximonaranja, alto; amarillo, bajo; y, verde, sin riesgo».

Los fallecimientos dejaron de ser «lamentables»

El cambio de narrativa se dio simultáneamente en la Secretaría de Salud a cargo del viceministro Hugo López-Gatell y en la presidencia de México a cargo Andrés Manuel López Obrador por segunda ocasión en menos de dos días: «Recuerda: el color rojo es riesgo máximo; naranja, alto; amarillo, medio; y, verde, bajo». Tres días fueron suficientes para confundir a la población: para el 24 de junio, el gobierno de México declaraba, de forma subliminal, que no habría entidades sin riesgo de contagio por COVID-19. El cambio de narrativa no se detuvo ahí.

Desde el 26 de marzo, día en que comenzaron a transmitirse en medios los resúmenes diarios de casos de COVID-19, estos venían firmados al final con la leyenda «Gobierno de México».

El 24 de junio se reportaron 24 mil 324 «lamentables fallecimientos», de acuerdo al sereno sello de voz; al día siguiente, el gobierno de México, a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador, suprimió el sensible adjetivo para hacer notar que las muertes por coronavirus en país no se detendrían. Aún así, el gobierno supuso que «lamentar» más de 25 mil fallecimientos podría representar una gran falta de respeto. Las familias que hemos perdido algún familiar a causa del COVID-19 seguimos lamentando cada uno de los fallecimientos.

El sello de voz que recordaba a la población sobre el significado de los colores del «semáforo de riesgos» fue eliminado en su totalidad el 25 de junio.

¿López-Gatell o López Obrador?

La firma del Gobierno de México desapareció repentinamente de los resúmenes diarios en tanto el «semáforo de riesgos» mostró mejoría constante, concretamente el 4 de septiembre cuando únicamente el estado de Colima, México, se encontraba, de acuerdo a la narrativa, en «riesgo máximo». A partir de ese día, la Secretaría de Salud se encargó de firmar los resúmenes diarios transmitidos por los medios –diferentes a las conferencias de prensa diarias, conocidas también como «informes técnicos»–. Se le adjuntó un sello de voz anunciando que la mejoría en el país debía atribuírsele a específicamente a la Secretaría de Salud y no al esfuerzo del Gobierno de México.

Esta tendencia en el discurso volvió a amenazar al ministerio de salubridad mexicano cuando comenzó el segundo brote de SARS-CoV-2 en México durante la última semana de octubre; en concreto, la semana del 30 de octubre, cuando se confirmaron cerca de 53 mil casos activos de COVID-19 y el estado de Chihuahua, México, retrocediera a color rojo –riesgo máximo– en el «semáforo de riesgo».

Durante esa misma semana, el viceministro de salubridad de México, Hugo López-Gatell dijo que, de acuerdo con «la evidencia científica», el uso del cubrebocas «ayuda a disminuir la probabilidad de que los virus salgan de la vía respiratoria de una persona enferma». Sin embargo, continuó: «El cubrebocas no tiene una utilidad importante para protegernos a nosotros mismos». En seguida, los medios informativos mexicanos tuvieron que mesurar las declaraciones hechas por el subsecretario de Prevención y Promoción de Salud en conferencia de prensa. Y continuó: «El cubrebocas que están usando varios de ustedes», refiriéndose a los periodistas presentes en la conferencia, «está ayudando a que no contagien a alguien más en caso de que ustedes estén enfermos»; en contraste, dijo enseguida: «Pero hay que estar muy conscientes de que –el cubrebocas– no nos ayuda como barrera protectora en lo individual».

Conforme el número de casos activos por COVID-19 en México fueron aumentando, la narrativa pasó su estafeta al Gobierno de México en días recientes , lo que supone que la Secretaría de Salud no firmaría los datos presentados diariamente.

Panorama actual

Y es que, el mes de noviembre trajo consecuencias negativas para México en cuanto al aumento de su movilidad: las fiestas de Día de Muertos que se festejan activamente en todo el país y más allá de sus fronteras; el evento organizado por el ministerio de economía del país que busca apoyar la economía familiar a través del comercio formal con ofertas en tiendas de todo el país por el programa denominado «El Buen Fin».

Cabe señalar que durante ese mismo periodo, en el estado de Jalisco, México, –en color naranja en el «semáforo de riesgo»– se jugó un partido de soccer con público presencial.

En esta misma semana, México fue el foco de atención en medios internacionales cuando pasó a convertirse, el 20 de noviembre –aniversario número 110 de la Revolución Mexicana– en el cuarto país en llegar a la triste cifra de 100 mil fallecimientos luego de EE. UU., Brasil e India.

Es por esta falta de atención de parte del gobierno federal que: «La Secretaría de Salud reporta este 30 de noviembre de 2020 que, en México, hay 61 631 casos activos y 149 mil 186 casos sospechosos de COVID-19; 105 mil novecientas 40 personas han fallecido y el 73.9 por ciento de los casos se ha recuperado», reporte firmado por el Gobierno de México.

Es por dichas declaraciones hechas por Hugo López-Gatell, la narración contradictoria de comunicación social de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador y la falta de vigilancia de medidas sanitarias como quedarse en casa, el uso recomendado de tapabocas, practicar el distanciamiento físico entre personas en espacios públicos –«sana distancia»– que el apercibimiento proveniente de la OMS exige una respuesta del Gobierno de México. Una respuesta seria, como señaló Tedros Adhanom.

COVID-19: Moderna solicitará uso de emergencia de vacuna

Redacción. Península 360 Press [P360P].

La empresa de biotecnología, Moderna, anunció este lunes que planea solicitar una autorización de uso de emergencia a la Administración de Drogas y Alimentos de EE. UU. –FDA, por sus siglas en inglés– y aprobación condicional a la Agencia Europea de Medicamentos –EMA, por sus siglas en inglés–, para su vacuna contra COVID-19.

Lo anterior, debido a que el análisis de eficacia principal del estudio de fase 3 de ARNm-1273 realizado en 196 casos, confirma la alta eficacia observada en el primer análisis intermedio, pues los datos indican una eficacia de 94.1 por ciento. 

La compañía estadounidense informó en un comunicado que los datos de seguridad continúan acumulándose y el estudio continúa siendo monitoreado por una Junta de Monitoreo de Seguridad de Datos –DSMB por sus siglas en inglés–. 

«Este análisis primario positivo confirma la capacidad de nuestra vacuna para prevenir la enfermedad COVID-19 con una eficacia del 94.1 por ciento y, lo que es más importante, la capacidad de prevenir la enfermedad COVID-19 grave», dijo Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. 

«Creemos que nuestra vacuna proporcionará una herramienta nueva y poderosa que puede cambiar el curso de esta pandemia y ayudar a prevenir enfermedades graves, hospitalizaciones y muerte», agregó.

A su vez, la empresa destacó que hoy planea el estudio de fase 3, conocido como estudio COVE, para el cual reclutó a más de 30 mil participantes y se lleva a cabo en colaboración con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, parte de los Institutos Nacionales de Salud, y la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado.

El criterio principal de valoración del estudio de fase 3 COVE, dijo, se basa en el análisis de los casos de COVID-19 confirmados y adjudicados a partir de dos semanas después de la segunda dosis de vacuna. 

«La eficacia de la vacuna se ha demostrado en el primer análisis intermedio con un total de 95 casos según el criterio de eficacia preestablecido. El análisis primario de hoy se basó en 196 casos, de los cuales se observaron 185 casos de COVID-19 en el grupo de placebo versus 11 casos observados en el grupo de ARNm-1273, lo que dio como resultado una estimación puntual de la eficacia de la vacuna del 94.1 por ciento», precisó.

Agregó que un criterio de valoración secundario analizó los casos graves de COVID-19 e incluyó 30 casos graves –como se define en el protocolo del estudio– en este análisis. 

En ese sentido, detalló que los 30 casos ocurrieron en el grupo placebo y ninguno en el grupo vacunado con ARNm-1273, ya que, hasta la fecha, sólo hubo una muerte relacionada con COVID-19 en el estudio, la cual ocurrió en el grupo de placebo.

Moderna explica que la eficacia fue constante según la edad, raza, etnia y la demografía de género, pues los 196 casos de COVID-19 incluyeron 33 adultos mayores –arriba de 65 años– y 42 participantes que se identificaron como pertenecientes a diversas comunidades –incluidos 29 hispanos o personas de la comunidad latina, seis afroamericanos, cuatro asiático-americanos y tres participantes multirraciales–.

Según la compañía, no ha identificado nuevos problemas de seguridad graves, mientras que, de acuerdo con un análisis previo, las reacciones adversas más comunes incluyeron dolor en el lugar de la inyección, fatiga, mialgia, artralgia, dolor de cabeza y eritema / enrojecimiento en el lugar de la inyección. 

«Las reacciones adversas aumentaron en frecuencia y gravedad en el grupo de ARNm-1273 después de la segunda dosis», advirtió.

Cabe destacar que la Compañía ya ha iniciado el proceso de revisión continua con la EMA, Salud Canadá, SwissMedic, Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido –MHRA, por sus siglas en inglés–, Ministerio de Sanidad de Israel y la Autoridad de Ciencias de la Salud en Singapur, y tiene la intención de buscar Precalificación o Listado de uso de emergencia con la Organización Mundial de la Salud –OMS–.

Adicionalmente, Moderna anunció que el Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la FDA revisará el paquete de datos de seguridad y eficacia para la ARNm-1273 probablemente el jueves 17 de diciembre. 

La Compañía espera que el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. –CDC, por sus siglas en inglés–, hará una recomendación sobre las prioridades de inmunización. 

Moderna anticipa que el envío de ARNm-1273 a puntos de distribución designados, ocurrirá poco después de que se otorgue una autorización de uso de emergencia.

Para fines de 2020, la Compañía espera tener aproximadamente 20 millones de dosis de ARNm-1273 disponibles, mientras que sigue en camino de fabricar de 500 millones a mil millones de dosis a nivel mundial en 2021.

VIH y SARS-CoV-2: retos a vencer para migrantes y latinos

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

En febrero de 2019, el gobierno de EE. UU. actualizó sus metas nacionales para erradicar la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana –VIH– hacia el año 2030 y, aunque se ha experimentado un avance significativo en su lucha en los últimos años, esta tendencia no se ha visto reflejada en la comunidad hispana y latina.

A ello se suma otra epidemia, la del SARS-CoV-2, misma que está presentando muchos desafíos, especialmente para los inmigrantes indocumentados, quienes son más vulnerables a enfermar de COVID-19, puesto que tienen miedo de buscar atención médica debido a su estatus migratorio.

En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, que se conmemora el 1º de diciembre de cada año, el Instituto Nacional de Salud –NIH, por sus siglas en inglés– reportó que en EE. UU. existen un millón de personas con VIH seropositivo o con sida. El número de casos reportados anualmente alcanzó su punto máximo en 1993, cuando se alcanzó una cifra de, aproximadamente, 80 mil personas infectadas.

Mientras que de 2014 a 2018, de acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades –CDC, por sus siglas en inglés–, el número anual de diagnósticos entre adultos y adolescentes se redujo un 7.0 por ciento; sin embargo, ha aumentado entre otros grupos, como los latinos e hispanos.

Un informe del Centro de Salud para Adolescentes y Familias Latinas, publicado en 2019, indica que, a pesar de que la incidencia estimada del VIH en EE. UU. ha registrado una disminución de 6.0 por ciento desde 2010, entre las poblaciones latinas e hispanas, en cambio, ha aumentado 14 por ciento.

De manera similar, refiere que el número anual de latinos con diagnóstico reciente de VIH ha aumentado un 7.0 por ciento entre 2012 y 2016, en contraste con los nuevos diagnósticos anuales generales de VIH en todo Estados Unidos, que han disminuido 4.0 por ciento.

Cuando se observa el número de incidencias por comunidades, entre la comunidad afrodescendiente se ha registrado una caída de 5.0 por ciento; entre los caucásicos retrocedió 8.0 por ciento, mientras que entre los hispanos y latinos tuvo un incremento de 7.0 por ciento.

Dentro de la comunidad hispana y latina, una población clave afectada por el VIH es la de 13 a 25 años, que registra un alza de 9.0 por ciento en nuevos diagnósticos, en comparación, por ejemplo, con la juventud afrodescendiente de la misma edad, que ha caído 10 por ciento.

Asimismo, la investigación añade que los hombres de la comunidad latina y la hispanohablante que sostienen relaciones sexuales con otros hombres representaron el mayor incremento en los estimados de infecciones anuales en cuanto a raza, etnia y, por ello, son el grupo con mayor transmisión del virus del VIH, causante de la enfermedad del sida.

De igual forma, los hombres de 25 a 34 años que tienen sexo con otros hombres, y que son de origen hispano o latino, representaron el mayor incremento de las infecciones anuales estimadas de todos los grupos poblacionales.

El Centro de Salud para Adolescentes y Familias Latinas agrega que algunos de los conductores de la epidemia pueden ser el estigma asociado al VIH, vacíos en el conocimiento sobre la enfermedad y sus riesgos, desconfianza en el sistema de salud, falta de cobertura médica, así como homofobia y transfobia.

Las disparidades que se registran entre las comunidades con VIH y sida no son el único reto que se interpone para alcanzar las meta de derrotar la epidemia hacia 2030, sino que, actualmente, también se tiene otra epidemia que ha magnificado los problemas para la comunidad latina: la COVID-19.

De acuerdo con Heriberto Soto-Sánchez, director del Foro Hispano sobre el Sida, la pandemia de COVID-19 ha interrumpido servicios para frenar la epidemia del VIH, e incluso amenaza el futuro de las organizaciones que luchan por erradicar la enfermedad. 

El COVID-19 ha exacerbado muchos desafíos que ya enfrentan los inmigrantes, pues además de tratar el VIH o el sida –dependiendo su caso– tienen que lidiar con el estrés de encontrar o mantener sus trabajos, contar con el dinero suficiente para pagar gastos de vivienda, además de tratar de mantenerse con vida.

Y es que, dijo, el estrés puede desencadenar un aumento en la carga viral, el cual puede hacer que una persona que vive con VIH sea mucho más susceptible a enfermedades como el COVID-19, por lo que esto puede convertirse en una situación de extrema complejidad. 

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de ONUSIDA, destaca sobre la pandemia por COVID-19: «nos encontramos ante una oportunidad única de reinventar los sistemas sanitarios», a fin de estar más equipados para crear sociedades más sanas y resilientes. 

«Podemos sacar provecho de esta oportunidad y aprender del Sida y del COVID-19 para implementar cambios sustanciales que nos permitan desarrollar sistemas sanitarios basados en los derechos, equitativos y centrados en las personas», puntualizó.

Half Moon Bay: primer inmigrante latino en su Concejo

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Tras años de lidiar con la discriminación y el racismo, Joaquín Jiménez, mexicano de nacimiento, será el primer inmigrante latino que ocupará un puesto en el Concejo de Half Moon Bay.

Poco a poco, el hoy licenciado en Sociología por la Universidad Estatal de California, hizo de la ciudad su hogar, pues llegó a ella cuando apenas era un niño, y su pasión por la localidad al fin se materializó cuando en las pasadas elecciones del tres de noviembre ganó un puesto.

A sus 47 años, Jiménez manifestó sentirse honrado por el apoyo de la comunidad y prometió luchar para representar a todos en Half Moon Bay, incluidos aquellos que se han sentido excluidos en el pasado. 

Orgulloso de su herencia y comunidad latina, dijo que representará la voz de la comunidad de habla hispana, «implementando su voz».

Actualmente, Joaquín trabaja con Ayudando Latinos A Sonar, o ALAS, y ha sido un enlace para Puente de la Costa Sur, un centro de recursos comunitarios y un coordinador de alcance comunitario para los trabajadores agrícolas. 

En el pasado, fue cofundador del Concejo Asesor Latino de la ciudad y ha trabajado como maestro en el Programa de Inmersión en la Escuela Hatch para el Distrito Escolar Unificado de Cabrillo. 

Pasó 15 años como oficial correccional de menores en el Departamento de Libertad Condicional de Menores del Condado de San Mateo.

Esta fue la primera vez que Jiménez se postuló para un cargo político, y con 62.76 por ciento de los votos, Jiménez derrotó a Adam Eisen.

En materia de vivienda, el futuro concejal de la ciudad buscará identificar ubicaciones de espacios más asequibles y sostenibles en el centro del área, a poca distancia de escuelas, tiendas, trabajo y clínicas. 

Dijo que la ciudad está en contacto con los dueños de propiedades en Half Moon Bay para buscar posibles nuevas ubicaciones de viviendas, aunque la pandemia por COVID-19 ha retrasado la búsqueda. 

En temas de agricultura y educación, señaló querer encontrar una forma más sostenible de cultivar y proteger el medio ambiente para las generaciones futuras, además de abordar las bajas tasas de graduación de latinos y mejorar las desigualdades educativas que llevan a que las personas desfavorecidas vivan por debajo del umbral de la pobreza. 

Asimismo, quiere buscará tener una conversación sobre la implementación de los estudios étnicos en el plan de estudios de la escuela, y espera encontrar oportunidades de escuelas de oficios en el área para crear la próxima generación de plomeros y electricistas.

COVID-19: Cuarenta y Nueves cambian de sede

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Los Cuarenta y Nueves de San Francisco jugarán, al menos sus dos próximos partidos, como locales en el State Farm Stadium, en Glendale, Arizona, debido a que el condado de Santa Clara anunció este sábado nuevas medidas restrictivas relacionadas con la COVID-19.

«La organización de los Cardinals, el State Farm Stadium y los oficiales de la Liga han sido solidarios y complacientes, mientras trabajamos en los muchos problemas logísticos involucrados en la reubicación de los juegos de la NFL», dijo el equipo de la bahía en un comunicado.

De tal forma, los Cuarenta y Nueves recibirán, en Arizona, a los Buffalo Bills para el juego del lunes por la noche, programado para el próximo 7 de diciembre, así como al equipo de Washington, el próximo domingo, 13 de diciembre. 

Los Cuarenta y Nueves todavía trabajan para definir el lugar en donde practicarán durante las próximas semanas. Aunque su preferencia es quedarse en el área de la Bahía para practicar en la semana y volar a Arizona para los juegos, este plan podría no ser logísticamente factible.

Por su parte, el entrenador Kyle Shanahan dijo sentirse decepcionado por la forma en la cual se enteraron de que tendrían que buscar un nuevo hogar para jugar las próximas semanas: durante su vuelo para enfrentarse el fin de semana ante Carneros de Los Ángeles. 

«Lo entiendo: ellos tomaron esa decisión y tenemos que lidiar con eso, pero averiguarlo a través de un tweet o una conferencia de prensa… Tengo un avión completo acercándose a mí, esposas, novias, familiares y niños diciendo que se enteraron de que podríamos estar fuera todo diciembre».

«Somos humanos como todos los demás, y es un gran problema dejar a tu familia durante todo diciembre, un gran problema, como todos saben… Necesitamos encontrar un lugar donde podamos sentirnos seguros y quedarnos porque ya no podremos ir a nuestras casas para que sean seguras. Por lo tanto, tendremos que quedarnos en un hotel o en algún lugar».

Cabe mencionar que el condado de Santa Clara anunció el sábado que el número de residentes que se han contagiado de COVID-19 y la cantidad de pacientes hospitalizados sigue avanzando de forma significativa, alcanzando niveles récord desde el inicio de la pandemia.

Y es que tan sólo ese día se registraron 760 nuevos casos y 239 hospitalizaciones, de las cuales 71 están en la unidad de cuidados intensivos. Por lo que, para reducir la probabilidad de un aumento en las hospitalizaciones que exceda la capacidad de los hospitales, se anunciaron varios cambios a las directivas que acompañan la Orden de reducción de riesgos de la Oficial de salud pública.

Los cambios incluyen exigir que ciertos sectores modifiquen sus operaciones para aumentar la seguridad, reducir la cantidad de personas permitidas dentro de las instalaciones en cualquier momento y reducir el tamaño de las reuniones al aire libre.

En el caso de deportes profesionales, universitarios y juveniles, se prohibieron temporalmente todas las actividades recreativas que impliquen contacto físico o proximidad con personas ajenas al hogar, incluyendo todos los deportes de contacto.

San Mateo: Prohibición de plásticos en 2021

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

La ciudad de San Mateo se propone a ser más amigable con el medio ambiente, es por ello por lo que se busca que sean prohibidos los productos plásticos de un sólo uso en restaurantes, supermercados y tiendas de ultramarinos que venden comida preparada.

Así lo dio a conocer el informativo The Daily Journal, el cual refirió que dicha iniciativa se presente ante el Ayuntamiento del Condado de San Mateo en los primeros meses de 2021.

Con dicha iniciativa, destacó el diario, San Mateo exigirá que se usen utensilios susceptibles de composta en lugar de aquellos hechos de plástico, y la regulación de estos para aquellos productos preparados en las tiendas; sin embargo, se podrá seguir comprando artículos plásticos para usarse en otros sitios: tenedores, mondadientes o cucharas, entre otros.

De acuerdo con la nota, la prohibición afectaría a 428 establecimientos en la localidad. Sin embargo, la pandemia y la baja asistencia a estos locales, les permitiría a los dueños adaptarse paulatinamente a esa nueva modalidad.

Y es que, si bien la iniciativa se presentará a finales de enero o principios de febrero del siguiente año, se prevé que la ciudad comience a hacer cumplir dicha ley hasta 2022, de acuerdo con el vicealcalde de la ciudad, Eric Rodríguez.

El objetivo de que la iniciativa tenga efectos jurídicos hasta dentro de dos años es garantizar que los restaurantes de San Mateo no estén en desventaja y tengan un plan de acción antes de su aplicación.

Ante ello, se destacó que la ciudad planea conocer, a finales de este año, los restauranteros y dueños de tiendas de conveniencias y de lugares que venden comida preparada, para alertarlos sobre los posibles cambios que se llevarán a cabo el siguiente año.

El diario local refirió que el condado de San Mateo será el responsable de hacer cumplir la prohibición, incluidos los costos financieros, lo que alentó a la ciudad a participar.

Con lo anterior, la ciudad de San Mateo planea hacer su ordenanza similar a del condado, la cual se aprobó este año, la cual requiere el uso de artículos de productos susceptibles de composta no plásticos en lugar de productos plásticos.

Según la iniciativa, se requieren componentes no plásticos para la fabricación de platos, tazones, vasos, bandejas de comida, cajas, envases de fiambres y otros envases.

Los restaurantes y las tiendas también deben utilizar popotes, agitadores, utensilios y palillos de dientes que no sean de plástico y sean susceptibles a composta, además accesorios como palillos, utensilios y sobres de condimentos solo se proporcionarían bajo pedido o en áreas de autoservicio.

Por su parte, los concejales Diane Papan y Rick Bonilla, coincidieron en que, si bien la medida es buena a futuro, es importante que inicie en 2022 para encontrar, primero, soluciones a la problemática de desechos plásticos.

Finalmente, esperan que el lapso del siguiente año represente una ventana de oportunidad antes de la aplicación de la ley, la cual ayude a los restaurantes a prepararse y les dé tiempo para establecer alternativas a las opciones de plástico, pues es un desafío administrar un restaurante en este momento.

We Vote: Alicia Aguirre

Cristian Carlos. Península 360 Press.

Esta semana, en compañía de nuestros presentadores, Connie Guerrero y Rudy Espinoza, Península 360 Press te trae una entrega más de We Vote, un programa de televisión por internet cuyo objetivo es mostrar a la comunidad de la Península de San Francisco y del área de la Bahía, a miembros de la comunidad local, a expertos en materia electoral, pero sobre todo a aquellas personas, elegidas a través del voto, encargadas de representar la voluntad de la población, la columna vertebral de nuestra sociedad.

En esta ocasión, Alicia Aguirre, miembro del distrito 7 del Concejo de Redwood City. Ella es profesora y doctora en Antropología Social; fue, además, la primera alcaldesa latina en la historia de la ciudad, este es su último término en el cargo luego de 30 años de servicio dedicado enteramente a su comunidad.

Durante el programa, Connie Guerrero y Rudy Espinoza, abordaron temas coyunturales como el proceso electoral para la renovación de los miembros del Concejo, así como los retos a los que Alicia Aguirre tuvo que enfrentarse durante su campaña, principalmente por la pandemia de COVID-19.

Además, es importante informar a la comunidad sobre las acciones que habrá de tomar durante su último término durante los próximos cuatro años. Alicia Aguirre, nos platica a profundidad sobre los tres ejes que, señala, son clave para mantener el bienestar de la comunidad: vivienda, transporte y atención a nuestra juventud, cobijados bajo una visión de equidad.

La pandemia por COVID-19, señala, es una emergencia sanitaria urgente en Redwood City, ya que esta última semana, se pasó a alerta púrpura –la máxima en el departamento de Salud Pública–; en este sentido, Aguirre, señaló la importancia de apoyar a la comunidad por mantener sus negocios, su derecho a la vivienda y alimentación para grupos vulnerables.

Te invitamos a seguir las próximas ediciones de We Vote cada semana. Síguenos en nuestras redes sociales: YouTube, Facebook, Twitter e Instagram y no te pierdas las emisiones en vivo que te ofrece Península 360 Press.

San Mateo pasa a nivel Púrpura ante aumento de casos por Covid-19

Por Pamela Cruz

El estado de California anunció que, a partir de mañana, el condado de San Mateo pasará a Nivel 1 Púrpura, el más restrictivo de las medidas de reapertura por el Covid-19, a fin de evitar que aumente el número de contagios.

Mientras que la nueva orden estatal de permanencia en el hogar, que prohíbe a los residentes del condado salir de sus hogares desde las 10:00 pm hasta las 5:00 am, entrará en vigor la noche del lunes 30 de noviembre.

El condado de San Mateo refirió en un comunicado que bajo las restricciones de Nivel 1, las empresas y actividades que habían estado operando en interiores, como lugares de culto, cines, gimnasios y museos, deben moverse al aire libre o cerrarse. 

De igual forma, los centros comerciales y todas las tiendas minoristas operarán a no más del 25 por ciento de su capacidad, mientras que las reuniones en interiores entre miembros de distintos hogares quedan prohibidas.

Cuando se trate de reuniones al aire libre, estas pueden incluir a personas de solo tres hogares, siempre y cuando se lleven a cabo fuera del horario restrictivo de 10:00 pm a 5:00 am.

De acuerdo con los funcionarios estatales, las medidas más restrictivas son necesarias para controlar el aumento reciente en los casos registrados de coronavirus tanto en el Área de la Bahía como en el estado en general. 

Y es que el Departamento de Salud del condado señaló que se registró un aumento del 85 por ciento en nuevos casos de COVID-19 de octubre a noviembre, y el retroceso a nivel púrpura se debe a la tasa ajustada del condado, de 7.6 nuevos casos por 100 mil habitantes.

“No hemos visto cifras como esta en bastante tiempo. Realmente necesitamos revertir esta tendencia increíblemente preocupante. Podemos lograrlo siempre que sigamos las prácticas de salud y seguridad de sentido común”, dijo el administrador del condado, Mike Callagy.

“Necesitamos que todos hagan su parte para mantener nuestra comunidad segura. Instamos a todos a quedarse en casa durante las vacaciones. Sé que eso significa un sacrificio, pero la mejor manera de mostrarle a tu familia que la amas es quedarte en casa y estar a salvo”, añadió.

Cabe señalar que la nueva orden de permanecer en casa es más limitada que de primavera. La nueva orden fue anunciada por el estado el pasado 19 de noviembre, entró en vigor el 21 de noviembre y permanecerá vigente hasta 21 de diciembre.

Los residentes aún pueden salir solos o con miembros de su propio hogar siempre y cuando no participen en ninguna interacción con miembros de otros hogares, o si su empleo es esencial, como en tiendas de comestibles. 

La orden también requiere que todos los negocios y restaurantes no esenciales, incluso si operan al aire libre, finalicen sus operaciones antes de las 10:00 pm. 

Finalmente el oficial de salud del condado, Scott Morrow, recomendó evitar hacer viajes en esta temporada, pues una prueba puede ser negativa debido al período de incubación del virus, pero aún se corre el riesgo de exponer a otros al COVID-19. 

en_US