viernes, mayo 9, 2025
Home Blog Page 107

Buscan a sospechoso de apuñalamiento en Moss Beach

Buscan a sospechoso de apuñalamiento en Moss Beach
Agentes de la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo buscan a un sospechoso de apuñalamiento en Moss Beach sucedido el 11 de noviembre en una gran fiesta residencial. Foto: P360P

Agentes de la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo buscan a un sospechoso de apuñalamiento en Moss Beach durante el fin de semana.

El 11 de noviembre, aproximadamente a las 22:00 horas, agentes fueron enviados a Lancaster Blvd. en Moss Beach, por el informe de un grupo peleando en la calle asociado a una gran fiesta residencial. 

Mientras los oficiales conducían a la dirección, Comunicaciones del Condado proporcionó una actualización de que alguien había sido apuñalado.

Al llegar, los agentes encontraron a una víctima de apuñalamiento, un varón de 18 años residente en Half Moon Bay, quien fue localizado con múltiples heridas, y quien minutos más tarde fue trasladado en condición estable a un hospital.

El sospechoso huyó del lugar antes de que llegaran los agentes y sigue en libertad. Por el momento, se cree que se trata de un incidente aislado. 

Ante ello, las autoridades instan a cualquier persona que pueda haber visto u oído algo que pueda ayudar con esta investigación a ponerse en contacto con el detective Deschler en el (650) 363-4881 o por correo electrónico a rdeschler@smcgov.org.

Cualquier persona que tenga información sobre este incidente y que desea permanecer en el anonimato puede hacerlo llamando a la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo Anonymous Tip Line al 1-800- 547-2700.

Te puede interesar: 5 armas, drogas y $4,000 en efectivo son confiscados en arresto a 3 adolescentes en East Palo Alto

La autoridad indígena y la re-humanización de Guatemala

En el mundo agobiado por la crueldad y el irrespeto a la vida humana, asoma la lucecita de la re-humanización de Guatemala y la preocupación por revisar la historia de la segunda mitad del siglo veinte, que dejó un legado de atrocidades cometidas en nombre de la guerra contra el comunismo.  

El terror institucionalizado y la narcodictadura no lograron sofocar los ímpetus democráticos ni la agenda modernizadora del nacionalismo revolucionario que apostó por la paz con justicia y el respeto a la dignidad humana.  

El reclamo colectivo sigue creciendo y al igual que en otras partes del mundo, las muchedumbres repudian los abusos, la corrupción y la enajenación de recursos por parte de la minoría que en muchas partes apuesta por la violencia y ha renunciado a la ética y a la diplomacia.  

La acumulación de agravios hizo que creciera la configuración interclasista e intercultural que ve con mucha esperanza el plan de gobierno del presidente electo Bernardo Arévalo, cabeza del nuevo “arevalismo”, con el cual el país centroamericano se apresta a empezar a desmantelar el modelo neocolonial que se encuentra en su fase terminal, y es internacionalmente conocido por el espíritu retrógrado de sus elites, sus bajos índices de desarrollo humano y por la descomposición institucional que incide en la operación deficitaria de los servicios públicos. 

Destaca en esta gesta ciudadana el protagonismo de la coalición de autoridades indígenas que por primera vez en la historia moderna guatemalteca está liderando un bloque político nacional que incluye a pobladores urbanos mestizos populares y de capas medias.  

La ancestralidad, espíritu de servicio y eficacia de las formas de gobierno indígena, contrastan con los enredos leguleyos de la clica narcofeudal que se resiste al advenimiento de una Guatemala más humana.

Más del autor: “Guatemala no es su finca”: Alida Vicente

Milpitas avanza con viviendas laborales para maestros

Milpitas avanza con viviendas laborales para maestros
El Concejo Municipal de Milpitas aprobó por unanimidad los planes para demoler un edificio industrial vacío y reemplazarlo con 206 casas adosadas y apartamentos. Los 75 apartamentos serían asequibles y la mayoría serían viviendas laborales para maestros.

Por B. Sakura Cannestra. San José Spotlight.

El plan de un distrito escolar de Milpitas para ayudar a sus empleados a vivir donde trabajan está dando frutos.

El Concejo Municipal de Milpitas aprobó por unanimidad el martes los planes para demoler un edificio industrial vacío de un piso en 6.69 acres de terreno en 1355 California Circle y reemplazarlo con 206 casas adosadas y apartamentos. Los 75 apartamentos serían asequibles y la mayoría estarían destinados a empleados del Distrito Escolar Unificado de Milpitas. El proyecto está siendo diseñado y desarrollado por Pulte Group.

Los concejales elogiaron el proyecto para aumentar el parque de viviendas asequibles de la ciudad: Milpitas necesita agregar más de 6 mil 700 viviendas para 2031 para cumplir con los requisitos estatales.

“Este proyecto está muy retrasado, ha tardado mucho en llegar”, dijo la alcaldesa Carmen Montaño en la reunión. “Conozco a Pulte, construyes casas de muy alta calidad y eso es lo que queremos en Milpitas”.

Como parte de la aprobación del proyecto, el ayuntamiento eliminó ciertos requisitos del Plan General de la ciudad. El plan pedía viviendas 100 por ciento asequibles y la creación de un plan de zonificación específico para el vecindario California Circle. 

El director interino de planificación, Jay Lee, dijo a los concejales que el requisito de viviendas 100 por ciento asequibles limitaría el desarrollo futuro.

El concejal Hon Lien, quien sirvió seis años como administrador de la junta escolar, dijo que tener estas viviendas aliviará una pesada carga a los empleados del distrito. Los maestros han abandonado el Área de la Bahía debido al creciente costo de vida en la región.

“Me gustaría retener buenos maestros en nuestro buen distrito”, dijo Lien a San Jose Spotlight. “Los niños son el futuro de nuestro mundo y necesitamos maestros para enseñar”.

El presidente de la Junta del Distrito Escolar Unificado de Milpitas, Chris Norwood, dijo que construir viviendas es vital para mantener a los maestros en la región.

“Los desarrolladores de viviendas regionales tienen una oportunidad única de invertir tiempo, talento y tesoro en los sistemas de educación pública de las comunidades que los han apoyado”, dijo Norwood a San Jose Spotlight.

El distrito escolar tiene una tasa de deserción de entre el 10 y el 15 por ciento para sus más de mil empleados. Norwood dijo que el objetivo del distrito es reducir eso a la mitad, y proporcionar recursos como vivienda ayudaría a retener y apoyar mejor a los empleados entrantes.

Jim Sullivan, representante de Pulte, presentó el proyecto en la reunión. Dijo que debería comenzar a construirse a principios del próximo año.

Los concejales discutieron cuándo podrían ocuparse los apartamentos durante el transcurso del desarrollo. La recomendación inicial de la ciudad fue retener una parte de la recepción de certificados de ocupación hasta que se completara la parte de viviendas asequibles.

Sullivan dijo que esto causaría al desarrollador una inmensa tensión financiera, porque la finalización de todo el proyecto llevará más de dos años. Lee dijo que retener una parte de las viviendas incentivaría al constructor a completar las viviendas asequibles. Pero los concejales no estuvieron de acuerdo y se pusieron del lado de Pulte para permitir que se ocuparan viviendas a precio de mercado antes de que comience la construcción de viviendas asequibles.

Pulte Group es un constructor de viviendas a nivel nacional con proyectos en todo California, y los concejales señalaron la reputación del desarrollador como garantía de que se completará la parte de viviendas asequibles.

“Parece que son una fuerza que llegó para quedarse, para invertir en Milpitas. Estamos muy agradecidos por esa inversión”, dijo el concejal Anthony Phan. “Esperamos que su experiencia con nosotros haya sido positiva y que continúe invirtiendo enormemente en nuestra comunidad”.

Te puede interesar: Mercados de vivienda más populares de Silicon Valley pierden residentes

Autoridades llaman a tener paciencia por retrasos viales debido a cumbre APEC en San Francisco

Autoridades llaman a tener paciencia por retrasos viales debido a cumbre APEC en San Francisco
Autoridades del condado de San Mateo han llamado a la paciencia de sus residentes por los cierres de calles y carreteras, desvíos y retrasos que se han llevado a cabo desde este pasado sábado, mientras los líderes mundiales y otros llegan al Área de la Bahía para la cumbre APEC en San Francisco. Foto: X @APEC

Autoridades del condado de San Mateo han llamado a la paciencia de sus residentes por los cierres de calles y carreteras, desvíos y retrasos que se han llevado a cabo desde este pasado sábado, mientras los líderes mundiales y otros llegan al Área de la Bahía para la conferencia de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se lleva a cabo en San Francisco.

Y es que, se esperan aproximadamente 30 mil asistentes a la conferencia, incluidos jefes de estado de las 21 economías miembros, dignatarios, delegados y miembros de los medios de comunicación, para la Semana de Líderes Económicos de APEC del 11 al 17 de noviembre. 

La Casa Blanca ha confirmado que asistirá el presidente Joseph Biden.

Si bien San Francisco es la ciudad anfitriona, se esperan docenas de eventos y giras oficiales y no oficiales en toda la región.

El Condado está activando su Centro de Operaciones de Emergencia como ubicación centralizada para apoyar las necesidades locales y ayudar a los socios regionales según sea necesario.

Se espera que el Aeropuerto Internacional de San Francisco sea la principal puerta de entrada para los asistentes.

“Podemos esperar numerosas caravanas de vehículos, así como cierres a corto plazo en las autopistas que van desde SFO a San Francisco”, señaló Shruti Dhapodkar, directora del Departamento de Manejo de Emergencias del condado. 

“Instamos a cualquier persona que conduzca o tome transporte público durante APEC, especialmente en el norte del condado, a que espere retrasos y consulte 511.org y otras fuentes para obtener información en tiempo real sobre retrasos”, solicitó.

Se espera que la Administración Federal de Aviación establezca una zona de exclusión aérea de 30 millas alrededor del Aeropuerto Internacional de San Francisco que prohíba la mayoría de las actividades de vuelos no comerciales por motivos de seguridad. Sin embargo, los residentes pueden esperar una mayor actividad militar, policial y de vuelos en helicóptero. Los negocios en los aeropuertos de San Carlos y Half Moon Bay permanecerán abiertos.

Te puede interesar: Oficina del Sheriff del condado de San Mateo se asocia con ¡Lights On!

Líderes de California buscan reducir tensión e incidentes de odio en campus universitarios del estado

Líderes de California buscan reducir tensión e incidentes de odio en campus universitarios del estado
Con las tensiones aún altas por el conflicto entre Israel y Hamás en el Medio Oriente, funcionarios de la Universidad Estatal de California están ofreciendo recursos para reducir tensión e incidentes de odio en campus universitarios del estado.

Por Ashley A. Smith. EdSource.

Con las tensiones aún altas en los campus universitarios por el conflicto entre Israel y Hamás en el Medio Oriente, funcionarios de la Universidad Estatal de California están ofreciendo recursos e interactuando con más estudiantes para aliviar el ambiente en los campus. 

“El CSU condena en los términos más enérgicos el terrorismo, incluidos los horribles actos cometidos por Hamás el 7 de octubre”, dijo la canciller de Cal State, Mildred García, durante una reunión de directivos el martes de la semana pasada. 

“Son odio y actos de violencia sin sentido, y son la antítesis de nuestros valores fundamentales. La pérdida de vidas inocentes en Israel y la Franja de Gaza es desgarradora, y nuestro más profundo y alentador pésame está con todos los afectados por esta horrible tragedia”. 

La oficina del canciller también entregó un informe el miércoles a la junta directiva del CSU destacando los crímenes e incidentes de odio que tuvieron lugar el año pasado, al tiempo que enfatiza el trabajo que estaba haciendo para enfrentar los prejuicios y el extremismo en todo el sistema universitario público más grande del país. 

El informe dio a los fideicomisarios la oportunidad de conocer qué están haciendo ahora los campus y la oficina del rector para abordar los conflictos, manifestaciones e incidentes en los campus relacionados con el conflicto de Oriente Medio. 

El número de incidentes de odio reportados dentro del sistema de Cal State es relativamente bajo en los 23 campus con más de 460 mil estudiantes y 56 mil profesores y personal. Sin embargo, hubo un ligero aumento en los incidentes de 2021 a 2022. Al 31 de diciembre de 2022, los datos más recientes disponibles, se cometieron 13 delitos de odio y seis actos de violencia relacionados con el odio en todo el sistema CSU. Las cifras reflejan que el año pasado se cometieron seis incidentes más de odio y violencia que el año anterior. 

Melinda Latas, directora de CSU a cargo del cumplimiento y la divulgación de seguridad del campus para el sistema universitario, dijo que la violencia de odio incluye incidentes como destrucción de propiedad y amenazas verbales de fuerza, o violencia física contra una persona o grupo de personas, que no cumplir con la definición de delito de odio según la ley de California. 

El tipo de incidente más común fueron las agresiones físicas, seguidas de la intimidación y otras amenazas de daño físico, dijo Latas, y añadió que el prejuicio se basaba más comúnmente en la orientación sexual, seguido de la raza y el origen étnico. 

El aumento con respecto a 2021 también se debe probablemente a que se reportaron menos incidentes en los campus durante 2020 y 2021 debido a la pandemia de COVID-19, dijo Latas, y agregó que para 2023, la mayoría de los campus hasta ahora no han visto un aumento en los incidentes de odio.

Latas dijo que los campus de CSU quieren ser un ejemplo y líder para otras universidades sobre cómo manejar las tensiones elevadas sobre temas religiosos, raciales y otros temas políticos. La oficina del canciller dijo que los líderes del campus han ofrecido apoyo a los estudiantes judíos y a las casas Hillel, así como a grupos de estudiantes palestinos y musulmanes. Hay servicios de asesoramiento disponibles y los campus alientan a las personas a denunciar incidentes de prejuicio o discriminación. 

Una revisión preliminar de los crímenes de odio en el campus estatal de San José desde el 1 de enero revela que solo se reportaron dos incidentes. Tras el ataque de Hamás a Israel a principios de octubre, el campus también acogió dos protestas y mítines pacíficos, cada uno con puntos de vista divergentes, dijo Cynthia Teniente-Matson, presidenta de SJSU. 

“Algunos encontraron (las protestas) controvertidas y tenían el potencial de conducir a actividades disruptivas basadas en el odio”, precisó. “El campus tomó medidas de precaución”. 

Esos pasos incluyeron trabajar con las autoridades locales y activar planes para amenazas a la seguridad pública. 

“Afortunadamente, no tuvimos que recurrir a ellos”, dijo Teniente-Matson, y agregó que ha estado interactuando constantemente con estudiantes, profesores, personal y líderes comunitarios desde que se reavivó el conflicto en Medio Oriente. 

Dijo que, la naturaleza de los incidentes reportados en el campus del Área Sur de la Bahía desde el 7 de octubre han sido “principalmente temores y preocupaciones sobre la seguridad personal, que yo y otros miembros de mi gabinete hemos tomado en serio y respondido con prudencia”. El Departamento de Policía Universitaria aumentó el número de agentes y patrullas en el campus e investigó informes de circunstancias sospechosas. 

Según el Centro para el Estudio del Odio y el Extremismo de Cal State San Bernardino, la violencia contra personas de diferentes religiones ha aumentado a nivel nacional. Un informe de 2023 del centro encontró que los informes de delitos de odio contra la religión aumentaron un 27 por ciento en las principales ciudades estadounidenses en 2022, con 470 delitos de odio religioso contra judíos y 50 contra musulmanes. 

El informe explica que el antisemitismo ha aumentado a nivel nacional en los últimos años debido a la propagación del conspiracionismo, el nacionalismo religioso y el sentimiento antigubernamental. 

“Existe una preocupación generalizada de que estas cifras puedan aumentar dramáticamente con la respuesta que estamos viendo a los acontecimientos en el Medio Oriente en este momento”, expresó Rafik Mohamed, rector del CSUSB, y agregó que los afroamericanos siguen siendo el grupo objetivo de crímenes de odio con mayor frecuencia. 

Los crímenes de odio contra los estadounidenses de origen asiático también han aumentado desde el inicio de la pandemia, afirmó. 

“Estos no son sólo actos individuales de odio, sino ataques fundamentales a nuestra democracia”, afirmó Mohamed. “Los ataques orientados a la religión están aumentando de manera preocupante, al igual que los ataques basados ​​en la identidad de género y la orientación sexual”.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Estudiante Árabe de Stanford es víctima de crimen de odio por un estudiante sionista

Primer río atmosférico de la temporada llegará la próxima semana al Área de la Bahía

Primer río atmosférico de la temporada llegará la próxima semana al Área de la Bahía
Se espera que llegue el primer gran río atmosférico de la temporada en el Área de la Bahía, una tormenta que traerá hasta cinco centímetros de lluvia desde el condado de el Marin hasta Santa Cruz.

Entre el martes y el jueves de la próxima semana se espera que llegue el primer gran río atmosférico de la temporada en el Área de la Bahía, una tormenta que traerá hasta cinco centímetros de lluvia desde el condado de el Marin hasta Santa Cruz, informó el Servicio Meteorológico Nacional.

La tormenta esperada sigue un sistema de baja presión que es procedente del Golfo de Alaska, y se prevé que descienda por la Costa Oeste, ello como parte de un patrón activo y progresivo que podría durar hasta mediados de mes.

“Algunos de los picos más altos de las montañas de Santa Cruz y la costa de Sonoma podrían recibir aún más (cantidad de lluvia)”, dijo el meteorólogo del NWS Dalton Behringer. “Parece que va a golpear a todo el mundo, incluso al sur como Big Sur y la Costa Central”.

Este fenómeno meteorológico se dará en el marco de la conferencia de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2023, que se llevará a cabo del 11 al 17 de noviembre en San Francisco, el cual podría verse afectado por el clima, trayendo interrupciones en el tráfico y el transporte público, ya que los líderes mundiales se reúnen en la ciudad para el evento de alta seguridad.

Mientras vemos como se acerca la temporada de frío y nieve, se espera que el río atmosférico deje caer abundante nieve en Sierra Nevada, aunque aún no hay garantías de esto.

El cambio climático puede hacer que estos diluvios sean hasta un 37 por ciento más húmedos, según un estudio realizado en junio de 2022 por científicos del clima del Área de la Bahía.

Behringer asegura que no se puede prevenir exactamente lo que viene, pero por ahora no se esperan inundaciones generalizadas de esta tormenta; y aunque existe un patrón activo en la atmósfera, no es seguro que las demás tormentas continúen de la misma manera.

“Podemos decir que las cosas van a venir, pero es casi imposible precisar los detalles de exactamente qué tan fuertes serán o dónde se establecerán”, dijo Behringer. “Pero éste será el primer gran acontecimiento de la temporada”.

Ante ello, el meteorólogo aconseja a los californianos que presten mucha atención a los informes meteorológicos a medida que avance la tormenta, y que preparen sus casas para lo que podría ser la primera de muchas tormentas en toda el Área de la Bahía este otoño e invierno. 

“Mantenerse al día con el pronóstico en este momento es la mejor preparación que puede hacer”, señaló Behringer. “Todavía estamos dando los últimos retoques a los cambios en la previsión”, pero es importante mantenerse informado.

 

Te puede interesar: Organizaciones de derechos civiles urgen intervención en cancelación de Medicaid

Organizaciones de derechos civiles urgen intervención en cancelación de Medicaid

0
Organizaciones de derechos civiles urgen intervención en cancelación de Medicaid
Un informe detalla cómo Estados Unidos está sufriendo un desastre evitable en materia de derechos civiles y equidad en salud, seis meses después de la cancelación de los requisitos de elegibilidad continua de Medicaid de la era de la pandemia.

La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), UnidosUS y otras nueve organizaciones líderes de derechos civiles publicaron un informe que detalla cómo Estados Unidos está sufriendo un desastre evitable en materia de derechos civiles y equidad en salud, seis meses después de la cancelación de los requisitos de elegibilidad continua de Medicaid de la era de la pandemia.

En conferencia de prensa, Derrick Johnson, presidente y director ejecutivo de la NAACP, señaló como el sistema de derechos de la salud ha fallado por años a las personas más vulnerables, hasta que la pandemia por COVID-19 sacó a relucir las necesidades en materia médica.

“Es una triste realidad que fue necesaria una pandemia global para que los líderes electos de nuestra nación expandieran los servicios de atención médica que salvan vidas a los estadounidenses trabajadores. El hecho es que nuestro sistema de atención médica les ha fallado durante mucho tiempo a los más vulnerables”, dijo Johnson.

Puntualizó que, los datos del informe, “son una prueba más de que el proceso de cancelación de inscripción (a Medicaid) está plagado de racismo”.

“No nos quedaremos quietos mientras millones dentro de nuestra comunidad se quedan una vez más sin un salvavidas. Estamos orgullosos de apoyar a UnidosUS y otras organizaciones líderes de derechos civiles para urgir una pausa inmediata en todas las cancelaciones de inscripción de Medicaid”.

En ese sentido, destacó que los líderes estatales deben hacer todo lo posible para volver a inscribir a aquellos que han perdido la cobertura, aprovechando los datos disponibles para verificar la elegibilidad o brindando apoyo fácilmente accesible para completar el papeleo necesario para confirmar la elegibilidad.

La cancelación de la inscripción ha provocado la caída de Medicaid más profunda y pronunciada de la historia, con casi 8 millones de personas perdiendo cobertura en sólo seis meses, subrayó.

Además, el informe encontró que tres cuartas partes de las personas que perdieron la cobertura fueron despedidas por razones de procedimiento, la mayoría de las veces debido a simples problemas de papeleo. 

Como resultado de esta investigación, las organizaciones de derechos civiles están pidiendo a los estados que suspendan las cancelaciones procesales hasta que se implemente un nuevo proceso que reduciría drásticamente las tasas de terminación procesal. 

Si bien pocos estados han compartido datos de desafiliación por raza y origen étnico, según las características demográficas conocidas de los beneficiarios de Medicaid en cada estado, al menos el 54 por ciento de los beneficiarios que han perdido Medicaid son personas de color, reveló el análisis.

Asimismo, los hallazgos del informe mostraron que la cancelación de la inscripción ha provocado que hoy, más que nunca, niños pierdan la cobertura de Medicaid. 

 

La NAACP fue coautora del informe junto con el Foro de Salud Estadounidense de Asia e Islas del Pacífico, la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos, el Consejo Nacional de Mujeres Afrodescendientes, la Liga Urbana Nacional, el Consejo Nacional de Salud Indígena Urbana, el Centro Legal de Pobreza del Sur y UnidosUS, y la Coalición sobre las Necesidades Humanas y Proteger Nuestro Cuidado. 

El informe puede ser consultado dando clic aquí.

 

Te puede interesar: California suma $144 millones a organizaciones que dan servicios de Medi-Cal

Comunidad Latina de East Palo Alto se prepara para su primer evento de lucha libre mexicana

Comunidad Latina de East Palo Alto se prepara para su primer evento de lucha libre mexicana en East Palo Alto
El Comité Latino invita a todos los residentes y de comunidades vecinas a no perderse el primer evento de lucha libre mexicana en East Palo Alto. (De izq. a der. Ruben Abrica ex alcalde de East Palo Alto, Elvira Macias, Patricia Farias y Edwin Cuellar, presidente del Comité Latino). Foto: Marvin Bámaca P360P

El Comité Latino de East Palo Alto (EPA) ha organizado su primer evento de lucha libre mexicana, invitando a todos sus residentes y de comunidades vecinas a no perderse este acto recreativo que tiene como finalidad reunir a las familias y motivar la cultura latina. 

“Hoy les queremos hacer una grandiosa invitación al primer festival de Lucha Libre en la ciudad de East Palo Alto. Nunca antes se ha realizado un festival de lucha libre en esta ciudad, y gracias al Comité Latino, se está trayendo por primera vez. Entonces, no se lo pueden perder”, señaló Edwin Cuellar, presidente del Comité Latino.

A la presentación del evento, acudieron luchadores como: Comando Infernal, Roquero del Diablo, Payaso de Rodeo, y Proyecto X, entre otros. 

“Nunca antes se ha realizado un festival de lucha libre en esta ciudad, y gracias al Comité Latino, se está trayendo por primera vez. Entonces, no se lo pueden perder”, señaló Edwin Cuellar, presidente del Comité Latino. Foto: Marvin Bámaca P360P

“Primero que nada es deporte, porque en realidad muchas personas piensan que no lo es, pero a pesar que es algo violento en realidad, se llama disciplina de la lucha libre. Todo lleva su ahora, su tiempo para poder aprender eso, lo que queremos fomentar primero es la cultura, el deporte y, lo principal, reunir a todos los latinos”, puntualizó Cuellar.  

Este divertido evento se realizará el próximo 18 de noviembre en Costano Elementary School, ubicada en el 2695 de Fordham St, en East Palo Alto, de las 17:00 a las 21:00 horas. Las entradas varían entre los 45 y 55 dólares. Para comprar boletos da clic aquí.

Además de disfrutar de esta espectacular lucha libre, los asistentes podrán degustar de gastronomía variada como: tacos, churros, frutas y mucho más.

Para las nuevas generaciones ¿qué es el comité latino?

“El Comité Latino se formó en 1981. Hacíamos foros de información sobre inmigración, policía, educación… Pero, luego en el año 85 empezamos a hacer el 5 de mayo en la comunidad y, desde entonces, se ha vuelto un gran evento, un gran festival regional que ha crecido mucho”, recordó en entrevista para Península 360 Press Rubén Abrica, integrante del Comité Latino.

Por su parte, Elvira Macias, quien también forma parte de este comité, señaló que, en los últimos años, durante la pandemia de COVID-19, “hicimos algunos videos para que entraran y pudieran disfrutar del 5 de mayo desde sus casas, lo hicimos por dos años. Fuimos parte del 40 aniversario que tuvo aquí en Palo Alto este año y también participamos en el evento festival de música”.

Elvira Macias, quien también forma parte de este comité, señaló que, en los últimos años, durante la pandemia de COVID-19, el Comité Latino realizó una serie de videos para que las personas pudieran celebrar el 5 de mayo desde sus casas. Foto: Marvin Bámaca P360P

El evento del 5 de Mayo, puntualizó, es de carácter familiar, por lo que no hay alcohol ni productos similares, pues está diseñado para que toda la familia: abuelos, papás, hijos y nietos, puedan disfrutar de un ambiente sano.

¿Cuál es el objetivo del Comité Latino? 

Hasta ahora, creo que las nuevas generaciones han continuado. La idea era que la comunidad latina no solamente era la comunidad mexicana o centroamericana, sino cualquier persona latina”, recordó el ex alcalde de la ciudad.

Ruben Abrica, ex alcalde de East Palo Alto refirió que el Comité seguirá adelante, mientras que, cada año, se incorporan nuevos miembros. “Eso es lo bonito del Comité Latino, somos un grupo de voluntarios sin fines de lucro, pero también somos buenos para levantar fondos para el evento. Foto: Marvin Bámaca P360P

La idea, subrayó, era “por lo menos una vez al año hacer un festival público en el parque para que niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, pudieran celebrar su cultura y música, pudieran hablar español, inglés, spanglish, disfrutar de las comidas y tener una convivencia, pero a nivel de comunidad, porque eso es algo muy saludable, y creo que ayuda, a través de los años, que la gente tenga una cierta unidad, por lo menos la de convivir juntos”, destacó. 

Abrica refirió que el Comité seguirá adelante, mientras que, cada año, se incorporan nuevos miembros. “Eso es lo bonito del Comité Latino, somos un grupo de voluntarios sin fines de lucro, pero también somos buenos para levantar fondos para el evento. 

Comunidad Latina de East Palo Alto se prepara para su primer evento de lucha libre mexicana en East Palo Alto
El sábado 18 de noviembre se llevará a cabo el primer evento de lucha libre mexicana en East Palo Alto.

Te puede interesar: Fotogalería: Fiestas Patrias 2023 en Redwood City

Explorando los caminos de la conciencia: Entrevista exclusiva con Simón Mejía, productor de Bomba Estéreo

Entrevista exclusiva con Simón Mejía, productor de Bomba Estéreo
Gaitán al Aire: DJ Simón Mejía en un set musical inspirado en sonidos electrónicos de corte orgánico en la Bahía Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Foto: Alejandro Meléndez

Bogotá, Colombia. 10 de noviembre de 2023.- El Planetario de Bogotá, ubicado en el epicentro de la ciudad, fue el escenario del IV Foro “Respira el Arte”, un evento que fusionó el arte con la imperante necesidad de abordar la crisis climática, proyecto del Instituto Distrital de las Artes (Idartes). 

Durante cinco días intensos, actores del sector artístico y cultural reflexionaron sobre las implicaciones ambientales de las prácticas artísticas. Esta cuarta edición del foro, se centró en proyectar posibles futuros del ejercicio artístico en el marco de la sustentabilidad ambiental.

En el primer día, hubo una conversación única entre Simón Mejía, la influencer Marce La Recicladora y el moderador Jorge Melguizo en la mesa “Voces del arte para la sostenibilidad ambiental”. Al finalizar, pudimos realizar una entrevista exclusiva con Mejía, donde nos sumergimos en su fascinante mundo como el genio musical detrás de la innovadora banda colombiana, Bomba Estéreo. 

La conversación fue reveladora, ya que compartió su visión única sobre la lucha de los pobladores indígenas y afrodescendientes en Colombia; desde la autonomía otorgada por la Constitución de 1992, hasta los desafíos actuales, Mejía destacó la armonía ancestral de las comunidades indígenas con la naturaleza y abogó por un equilibrio entre las formas de vida.

Jorge Melguizo, Marcela La Recicladora y Simón Mejía durante la mesa “Voces del arte para la sostenibilidad ambiental” del IV Foro Respira el Arte en el Planetario de Bogotá. Foto: Alejandro Meléndez

***

Gaitán al Aire: DJ Simón Mejía en un set musical inspirado en sonidos electrónicos de corte orgánico en la Bahía Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Foto: Alejandro Meléndez

Alejandro Meléndez: En el trabajo que estás haciendo y, sobre todo, en los documentales que nos platicaste (Guardianas y Yuma), ¿cómo es la lucha de los pobladores indígenas y afrodescendientes en estas zonas y cómo lo has visto tú?

Simón Mejía: Sí, pues acá en Colombia, afortunadamente, desde que se cambió la Constitución en el año 92, se le dio mucha autonomía de gobernanzas a las comunidades minoritarias, principalmente a las comunidades afro e indígenas, que ya venían organizadas. Pero digamos que, ya desde el gobierno, se les dio un espacio para que tengan sus propias gobernanzas, porque finalmente ellos, sobre todo las comunidades indígenas, no por el hecho de que estemos en un contexto de cambio climático y en una moda acerca del cambio climático, sino que ellos ancestralmente es lo que vienen haciendo. Los indígenas conviven con la naturaleza de una manera armónica, entonces realmente ellos dentro de su ancestralidad tienen mucho por enseñarnos a la cultura blanca.

En cuanto a gobernanza, a pesar de que no es fácil, sobre todo porque en Colombia hay muchos conflictos, dentro de ellos el narcotráfico que atenta directamente contra esas comunidades, digamos que sí, hay un camino avanzado muy grande a nivel de leyes y a nivel de espacios de ellos para que puedan proteger los territorios donde han vivido por siglos antes que nosotros, pero no es fácil porque el gobierno, los gobiernos del mundo, trabajan bajo otro sistema. 

Antes, capaz que los dos sistemas chocan un poco, pero yo siento que el camino es encontrar un punto, un puente entre los dos, entre ambas formas de vida: nosotros aprender de ellos y ellos incorporarse al mundo y al sistema económico arrasador en el que vivimos, encontrar un balance en el que el principal afectado de esto no sea la tierra. De este desbalance que vivimos en este sistema, entonces de ellos son de los que tenemos que aprender. Pero, acá en Colombia, en el caso particular de estas comunidades, todo el tiempo su trabajo está bajo riesgo porque precisamente se enfrentan a esos intereses económicos y muchas veces a la delincuencia, sobre todo el narcotráfico que ocurre en esos lugares. Entonces, no es una tarea fácil, es una tarea donde ellos ponen su vida en peligro.

AM: ¿Cómo convencer a los gobiernos para que cambien las formas gubernamentales? Porque estamos viendo que ya realmente quienes gobiernan son las empresas transnacionales que están en todo el mundo. 

En México, la mayoría de las zonas donde más asesinan a defensores de la tierra y periodistas están ligadas a una transnacional. Tenemos a un compañero, Samir Flores, que era defensor de la tierra además de comunicador, y fue asesinado por luchar contra una termoeléctrica con financiamiento de transnacionales españolas. 

Así que, ¿cómo empezar a crear esta conciencia en los gobiernos para que entiendan que las transnacionales se tienen que regular? Está el ejemplo de YouTube, que dice ser un lugar libre, pero en realidad no, también restringe muchas cosas, sobre todo cuando hay luchas sociales. ¿Cómo hacer esa transición para que el gobierno tenga conciencia del rol que juegan estas transnacionales?

SM: Es que las transnacionales dependen directamente del modelo económico y del consumo en el que vivimos. La única manera de regular eso, más allá del gobierno, es que nosotros, como sociedad civil, nos regulemos y vetemos el consumo de productos que sabemos que detrás tienen prácticas que no son amigables con el planeta o generan violencia. 

Entonces, como sociedad civil, podemos acabar con una transnacional. Si el mundo o toda una comunidad entera o una ciudad entera decide que no va a consumir más de ese producto porque sabemos de dónde viene, ahí se les afecta directamente, porque afecta su bolsillo. 

Nosotros también somos parte del problema, porque consumimos los bienes que estas empresas ofrecen. Entonces, está en nuestras manos como sociedad civil, más allá de los gobiernos, porque muchas veces estos están vinculados con el lobby y el dinero de esas mismas empresas que se mueven en los lobbies para generar leyes y políticas que les permitan su extractivismo. Pero nosotros, como consumidores y como sociedad capitalista de consumo, podemos poner un límite, empezar a modelar y hacer un consumo más consciente. 

En la medida en que ellas vean que ya no tienen esa fuerza de masa que controlan a través del consumo, ahí es cuando se darán cuenta de que no tienen más armas.

AM: Mencionaste a Leonor Zalabata Torres, actual representante de Colombia ante la ONU, y que la comunidad arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta la designó, además de a Petro, para ir a Nueva York, donde esperas que se forje un espacio de conciencia sobre el indigenismo.

¿Cómo implementarlo y lograrlo? Porque, te pongo un ejemplo: en México, una de las personas que tiene un trabajo ejemplar como funcionario público, fue un músico y poeta náhuatl, Mardonio Carballo, y finalmente fue sacado de la Secretaría de Cultura, justo porque no soportaban que un indígena tuviera más peso que la titular en turno. Entonces, ¿cómo romper esta parte de las ciudades capitales para que, sobre todo, más gente indígena venga a tomar estos puestos y cambiar esta cosmovisión tan occidental que se tiene de las políticas públicas?

SM: Tiene que ver con un cambio de conciencia. Eso también está ligado con la historia de racismo que vivimos aquí en Latinoamérica desde la Colonia, porque acá en Latinoamérica nosotros que somos blancos, o yo, soy blanco y también soy hijo de ese mestizaje de la Colonia. 

La Colonia dejó como herencia a Latinoamérica la idea de arrasar y pasar por encima de estas culturas, un tema de racismo y religión que nos ha alimentado durante muchos siglos. Hay que romper eso y ver finalmente a los indígenas, no como tales, sino como personas que también habitan el planeta y tienen sus propios problemas y conflictos, pero también han sabido llevar una vida más armónica con el planeta, algo que nosotros como cultura blanca no hemos logrado.

Mientras no cambiemos esa conciencia arraigada en nuestro ADN de racismo y rechazo hacia las minorías, y no respetemos las diferencias y escuchemos las tradiciones valiosas de otros, seguiremos con el racismo sistemático, la misoginia y todos esos anclajes culturales que llevamos.

Es un proceso que parte de cada individuo, asumirse no como blanco, negro, hombre, afro, indígena, sino como habitante de la tierra, donde todos tenemos el mismo valor. 

Hay culturas que tienen mucho por enseñarnos acerca de la armonía con el planeta, mientras que nosotros también tenemos cosas valiosas, como la tecnología en función del medio ambiente y la técnica administrativa. Es un trabajo de tú a tú, un trabajo conjunto entre diversas culturas para lograr un mismo fin, movimientos más horizontales. Nosotros, en Latinoamérica, que venimos del colonialismo, todavía tenemos arraigado en nuestra psiquis ese legado, y romper con eso implica romper con siglos de enseñanzas. Entonces, estamos caminando en ese proceso.

AM: Para terminar, dinos cuándo van a estar disponibles estos documentales que tienes. ¿Cómo se van a llamar y también si preparaste un soundtrack para estos y si hiciste la música? Cuéntanos sobre esa parte musical dentro de los documentales.

SM: Por supuesto, todos tienen un tema de soundtrack muy importante que esperamos sirva también como una herramienta de difusión para que la gente vea la película o se conecte, porque acá en Colombia es un país muy musical. Yo he tratado de que, a través de la música, y sobre todo de aquella que nos ha inspirado, nos inspiró a nosotros. 

Bomba Estéreo es una banda que viene del mundo indígena y afro, ya que su música tiene raíces en la música folclórica de Colombia y Latinoamérica. Entonces, claro, ahora tenemos un soundtrack que hice yo y el año que viene se estrenarán ambos documentales. El del Río Magdalena se llama “Yuma”, y el de las lideresas tiene un nombre parcial, probablemente cambie, que es “Guardianas”. Ambos se estrenarán en el 2024.

Para ver el tráiler de Yuma y apoyar el documental de Simón Mejía, den clic el siguiente enlace: https://www.kickstarter.com/projects/yumariosonoro/yuma-sonic-river-yuma-rio-sonoro/description?lang=es.

Te puede interesar: Con música, danza y color se vivió el Festival del Día de los Muertos en Redwood City

Familiares de defensores ambientales y de tierras indígenas mexicanos desaparecidos en Michoacán, visitan Washington para buscar justicia

Familiares de defensores ambientales y de tierras indígenas mexicanos desaparecidos en Michoacán, visitan Washington para buscar justicia
La familia de Ricardo Lagunes Gasca y representantes de Antonio Díaz Valencia, defensores ambientales y de tierras indígenas, están en Washington para reunirse con autoridades y la comunidad diplomática internacional para discutir la desaparición forzada de estos dos mexicanos por defender el medio ambiente y las tierras indígenas del desarrollo minero en el municipio de Aquila, Michoacán, México.

Por El Molino Informativo

La familia de Ricardo Lagunes Gasca y representantes de Antonio Díaz Valencia están en Washington del 8 de noviembre y hasta el día al 11 del mismo mes para reunirse con autoridades y la comunidad diplomática internacional para discutir la desaparición forzada de estos dos mexicanos por defender el medio ambiente y las tierras indígenas del desarrollo minero en el municipio de Aquila, Michoacán, México.

Ricardo Lagunes Gasca, abogado de derechos humanos y territorios indígenas, y el profesor Antonio Díaz Valencia, líder de la comunidad indígena nahua de San Miguel de Aquila, fueron víctimas de desaparición forzada el 15 de enero de 2023 por defender los derechos indígenas en los tribunales agrarios. Desaparecieron violentamente luego de participar en una asamblea comunitaria donde se discutían los pasos a seguir después de ganar el caso. Hay denuncias de que ambos recibieron amenazas de Ternium, la empresa que opera un gran mina de hierro sin tener en cuenta los derechos de los indígenas.

Desde su desaparición, los familiares de Ricardo han exigido una investigación exhaustiva ante organismos mexicanos e internacionales y una recuperación humanitaria. También obtuvieron recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas, varios Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ana Lucía y Antoine Lagunes Gasca, hermanos de Ricardo, visitarán Washington D.C. para una reunión con el Grupo de Trabajo de Defensores Ambientales del Departamento de Estado de Estados Unidos, una audiencia privada con la Comisión Interamericana, la Oficina del Alto Comisionado y el Gobierno mexicano, así como con varios aliados. Buscan apoyo de la comunidad internacional y organismos internacionales para abogar por el retorno de ambos defensores y lograr asistencia técnica internacional en la búsqueda e investigación para buscar su recuperación humanitaria, encontrar la verdad y buscar justicia en el caso.

Te puede interesar: Global Exchange llama a urgir al Congreso a aprobar resolución de “cese al fuego inmediato” en Gaza

en_US