jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 389

Equipos deportivos se unen para evitar reelección de Trump


Trece equipos de NFL, seis de MLB y 19 de NBA ofrecerán sus recintos como centros de votación.

Pocas cosas en Estados Unidos mueven más a la población que el deporte, motivo por el cual se ha instaurado una estrategia en donde los equipos pertenecientes a las ligas de distintas disciplinas del país inciten a la votación que definirá si Donald Trump se reelige en noviembre o Joe Biden toma la presidencia de los Estados Unidos.

De las 30 franquicias que conforman la NBA, 19 adoptarán en este periodo electoral el centro de votación en sus instalaciones, y no es de extrañar que esto convierta al ‘deporte ráfaga’ en el más implicado, pues, en un movimiento encabezado por la superestrella de los Lakers de Los Ángeles, LeBron James, la liga ha protestado de forma constante contra el racismo y el abuso policial que viven comunidades latinas y afroamericanas en el país norteamericano.

Tan es así, que, después de pausar la temporada por el brote de Covid-19 en el Jazz de Utah, la Asociación, encabezada por Adam Silver, comisionado, decidió que cuando se regresara la actividad a las duelas, la campaña tomaría un nombre especial: Black Lives Matter.

Además, para dar un golpe sobre la mesa y advertir que la campaña contra el racismo y la brutalidad iba en serio, el pasado 26 de agosto los Bucks de Miwaukee decidieron no jugar el quinto partido de la serie ante el Orlando Magic, movimiento al que se le unieron todas las franquicias que se encontraban en postemporada, amenazando, incluso, con no reanudar y cancelar la temporada. 

Al respecto, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo desconocer las causas de las protestas en la NBA, además de recomendarle a la liga buscar una forma de subir sus niveles de audiencias. “Se han vuelto una organización política y eso no es bueno para el deporte ni para el país”, sentenció el mandatario.

El poder y la identidad de LeBron James como símbolo de la comunidad afroamericana lo llevó a ligar su campaña “More Than A Game con el periodo electoral, donde modificó el lema por “More Than A Vote” y manteniéndose activo en redes sociales, convocando a cambiar el rumbo del país.

Y es que no se trata de un tema poco importante. En el 2016, cuando el mandatario republicano compitió contra Hillary Clinton, sólo el 59.6% de las personas con derecho a voto lo ejercieron, mientras que en 2012 lo hizo el 66.6%.

El uso de los recintos como centros de votación tendrá que ver con las condiciones sanitarias, pero, según Eugene Jareki, responsable del proyecto Elections Super Centers Project, son muchos equipos en prácticamente todo el país quienes se han postulado. “La misión no sólo es ofrecer recintos de grandes dimensiones, sino ayudar a miles o millones de votantes a contar un lugar accesible para ejercer el derecho al voto con garantías de seguridad”, informó.

Los recintos que mantendrán actividad para las votaciones en California son:

MLB: Dodger Stadium, de Los Ángeles Dodgers.

NFL: Levi´s Stadium, de los San Francisco 49ers y el SoFi Stadium, de los Chargers y Rams de Los Ángeles.

NBA: El Chase Center, de los Golden State Warriors, el Staples Center, de Los Ángeles Clippers y Lakers y el Golden 1 Center, de los Sacramento Kings.

NHL: Staples Center, de Los Ángeles Kings.

WNBA: Staples Center de Los Ángeles Sparks.

ICE prepara operativos en ciudades santuario

Pamela Cruz. Península 360 Press


El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) prepara una serie de medidas y operativos selectivos durante el mes de octubre, las cuales se enfocan en las ciudades que han adoptado políticas de ciudad santuario.

La “operación santuario”, como se le conoce informalmente, podría iniciar en el estado de California este mes y en las semanas posteriores ampliarse a ciudades como Denver y Filadelfia, entre otras, de acuerdo con un reporte del Washington Post.

El diario menciona que Chad Wolf, secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), podría viajar a alguna de estas ciudades para impulsar las afirmaciones del presidente Donald Trump sobre la falta de protección a los ciudadanos de criminales inmigrantes. 
Cabe destacar que el candidato republicano, quien busca reelegirse en las próximas elecciones, ha hecho de la aplicación de la ley de inmigración parte clave de su campaña y ha tomado medidas enérgicas contra la inmigración ilegal tanto en la frontera norte, así como al interior de EE. UU. De igual forma, el pasado viernes ICE lanzó una campaña a través de vallas publicitarias en el estado de Pensilvania la cual, que a decir de la agencia, servirá para informar sobre el peligro de las políticas santuario en ciudades como Filadelfia.

Esta medida se produce unas semanas después de que Amnistía Internacional también realizara una campaña en vallas publicitarias (una de ellas muy cerca de una oficina de la agencia en Filadelfia) para exigir la libertad de inmigrantes detenidos en centros de detención familiar.
De acuerdo con el portavoz de la ciudad, Mike Dunn, este tipo de publicidad está destinada a generar un “fervor antiinmigrante”, tal como se ha hecho en los últimos cuatro años, y en especial rumbo a las elecciones del próximo 3 de noviembre.

En este sentido, el Washington Post también coincide en que las redadas de Ice son una “campaña de mensajes políticos” más que una operación importante, las cuales se enfocarán en la captura de inmigrantes con antecedentes criminales.

En un comunicado ICE señaló que frecuentemente las políticas de ciudades santuario limitan la cooperación con dicha agencia y dan como resultado diversas preocupaciones en materia de seguridad pública.

El pasado 1 de septiembre ICE volvió a las calles para detener a más de dos mil indocumentados en una serie de operativos que realizó durante seis semanas en Texas, Florida, Virginia y California.
Las ciudades santuario limitan o prohíben que las fuerzas del orden locales cooperen con los funcionarios federales de inmigración, y específicamente con las detenciones de ICE.

Phillis Wheatley, la esclava que ganó su libertad con la poesía

Escucha esta nota. En conformidad con los estándares de accesibilidad.

La vida de los poetas muchas veces es trágica. No sólo por la tristeza, felicidad o melancolía que sus versos evoquen, sino porque la poesía se convierte, para ellos, en una forma de estar en la Tierra y dirigir sus actos sin límites.

Cortesía de la British Library. Shelfmark: 992.a.34. 
Rober Díaz. Península 360 Press.

Phillis Wheatley –de 1753 a 1784– bien representa este extraño destino poco común para gente que vive dentro de cierta normalidad, y destino trágico para quien, tal vez, sin saberlo, ya encarnaba una lucha, y sin proponérselo prefiguraría más que una lucha: un ideal de igualdad. 

Nacida en Senegal, fue atrapada y llevada a sus siete años a los Estados Unidos y vendida por los esclavistas a los comerciantes John y Susanna Wheatley, apellido que adoptaría junto con el nombre de la goleta que la atravesó por el Atlántico: Phillips.

Instalada junto a la servidumbre de esta familia de Boston, pronto se dieron cuenta de los enormes talentos que la joven, que habían comprado en el mercado de esclavos, mostraba y la educaron. Le enseñaron –junto a los gemelos de la pareja, Nathaniel y Mary–, teología, filosofía, astronomía y literatura, además de estudiar inglés y lenguas clásicas. 

Influenciada por sus lecturas bíblicas –fue iniciada en el cristianismo–, los poemas de John Milton y la filosofía de Alexander Pope, la pequeña Phillips mostró sus dotes poéticas en las tertulias que la familia protagonizó en aquella época en Massachusetts. Frente a una sociedad racista, cuya producción estaba basada en el esclavismo que la joven esclava declamara debió ser un golpe hasta emocional, dado que en aquella sociedad, las personas de color era consideradas como personas que no tenían alma y que eran, en lo general, inferiores intelectualmente. 

Bajo este contexto la poeta fue interrogada por los personajes prominentes de la localidad –Massachusetts– la interrogaron para corroborar que los escritos pertenecían a la esclava. Hasta el gobernador del estado estuvo en este interrogatorio.

Phillips fue la tercera mujer en publicar en los Estados Unidos. Su libro Poems Various Subjects fue publicado en 1773, sólo dos años antes de que estallara la Guerra Civil en América del Norte. A pesar de que su obra había sido únicamente valorada como un documento histórico, que más allá de tener un valor literario por sí mismo, era visto algo así como un documento que había abierto un nuevo camino para un sector social vilipendiado en la Unión Americana.

De la misma manera en que George Washington saludó y celebró sus letras, también lo hizo Voltaire. Tuvo la oportunidad de ir hacia Inglaterra, donde también se entrevistó con importantes personajes de la época –Franklin, el conde Darthmouth y el alcalde de Londres– quienes pudieron expresarle su admiración, además de recibir una copia de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», obra del máximo exponente de la literatura española, Miguel de Cervantes Saavedra, y una de «El paraíso perdido», de John Milton.

A pesar de convertirse en una escritora famosa y publicar sus obras, cayó en una depresión profunda luego de la muerte de los gemelos Wheatley, quienes fallecieron sorpresivamente. Philis Wheatley compró su libertad y se casó con un hombre de color liberto que no pudo sacarla de la pobreza en la que vivía. Ambos tuvieron 3 hijos que, posteriormente, murieron.

Su esposo la abandonó y Phillis murió a los 31 años en la pobreza y su obra cayó en el olvido.

Época de la prohibición. Bares clandestinos en Half Moon Bay

Foto: Manuel Ortiz. La Dama Azul es la leyenda femenina vestida de azul que se le ve merodeando dentro y alrededor del restaurante Moss Beach Distillery.
Estela Calápiz. Península 360 Press.

Moss Beach Distillery

Habíamos manejado por terregosos caminos desde «La Casa de la Playa» bordeando el mar hasta los acantilados cubiertos por la neblina que cubrían los escarpados límites del embravecido océano. Al fin un viejo tablón indicaba: “Moss Beach Distillery”. Monumento histórico que, durante la prohibición de alcohol en los Estados Unidos, lo destilaba para vender en San Francisco. 

Mientras comíamos, escuchábamos música Country que evocaba esa época. Entusiasmados bajamos a la pista y como en las películas del Antiguo Oeste, en los entrepaños del gran espejo de la cantina, había botellas de licor de esa época, donde el cantinero atendía a una mujer vestida de rojo, enfrente en la pequeña pista de baile tocaban unos cuantos músicos, y cerca de ellos una muchacha rubia vestida con un ‘flapper’ azul se contoneaba. 

Un hombre tocaba con maestría el ‘washboard’ con dos cucharas armonizando con el grupo -formado, además- por el banyo, una guitarra, la armónica, el ‘dobro’ , y el ‘fiddle’. La música era estupenda, emulaba ese tiempo del contrabando. Pedimos cerveza de la casa mientras comentábamos la delgadez de la mujer de rojo, su cuerpo se alargaba rozando el techo, sus piernas huesudas salían de las aberturas laterales del vestido. Al ver que las caras barbudas de los hombres y los cuerpos de las mujeres que bailaban se esfumaban de entre sus ropas; dejé caer el vaso de cerveza salpicando mi pantalón; la mujer de azul que había observado la escena vino en mi ayuda; cuando levanté la cara para darle las gracias, los agujeros sin vida de sus ojos me miraron al tiempo que su mano huesuda me ofreció una servilleta para limpiarme y al querer apoyarme en mi pareja, mi mano se perdió dentro de una gelatinosa bruma, él no estaba allí. Subí al comedor buscándolo, le pregunté a la ‘hostess’ si lo había visto, ella al verme me dijo:

—Señora usted llegó sola y aquí no hay ningún bar en donde se toque música.

La historia

A principios del siglo XXla llegada masiva de inmigrantes de clase obrera a las grandes Ciudades había propiciado el florecimiento de una nueva cultura urbana basada en la afición por el alcohol y el bullicioso ambiente de los Bares. Era una manera de pasarlo bien que no todos toleraban. Los sectores conservadores, que defendían los antiguos valores del orden y la moral estricta, veían en este ocio una amenaza a los principios típicamente americanos y protestaron hasta conseguir su abolición. Y esto comenzó con «La ley Volstead» (llamada así por el nombre de su impulsor, el congresista luterano por Minnesota Andrew J. Volstead) que fue aprobada en 1919 por el Congreso después de tres meses de debate. Al año siguiente entraba en vigor la norma que prohibía «la fabricación, venta o transporte de bebidas alcohólicas intoxicantes».

Datos curiosos En las playas, que era por donde llegaba el Contrabando, una boya señala las tres millas náuticas, límite de las aguas territoriales norteamericanas; al otro lado aguardan barcos cargados de licor prohibido, y los Bares que vendían clandestinamente alcohol se multiplicaron por todo el país tras la prohibición, para entrar en ellos se solía requerir una invitación como, o conocer una determinada contraseña. A estos bares clandestinos se les llamaba “speakeasies” –«hablabajo»– para no llamar la atención de la policía y en el Medio Oeste, como “blind pigs” o “blind tigers”, nombre que alude a que desarrollaban su actividad ocultamente “blind” –«persiana»–.

Los “wine bricks” –«ladrillos de vino»– contenían jugo de uva concentrado (cuya producción era legal) que permitía fabricar vino en casa. En la etiqueta (y bajo la advertencia de que tal cosa era ilegal) se explicaba el procedimiento para obtenerlo.

“Moonshine”  –«luz de luna»– es el nombre que se da aún hoy al licor destilado de forma ilegal, una de las actividades florecientes en tiempos de la Prohibición. Beberlo era peligroso, ya que carecía de garantías sanitarias.

Las zonas rurales del país que contaban con una larga tradición de producir sus bebidas locales aumentaron la producción ilegal de licor que les permitía a los granjeros hacer dinero a espaldas del fisco destilando los excedentes de la cosecha quienes crearon para este fin ingeniosos sistemas para fabricar bebidas alcohólicas en casa.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ley-seca-era-prohibicion-estados-unidos_12311/29

La leyenda

La destilería Moss Beach se remonta a 1927 cuando Frank Torres construyó el bar restaurante. Lo llamó “Frank’s Place” y lo convirtió en un bar clandestino (un lugar que vendía alcohol ilícitamente) durante la era de la prohibición. Fue frecuentado por algunas personas muy influyentes de la época, y un lugar para una variedad de actividades delictivas clandestinas. Políticos, gánsteres y estrellas del cine mudo figuraban entre la clientela de Frank.

Esto resultó muy ventajoso para Frank. Ya que “Frank’s Place” se utilizó como punto de entrega para los corredores de ron canadienses. Aterrizaban en la playa de abajo, llevaban el ron hasta el acantilado donde lo cargaban en vehículos para entregarlo a otros establecimientos ilegales a lo largo y ancho de la costa. Las conexiones de Frank proporcionaron protección para la operación y su club nocturno nunca fue allanado, aunque otros en el área no fueron tan afortunados. Pero el ron no era el único licor en el lugar de Frank, la Prohibición se convirtió en un desafío a la ley, y en una auténtica diversión para muchos jóvenes de clase media y alta; de entre esas mujeres les contaré la leyenda de Mary Ellen (Blue Lady).

Mary Ellen, era una hermosa mujer a la que le encantaba usar vestidos azules. La historia de Blue Lady cuenta que ella era una mujer casada que se enamoró de un pianista, John Contina. John y Mary Ellen mantuvieron una historia de amor ilícita durante bastante tiempo. Ellos disfrutaban su amor en un hotel justo al lado de la destilería Moss en dónde acostumbraban a pasear a la orilla de la playa durante sus apasionados encuentros. La pareja fue apuñalada una noche mientras caminaban. Pero John sobrevivió y desapareció, apareciendo mucho después muerto en la playa. A partir de entonces, se dice que “Blue Lady” se aparece en esos lugares y, además se dice que en ese lugar suceden cosas muy extrañas como me sucedió a mí.

La leyenda se confunde con la realidad; la historia cuenta una parte de la Realidad y el Cuento se escribe al compartir esas dos realidades con la introspección y la percepción, intensa, profunda, de otra realidad no por extraña irreal.

Marcha en solidaridad con Black Lives Matter en Redwood City

Redwood City. 2 de octubre de 2020. Aproximadamente 150 personas realizaron una marcha con distintas demandas de justicia social. La congregación comenzó a las 18:40 horas en el mural localizado en el número 3090 de la calle Middlefield, en North Fair Oaks.

Texto y fotos: Manuel Ortiz Escámez. Península 360 Press

Personas de distintas etnias y edades llegaron al lugar con pancartas en demanda justicia para la afroamericana Breonna Taylor (asesinada por agentes en Kentucky), en solidaridad con el movimiento Black Lives Matter (“Las vidas negras importan”) y con los migrantes, entre otras causas.

Al llegar a cruce entre las calles Woodside Road y Middlefield, los manifestantes hicieron un bloqueo del tráfico por unos minutos. Algunos automovilistas hicieron sonar el claxon de sus vehículos en señal de molestia; otros, la mayoría, aguardaron pacientes e incluso hicieron señas de apoyo a la protesta.

La multitud, que fue aumentando conforme avanzaba la marcha, caminó de manera pacífica por las calles ya en penumbra de Redwood City, hasta llegar al centro de la ciudad.

En la plancha del centro, algunos de los líderes lanzaron consignas en contra del racismo y la inequidad social, y denunciaron el hecho de que en Redwood City solamente existan dos escuelas secundarias mientras que hay dos cárceles. La concentración terminó sin disturbios ni enfrentamientos a las 21:30 horas.

Donald Trump y su positivo a COVID-19 encienden las redes sociales y las divide

Pam Cruz. Península 360.

Para unos fue motivo de alegría, para otros de preocupación y también hubo aquellos que lamentaron la situación a solo unos días de las elecciones, pero definitivamente, la confirmación de que el presidente de EE.UU. Donald Trump contrajo el virus de Covid-19 generó polémica en las redes sociales.

Y es que hace apenas unas horas el 45 presidente de Estados Unidos escribió a través de su cuenta de Twitter: “Esta noche, @Flotus y yo resultamos positivos para Covid-19. Iniciaremos nuestra cuarentena y proceso de recuperación inmediatamente. Lo superaremos juntos”.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1311892190680014849?s=20

Tras lo cual, la ola de reacciones no se dejó esperar y el tuit de @realDonaldTrump tiene hasta ahora más de 1.4 millones de likes, más de 834 mil retuits y supera los 445 mil comentarios.

Su contendiente demócrata en las elecciones presidenciales de noviembre, Joe Biden, escribió en su cuenta de Twitter: “Jill y yo enviamos nuestros pensamientos al presidente Trump y la Primera Dama Melania Trump por una rápida recuperación. Continuaremos rezando por la salud y seguridad del presidente y su familia”.

Luego de que Trump informara sobre su condición, Biden y su esposa decidieron hacerse una prueba, ya que este lunes se realizó el primer debate presidencial. Esta mañana el demócrata anunció que el resultado fue negativo para ambos, por lo cual agradeció a todos su preocupación y espera “esto sirva como un recordatorio: usen mascarilla, mantengan distancia social y laven sus manos”.

Uno de los primeros mandatarios en manifestarse al respecto fue su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, quien envió una carta de aliento ante el difícil momento. “Estoy seguro de que su vitalidad, vigor y optimismo inherente lo ayudaran a superar el peligroso virus”.

Por su parte, el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, señaló en su cuenta de Twitter: “Como millones de israelíes, Sara y yo estamos pensando en el Presidente Donald Trump y la Primera Dama Melania Trump, deseando a nuestro amigos completa y pronta recuperación”.

A ellos se sumó el Primer Ministro británico Boris Johnson, quien hace unos meses reportó dar positivo a Covid-19: “Mis mejores deseos para el Presidente Trump y la Primera Dama. Espero que ambos tengan rápida recuperación del coronavirus”.

El vicepresidente Mike Pence escribió en la misma red: “Karen y yo enviamos nuestro amor y oraciones a nuestros queridos amigos, el Presidente @realDonaldTrump y @FLOTUS MelaniaTrump. Nos unimos a millones en todo Estados Unidos que oran por su plena y rápida recuperación. Dios los bendiga”.

A él se sumaron senadores, representantes y gobernadores de los diferentes estados de la unión americana, así como líderes religiosos en EE.UU.

La red social también también ha sido voz para millones de personas que no están de acuerdo con la administración de Trump, quienes han mostrado su felicidad ante el contagio del mandatario por el virus, que en diversas ocasiones renegó del Covid-19.

Frases como: “Es lo mejor que ha pasado en todo el año”, “solo es karma”,  “es lo que es, se lo merece” pueden leerse en diversas cuentas; asimismo, no tardaron en crear cientos de memes que hacen mofa de la situación por la que atraviesan Donald Trump y su esposa.

Lo anterior ha provocado que aquellos que están felices por la situación y los que están preocupados se vuelquen en discusiones sobre si es correcto desear una tragedia a alguien, pero sobre todo, ha dejado en claro para muchos que el uso de las mascarillas, el distanciamiento social, y el constante lavado de manos es necesario para no contribuir al esparcimiento del virus que ha provocado la muerte a poco más de un millón de personas en todo el mundo.

Mientras que en Estados Unidos 200 mil personas han muerto, 26 millones se han quedado sin empleo y uno de cada seis pequeños negocios podrían cerrar permanentemente.

Donald Trump, positivo a COVID-19

Trump positivo a COVID-19
Parte médico de La Casa Blanca.
Cristian Carlos. Península 360 Press.

Donald Trump da positivo a COVID-19. Melania Trump, Primera Dama de EE. UU., también dio positivo a prueba de coronavirus. Así lo dio a conocer esta noche el mandatario estadounidense a través de su cuenta de Twitter. Trump habría sostenido un debate entre candidatos a la presidencia de EE. UU. este miércoles contra su opositor demócrata Joe Biden, lo que pone en riesgo su campaña de reelección a la presidencia a tan sólo 33 días de las elecciones en el país.

La tarde de este jueves, se anunció que el presidente de los EE. UU., Donald J. Trump y su esposa, Melania Trump, fueron sometidos a una prueba de COVID-19 luego de estar en contacto con uno de sus asistentes.

A través de su cuenta de Twitter, el presidente confirmó que el resultado de la prueba dio positivo al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad COVID-19 –cuyo origen se detectó en un mercado marítimo en la región de Wuhan, en China–.

En el tweet fue publicado a las 21:54 h, tiempo del Pacífico.

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/1311892190680014849?s=12

En el tweet, el mandatario menciona que: «Esta noche, @FLOTUS –cuenta oficial de la Primera Dama de EE. UU., Melania Trump– y yo hemos dado positivo en COVID-19. Comenzaremos nuestro proceso de cuarentena y recuperación inmediatamente. ¡Saldremos de esto JUNTOS!».

Le siguieron las declaraciones de Melania Trump: «Como muchos estadounidenses este año,
@potus –la cuenta oficial del presidente de los EE. UU.– y yo estamos bajo cuarentena en casa después de dar positivo en prueba de COVID-19. Nos sentimos bien y he pospuesto todos mis próximos compromisos. Por favor, asegúrate de que estás a salvo y, todos, saldremos de esto juntos»
, comentó con sensatez.

Sin embargo, el 24 de febrero, el presidente Donald Trump declaró que, en EE. UU., la pandemia por COVID-19 estaba «bastante bajo control».

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/1232058127740174339?s=21

Durante la tarde de este jueves, el presidente ofreció una conferencia de prensa donde dio a conocer que Hope Hicks, asesora cercana a Trump, se realizó una prueba de COVID-19, la cual había dado positivo. «Veamos qué sucede», declaró.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1311859538279239686?s=20

Posteriormente, a través de Twitter, Donald J. Trump, dijo que habían establecido permanecer en cuarentena en tanto se esperaban los resultados de la prueba. Esta noche, La Casa Blanca dio a conocer el parte médico donde se confirmó que tanto como el presidente y la Primera Dama están contagiados por el nuevo coronavirus.

USCIS aumenta tarifas en trámites de visas y solicitudes a no inmigrantes

Pamela Cruz. Península 360 Press

A partir de este viernes 2 de octubre, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS, por sus siglas en inglés) aumentará las tarifas para ciertos tipos de peticiones de no inmigrante y de naturalización, así como Visas de diversos tipos.

Y es que este 1 de octubre marca el comienzo del nuevo año fiscal para USCIS, aunado a que la cantidad de visas disponibles basadas en el empleo ha aumentado debido a una caída significativa en la capacidad de procesamiento, debido a cierres de oficinas consulares y centros de servicio por la pandemia de Covid-19.

El boletín de Visas de octubre de este año refiere un aumento en las tarifas de solicitudes más comunes, incluidas las de no inmigrante y ajuste de estatus, así como las de no inmigrante (H,L,TN,O-1, etc.) y las de naturalización.

USCIS también anunció que lanzará nuevos formularios I-129 para cada uno de dichos tipos de Visa, mientras que detalló que ya no se agruparan los I-485 (ajuste de estatus) con la I-765 (autorización de empleo) y la I-131 (documento de viaje), por lo que los solicitantes deberán pagar un total de $2,270, cuando anteriormente la tarifa combinada era de $1,140.

Algunos de los tipos de formularios y peticiones más comunes que cambian su precio son: 

Peticiones de Visa de no inmigrante

  • Cuota de presentación del Formulario I-129 para peticiones H-1B (para profesionales con trabajos especializados): pasa de $460 a $555.
  • Tarifa de presentación del Formulario I-129 para peticiones H-2A (Visas agrícolas temporales): de $460 a $850. 
  • Tarifa de presentación del Formulario I-129 para peticiones H-2B (Visas para trabajadores temporales no agrícolas): de $460 a $715. 
  • Cuota de presentación del Formulario I-129 para peticiones L-1 (empleados extranjeros transferidos dentro de una compañía): de $460 a $805.
  • Cuota de presentación del Formulario I-129 para peticiones O-1 (Individuos con habilidades o logros extraordinarios en ciencias, artes, educación, negocios, atletismo, Cine o TV): de $460 a $705.
  • Cuota de presentación del Formulario I-539 para solicitudes para cambiar o extender el estatus de no inmigrante: de $370 a $400.

La tarifa de presentación del formulario N-400 para solicitudes de naturalización aumenta de $640 a $1,170; además, los niños menores de 14 años que soliciten un ajuste de estatus con sus padres ya no serán elegibles para presentar el Formulario I-485 con una tarifa reducida, por lo que se aplicará una tarifa estándar de $1,130 a todos los solicitantes, independientemente de su edad.

Con algunas excepciones, USCIS eliminará la tarifa de servicio biométrico separada de $85 y, en cambio, establecerá una tarifa de presentación para la mayoría de los formularios que incorpora el costo de los servicios.

No todo es malo, entre los ajustes en las tarifas, las peticiones de visa de inmigrante (“tarjeta verde”) han bajado sus costos, pues la tarifa de presentación del Formulario I-140 para solicitudes de visa de inmigrante basadas en el empleo pasan de $700 a $555.

Mientras que la cuota de presentación del Formulario I-485 para solicitudes de ajuste de estatus disminuye de $1,140 a $1,130 (este monto ya no cubrirá las tasas de presentación de los formularios I-765 e I-131, así como las solicitudes de Autorización de Empleo y Autorización de viaje, cuyas tarifas son de $550 y $590, respectivamente).

Tras una revisión de los montos, la USCIS determinó que las tarifas actuales no recuperaban el costo total por brindar los servicios de adjudicación y naturalización, por lo que se aumentaron los precios en un promedio ponderado de 20 por ciento.

Cabe resaltar que algunos costos incrementan hasta en un 535 por ciento como es el caso de la aplicación I-881 la cual es para la suspensión de deportación o cancelación de expulsión por regla especial qué pasó de $285 a $1,810.

Asimismo, el formulario I-929, el cual es una petición de familiar calificado de un no inmigrante U-1 aumentó 546 por ciento, al pasar de $230 a $1,485.

Mientras que el formulario N-470 (solicitud para preservar la residencia con fines de naturalización) aumentó de $355 a $1,585, lo que significó un incremento de 346 por ciento.

El ajuste tiene como objetivo garantizar que la agencia tenga los recursos que necesita para brindar un servicio adecuado a los solicitantes y peticionarios, y le otorga una mayor flexibilidad para el uso de los mismos, dijo.

Voto 2020: Estadio Levi’s será centro de votación

Los Cuarenta y Nueves de San Francisco anunciaron este martes un acuerdo para hacer del estadio Levi’s un centro de votación para las elecciones del próximo 3 de noviembre, ello como parte de la iniciativa “NFL Votes” para crear una mayor conciencia y participación entre los votantes. 

Pam Cruz. Península 360 Press.

De tal forma los Cuarenta y Nueves de San Francisco, el secretario de Estado de California Alex Padilla y el Registro de Votantes del Condado de Santa Clara, entre otros, buscan que los residentes tengan un lugar seguro y de fácil acceso para participar en la votación anticipada o en persona el día de las elecciones.

Así, el atrio de la Torre SAP del estadio estará abierto para votar anticipadamente desde el 31 de octubre, de 9:00 a 17:00, tiempo local, hasta el día de las elecciones, el 3 de noviembre, en un horario de 7:00 a 20:00 horas, con estacionamiento gratuito en Great America Parkway.

«Nuestra asociación con el Levi’s Stadium y los Cuarenta y Nueves es otro touchdown para la democracia», dijo Alex Padilla, con lo que el recinto se convertirá en uno más de los 100 centros de votación en el condado de Santa Clara, junto con 98 ubicaciones de urnas.

«La incorporacióna de lugares de votación que permitan el distanciamiento social es fundamental durante la pandemia por COVID-19. Continuamos inspirándonos en los lugares deportivos que abren sus puertas a opciones de votación nuevas y seguras este año y esperamos que inspire a otros equipos a seguir su ejemplo», añadió.

Por su parte, la registradora de votantes del condado de Santa Clara, Shannon Bushey, explicó que el Levi’s Stadium ofrece un ambiente aireado y con mucho espacio para el distanciamiento social. “Seguiremos todos los protocolos recomendados para minimizar el contacto y hacer que la votación sea lo más segura posible para aquellos que opten por emitir su voto en persona”.

Cabe señalar que el mes pasado, con motivo del 55 aniversario de la Ley de Derechos Electorales de 1965, los Cuarenta y Nueves de San Francisco se unieron a la Liga Nacional de Fútbol Americano –NFL, por sus siglas en inglés– para lanzar la iniciativa no partidista denominada “NFL Votes”, que apoya y alienta los esfuerzos de voto y la participación cívica de los jugadores.

Mientras que en junio, los 49ers anunciaron que el 3 de noviembre sería reconocido como un feriado para la empresa, a fin de garantizar que todos los empleados tengan la oportunidad de votar, además de ser voluntarios en un centro de votación.

«Si bien 2020 ha sido un año desafiante en muchos frentes, me alienta sinceramente el aumento del diálogo y la acción entre nuestro personal que he visto como resultado de estos tiempos difíciles», dijo Jed York, director ejecutivo de los Cuarenta y Nueves de San Francisco. 

«Queremos hacer todo lo posible para empoderar a la comunidad y a nuestros empleados, para que se escuchen sus voces en las urnas. Agradecemos a nuestros socios en esta iniciativa y a la NFL por dar prioridad a este mensaje en todo el país», agregó.

Además de participar en sesiones de educación para votantes respaldadas por la liga, durante varios años los jugadores y el personal de los Cuarenta y Nueves de San Francisco han realizado anuncios que promueven el registro de votantes, el voto y el censo de 2020.

El nombramiento del estadio como un centro de votación se basa en una serie de inversiones que Levi-Strauss & Co. (LS & Co) ha realizado para mejorar el acceso a las urnas e involucrar a los votantes en el proceso democrático antes, durante y después del día de las elecciones. 

Este año, LS & Co aboga por formas de votación seguras y accesibles en medio de la pandemia por COVID-19 y en conjunto con su fundación trabaja para otorgar 2.6 millones de dólares a más de 20 organizaciones que promueven el derecho al voto y la participación.

COVID-19: Stanford recoge y analiza muestras con Vera

La Universidad de Stanford y el centro de investigación Chan Zuckerberg Biohub lanzaron una plataforma de monitoreo y vigilancia que permite recolectar muestras para pruebas de COVID-19 directamente en los hogares a un bajo costo: Vera.

Vera es una plataforma de pruebas expandida que es escalable a nivel nacional; se despliega rápidamente y es más asequible que otras opciones actuales.

Pam Cruz. Península 360 Press.
Vera es una plataforma de pruebas expandida que es escalable a nivel nacional, se despliega rápidamente y es más asequible que otras opciones actuales. http://med.stanford.edu/

Esta tecnología, llamada «Vera», consiste en una plataforma que permite a cualquier organización crear sus propios programas de monitoreo, lo que también facilitará proteger a sus comunidades mediante la realización de pruebas a gran escala.

Cabe señalar que Vera fue diseñada como una plataforma de prueba ampliada, la cual es escalable a nivel nacional, se puede implementar rápidamente y es mucho más barata en comparación con otras opciones actuales.

Vera se creó en asociación público-privada entre Stanford y otras empresas, como Microsoft, a fin de ayudar a la reapertura de escuelas y espacios de trabajo que se han visto afectados por el COVID-19.

A través de un comunicado, la Universidad de Stanford señaló que Vera estará disponible en términos no comerciales para instituciones académicas, departamentos de salud públicos, laboratorios y otras organizaciones interesadas.

«El lanzamiento de esta plataforma es ejemplo de cómo la universidad y los socios de la industria pueden unirse para ayudar. Colaboraciones como esta son fundamentales para abordar los desafíos y complejidades del COVID-19», dijo Jeff Raikes, presidente de la Junta Directiva de la Universidad de Stanford.

El decano de la Facultad de Medicina de Stanford, Lloyd Minor explicó que, desde el inicio de la pandemia, Stanford ha reconocido la importancia de las pruebas.

«Vera es un paso adelante en nuestro objetivo de respaldar la realización de pruebas generalizadas a personas no solo en nuestra comunidad, sino en todo el país», señaló el decano. 

Vera integra varios componentes, como un sistema de inscripción personalizable; un kit donde los usuarios se froten el interior de las fosas nasales y no la parte superior de la garganta (a través de la nariz).

Además, cuenta con un portal de usuario seguro que ofrece los resultados de las pruebas y ofrece opciones para realizar un seguimiento con un profesional de la salud. También, admite una gran diversidad de tecnologías de autoevaluación, proveedores de laboratorio y herramientas de encuestas.

De tal forma, Vera pretende aumentar el uso de software y la capacidad de pruebas a nivel local, estatal y nacional y crear modelos de encuesta. No solo está diseñado para la pandemia actual, sino para futuras crisis de salud pública que requieran pruebas y vigilancia generalizadas.

Patrick Arensdorf, líder del programa Vera y director del estudio Community Alliance to Test Coronavirus at Home –CATCH, por sus siglas en inglés–, señaló que uno de los objetivos es abordar la desigualdad en las pruebas.

Con Vera, se pretende disminuir la brecha social y disminuir los factores que impiden a poblaciones desatendidas, que están en mayor riesgo de infección, de realizarse una prueba por COVID-19.

«Estas personas a menudo trabajan en actividades esenciales y tienen dificultades para acceder a las pruebas realizadas en un centro de atención médica. Vera les ofrece una opción de prueba casera rápida y conveniente», dijo Arensdorf. 

Además recopilar información en población vulnerable, «Vera podría impulsar pruebas escuelas y universidades, y permitiría monitoreo activo de la salud de los estudiantes y, con ello, ayudar a los administradores a preparar sus reaperturas».

en_US