martes, mayo 6, 2025
Home Blog Page 98

Norma CARS ayuda a combatir estafas en el comercio minorista de automóviles 

Norma CARS ayuda a combatir estafas en el comercio minorista de automóviles 
La norma CARS pretende cuidar al consumidor a la hora de elegir dónde comprar, además de que ayudará a que los mercados sean más competitivos y más transparentes en sus procesos.

La norma CARS (Combating Auto Retail Scams) de la FTC , exige transparencia en el proceso de compra de un vehículo, convirtiéndose en una pieza clave para aquellos que quieren adquirir un auto, generando confianza y seguridad en el proceso de adquisición antes, durante y después de ésta.

CARS supondrá un importante ahorro, estimado en 3 mil 400 millones de dólares al año, para las personas que compran un vehículo nuevo. Y se calcula que ahorrará a los consumidores 72 millones de horas al año, así lo dijo Malini Mithal, directora asociada de la División de Prácticas Financieras de la  Comisión Federal de Comercio (FTC), durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Mithal comentó que la gente ha reportado ser víctima de engaños y estafas al querer comprar un auto, en donde, en muchas ocasiones, se presenta el señuelo y engaño, ejemplo de ello es cuando se publica un anuncio con un precio accesible y al momento de iniciar trámites mencionan cargos extras. El señuelo es el precio o la promoción que se utiliza para atraer hacia una compra poco clara. 

Otro caso, mencionó Malini, es cuando dentro de los contratos se ponen cargos adicionales y al ser un trámite tardado y cansado, la gente no nota lo que firma o lo que está adquiriendo, tiempo después salen a flote los costos extra, servicios supuestamente adquiridos o precios más elevados. 

Así, la norma CARS pretende cuidar al consumidor a la hora de elegir dónde comprar, además de que ayudará a que los mercados sean más competitivos y más transparentes en sus procesos.

En ese sentido, Mithal comentó las bases de la norma: las concesionarias no pueden mentir acerca de costos, términos de financiación, devoluciones, etcétera; además deben decir a los consumidores el precio final que ofrecen y explicar el total del costo, el cual debe ser muy claro en cuanto a los precios y gastos; asimismo, solo pueden vender aquellos servicios que el consumidor acepta y desea una vez que tiene conocimiento total del servicio o producto.

Jamie D. Brooks, abogada de la división de Prácticas Financieras de la Comisión Federal de Comercio, habló del señuelo y cambio, donde se pone un anuncio con información llamativa ofreciendo precios bajos para llamar la atención del  cliente, pero en letras pequeñas dice que existe un cargo o mensualidad extra; incluso dejan un precio bajo solo para el primer pago haciendo creer que todos los pagos son bajos, estas prácticas son muy comunes. 

En estos casos también se usa la combinación de idiomas, dijo, pueden estar las letras pequeñas en inglés o solo español, de este modo toda la información estará presente pero no será tomada en cuenta por el consumidor que solo conoce un idioma, esto también es fraude.

Ante ello, Brooks hizo la invitación a que los consumidores pregunten siempre el precio final del auto, sin importar si es a pagos o de contado, pues se debe conocer el proceso y el costo total, de lo contrario se puede levantar una queja en la Comisión Federal de Comercio.

Sanya Shahrasbi, abogada de la División de Prácticas Financieras de la Comisión Federal de Comercio, comentó que mucha gente adquiere “costos basura”, lo que se traduce en costos adicionales que no van a utilizar, pero que se los venden con la idea de que es una buena promoción u oportunidad en la vida, los añadidos se meten en los contratos y las personas ni siquiera se dan cuenta de lo que están adquiriendo.

En estos casos,dijo, la norma CARS protege al consumidor para no sentirse obligado a pagar cosas que no necesita, de tal manera que tenga la libertad de elegir que quiere adquirir y aquello que sabe que no utilizará, lo puede invertir en otras cosas.

Los expertos coinciden que es muy fácil caer en cualquier tipo de estafas al adquirir un auto, pero siempre es importante tomarse el tiempo necesario, leer todos los documentos y pedir que nos expliquen si algo no se entiende,y si no cumplen con el precio establecido o existe algún fraude se debe informar y levantar un reporte, de esta manera se puede investigar y prevenir a más gente.

 

Te puede interesar:  Protege tu dinero ante las nuevas formas de estafas y conoce el riesgo de las criptomonedas

Organización de SF busca que necesidades de mujeres sin hogar sean escuchadas por la ciudad

Organización de SF busca que necesidades de mujeres sin hogar sean escuchadas por la ciudad
Community Forward SF, una agencia que ayuda a personas sin vivienda, brindará asistencia a mujeres sin vivienda en los vecindarios de Tenderloin y South of Market (SoMa).

Por Bay City News.

Una organización sin fines de lucro de San Francisco ha organizado esta semana una jornada de divulgación para ayudar a las mujeres sin hogar en la ciudad con la esperanza de que el gobierno de la ciudad aprecie las necesidades especiales de esta población.  

Community Forward SF, una agencia que ayuda a personas sin vivienda, brindará asistencia el martes a mujeres sin vivienda en los vecindarios de Tenderloin y South of Market (SoMa).  

La organización ha estado tratando de encabezar la creación de un espacio de refugio exclusivo para mujeres en San Francisco. Los refugios pueden ser lugares peligrosos y violentos para cualquier persona sin hogar, pero especialmente para las personas y mujeres más vulnerables.  

Según Community Forward, en una encuesta de mujeres sin hogar realizada por el California Policy Lab, un grupo de investigación asociado con la Universidad de California, 80 por ciento de las mujeres sin hogar reportaron abuso o violencia doméstica como la causa de su falta de hogar.

Cada año, hasta 6 mil mujeres e individuos no binarios se quedan sin hogar en San Francisco, dijo Community Forward SF.  

“Las mujeres son a menudo invisibles entre la población sin hogar”, afirmó Sammie Rayner, directora de impacto de Community Forward SF en un comunicado publicado por la organización. “Este evento de divulgación será una oportunidad para mostrar directamente atención y ofrecer ayuda tangible a las mujeres necesitadas, al mismo tiempo que se demuestra la necesidad urgente de más servicios a los líderes cívicos y filantrópicos”.  

El día también será una oportunidad para recopilar datos sobre las necesidades de las mujeres que se encuentran sin hogar, dijo la organización. Por ejemplo, Civic Center Plaza es un “punto caliente” para la trata de personas, dijo Community Forward, y las mujeres que son víctimas de esa explotación “merecen servicios diseñados para sus necesidades únicas”.  

La divulgación se llevará a cabo el martes y comenzará alrededor de las 15:30 horas. Para obtener más información, visite communityforwardsf.org. 

 

Te puede interesar: Migración y mente: la sabiduría de Sofía

Genera indignación actitud racista hacia una mujer por hablar español en Disneyland

Genera indignación actitud racista hacia una mujer por hablar español en Disneyland
Una mujer y su hijo, al estar hablando español, fueron atacados con insultos y actitud racista por parte de otra visitante al parque de diversiones Disneyland en el sur de California. Foto: Captura de pantalla TikTok _eva4eva

Lo que debió de ser un día increíble en “el lugar más feliz en la tierra”, como muchos llaman a Disneyland, se volvió triste y desagradable para una mujer y su hijo que, al estar hablando español, fueron atacados con insultos y actitud racista por parte de otra visitante al parque de diversiones en el sur de California.

“No puedo creer que sea 2023 y estemos hundidos en el odio y la intolerancia, pero esta persona ni siquiera fue sutil ni lo ocultó. Estábamos disfrutando de su cumpleaños en Disneyland y mientras nos dirigíamos al parque, estas personas nos gritaron a mi hijo y a mí por hablar español”, así lo dio a conocer Eva Ramírez a través de un video en TikTok.

El video que rápidamente se hizo viral a través de esa y otras redes sociales, muestra a Eva mostrando a una mujer y diciendo en inglés And this person to head me speak spanish and said: ‘You’re a f*ckig mexican, ¿right?’ Repeat what you said…” (y esta persona al escucharme hablar español me dijo: ‘eres una j*dida mexicana ¿cierto?’ Repite lo que me dijiste…).

“Ella gritó varias cosas racistas antes de que yo grabara. Le dije: “Lamento que pienses así, no todos los que hablan español son mexicanos, pero como estás tan orgulloso déjame grabarte”. El individuo de la camisa negra estuvo de acuerdo con todo lo que gritaba la mujer de la camisa gris. Una vez que me escuchó decir que grabaré, se quedó callada. No se puede educar, no se puede informar, sólo se puede exponerlos”, escribió en su cuenta donde dio a conocer el incidente que ocurrió en el baño del parque de diversiones.

El video que dura 1 minuto con 57 segundos, muestra a Eva confrontando a la mujer que la atacó verbalmente, quien repetía en inglés: “Esto es América, y tú estás hablando español en América”, hasta que en un punto dice: “odio a los mexicanos, es la verdad, ahí lo tienes”.

Eva Ramírez, quien estaba acompañada de su hijo, señala en el video que ella puede hablar español a quien quiera, y que es libre de hablar español donde sea.

“Las personas pueden seguir con su día a día independientemente del idioma que escuchen hablar, pero prefieren ser groseros con un niño de dos años y su madre. Los baños más grandes en ese lugar también son para madres con niños y claramente no tienen señales de discapacidad. Por supuesto, el intento inmediato de victimizarse una vez que son atrapados en el acto”, escribió.

Disneyland no ha realizado ningún comunicado al respecto del incidente, y en el momento tampoco hizo algo al respecto.

“La seguridad de Disneyland dijo que no podían pedirles que abandonaran el parque porque era sólo una confrontación verbal y para evitar demandas de la otra parte”, precisó Eva.

“Estoy compartiendo esto porque el racismo comienza en casa. Las personas tienen acceso a varios recursos, pero aun así toman la decisión consciente de seguir siendo ignorantes. Normalmente ignoraría a alguien así, pero en presencia de mi hijo nadie le gritará ni a él ni a mí en qué idioma hablar”, puntualizó.

 

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Expansión de Medi-Cal: el “salvavidas” de los más necesitados en California

Condado de San Mateo tendrá una oficina sobre leyes laborales y salario mínimo en 2024

Condado de San Mateo tendrá una oficina sobre leyes laborales y salario mínimo en 2024
Lanzan una nueva oficina para educar a los trabajadores y empresas sobre los requisitos de salario mínimo y las protecciones laborales, ello con la finalidad de hacer cumplir las leyes laborales locales.

La Junta de Supervisores votó este miércoles de manera unánime para lanzar una nueva oficina para educar a los trabajadores y empresas sobre los requisitos de salario mínimo y las protecciones laborales, ello con la finalidad de hacer cumplir las leyes laborales locales.

La nueva entidad se llamará Oficina de Cumplimiento de Normas Laborales, una cámara de compensación de todo el condado para obtener información precisa y actualizada sobre las leyes que afectan a los trabajadores con salarios bajos.

“La salud económica del condado depende de industrias que tienden a pagar salarios bajos, incluida la industria de servicios alimentarios, industrias de servicios y cuidado personal, mantenimiento de limpieza y operaciones de apoyo a la atención médica”, señaló Dave Pine, presidente de la Junta de Supervisores.

“Tener una Oficina interna de Cumplimiento de Normas Laborales permitirá al Condado fortalecer la protección de los trabajadores, especialmente para nuestros trabajadores más vulnerables y en riesgo”, agregó.

La resolución fue presentada conjuntamente por el presidente Pine y el supervisor Ray Mueller.

“La creación de la Oficina de Cumplimiento de Normas Laborales es un importante paso adelante en el condado de San Mateo, ya que garantiza que los propietarios de pequeñas empresas tengan la información y los recursos actualizados que necesitan para cumplir con las cambiantes leyes regulatorias estatales y locales”, destacó Müller. 

De igual manera, refirió que la oficina también proporcionará a los trabajadores un socio crucial para proteger sus derechos y garantizar que los más vulnerables no sean explotados.

Al aprobar la resolución, la Junta prometió que se prestaría atención específica a los trabajadores de bajos ingresos, aquellos de poblaciones vulnerables como mujeres, personas de color, inmigrantes, que se identifican como LGBTQIA+, refugiados y personas con discapacidades.

Mueller dijo que el condado podría establecer una línea de asesoramiento para trabajadores y empresas que buscan información o asistencia con el cumplimiento de las normas laborales o problemas en el lugar de trabajo. 

Cabe destacar que, 11 de las 20 ciudades en el condado de San Mateo, tienen sus propias leyes de salario mínimo establecidas localmente.  

El anuncio de la nueva oficina se da tras haberse anunciado que, a partir del 1 de enero de 2024, el salario mínimo pasará de 16.50 a 17.06 dólares por hora en las áreas no incorporadas.

Se espera que la nueva oficina entre en operación el 1 de julio de 2024, con un enfoque inicial en la educación.

Un estudio realizado por el Instituto de Política Económica, un grupo de investigación sin fines de lucro con sede en Washington, DC, encontró que las violaciones de las leyes de salario mínimo por sí solas “exceden el valor de los delitos contra la propiedad cometidos en los Estados Unidos cada año”. 

Los materiales educativos y de divulgación proporcionados por la Oficina de Cumplimiento de Normas Laborales tanto para trabajadores como para empleadores estarán en diversos idiomas.

“Esto es algo por lo que nosotros en la comunidad laboral hemos estado abogando desde 2014. Esta labor de amor será un recurso increíble para nuestra comunidad y es algo que no puede llegar lo suficientemente pronto”, dijo Julie Lind, secretaria ejecutiva del Consejo Laboral Central del Condado de San Mateo.

Te puede interesar: Mexicanos en EE. UU. están a tiempo de participar en las próximas elecciones en México

Pese a estar preparados, residentes de East Palo Alto enfrentan barreras ante emergencias: revela encuesta

Pese a estar preparados, residentes de East Palo Alto enfrentan barreras ante emergencias: revela encuesta
Encuesta reveló que los residentes están preparados para emergencias, pero muchos enfrentan barreras, fue llevada a cabo en East Palo Alto y realizada por San Mateo County Health y el Distrito de Control de Mosquitos y Vectores del Condado de San Mateo.

Una encuesta detallada llevada a cabo en East Palo Alto y realizada por San Mateo County Health y el Distrito de Control de Mosquitos y Vectores del Condado de San Mateo, reveló que los residentes están preparados para emergencias, pero muchos enfrentan barreras.

Dado que el cambio climático puede aumentar la frecuencia de los desastres naturales y contribuir al aumento de los mosquitos debido al clima cálido y al aumento de las lluvias, la encuesta buscó comentarios sobre la prevalencia de mosquitos y otras plagas, el calor extremo, el aumento del nivel del mar y las inundaciones, los incendios forestales y la calidad del aire. 

Desarrollada por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los epidemiólogos y los gobiernos locales utilizan una Evaluación Comunitaria para la Respuesta a Emergencias de Salud Pública (CASPER) para planificar la respuesta a emergencias y evaluar los recursos, las necesidades y las percepciones de la comunidad.

En comparación con la población general del condado de San Mateo, los residentes de East Palo Alto tienen niveles de ingresos más bajos, menos acceso a la atención médica y tasas más altas de infección por COVID-19 durante la pandemia que otras ciudades del condado.

La mitad de los residentes en la encuesta dijeron que tenían un kit de emergencia con suministros para prepararse para un corte de energía, un terremoto u otro desastre, mientras que 58 por ciento se había inscrito en SMC Alert, el sistema de alerta de emergencia del condado para advertir al público sobre amenazas inminentes y avisos de evacuación.

La encuesta profundizó en los detalles de la preparación para emergencias de los hogares, preguntando si los residentes guardaban copias de documentos importantes (38,9 por ciento), identificaban un contacto de emergencia fuera de la ciudad (34,2 por ciento) y tenían un plan de comunicación de emergencia para que familiares y amigos se quedaran. en contacto (32 por ciento).

Otras preguntas sondearon las formas preferidas de recibir alertas de emergencia (mensajes de texto, 44.8 por ciento) y las barreras de comunicación durante una emergencia. El 75 por ciento informó que no había barreras, mientras que 16 por ciento de los encuestados citó la dificultad con el inglés como un desafío.

El informe de la encuesta reconoce el ingreso familiar medio significativamente más bajo para los residentes de East Palo Alto (96 mil 349 dólares), en comparación con el condado en su conjunto (136 mil 837 dólares), lo que contribuye a una mayor vulnerabilidad, especialmente cuando se enfrenta al cambio climático. 

El análisis también precisa que “Al igual que las regiones circundantes, East Palo Alto también está experimentando un mayor número de días de calor extremo en un año, lo que puede causar enfermedades relacionadas con el calor o exacerbar condiciones médicas preexistentes entre las poblaciones vulnerables, incluidas las personas mayores y los niños pequeños”.

Si bien los indicadores de preparación para emergencias eran relativamente altos, los residentes en gran medida desconocían (74.5 por ciento) la asistencia de servicios públicos y los programas de reembolso para ayudar con el aire acondicionado. 

La proporción de adultos sin cobertura de seguro médico en 2019 fue de 23.6 por ciento, en comparación con 12.1 por ciento en el condado. 

Y, a pesar de los datos que sugieren la necesidad, pocos residentes conocían los servicios gratuitos del Distrito de Control de Mosquitos y Vectores del Condado de San Mateo, al que los residentes pueden llamar para obtener ayuda con problemas de mosquitos, roedores, avispas y avispas.

“El trabajo de nuestro distrito se basa en datos”, dijo Brian Weber, gerente de distrito de Vector Control. “Los datos de este informe nos ayudarán a fortalecer estratégicamente nuestros esfuerzos de extensión para que los residentes estén más conscientes de los servicios financiados por los contribuyentes que ofrecemos a todos los que viven en el condado”.

Realizada durante tres días en octubre de 2022, entrevistadores de campo capacitados realizaron una evaluación rápida de necesidades llamada CASPER en inglés y español, siguiendo una metodología para garantizar hogares seleccionados al azar y geográficamente representativos.

“Los datos son realmente valiosos para ayudar a los gobiernos locales y las organizaciones comunitarias a identificar brechas y oportunidades para una mayor participación”, dijo Karen Pfister, gerente del programa de epidemiología de salud del condado y una de las líderes del proyecto CASPER.

 

Te puede interesar: Llaman a la prevención ante condiciones meteorológicas invernales extremas

Expansión de Medi-Cal: el “salvavidas” de los más necesitados en California

*A partir de enero de 2024, personas indocumentadas podrán acceder a servicios de Medi-Cal completos

Por Pamela Cruz y Manuel Ortiz. Península 360 Press.

Erica Morrison, madre de dos niños en Bakersfield, California, conoce bien la importancia de Medi-Cal, pues este le ha ayudado a cubrir las necesidades médicas de sus hijos, uno cuya fórmula alimenticia le costaba 500 dólares al mes, y uno más con necesidades especiales que requiere atención especializada, la cual sería imposible cubrir pagándolo ella misma.

“No tendría cobertura médica si no fuera por Medi-Cal. También tengo un hijo que tiene necesidades especiales y tiene muchos médicos que también reciben Medi-Cal. Si no fuera por ellos, él no podría obtener los medicamentos o los servicios que necesitamos y, en última instancia, no podría pagarlos por mi cuenta con mis ingresos, sin Medi-Cal él no sobreviviría”, señaló Morrison en entrevista con Península 360 Press.

Expansión de Medi-Cal: el “salvavidas” de los más necesitados en California
A Erica Morrison, madre de dos niños en Bakersfield, California, Medi-Cal, le ha ayudado a cubrir las necesidades médicas de sus hijos, uno de ellos con necesidades especiales que requiere atención especializada, la cual sería imposible cubrir pagándolo ella misma.

Morrison, quien alguna vez estuvo presa y hoy es mentora especialista en la organización Garden Pathways, en Bakersfield, reconoció que poder contar con Medi-Cal al salir de prisión es muy importante, sobre todo cuando tienes a alguien que te espera.

“Muchas veces somos liberados con medicamentos. Las personas son liberadas con necesidades médicas que estaban recibiendo mientras estaban encarceladas y no reciben el mismo tratamiento cuando son liberados. Son como si simplemente los arrojaran a la naturaleza y dijeran: sigue tu camino. Entonces, con Medi-Cal pueden continuar con la cobertura y continuar con el tratamiento o cualquier necesidad médica que tenga”, subrayó.

Para Sandy Close, directora ejecutiva de Ethnic Media Services, organización que realizó una conferencia de prensa de especialistas de Medi-Cal con medios del condado de Kern y de otros, enterarse de que el programa estrella de salud en el estado dorado se ampliará a partir del 1 de enero de 2024 a personas indocumentadas a partir de los 24 años, son grandiosas noticias.

“¿Qué está pasando con Medi-Cal? Hemos realizado un esfuerzo muy riguroso para determinar la elegibilidad de los beneficiarios médicos, pero eso no debería impedirnos mirar hacia 2024 y recibir noticias muy interesantes sobre la expansión de Medi-Cal y el sorprendente papel que California está desempeñando en el país, al desarrollar una nueva forma de brindar atención médica a las comunidades a través de la expansión de los servicios médicos”, señaló.

Pero, ¿Qué es Medi-Cal?

MediCal es la versión Californiana del programa federal Medicaid. MediCal ofrece cobertura de salud sin costo, o de bajo costo, a las personas consideradas elegibles que viven en California.

Y, a partir de 2024, el estatus migratorio no será un impedimento para poder acceder al programa que, desde mayo de 2022, brinda sus servicios a personas indocumentadas mayores de 49 años debajo de ciertos umbrales de ingresos.

En esta ocasión, la elegibilidad dependerá de: ser residente en California, tener entre 26 y 49 años de edad, y reunir los requisitos de elegibilidad para sus ingresos y grupo familiar.

Los Servicios son de Medi-Cal son gratuitos, y su sistema completo cubre visitas al médico, medicamentos recetados, vacunas, servicios de salud mental, tratamiento por uso de sustancias, cuidado de la vista/anteojos, cuidados dentales, audífonos, transporte, servicios de apoyo en el hogar, cuidados a largo plazo, servicios de emergencia, y consultas con especialistas, entre otros.

Cabe destacar que el gobierno de Estados Unidos no considera obtener beneficios de cuidado de salud, alimentos y vivienda como parte de la regulación de carga pública, por lo que aquellos que están en proceso o consideran algún día regular su estatus migratorio, no corren peligro y pueden solicitar Medi-Cal sin miedo.

Además, si usted ya cuenta con Medi-Cal limitado, no necesita llenar una nueva solicitud para Medi-Cal completo, pues se le inscribirá automáticamente a este el 1 de enero de 2024. Sin embargo, es posible que reciba un paquete de renovación de Medi-Cal por correo. Complételo y devuélvalo lo más rápido posible o podría perder su Medi-Cal.

Reyna Olaguez, quien es parte de la organización Building Healthy Communities Kern, señaló a Península 360 Press que la importancia de tener y dar a conocer este tipo de información es crucial, pues muchos no confían en poder obtener, sin ser una carga pública, la cobertura completa de Medi-Cal.

Reyna Olaguez, de la organización Building Healthy Communities Kern, señaló la importancia de tener y dar a conocer este tipo de información, pues muchos no confían en poder obtener, la cobertura completa de Medi-Cal.

“Es muy importante que la población indocumentada de todo el estado de California se dé cuenta que ha sido expandido Medi-Cal; ahora es una nueva expansión que va a otorgar beneficios a personas indocumentadas entre las edades de 26 a 49 años de edad si los ingresos de la persona lo permiten”, comentó.

Y si bien es cierto que muchos no podrán acceder a Medi-Cal porque el ingreso del hogar es mayor, dijo, organizaciones como a la que pertenece, ya trabajan en que el tope de ingresos se eleve y permita que cada vez más personas puedan acceder al programa estatal.

“Hay una lucha, las cosas no nada más pasan porque sí, pasan porque la gente alza su voz, y empezamos a alzar la voz de las comunidades que a veces no tienen acceso a seguro médico y nos dimos cuenta que una de esas poblaciones es nuestra comunidad indocumentada”, señaló.

Y es que, en el condado de Kern, precisó, 53 por ciento de las personas que trabajan en el campo son indocumentados, “así que es muy importante que estas personas que hacen un trabajo tan fuerte y tan importante en nuestra comunidad, tengan acceso al seguro médico”.

Olaguez hizo un llamado a hablar con todos aquellos familiares que sean candidatos a Medi-Cal, como papás, abuelitos, hermano o hijos, y ayudarlos a que se registren, “porque es muy importante tener acceso a seguro médico y enfocarnos en la prevención y no cuando ya sea muy tarde”.

Recordó que organizaciones como Building Healthy Communities Kern, estarán, a partir de enero de 2024, recorriendo diversas comunidades en el condado, ayudando a registrar a las personas que lo deseen a Medi-Cal, además de responder dudas que puedan tener de acceder al programa.

Dee Slade y Trista Carter, presidenta ejecutiva y vicepresidenta de African-American Network of Kern, respectivamente, coincidieron en que Medi-Cal se ha convertido en uno de los programas más importantes para la comunidad afrodescendiente, no solo para los nacidos en Estados Unidos, sino también los inmigrantes “la otra cultura negra”.

Trista Carter (izquierda) y Dee Slade (derecha), vicepresidenta ejecutiva y presidenta de African-American Network of Kern, respectivamente, coincidieron en que Medi-Cal se ha convertido en uno de los programas más importantes para la comunidad afrodescendiente.

“(Medi-Cal) Es muy importante porque muchas comunidades afroamericanas todavía necesitan el apoyo y la atención de Medi-Cal y lo que ofrece. Pero la información y la educación para eso no son tan accesibles, y por eso es importante que tengamos esos mensajeros confiables que puedan dar y transmitir esa información también. De esa manera ellos también podrán recibir la atención que necesitan”, señaló Trista Carter.

Para Dee Slade, “muchos indocumentados, aunque conocen la información, temen represalias si dan demasiada información, porque en el pasado, es posible que hayan escuchado o experimentado problemas para completar un formulario y recibir asistencia médica, y luego quizás hayan tenido una mala experiencia por el idioma”. 

Subrayó que otra barrera es el idioma, pues aquellos que también pertenecen a la cultura negra pueden hablar español u otro idioma, no solo inglés. “Por eso estoy muy emocionada de ver que esto ahora se está ampliando para ser más inclusivos. Pero, nuevamente, los mensajes confiables deben identificarse de alguna manera con aquellos grupos que no confían”.

La expansión de Medi-Cal, dijo, permitirá que los más vulnerables “recibirán la ayuda que necesitan”. 

“Estoy entusiasmada porque estamos incluyendo la salud mental, que en este momento es una prioridad en la agenda, pero también recibirán atención prenatal. Y ojalá no perdamos tantas madres de cultura afroamericana o de cultura negra, esos inmigrantes que han inmigrado aquí”.

A ello, sumó la importancia de que ahora no importe el estatus migratorio, pues también podrán ser candidatos a Medi-Cal ex jóvenes de crianza y ex encarcelados que buscan rehabilitación por abuso de sustancias.

“Eso no es específico demográfico o étnico, y muchas veces tampoco es específico de edad y hay muchas personas en diferentes espectros de etnia racial. Es importante que todas las personas reciban la atención y el apoyo necesarios para vivir una vida viable, sana y segura. Tenemos gente afroamericana, de ascendencia negra, afrodescendientes u otros caribeños, y también vienen aquí en busca de apoyo y contribuyen a la sociedad para reintegrarse a ella”, explicó Dee Slade a Península 360 Press.

Juan Ávila, es gerente de operaciones de Garden Pathways, una organización de mentoría que trabaja con personas que han estado involucrados en el sistema judicial (ex encarcelados), así como con aquellas de alto riesgo de violencia o que han pasado por mucho trauma en su vida, y a base de mentorías se les ayuda a encontrar empleo, involucrarse en la educación, y a lograr sus metas, con la finalidad de que tengan una mejor calidad de vida.

Juan Ávila, gerente de operaciones de Garden Pathways, organización de mentoría que trabaja con personas que han estado involucrados en el sistema judicial.

En 2016, Garden Pathways no consideraba necesario trabajar a base de Medi-Cal, sin embargo, luego de recibir a una persona que había salido de la cárcel y tenía una oportunidad muy buena de recibir un empleo que le iba a dar un buen salario, al hacérsele el examen físico, el doctor le dijo que no lo iba a poder dejar trabajar porque tenía una condición de salud grave, y que si hubiera tenido Medi-Cal habría podido recibir el tratamiento. Fue ahí, cuando la organización decidió ayudar a las personas a recibir acceso a la salud y tener acceso a Medi-Cal.

“Ahora con la expansión (de Medi-Cal), que nos va a dar la oportunidad de entrar a las cárceles y prisiones, y comenzar el proceso de las aplicaciones, va a ser mucho más rápido, Cuando las personas salgan ya tengan Medi-Cal activado y puedan lograr ir al doctor a recibir sus tratamientos, recibir consejería, salud mental o sus medicamentos, si es que es necesario”, subrayó.

Ávila explicó que el condado de Kern tiene una gran población de inmigrantes y personas que trabajan en la agricultura, “así que para que ellos puedan hacer su trabajo y darle de comer al mundo tienen que estar saludables también, para que además puedan ayudar a sus propios hijos y familias. Con la expansión para las personas indocumentadas de 26 a 49 años es un buen beneficio, porque es la siguiente generación que seguía a la que ya tenía Medi-Cal, pero ahora completa, y pueden recibir servicios de visión, dentales y también su salud mental, además de física”.

Destacó además que, para organizaciones como Garden Pathways, Medi-Cal proveerá fondos que pueden ayudar a continuar con sus servicios y no preocuparse de que no habrá recursos en el futuro y continuar trabajando con comunidades que, “muchas de las veces son olvidados y siguen viviendo en los márgenes, y con esta estas expansiones ahora podremos ir a trabajar con ellos”.

Durante la conferencia de prensa, Bill Wise, del Departamento de Servicios Humanos del condado de Kern, hizo un llamado urgente a aquellos que no han renovado Medi-Cal en los últimos tres años, pues podrían perder su cobertura.

Bill Wise, del Departamento de Servicios Humanos del condado de Kern, hizo un llamado urgente a aquellos que no han renovado Medi-Cal en los últimos tres años, pues podrían perder su cobertura.

Si bien la renovación de Medi-Cal comenzó entre marzo y abril de este año, muchos aún no realizan los tramites necesarios para poder mantener su cobertura, dijo. Hasta el pasado septiembre, el condado de Kern recibió 33 mil 571 renovaciones, pero se espera que continúen llegando, refirió Wise.

Medi-Cal también ha sido y es crucial para los adultos mayores. Barbara Carter García, una ex bibliotecaria de 63 años, quien reside en Bakersfield desde hace un año, refirió a Península 360 Press que, con la edad, es cada vez más importante contar con cobertura médica, pues los padecimientos son una constante.

Barbara Carter García, de 63 años, quien reside en Bakersfield desde hace un año, refirió a Península 360 Press que, con la edad, es cada vez más importante contar con cobertura médica, pues los padecimientos son una constante.

“A mi edad tendemos a tener muchos más problemas de salud a medida que envejecemos. Tengo una adherencia pleural en el pulmón derecho que no fue manejada correctamente, y desde que estoy en Medi-Cal en realidad se está curando sola con medicamentos que me dieron rápidamente. Inmediatamente después de inscribirme, me concertaron una cita de inmediato. Ya también tengo mis lentes, con los que puedo ver muy bien ahora, lo que me ayuda a leer, lo cual me encanta leer”, contó Barbara.

Esta ávida lectora, señaló que no imagina su vida sin Medi-Cal. 

“No podría, porque tendría miedo de hacerlo. ¿Crees que sabiendo que mi salud era esa calavera a la hora de trabajar? Ahora sé que soy una mujer sana, me estoy volviendo más saludable. Siento que puedo cuidar de mí correctamente y con mucho cuidado”.

Para conocer más sobre la expansión del programa de salud Medi-Cal, así como de los requisitos, y cómo renovar, por favor da clic aquí

 

Te puede interesar: Medi-Cal ampliará su cobertura para que nadie se quede sin servicio médico

 

Antonio López se convierte en el nuevo alcalde de East Palo Alto

Antonio López se convierte en el nuevo alcalde de East Palo Alto
Antonio López, nuevo alcalde de la ciudad de East Palo Alto. Foto: EAST PALO ALTO CALIFORNIA.

El Concejo Municipal de la Ciudad de East Palo Alto nombró como su nuevo alcalde a Antonio López, mientras que como su vicealcaldesa fue electa Martha Barragán.

Tras la reunión fundamental el 12 de diciembre para emitir sus votos y determinar el liderazgo para el próximo mandato, después de una cuidadosa consideración y deliberación, el Concejo Municipal anunció a quienes ocuparían los cargos.

Asimismo, aprovechó la oportunidad para conmemorar a la alcaldesa saliente Lisa Gauthier por su servicio ejemplar en 2023. 

La dedicación y el liderazgo de la alcaldesa Gauthier fueron reconocidos con un mazo conmemorativo como muestra de gratitud por su compromiso con la comunidad. 

“El Concejo Municipal expresa su profundo agradecimiento por las contribuciones de la alcaldesa Gauthier y espera seguir construyendo sobre los cimientos establecidos durante su mandato”, dijo en un comunicado.

De igual manera, el Concejo reconoció la importancia de esta transición de liderazgo y dijo seguir comprometido a promover la transparencia, la inclusión y la toma de decisiones impulsada por la comunidad. 

“Mientras el alcalde López y el vicealcalde Barragán asumen sus nuevos roles, la ciudad de East Palo Alto espera un futuro marcado por el progreso y la prosperidad continuos”, señaló en Concejo.

Antonio López es hijo de inmigrantes mexicanos, pero nació y creció en East Palo Alto, “una ciudad excepcional por su pobreza en relación con su proximidad a los gigantes tecnológicos del mundo: Facebook, Google y similares. Al mismo tiempo, también lo es para sus primos de las ciudades del interior de California, que están enclavados en comunidades ricas y, sin embargo, no pertenecen a ellas”, escribió en su cuenta de Linkedin.

López se desempeñó como vicealcalde durante la gestión de Lisa Gauthier, además es el concejal más joven de la ciudad de East Palo Alto.

“Como el concejal más nuevo y más joven de la ciudad de East Palo Alto, estoy entusiasmado con la oportunidad de llevar mi formación educativa al ámbito político. Estoy ansioso por trabajar con funcionarios electos en todo el condado y el estado, para diseñar estrategias en las que podamos invitar a estas nuevas voces políticas a la mesa como socios iguales”, escribió.

López es graduado de la Universidad de Duke y cuenta con un título en Estudios Afroaméricanos y Afrodescendientes, Además, cuenta con una maestría en Artes Finas por la Universidad Rutgers, una maestría en filosofía por la Universidad de Oxford, y actualmente cursa un doctorado en filosofía en la universidad de Stanford.

 

 Te puede interesar: Investigan vandalismo a una menorá en Lago Merrit de Oakland como crimen de odio

Organizaciones comunitarias en Kern sientan precedente tras ganar demanda por violación a la libertad de expresión

Organizaciones comunitarias en Kern sientan precedente tras ganar demanda por violación a la libertad de expresión
Condado de Kern violó los derechos de libertad de expresión, al negarles contrato. Reyna Olaguez, directora ejecutiva de South Kern Sol. Foto: captura de video en entrevista con Manuel Ortiz

Organizaciones comunitarias del Valle Central californiano han logrado sentar un precedente en materia de libertad de expresión, ello luego de una demanda en la que el Departamento de Justicia de California (DOJ, por sus siglas en inglés) dictaminara que el condado de Kern violó los derechos de libertad de expresión de estas, al negarles contratos por emitir su opinión.

Y es que, el pasado 7 de diciembre, el fiscal general de California, Rob Bonta, anunció la resolución del DOJ, la cual precisa que, tras una investigación (de dos años), el condado de Kern violó los derechos de libertad de expresión de una coalición de organizaciones comunitarias y una pequeña empresa, al negarse a ingresar y firmar contratos con ellos por haber realizado actividades de libertad de expresión, específicamente, por mostrar su apoyo para desfinanciar a determinadas agencias policiales en el marco del movimiento Black Lives Matters.

Reyna Olaguez, directora ejecutiva de South Kern Sol, una organización en el Valle Central, recordó durante una entrevista con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California“, que si bien la resolución del DOJ es buena, los que realmente se vieron perjudicados con la falta de esos contratos, fueron los propios residentes del condado de Kern, en especial los más vulnerables, entre los que se encuentran trabajadores del campo y la construcción que no hablan inglés. 

Olaguez, quien también es politóloga, contó que, en octubre de 2020, cuando la pandemia por COVID-19 azotaba al mundo entero, organizaciones, entre las cuales estaba aquella a la que representa, coincidieron en que, al haber diversas comunidades que no hablan inglés y tampoco español en el condado de Kern, era muy importante presentarle al director de salud pública local, una propuesta de apoyo, en la cual pudieran llevar información precisa sobre el virus SARS-CoV-2 a aquellos que lo necesitaran en el idioma que pudieran entender. 

“Nosotros le propusimos al director de salud pública del condado de Kern que nosotros le podíamos ayudar a dar información a la comunidad, sobre lo que estaba pasando con la pandemia, porque era muy nuevo y esto pasó en octubre de 2020”, relató.

La propuesta fue muy bien recibida e, incluso, se les pidió iniciar inmediatamente, para lo cual, era necesario generar un contrato entre las partes.

“Nos dijo: ‘sí, por favor empiecen el trabajo, esto me llegó caído del cielo porque no sabía que podía yo contar con ustedes para que me pudieran ayudar a hacer este trabajo tan importante, el Departamento de Salud Pública no lo podía hacer solo’. Ellos estaban súper agradecidos de que nosotros les propusimos esto. El contrato iba a ser de un millón de dólares e íbamos a contratar a seis organizaciones para que hicieran el trabajo”, precisó.

Olaguez puntualizó que las organizaciones eran diferentes, pues algunas alcanzaban a la comunidad afrodescendiente, otra más a las comunidades indígenas, y una a las personas de India.

Si bien todo el ambiente entre las organizaciones era muy bueno y estaban avanzando en cómo cubrir la información y todo lo relacionado, aún faltaba firmar el contrato.

“Era muy bonita la colaboración con todas las organizaciones, pero todavía el contrato necesitaba ser firmado por los supervisores del condado de Kern, y aquí la política es muy conservadora, los supervisores a veces no nos ven de muy buena forma a las organizaciones que tratamos de ayudar a la comunidad que más lo necesita”, dijo.

Llegó el momento de que la Junta de Supervisores votara a favor de la propuesta, y ahí todo se vino abajo.

“Uno de los supervisores dijo que tenía un problema con ese contrato porque algunas de las organizaciones habían compartido mensajes durante el tiempo de Black Lives Matter Movement, de que la policía no necesitaba tanto dinero, entonces por eso nos quitaron el contrato, y esto llamó la atención del fiscal general del estado de California y del Departamento de Justicia, y ellos lanzaron una investigación que lo duró dos años”, abundó.

“Apenas el jueves pasado anunciaron que el condado de Kern sí discriminó contra nuestros derechos constitucionales porque sí tenemos el derecho de compartir lo que nosotros sentimos con nuestra voz, pero ellos nos castigaron porque compartimos algo que nosotros sentíamos y nos quitaron el contrato que era súper importante”, agregó.

Reyna Olaguez destacó que, al negar los contratos, “también negaron a la comunidad más vulnerable recibir educación crítica sobre COVID en un tiempo muy crítico sobre la pandemia. Era también cuando apenas estaba pasando todo, era todo nuevo para todos y la comunidad no estaba recibiendo la información necesaria de la pandemia”.

Cabe destacar que el condado de Kern tiene ciudades como Bakersfield y Taft, donde vive mucha gente indígena que no habla inglés.

A lo anterior, la también nacida en Durango, México, contó que, si bien no se había firmado un contrato, a las organizaciones se les pidió iniciar lo antes posible con el trabajo, por lo que se empezó a entrenar a 40 personas que fungirían como promotores que divulgarían la información.

“Nosotros empezamos a trabajar, pero después de 20 días nos dijeron ya cancelaron el contrato, que paremos todo el trabajo, que ya no íbamos a seguir adelante con el contrato”.

Sin embargo, apuntó que el trabajo sí se realizó meses después gracias a fundaciones que escucharon lo que sucedió y decidieron ayudarles, no con el millón de dólares, pero si con 50 mil dólares para cada organización con la finalidad de que se lograra el objetivo por seis meses.

Luego de la investigación y resolución, se logró llegar a un acuerdo con el condado de Kern, el cual no entregará dinero a las organizaciones, pero sí tendrá que trabajar con ellas para que situaciones como esa no vuelvan a ocurrir.

De acuerdo con la resolución emitida por DOJ, las partes trabajaron juntas para negociar y acordar un plan integral; la sentencia estipulada establece que el condado tomará medidas correctivas en el transcurso de un período de supervisión mínimo de tres años, cuya supervisión estará a cargo del Departamento de Justicia y de un experto en libertad de expresión externo seleccionado conjuntamente por las partes. 

Según la sentencia estipulada, el condado de Kern deberá, entre otras cosas, adoptar y difundir una Política de libertad de expresión en todo el condado, designar un Coordinador de Quejas, desarrollar y brindar capacitación anual a los miembros de la Junta de Supervisores y otro personal del condado sobre la Política de Libertad de Expresión.

Olaguez aclaró que las organizaciones solicitarán crear un fondo de equidad para el condado de Kern, con la finalidad de organizaciones apliquen a él cuando sea necesario hacer alcance comunitario en diferentes lenguajes.

Reyna fue clara: “de los residentes que se murieron a causa de COVID en el condado de Kern, fueron 2 mil 267, y yo creo que, si hubiéramos empezado esta campaña más temprano, quizás hubiéramos salvado algunas de estas vidas, porque de todos ellos, mil 370 eran latinos, 151 eran afrodescendientes, y mil 596 eran hombres, y esa es la cosa, que se murieron más hombres que mujeres. Yo pienso que hubiéramos podido salvar algunas vidas y por eso estamos contentos de los resultados de la investigación”.

 

Te puede interesar: Derechos Humanos bajo ataque en México y EE. UU., denuncian organizaciones de ambos países

Investigan vandalismo a una menorá en Lago Merrit de Oakland como crimen de odio

Investigan vandalismo a una menorá en Lago Merrit de Oakland como crimen de odio
La menorá fue deshecha en pedazos que se arrojaron sobre la acera y al agua, además, se dejaron grafitis antisemitas en la base donde una vez estuvo. Foto: X @SFJCRC

El Departamento de Policía de Oakland investiga como un crimen de odio la destrucción de una menorá de 11 pies de altura ubicada en el lago Merritt la madrugada del miércoles.

Según la policía, los oficiales fueron enviados al área de 12th Street y Lake Merritt Boulevard alrededor de la 1:30 horas después de que alguien alertó a las autoridades sobre el vandalismo.

Cualquier persona que tenga información debe llamar a la policía de Oakland al (510) 238-3728. La policía no proporcionó ninguna información adicional.

El vandalismo se produce durante la festividad judía de Hanukkah y en medio de crecientes tensiones en Estados Unidos e internacionalmente tras la invasión a Israel por parte de Hamás el 7 de octubre y el posterior y actual asedio e invasión a la Franja de Gaza por parte de Israel, desde donde se lanzó el ataque de Hamás.

La senadora estatal Nancy Skinner, demócrata por Berkeley, condenó el miércoles por la tarde la destrucción de la menorá como un acto de cobardía.

Investigan vandalismo a una menorá en Lago Merrit de Oakland como crimen de odio
El Departamento de Policía de Oakland investiga como un crimen de odio la destrucción de una menorá de 11 pies de altura ubicada en el lago Merritt la madrugada del miércoles 13 de diciembre. Foto: X @SFJCRC

“La menorá en el lago Merritt es un símbolo y una celebración de larga data de nuestra comunidad judía de East Bay”, dijo Skinner. “Destruir un símbolo de esperanza y luz es un acto despreciable y es especialmente doloroso en este sexto día de Hanukkah”.

La menorá fue deshecha en pedazos que se arrojaron sobre la acera y al agua, además, se dejaron grafitis antisemitas en la base donde una vez estuvo.

El Consejo de Relaciones con la Comunidad Judía (JCRC) del Área de la Bahía, señaló a través de su cuenta de X (antes Twitter), que “La destrucción maliciosa de una menorá pública en el lago Merritt #Oakland, acompañada de grafitis llenos de odio, es sólo el último ejemplo del antisemitismo desenfrenado que está destrozando el Área de la Bahía. No hay lugar para el debate; Este acto cruel merece inequívocamente condenación”.

“Esto es devastador para la comunidad judía local, que enciende las menorás de Hanukkah como celebración pública de esta festividad que conmemora la supervivencia judía”, agregó acompañado de un video que muestra cómo quedó donde estaba la menorá.

La alcaldesa de Oakland, Sheng Thao, emitió un comunicado condenando el acto.

“Estoy indignado por esta profanación y acto de vandalismo. La menorá del Lago Merritt es un símbolo antiguo e importante para la comunidad judía de Oakland y me rompe el corazón que haya sido vandalizada”, dijo.

“Quiero dejar muy claro que lo sucedido no es sólo un ataque a la comunidad judía de Oakland, sino a toda nuestra ciudad y a nuestros valores compartidos. Estamos juntos contra el odio, contra el antisemitismo y contra la intolerancia en todas sus formas. Y cuando alguien comete un crimen así, está atacando los cimientos de nuestra ciudad”, continúo.

“Como alcaldesa, sé que hablo en nombre de todos los habitantes de Oakland al decir que condenamos estos actos. He pedido al jefe interino Allison que investigue este incidente como un crimen de odio. Mi oficina está en estrecho contacto con el rabino Labkowski y el Departamento de Policía, y vamos a seguir trabajando en colaboración para tener a los responsables y apoyar a nuestros conciudadanos de Oakland”, finalizó.

Para la tarde de este miércoles, después de que se puso el sol, cientos de personas de todos los orígenes y religiones se reunieron en el lugar y volvieron a encender la menorá en señal de unidad.

Con información de Bay City News.


This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

 

Te puede interesar: Votantes étnicos: pieza clave en próximas elecciones en EE. UU.

El voto de la indiferencia

En una reciente sesión de las Naciones Unidas, Estados Unidos utilizó su derecho de veto para bloquear una resolución que pedía un alto el fuego humanitario inmediato en Gaza, medida apoyada por la mayoría de los miembros del Consejo. El resultado final de la votación fue de 13 votos a favor, una abstención del Reino Unido y un voto en contra de Estados Unidos.

La decisión suscitó duras críticas de otros miembros del Consejo, que la calificaron de lamentable. Se expresó preocupación por la escalada de víctimas civiles y destrucción en Gaza, consecuencia del bombardeo sostenido de Israel durante más de dos meses.

El embajador adjunto de Estados Unidos, Robert A. Wood, impulsor del voto negativo, justificó la decisión por considerar la resolución “desequilibrada”. Wood acusó al Consejo de no condenar el ataque del 7 de octubre de Hamás contra Israel, que se cobró unas 1.200 vidas, en su mayoría civiles. Además, subrayó el descuido del Consejo al reconocer el derecho de Israel a defenderse. Wood argumentó que detener la acción militar facultaría a Hamás para mantener el control en Gaza, afirmando que “sólo plantaría las semillas para la próxima guerra”.

Wood expresó su escepticismo sobre el compromiso de Hamás con una paz duradera y una solución de dos Estados en el debate previo a la votación. Afirmó que, aunque Estados Unidos apoya una paz duradera para israelíes y palestinos, no respalda los llamamientos a un alto el fuego inmediato.

Reconociendo el trágico ataque del 7 de octubre de Hamás contra civiles israelíes, es crucial señalar que la resolución de la ONU se centraba en detener los bombardeos contra civiles en Gaza. La caracterización de la resolución como desequilibrada por parte del embajador Wood plantea interrogantes, especialmente en relación con la actual crisis humanitaria en Gaza.

A diferencia de los trágicos acontecimientos del 7 de octubre, en los dos meses siguientes se produjeron más de 17.000 muertes en Gaza, principalmente entre mujeres y niños que no tenían ninguna relación con Hamás. Más allá de la pérdida de vidas, los bombardeos han devastado recursos esenciales en Gaza, como el agua potable, la electricidad y numerosos hospitales.

La abundancia de las redes sociales ha puesto en primer plano imágenes desgarradoras: niños heridos que intentan rescatar a sus padres de entre los escombros e historias desgarradoras de profesionales sanitarios obligados a abandonar a recién nacidos tras los bombardeos de hospitales.

Abogar por un alto el fuego y el fin de los ataques contra civiles no niega la búsqueda de justicia por el atentado del 7 de octubre. Es crucial separar a los culpables de los inocentes, garantizando que los no implicados en la tragedia no carguen injustamente con sus consecuencias. En estos tiempos difíciles, es esencial adoptar un enfoque equilibrado y compasivo para atender las urgentes necesidades humanitarias de Gaza, al tiempo que se busca una solución justa al conflicto en general.

Más del autor: El congreso de Tennessee y la doble moral

en_US