lunes, agosto 25, 2025
Home Blog Page 239

Crece preocupación por amenazas a los derechos de los votantes en Estados Unidos

derechos de los votantes en Estados Unidos

Las elecciones intermedias están cada vez más cerca y con ello, las amenazas a los derechos de los votantes en Estados Unidos se han hecho presentes, preocupando a las comunidades debido a que las leyes restrictivas amenazan la democracia. 

Diversas comunidades de color han luchado por años para tener una mejor representación en los mapas de sus estados y en el marco de esta lucha, expertos se reunieron en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services en la que hablaron acerca de los mapas que restringen el voto, los problemas en la seguridad, el acceso a las personas con discapacidades y el peligro que representan los trabajadores electorales partidistas que buscan interferir en las elecciones.

«Hemos visto muchas leyes electorales para restringir el acceso de los votantes, aprobadas en muchos estados de todo el país», declaró Sean Morales-Doyle, director en funciones del Programa de Democracia.

Morales-Doyle puntualizó que las elecciones de 2020 impactaron en gran manera la lucha por los derechos de los votantes y recalcó su preocupación por las próximas elecciones intermedias que se llevarán a cabo el próximo 8 de noviembre.

«Es realmente preocupante que existen personas que están atacando la democracia e instituciones sobre las que se ha construido nuestro país», expresó. 

Comunidades luchan por mayor representación en los mapas

Evan Milligan, director ejecutivo de Alabama Forward –que busca el avance de la democracia en Alabama– señaló que los distritos políticos afectan la participación de las comunidades en función de su raza, dejando así candidatos que no se comprometen.

«Estas comunidades se merecen más representación a nivel congreso», puntualizó Milligan, y es que la preocupación por la distribución injusta de los mapas se ha hecho presente entre las comunidades y activistas lo que generará también elecciones injustas.

Asimismo, señaló que las demandas contra el estado de Alabama buscarán mapas que representen de mejor manera a las comunidades afroamericanas, que han sido olvidadas y apartadas de la participación ciudadana.

«Si no tenemos representación sensible a las necesidades de esas comunidades, tendemos a confiar demasiado en la filantropía y en modelos de servicio que nunca tendrán los recursos para abordar realmente lo que está sucediendo en nuestra comunidad», dijo Milligan.

Además, resaltó que debido a los obstáculos que existen por parte de los estados en relación con las elecciones, ha resultado complicado incentivar a las comunidades a ejercer su voto.

Leyes afectan los derechos de los votantes en Estados Unidos

Para Kira Romero-Craft, directora de Estrategias Legales de Demos,  aunque en Florida el crecimiento de las comunidades de color ha sido acelerado, «los distritos de color fueron cortados a la mitad en la redistribución de distritos de Ron DeSantis, y desafortunadamente esos casos todavía se están peleando en los tribunales».

Asimismo, resaltó que en Florida los esfuerzos se han visto afectados, pues se aprobaron leyes que persiguen a las organizaciones que buscan registrar a los votantes de las comunidades de color.

«La legislatura estaba yendo detrás de cualquier persona que desafiara al Estado», puntualizó y señaló la importancia de hablar sobre el sistema democrático y las desventajas de que sea utilizado como un arma.

«Estos sistemas en las manos equivocadas, pueden causar cosas terribles», advirtió.

Llaman a tomar en cuenta a la población con discapacidades

Michelle Bishop, directora de Acceso a los Votantes y Compromiso de la Red Nacional de Derechos de los Discapacitados, señaló que uno de cada cinco estadounidenses tienen alguna discapacidad, lo cual representa al menos un 20 por ciento de la población.

«Hay 40 millones de votantes con discapacidad, al menos una sexta parte del electorado total», puntualizó, al tiempo que señaló que el seis por ciento de estas personas participan en los procesos democráticos pues en ocasiones llegan a ser de difícil acceso para ellos.

Bishop señaló la importancia de hacer el proceso de votación más accesible para las personas con discapacidad, pues existen una multiplicidad de factores que dificultan su participación.

Te puede interesar: Condado de San Mateo busca candidatos para diversos puestos en próximas elecciones

Bolsonaro recorta presupuesto a universidades, ciencia y tecnología en Brasil

Jair Bolsonaro, ha decidido hacer un recorte en el presupuesto de Brasil para las universidades, ciencia y tecnología.
Con nuevo bloqueo, contingencia en educación alcanza R$ 2,4 mil millones en 2022 – Helena Dias/Brasil de Fato PE.

A escasos días de la primera vuelta de las elecciones en Brasil, se ha anunciado que el actual mandatario del país, Jair Bolsonaro, ha decidido hacer un recorte en el presupuesto de Brasil para las universidades, ciencia y tecnología.

El decreto fue firmado el pasado 30 de septiembre, dos días antes de la primera vuelta de la contienda electoral y establece una «contingencia» en el presupuesto del Ministerio de Educación.

En respuesta a esto, la junta directiva de la Asociación Nacional de Dirigentes de Instituciones Federales de Educación Superior –Andifes, por sus siglas en portugués– señaló que «la publicación de este decreto establece una limitación de compromisos, casi al final del ejercicio, haciendo nuevamente inviable cualquier forma de planificación institucional»

Y es que el recorte del presupuesto fue de más de 3.000 millones de reales –el 28.6 por ciento del recorte total– para los gastos universitarios, lo que significa una puesta en riesgo de todo el sistema universitario.

A través de un comunicado en su sitio web, Andifes también declaró que la reducción del presupuesto agota las posibilidades de pago, volviéndolo «insostenible», al tiempo que lamentó que el ámbito educativo sea –de nueva cuenta– uno de los más afectados por los recortes.

«El gobierno federal confisca el saldo de todas las cuentas de la educación superior y no deja centavos para pagar ni el mantenimiento de los edificios», así lo denunció la Unión Nacional de Estudiantes –UNE, por sus siglas en portugués– y llamó a tomar las universidades y las calles a modo de protesta.

Además, la Unión Brasileña de Estudiantes de Secundaria señaló a través de Twitter y el hashtag #ConfiscoNaEducação que «Bolsonaro es el mayor enemigo de la educación y ahora vuelve a atacar la red educativa federal».

Así, estudiantes de la Universidad Federal de Bahía se han unido para protestar en contra de los recortes presupuestales a la educación.

Con información de Brasil de Fato.

Te puede interesar: La incómoda segunda vuelta de Brasil

Carolyn Bertozzi de Stanford gana el Premio Nobel de Química

Carolyn Bertozzi de Stanford gana el Premio Nobel de Química
Foto: Twitter Carolyn Bertozzi

La química de Stanford Carolyn Bertozzi fue acreedora del Premio Nobel de Química por su desarrollo de reacciones bioortogonales, las cuales permiten a los científicos explorar células y rastrear procesos biológicos sin alterar la química normal de la célula.

Bertozzi es parte de los tres ganadores del Premio Nobel de Química para 2022, según un anuncio este miércoles por la mañana de la Real Academia Sueca de Ciencias en Estocolmo y comparte el premio de 10 millones de coronas suecas ‒alrededor de un millón de dólares‒ en partes iguales con Morten Meldal, profesor de la Universidad de Copenhague; y K. Barry Sharpless, profesor de Scripps Research.

El trio, ganó «por el desarrollo de la química del clic y la química bioortogonal».

Así, Bertozzi fue reconocida por fundar el campo de la química bioortogonal, un conjunto de reacciones químicas que permiten a los investigadores estudiar moléculas y sus interacciones en los seres vivos sin interferir con los procesos biológicos naturales. 

El laboratorio de Bertozzi desarrolló los métodos por primera vez a fines de la década de 1990 y principios de la de 2000. Desde entonces, su laboratorio y otros los han utilizado para responder preguntas fundamentales sobre el papel de los azúcares en biología, para resolver problemas prácticos, como desarrollar mejores pruebas para enfermedades infecciosas y para crear un nuevo fármaco biológico que pueda atacar mejor los tumores, que ahora se está probando en ensayos clínicos.

«No podría estar más encantado de que Carolyn Bertozzi haya ganado el Premio Nobel de Química», dijo el presidente de Stanford, Marc Tessier-Lavigne. 

«Al ser pionera en el campo de la química bioortogonal, Carolyn inventó una nueva forma de estudiar los procesos biomoleculares, una que ha ayudado a los científicos de todo el mundo a obtener una comprensión más profunda de las reacciones químicas en los sistemas vivos. Su trabajo ha tenido un impacto notable en el mundo real, desencadenando nuevos enfoques diagnósticos y terapéuticos para tratar enfermedades. Carolyn merece tanto este honor, y todos nosotros en Stanford estamos tremendamente orgullosos de llamarla una de los nuestros», agregó.

La madrugada del miércoles, Bertozzi se llevó las manos a la cara, en estado de shock. «Llaman y ni siquiera estoy despierta… Starbucks ni siquiera está abierto todavía», exclamó en pijama en la mesa de su cocina en Palo Alto de acuerdo con la Universidad de Stanford.

A las 1:43 horas, Bertozzi fue despertada por una llamada telefónica de un miembro del comité del Nobel quien, además de darle la trascendental noticia, le dijo: «Tienes 50 minutos para recuperarte y esperar hasta que tu vida cambie».

Con instrucciones de no compartir el anuncio fuera de su círculo íntimo más cercano, la primera persona a la que llamó Bertozzi fue su padre, William Bertozzi, un profesor de física jubilado del MIT. «Tiene 91 años y, por supuesto, estaba encantado», dijo Bertozzi. «Y luego llamó a mis hermanas por mí, y nos hemos estado enviando mensajes de texto. Una de mis hermanas y mi papá lo vieron en vivo».

El desarrollo de la química bioortogonal de Bertozzi, un término acuñado por Bertozzi, que significa «no interactuar con la biología», surgió de un interés en las moléculas de carbohidratos complejos, llamados glicanos. 

Junto con las proteínas y los ácidos nucleicos como el ADN, son uno de los elementos fundamentales de la vida y también uno de los menos entendidos, en gran parte porque son difíciles de producir en el laboratorio y, cuando Bertozzi comenzó su carrera, uno de los más difíciles de analizar.

Así, la academia describió la investigación de vanguardia de Bertozzi como de gran impacto en el campo.

«Bertozzi llevó la química de clics a un nuevo nivel», según el anuncio. «Para mapear biomoléculas importantes pero esquivas en la superficie de las células, los glicanos, desarrolló reacciones de clic que funcionan dentro de los organismos vivos. Sus reacciones bioortogonales tienen lugar sin alterar la química normal de la célula».

«Estas reacciones ahora se usan a nivel mundial para explorar células y rastrear procesos biológicos. Usando reacciones bioortogonales, los investigadores han mejorado la orientación de los productos farmacéuticos contra el cáncer, que ahora se están probando en ensayos clínicos».

El anuncio también describió a Meldal y Sharpless como “habiendo sentado las bases para una forma funcional de química, la química del clic, en la que los bloques de construcción moleculares se unen de manera rápida y eficiente».

Desde su desarrollo, las reacciones bioortogonales de Bertozzi y sus derivados se han utilizado para estudiar cómo las células construyen proteínas y otras moléculas, para desarrollar nuevos medicamentos contra el cáncer y para producir nuevos materiales para el almacenamiento de energía, entre muchas otras aplicaciones.

«La investigación en la interfaz de la química y la biología siempre ha sido mi práctica, y tener un Premio Nobel en biología química es realmente grandioso para el campo», dijo Bertozzi, quien también es investigador del Instituto Médico Howard Hughes ‒HHMI, por sus siglas en inglés‒. que ha ayudado a financiar su trabajo desde 2000. «El campo no es tan antiguo, pero el impacto es claro».

Bertozzi es miembro de la Academia Nacional de Ciencias, el Instituto Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Inventores; miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias; e investigadora del Instituto Médico Howard Hughes desde 2000. 

Recibió una beca MacArthur en 1999 a la edad de 33 años, lo que la convirtió en una de las más jóvenes en recibir ese reconocimiento. En Stanford, Bertozzi también es miembro de Stanford Bio-X , Wu Tsai Human Performance Alliance , Maternal & Child Health Research Institute ‒MCHRI‒, Stanford Cancer Institute y Wu Tsai Neurosciences Institute .

Con información de Stanford News.

Te puede interesar: Ciencia y tecnología permitirán a la humanidad explorar a mayor detalle el espacio exterior

Policía de East Palo Alto arresta a tercer sospechoso involucrado en tiroteo de septiembre

Policía de East Palo Alto arresta a tercer sospechoso involucrado en tiroteo en septiembre

Por Bay City News.

La policía en East Palo Alto arrestó al tercero de los tres sospechosos presuntamente involucrados en un tiroteo en septiembre, anunció el departamento este martes.

El 10 de septiembre, los oficiales de East Palo Alto respondieron a las 23:16 horas a la activación del sistema de detección de disparos Shotspotter en el 1959 de Manhattan Ave. La tecnología había detectado al menos 14 disparos en el área, dijo la policía.

Los oficiales se enteraron de que un vehículo negro se había detenido en el callejón y dos ocupantes, identificados como Gabriel García Delgadillo y Alexander Rodríguez, supuestamente dispararon varias veces con armas de fuego a una multitud de personas reunidas en una escalera. Nadie resultó herido por los disparos.

Una de las personas en la escalera, Daniel Ambriz, supuestamente devolvió los disparos al sedán negro mientras huía del área. La policía dijo que se encontraron 42 casquillos de bala en el lugar. Si bien no hubo heridos, varios edificios y vehículos fueron alcanzados.

Mientras los oficiales investigaban la escena, la Patrulla de Caminos de California reportó un sedán negro en la US Highway 101 en Embarcadero Road que había sido abandonado después de un accidente. Se localizaron intrusiones de balas en la parte trasera y lateral del vehículo y en el interior se encontró un arma de fuego cargada, dijo la policía.

Posteriormente, los detectives utilizaron imágenes de video para identificar a los tres sospechosos y fueron arrestados en el transcurso de dos semanas, lo que culminó con el arresto de Ambriz el martes.

Te puede interesar: Policía de Palo Alto investiga ataque a ciclista como delito de odio

Investigan calidad del aire en San Mateo

Escucha el audio de Martha Ortega.

Por Karina Alvarado y Martha Ortega

Expertos investigan la calidad del aire en San Mateo debido a los incendios forestales y altas temperaturas que se han registrado en los últimos meses.

El Concilio del condado de San Mateo, en conjunto con las Comunidades Resilientes al Cambio Climático –CRC, por sus siglas en inglés– y Stanford Future Bay Initiative, a través del proyecto «Nuestras comunidades, Nuestra Bahía», ha colocado sensores de aire en las casas de East Palo Alto, Redwood City, North Fair Oaks y Belle Haven. 

«”Nuestras Comunidades, Nuestra Bahía” es un proyecto de investigación académica con dos objetivos: conocer cómo las comunidades se ven afectadas por riesgos climáticos y encontrar tecnologías y prácticas que protejan de la mejor manera la salud de las familias», así lo señala su sitio web.

Y es que, los sensores de aire, a través de una aplicación móvil –que está basada en la aplicación Smoke Sense de la Agencia de Protección Ambiental– permiten al usuario conocer la calidad del aire, incendios forestales y riesgos en la salud, además de ofrecer la oportunidad de compartir sus experiencias.

Investigan calidad del aire en San Mateo
Los sensores de aire permiten conocer la calidad del aire, incendios forestales y riesgos en la salud. Foto: P360P

Estos sensores indican la calidad del aire a través de un código de color, siendo verde el mejor de los casos, es decir, que la calidad del aire es excelente, el amarillo significa que es un poco mala, el rojo significa que es mala y el morado es que la calidad es muy mala, lo que permite que las familias tomen decisiones sobre sus actividades mientras se protegen.

«Datos del sensor de aire pueden ayudarle a tomar decisiones para proteger su salud en caso de que la calidad del aire empeore», señala el sitio web.

Los datos recopilados con los sensores, son enviados a  Sonoma Technology –empresa que desarrolló la aplicación– para después ser compartidos a los investigadores.

«No es una cámara de video, no es una cámara que los va a grabar, es algo seguro», señaló Martha Ortega y puntualizó que los datos recopilados no ponen en peligro la seguridad de los participantes, pues contienen códigos que no revelan sus nombres o direcciones.

Además, Ortega señaló que también se están colocando sensores del sueño, que permiten conocer cómo están durmiendo los usuarios.

Sin embargo, los beneficios de tener un sensor de aire de este proyecto en casa no sólo contribuyen a la salud, sino también a la economía de quienes se unen a esta investigación, pues «Nuestro Proyecto, Nuestra Bahía» ofrecen una compensación de hasta 290 dólares y la oportunidad de entrar a una rifa por un iPad Pro o mil dólares.

Para obtener mayor información los interesados pueden acceder al sitio web https://www.ourcommunitiesourbay.org/nuestro-proyecto.

Puede conocer la calidad del aire en su zona en https://www.airnow.gov.

Te puede interesar: Ahorrar agua y construir un futuro más resiliente

Solo 6% de la población del condado de San Mateo ha obtenido refuerzo de COVID-19 actualizado

vacuna COVID-19 actualizada

La jefa de Salud del Condado de San Mateo, Louise Rogers, informó que el 6 por ciento de la población elegible en el área, se ha puesto el refuerzo de la vacuna COVID-19 actualizada, lo que significa solo 43 mil 429 personas. 

Así lo señaló en un mensaje emitido este martes, donde instó a toda la comunidad elegible a mantenerse al día con la vacunación para permanecer protegidos contra las variantes de Ómicron que circulan actualmente. 

En ese sentido, aplaudió las prácticas de atención primaria y farmacias en todo el condado, que permiten que las vacunas contra el COVID-19 estén fácilmente disponibles. 

«En muchas farmacias puede programar una cita el mismo día o al día siguiente, y en algunas ubicaciones se pueden obtener las vacunas contra la gripe durante la misma visita. Los refuerzos COVID-19 actualizados están actualmente disponibles para mayores de 12 años, y anticipamos que estos refuerzos actualizados estarán disponibles a finales de este mes para niños de 5 a 11 años», puntualizó.

La funcionaria explicó que County Health continuará ofreciendo clínicas semanales permanentes de vacunas contra el COVID-19 en East Palo Alto, North Fair Oaks, San Mateo, Half Moon Bay, South San Francisco y Daly City hasta fines de octubre, y las citas están disponibles para la serie primaria y el refuerzo actualizado a través de MyTurn del sistema del estado.

Continúan brechas de aceptación

Rogers refirió que, si bien muchos de los residentes del condado se están vacunando, se siguen viendo brechas en la aceptación de la vacunación por varias razones más allá del acceso, sobre todo en comunidades minoritarias.

«Estamos viendo brechas de vacunación para la serie primaria y los refuerzos en comunidades específicas, incluidos nuestros afrodescendientes, latinos y nativos de Hawái y de las islas del Pacífico».

Al respecto, precisó que durante el próximo mes se convocarán foros comunitarios para ayudar a identificar estrategias para cerrar dichas brechas de vacunación. Estos foros incluirán organizaciones comunitarias que atienden a estos grupos objetivo en todo el condado. 

«Con este enfoque guiado por la comunidad, planeamos enfocar nuestros recursos hacia la implementación de las estrategias identificadas dentro de estos foros comunitarios. Estas estrategias deberían cerrar aún más las brechas en el alcance de la vacunación para nuestras comunidades más afectadas por el COVID. Las estrategias de ejemplo pueden incluir sesiones de divulgación y educación», puntualizó. 

Casos de COVID-19

El número de casos informados y hospitalizaciones categorizan al condado de San Mateo en el nivel comunitario «bajo» de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒. 

Además del nivel comunitario de los CDC, dijo, se vigilan las aguas residuales, los casos que se se informan y los niveles de hospitalización al evaluar la situación local de COVID-19. 

«Estamos viendo mejoras en estos indicadores en relación con los niveles máximos durante el verano y nos encantaría ver que esta tendencia continúe antes de los meses de invierno. Pero todavía hay una transmisión comunitaria sustancial», subrayó.

La concentración de COVID-19 en las aguas residuales del condado de San Mateo y sus alrededores está disminuyendo, pero aún no alcanza los niveles más bajos experimentados en marzo. El número de pacientes hospitalizados en el condado de San Mateo con COVID-19 fue de 19 a partir del 3 de octubre y ha fluctuado entre 12 y 25 durante las últimas semanas; esto también mejora desde los niveles máximos, aunque más altos que los mínimos de entre el 4 y el 8 de abril.  

«Las acciones que todos podemos tomar para apoyar la mejora continua de estos indicadores incluyen mantenerse al día con las vacunas, hacerse la prueba cuando tenga síntomas y usar una máscara para evitar la exposición y la propagación, especialmente si tiene síntomas, una prueba positiva o una exposición conocida a alguien con COVID-19», recordó Rogers.

Viruela Símica ‒MPX‒

Con respecto a la viruela símica, el riesgo de transmisión al público sigue siendo bajo. 

Actualmente, el condado de San Mateo reporta un total de 77 casos, con una tendencia a la baja de la cantidad de casos nuevos que se informan. 

El suministro de vacunas no es un factor limitante en este momento, refirió Rogers, al tiempo que precisó que las vías para la vacunación a través de los proveedores de atención médica han mejorado y alentó a que las personas que cumplen con los criterios actuales de elegibilidad de vacunas a vacunarse contra la enfermedad. 

Te puede interesar: Condenan a múltiples residentes del Área de la Bahía por fraudes relacionados con COVID

Ahorrar agua y construir un futuro más resiliente

Ahorrar agua y construir un futuro más resiliente

Por Gavin Newsom. Ethnic Media Services.

El clima de California ha cambiado. Estamos viviendo un clima más extremo: temperaturas más altas, sequías más largas y severas, incendios forestales cada vez peores y peligrosas inundaciones repentinas. Esto no sólo ocurre en California, sino en todo el oeste de Estados Unidos.

Estos cambios conllevan a que debamos seguir adaptándonos a un futuro más caliente y seco. Si no hacemos algo ahora mismo, las autoridades estatales calculan que las condiciones climáticas extremas podrían reducir el suministro de agua de California hasta en un 10 por ciento para el año 2040.

El estado ha puesto en marcha medidas sin precedentes para reducir el uso del agua, para construir capacidad de almacenamiento y aumentar el suministro. Y también depende de todos nosotros seguir haciendo nuestra parte para reducir el uso de agua. 

California está invirtiendo miles de millones de dólares en acciones concretas que asegurarán el futuro del suministro de agua de nuestro estado. Estas acciones clave forman parte de un plan integral de resiliencia hídrica: «California’s Water Supply Strategy, Adapting to a Hotter, Drier Future» ‒«Estrategia de abastecimiento de agua de California, adaptación a un futuro más caluroso y seco»‒, que mi administración publicó en agosto para resaltar cómo podemos hacer que duren más los suministros existentes y desarrollar nuevas fuentes para reemplazar el agua que perderemos en esta nueva era de altas temperaturas. 

El plan describe nuestro enérgico enfoque, siempre basado en la ciencia, para lidiar con el futuro del consumo de agua en California mediante una manera de reimaginar la forma en que obtenemos, almacenamos y suministramos agua en todo el estado para las generaciones futuras. Para adaptarnos al ritmo del cambio climático, sabemos que debemos actuar de forma más inteligente y rápida, y eso es lo que estamos haciendo. 

Los californianos siempre han respondido al pedido de usar menos agua durante las pasadas sequías. Ahora que el estado se prepara para la posibilidad de un cuarto año de sequía y de posibles fenómenos meteorológicos extremos, es más importante que nunca que todos adoptemos la conservación del agua como forma de vida.

Para muchos propietarios de viviendas, la mayor parte del desperdicio de agua se genera en sus jardines: en algunas zonas, hasta el 75 por ciento del uso de agua residencial procede de los aspersores y otros sistemas de riego exterior.

Lo bueno es que hay cosas muy simples que podemos hacer desde ya para ayudar a ahorrar la mayor cantidad de agua. El simple hecho de regar menos el jardín y arreglar las fugas de agua dentro y fuera de la casa puede ahorrar miles de galones de agua al año.  

Si estás dispuesto/a a hacer grandes cambios en el exterior, usar plantas nativas que usan menos agua en los jardines y tener espacios con elementos de otros materiales ‒«hardscaping»‒, como áreas pavimentadas, granito o el uso de trocitos de madera decorativa ‒bark‒, esto creará espacios exteriores que se pueden usar todo el año eliminando la necesidad de quitar la hierba mala, cortar el césped y regar con tanta frecuencia. 

El estado está trabajando muy de cerca con las agencias locales de servicio de agua y otros socios para garantizar que los californianos tengan acceso a los recursos que necesitan para ayudar en este esfuerzo. Consulta con tu agencia local de servicio de agua para obtener reembolsos que te ayuden a cubrir algunos de estos costos y para informarte sobre los recursos comunitarios que pueden ayudarte a cambiar el césped por un jardín «inteligente» ‒o «eco amigable, porque usa menos agua»‒ del que puedas disfrutar con tu familia y mascotas.

Los californianos sabemos cómo afrontar el momento y, juntos, podemos crear el cambio necesario para lograr un uso inteligente del agua en el futuro. El presupuesto estatal recientemente aprobado incluye 3 mil 600 millones de dólares a lo largo de cuatro años para el apoyo inmediato a combatir la sequía y lograr la resiliencia hídrica a largo plazo. Incluyendo las asignaciones en el presupuesto estatal de 2021, se ha dedicado un total de 8 mil 700 millones de dólares para apoyar la resiliencia y la respuesta a la sequía. Esto incluye 175 millones de dólares para usar alternativas al césped y otras estrategias de conservación del agua.

Si hacemos del ahorro de agua una forma de vida, podremos adaptarnos y prosperar. Y si cada uno de nosotros hace su parte, podemos hacer que nuestra agua dure para las generaciones venideras. Juntos podemos ahorrar agua y salvar California.

Gavin Newsom es el gobernador de California, anteriormente vicegobernador de California y alcalde de San Francisco. Su columna «On the Record» cubre temas oportunos de política pública que afectan a los californianos en todo el estado y está disponible para los medios de comunicación a través del sitio web del Gobernador y en varios idiomas en Ethnic Media Services.

Te puede interesar: Celebran la primera cumbre climática en San Mateo

Arranca la XXII Semana Binacional de Salud en el Consulado de México en San Francisco

Semana binacional de salud

Con el objetivo de acercar los servicios de salud a la población migrante de origen mexicano e hispana que habita en Estados Unidos, durante el mes de octubre, las secretarías de Salud y Relaciones Exteriores, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) y la Red Consular de México, llevan a cabo la XXII Semana Binacional de Salud.

Así, este lunes 3 de octubre iniciaron las actividades de la XXII Semana Binacional de Salud en el Consulado General de México en San Francisco. 

Con el mensaje «Esperanza Binacional, Salud sin Fronteras», la XXII edición de la Semana Binacional de Salud ha invitado a toda la comunidad latina a unirse a este esfuerzo multinacional cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia de prevenir enfermedades y allegarse de recursos para atender las enfermedades.

Se trata de la movilización de organizaciones comunitarias, agencias federales, estatales y personas voluntarias en los 50 estados de la Unión Americana que organizan diferentes actividades para ofrecer a la población migrante servicios de atención médica, orientación, prevención de enfermedades y promoción de la salud.

Durante el arranque, la Cónsul General de México, Remedios Gómez Arnau, agradeció la presencia del Cónsul General de Colombia, Andrés Gáfaro y del Cónsul General de Guatemala, Luis Fernando Carranza, así como de las autoridades de salud en San Mateo y San Francisco que impulsan desde sus distintos ámbitos el trabajo por el bienestar físico y mental de la comunidad. 

De igual manera, Gómez Arnau invitó a todos los asistentes a participar en la caminata de activación física que llegó hasta el estadio de béisbol de los Gigantes de San Francisco.

El año pasado, con la participación de cinco mil 232 personas voluntarias y el apoyo de mil 248 organizaciones, se ofrecieron 25 mil 515 servicios que beneficiaron a 446 mil 161 personas que, en su mayoría, no cuentan con acceso a servicios de salud en Estados Unidos.

Durante esta jornada se llevan a cabo acciones de detección de padecimientos a través de la medición de niveles de glucosa, presión arterial, índice de masa corporal, pruebas de virus de inmunodeficiencia humana ‒VIH‒, exámenes de la vista y revisiones dentales, entre otras.

De igual manera, se promueve la alimentación saludable y la práctica de la activación física; se brinda orientación e información sobre la incorporación a la seguridad social, aplicación de vacunas y, en caso necesario, la referencia a instituciones de salud en la localidad que se encuentran los connacionales.

En estas actividades participan la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud, la Red Consular de México en Estados Unidos, las Ventanillas de Salud, agencias fiscales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos municipales y locales, universidades, hospitales públicos y centros comunitarios en la Unión Americana.

Desde su inicio hace 22 años, el Gobierno de México a través de las secretarías de Salud y de Relaciones Exteriores coordinan la celebración de la Semana Binacional de Salud, que ha servido como catalizador para la acción conjunta y sostenida de organizaciones comunitarias y agencias gubernamentales de Estados Unidos, beneficiando a connacionales de México y otros países de América Latina.

Ante los beneficios que representan estas actividades, se han sumado los ministerios de Relaciones Exteriores de Guatemala, Honduras, Colombia y Perú, con el propósito de expandir la asistencia a sus comunidades.

Por parte de Estados Unidos, participan los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, el Departamento de Salud Pública y Servicios Humanos y sus homólogos estatales y locales, así como fundaciones, clínicas, centros de salud, organizaciones civiles y agencias de salud.

La Semana Binacional de Salud fomenta la solidaridad comunitaria a través de la movilización de recursos existentes y la organización de personas que, de forma voluntaria, trabajan hacia la meta común de llegar a las personas más vulnerables y necesitadas, especialmente que carecen de seguro médico.

En el foro participarán autoridades de las secretarías de Salud y de Relaciones Exteriores, Universidad Nacional Autónoma de México ‒UNAM‒, El Colegio de la Frontera Norte, Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, Comisión de Salud y Servicios Humanos de Texas, Universidad de Drexel, Universidad de Nebraska y Universidad Estatal de San Diego.

En la inauguración se contó con la participación de Louise F. Rogers, jefa de Salud del Departamento de Salud del Condado de San Mateo; Elizabeth Chávez, directora de Programas en Misión Mental Health Clinic; representando al Departamento de Salud Pública de la ciudad de San Francisco, Victoria Ávila-Medrano, Presidenta del Comité de Planeación de la Semana Binacional de Salud en el Área de la Bahía; y la representante de la organización Visión y Compromiso que administra la Ventanilla de Salud del Consulado, Cyndia Martínez.

El consulado invitó a la comunidad a unirse a las más de 55 actividades presenciales y virtuales que se realizarán durante todo octubre para empoderar a la comunidad en temas de salud y bienestar físico y mental. 

Los interesados en conocer más al respecto, pueden seguir al consulado de México en San Francisco a través de distintas redes sociales, o visitar el portal https://consulmex.sre.gob.mx/sanfrancisco/.

Te puede interesar: Policía de San Mateo se une a organizaciones para ofrecer mamografías gratuitas

Policía de Palo Alto investiga ataque a ciclista como delito de odio

Ataque a cilista

Un ataque a ciclista el pasado jueves por la tarde en Palo Alto está siendo investigado como un crimen de odio, luego de que una víctima que viajaba en bicicleta informara que un sospechoso en un vehículo le dijera adjetivos racistas, lo escupiera y luego chocara intencionalmente con él. 

La víctima sufrió una lesión física leve, mientras que el sospechoso de carácter desconocido está prófugo, señaló el Departamento de Policía de Palo Alto.

Y es que, el pasado jueves 29 de septiembre, alrededor de las 17:32 horas, las autoridades recibieron una llamada que informaba sobre un atropellamiento y fuga que acababa de ocurrir en University Avenue en Webster Street. Los oficiales respondieron de inmediato, al igual que el personal del Departamento de Bomberos de Palo Alto.

La investigación reveló que la víctima, un hombre de unos treinta años, andaba en bicicleta hacia el este en University Avenue en la calzada. Poco después de que se adentró temporalmente más en el carril de tráfico para rebasar a un vehículo no implicado que intentaba una maniobra de estacionamiento, la víctima dijo que el sospechoso se detuvo a su lado en una camioneta y comenzó a gritarle por andar en medio de la calle. 

Los dos hombres comenzaron a discutir, momento en el que el sospechoso llamó a la víctima ‒que es afrodescendiente‒ con un adjetivo racial, le escupió, extendió la mano para sujetarle el brazo y luego condujo su camioneta contra el costado de la bicicleta de la víctima, lo que provocó que la víctima cayera al suelo. 

La víctima dijo que la camioneta del sospechoso atropelló su bicicleta y luego se alejó hacia el norte por Webster Street y giró hacia el este por Lytton Avenue.

Cabe destacar que la víctima sufrió una pequeña laceración en la pierna, que los paramédicos trataron en el lugar, en tanto que la bicicleta tuvo daños menores, pero siguió siendo manejable.

El afectado precisó que el sospechoso era un hombre blanco de unos treinta años con cabello rubio y portaba un chaleco de construcción, mientras que su vehículo era una camioneta Toyota plateada. 

Los detectives planean que un artista de la policía trabaje con la víctima para producir un boceto del sospechoso y este se distribuirá tan pronto como esté disponible.

El Departamento de Policía de Palo Alto puntualizó que los oficiales investigarán a fondo cualquier delito de odio denunciado en la ciudad, e invitó a la comunidad a leer una publicación de blog titulada «Pasos que la comunidad puede tomar para ayudar a detener los crímenes de odio». 

«La ciudad de Palo Alto denuncia enérgicamente los delitos de odio de todo tipo y alienta a los miembros de nuestra comunidad a denunciar estos incidentes de inmediato», para ello, destacó que el centro de atención brinda servicio las 24 horas en el número (650) 329-2413, o al 9-1-1 si se trata de una emergencia. 

Recientemente, la Comisión de Relaciones Humanas de la Ciudad ha continuado ayudando a promover las conversaciones sobre raza y equidad, enfocándose en mejorar la conciencia pública y la educación en torno a los delitos e incidentes de odio en coordinación con la Oficina Federal de Investigaciones.

La policía no recibió otras llamadas sobre este caso de ningún transeúnte, ni los oficiales pudieron localizar a ningún testigo, por lo que las autoridades solicitan a cualquier persona que haya presenciado este incidente que llame al (650) 329-2413. Mientras que las denuncias anónimas pueden enviarse por correo electrónico a paloalto@tipnow.org o enviarse por mensaje de texto o correo de voz al (650) 383-8984.

This publication was supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: La Sirenita

La incómoda segunda vuelta de Brasil

Por Heriberto Paredes. Pie de Página.

Río de Janeiro, Brasil. – Dos días antes de la elección, el 30 de septiembre de 2022, la encuesta DataFolha dio a conocer, en los principales medios de comunicación, una encuesta en donde daba un 50 por ciento de intención de voto al candidato del Partido dos Trabalhadores ‒PT‒, Luis Inacio Lula da Silva, y un 36 por ciento al actual presidente y candidato a la reelección, Jair Bolsonaro, del Partido Liberal ‒PL‒.

Los resultados finales tras la elección son distintos de las previsiones: 48.43 por ciento para Lula y 43.20 por ciento para Bolsonaro. Más allá de que los resultados significan una segunda vuelta, prevista para el 30 de octubre de este año, lo que las cifras indican es que el margen entre un proyecto y otro es muy pequeño y que quien consiga la presidencia tendrá que gobernar con una oposición fortalecida.

La segunda vuelta también habla del entramado de alianzas que el bolsonarismo estuvo construyendo para fortalecerse, así como de la eficacia de la maquinaria política de compra de votos y de intimidación el día de las votaciones.

segunda vuelta de Brasil
Foto: Heriberto Paredes. Península 360 Press – Global Exchange

Las siguientes semanas estarán sentadas sobre una tensión que no hay que descuidar, más ahora que es visible que más allá de la presidencia, la gobernabilidad estará en las estrategias de los niveles medios, desde gobernadores hasta diputados federales y estatales. Y ahí también el bolsonarismo tiene todavía mucho qué decir al haber ganado todas las gobernaturas y muchos lugares en el Congreso.

Durante los días previos a la elección no hubo otro tema de conversación, no hubo rincón en donde no se especulara al respecto de los resultados de esta elección, tal vez la más concurrida desde el fin de la dictadura y la constitución de lo que se conoce como Nueva República, un periodo de la vida social en que existen elecciones y las personas eligen a sus gobernantes.

Sin embargo, ese también ha sido una de las complicaciones: la posibilidad que se ha tenido de elegir a un personaje como Bolsonaro, considerado en muchos círculos como fascista.

En la víspera, las calles de Río lucían agitadas por el cierre de las campañas de los diputados estatales y federales, así como consejeros y gobernadores que también serían elegidos en la jornada de este domingo 2 de octubre. Personas caminando ondeando banderas de diversos colores con las fotografías de sus candidatos, gente parada en las entradas de los metros repartiendo volantes, carros pitando mientras de las ventanas se asomaban las cabezas de personas que gritaban consignas o hacían los símbolos de sus candidatos a presidente favoritos. Una pistola dibujada con los dedos para Bolsonaro y una letra «L» para Lula.

Foto: Heriberto Paredes. Península 360 Press – Global Exchange

«Todo señala que no se trata de un pleito convencional, pues sus resultados pueden traer consecuencias más allá de las que estamos acostumbrados a esperar de un proceso electoral. Una eventual victoria de Bolsonaro puede abrir las puertas a un golpe, pero una derrota también puede dar el mismo resultado. Nada está asegurado», declaró prudente el colectivo brasileño Desmedida de lo Posible en un texto difundido días antes de la elección.

No es para menos la previsión, cualquier optimismo o pesimismo desmedido dejará de lado lo que ocurre con la política siempre: no hay resultados absolutos y menos en un país tan diverso, polarizado y abocado a la militancia. Y ante una segunda vuelta menos.

Lo que ha dejado la política de Bolsonaro

«Emergió un proyecto radical, fundamentalista, misógino, machista, sexista, violento, reaccionario, pero también surgió un movimiento muy fuerte, capitaneado por la lucha de las mujeres, las mujeres negras e indígenas sobre todo y ese proceso es irreversible», aseguró Mônica Francisco, mujer afrodescendiente candidata a la reelección como diputada estatal en Río de Janeiro por el Partido Socialismo Libertad ‒PSOL‒ que, a pesar de todo, no consiguió ganar.

Para la funcionaria pública, su experiencia en el movimiento social, el trabajo que tuvo al lado de Marielle Franco hasta su asesinato en 2018, todo ello llevó al fortalecimiento de un movimiento de mujeres afrodescendientes que ahora, tras el gobierno de Bolsonaro, están dando la batalla contra lo que consideran como un gobierno y una política fascista.

Mônica Francisco Foto: Heriberto Paredes. Península 360 Press – Global Exchange

Para Francisco, existe una curva ascendente en donde las personas protagonistas son afrodescendientes, indígenas y LGBTQA+, «esa presencia es ascendente, todavía no llegó a su nivel máximo porque las casas legislativas, los ejecutivos de gobierno, presidencia y prefecturas todavía no reflejan una fuerza, por ejemplo, de una política que refuerce la presencia de más mujeres, de más negros y negras, de más indígenas».

Al ver los resultados de esta elección, no resulta aventurado decir que el bolsonarismo no está tan debilitado como se creía y la poca distancia entre los resultados de Lula y Bolsonaro, así como los diputados, gobernadores y consejeros que consiguió el partido en el poder, despiertan las alertas.

Por su parte, Leticia Flôrencio, candidata del PT a diputada estatal en la Baixada Fluminense de São João de Meriti, en la periferia de Río de Janeiro, sostuvo que: «El bolsonarismo trajo unos problemas muy graves, de orden social y de orden moral. El costo de vida es muy alto, el precio de las cosas es absurdo, la política local está llena de políticos de derecha, clientelistas, vinculados a Bolsonaro, por coincidencia ideológica o por interés económico. Se vende la idea de que todo es culpa del Congreso, que impide que se avance en muchos temas, cuando la verdad viene de los políticos locales que acaban con las políticas sociales».

«Mucha gente tiene miedo, miedo de mostrar su preferencia política pero en este proceso electoral muchas personas mostraron su apoyo a Lula y eso significa un gran avance».

Fuera del centro, ocurren otras cosas

El recorrido toma más de una hora desde el centro de Río de Janeiro hasta llegar al final del metro, a la estación Pavuna, en el noreste de la ciudad. Mãe Lucía, lideresa del Grupo de Mujeres Yepondá, me esperaba ahí junto con su nieto, un chico callado y sonriente de menos de 20 años. Todavía hubo que recorrer casi 20 minutos hasta llegar a la Biaxada Fluminense, una zona del municipio de São João de Meriti, la periferia de Río debido a que la mayoría de su población trabaja en la metrópolis y pasa más de cuatro horas en transporte público.

Lejos quedaron las calles empedradas de la ciudad que alguna vez albergó a la corona portuguesa en el último cuarto del siglo XIX, lejos también están las playas de Copacabana e Ipanema, lo que ahora resalta es la presencia invasiva del cemento: puentes, avenidas, casas. Todo es gris, o casi, aquello que rompe la grisura son los colores de la propaganda política tirada en las calles y los puestos de comida y fruta. Lejos quedó la samba, en cambio se escucha el funk local y las motos pasan sin detenerse en las encrucijadas.

Foto: Heriberto Paredes. Península 360 Press – Global Exchange

Este es un lugar con una presencia amplia del bolsonarismo, se nota en las camisetas amarillas que lleva la gente en las calles o en los miles de «stickers» con la cara del presidente y su número en la boleta. Se nota en las fiestas a todo volumen que se hacen afuera de los centros de votación, en el ambiente intimidante a pesar de la música y el olor a churrasco. Toda la gente está tomando o cerveza o cachaÇa y no se muestran contentos ante la cámara fotográfica.

Esta zona de la periferia es, junto con la mayoría del estado de Río de Janeiro el lugar en donde el bolsonarismo arrasó y dejó muy disminuido al PT que, aunque se mantiene a flote, es visible que no tiene mucho margen de acción.

«Fuimos las lideranzas comunitarias las que atendimos a la población durante la pandemia, hicimos tapabocas y dimos información y no recibimos nada del municipio, muchas de las personas que viste en la calle no dicen que están con Lula, tienen miedo por temor a represalias», comentó Iâ al explicar el contexto en el que se desarrollaron las elecciones aquí.

«Estamos viviendo una campaña de miedo, yo nunca había vivido un asesinato de otra persona porque tenía una opinión política diferente. Nuestro país es el país del carnaval, de las religiones, de las fiestas de junio, con muchos grupos étnicos, mi Brasil es muchos Brasiles, pero mi nieto tiene miedo porque puede ser asesinado, pero seguimos con la campaña».

El Grupo de Mujeres Yapondá colaboró fuertemente con la campaña de la candidata a diputada estatal, Leticia Florêncio y es a través de esta participación que pudo presenciar lo difícil del contexto político. Además de las condiciones de pobreza, de falta de servicios, de falta de transporte en la periferia, la violencia política constituyó un punto de quiebre para polarizar a la población.

Participante en distintos movimientos sociales que luchan por la vivienda y mejorar las condiciones de vida en la periferia, así como en grupos de teatro y arte popular estudiantiles, originaria de la Baixada Fluminense, Florêncio se involucró en la política a partir de un principio básico: «sólo la lucha cambia la vida». Ahora, tras una militancia desde muy joven, poco a poco ha sido candidata a suplente hasta llegar ahora a postular a la diputación estatal con el PT.

«Soy de un territorio de periferia, de un territorio que carece de inversión porque todavía vivimos en un Estado que trata a aquellos que viven en los lugares centrales de una manera y a los de la periferia de otra forma. Se crea un racismo espacial en donde los que tienen más dinero tienen más inversiones en salud, educación, cultura y al contrario, aquí es donde se debería invertir más en estos asuntos»

Tras la elección, los resultados no favorecieron su candidatura y no consiguió la diputación, es decir, nuevamente el bolsonarismo ocupará un puesto que podría haber ocupado por una mujer preocupada por las problemáticas de su territorio. «Tenemos una disputa desigual, porque el dinero hace mucha diferencia en la campaña electoral».

La segunda vuelta

Tras los resultados electorales y una muy apretada victoria de Lula, lo que está aflorando es la necesidad de poner más atención a dos procesos, por un lado, el juego político que se desarrolle en lo local, en donde son los partidos pequeños los que van cobrando fuerza con vitorias en diputaciones estatales y federales, como el PSOL.

Por otra parte, el fortalecimiento de una derecha militar bolsonarista, a la que se le desprecia, pero no se le comprende necesariamente y ello genera que se minimice su poder y su capacidad de recomposición. No es menor que sea en las zonas periféricas de las grandes ciudades en donde haya crecido el número de votantes, o bien, como lo muestran los conteos oficiales, en regiones como la Amazonia, lugar en donde arrasó a pesar de la crisis de destrucción que viven sus habitantes y la selva gracias a los negocios e intereses económicos ligados a Bolsonaro.

Los resultados están digiriéndose entre la población y los análisis abundan. No es el festejo de la victoria por «knock out» sino la sensación de incertidumbre entre un round y otro, en donde se decide o la victoria de un proyecto político moderado de centro como el que representa Lula, o se escoge un segundo periodo del presidente que favorece a militares y sectores de ultra derecha mientras destruye los recursos naturales.

Tras las votaciones quienes sí festejaron fueron las personas electas para ocupar diputaciones estatales y federales. En Río de Janeiro se vivió un ambiente de fiesta entre la gente militante y cercana al PSOL, un partido que, con identidad de una izquierda más radical, ha logrado crecer y alcanzar más posiciones dentro el gobierno brasileño.

Tarcísio Motta y Renta Souza, ahora diputado federal y diputada estatal electes, celebraron en un local del barrio carioca de Lapa, uno de los más emblemáticos para la fiesta nocturna de esta ciudad. Frente a cientos de personas reafirmaron su compromiso con la lucha política y con la construcción de una sociedad más justa y digna. A diferencia de lo que ocurre en otros lugares, aquí, en Brasil, buena parte de los políticos no están alejados de la vida pública y asisten a los mismos lugares que el resto de la población, por lo que es posible discutir con ellos directamente. Tal vez sea esta forma de ejercer los cargos la manera más sencilla de garantizar la gobernabilidad sea quien sea el ganador en una segunda vuelta que no se quería.

Heriberto Paredes Coronel (Tlaxcala, 1983), fotógrafo y periodista independiente mexicano, dedicado a documentar procesos organizativos en comunidades indígenas y campesinas, búsqueda de personas desaparecidas y temas medioambientales en México. Actualmente explora formatos como el documental y el podcast sin abandonar la fotografía y el texto, en donde explora nuevas rutas narrativas. Ha colaborado con medios de comunicación nacionales e internacionales, ha dirigido cortos documentales y actualmente está en la fase de desarrollo de un largo documental así como en la escritura de un libro que reúne más de una década de trabajo en la costa michoacana. Vive en Pátzcuaro, Michoacán. Twitter @BSaurio Instagram @el_beto_paredes.

Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Elecciones en Brasil: la extrema derecha llegó para quedarse

en_US