jueves, mayo 15, 2025
Home Blog Page 247

Residentes de SF celebraron el regreso del autobús Muni 21-Hayes al parque Golden Gate

autobús Muni 21-Hayes al parque Golden Gate
Foto: Golden Gate Park

Por Bay City News

Los residentes de San Francisco celebraron el regreso del autobús Muni 21-Hayes al parque Golden Gate, sobre todos aquellos que viven en los vecindarios de Western Addition, Hayes Valley y Tenderloin, mientras que los visitantes del lugar de esparcimiento dieron su primer paseo en bicicletas adaptadas en el John F. Kennedy Drive.

La celebración del sábado fue anunciada por el Distrito de Parques y Recreación de San Francisco ‒SFRPD, por sus siglas en inglés‒ y la Agencia de Transporte Municipal de San Francisco ‒SFMTA, por sus siglas en inglés‒.

Defensores de los pasajeros del transporte público, personas mayores y personas con discapacidades abordaron el autobús 21-Hayes en Alamo Square para un viaje comunitario con representantes de SFRPD y SFMTA y el supervisor Dean Preston, quien apoyó el restablecimiento de la línea, que había sido suspendida desde marzo de 2020. 

La nueva ruta ligeramente modificada sale cada 20 minutos desde las calles Grove y Hyde cerca de la estación Civic Center y la biblioteca principal hasta St. Mary’s Hospital, justo al otro lado de la calle desde el extremo este de Golden Gate Park, incluida la calle libre de automóviles JFK Drive. Es una de las tres rutas principales que vuelven a estar en servicio, que también incluye las líneas 6-Haight-Parnassus y 2-Sutter.

«Después de una larga espera, estoy feliz de dar la bienvenida a estas líneas de autobuses del vecindario», dijo la alcaldesa London Breed. 

«A medida que nuestra ciudad continúa recuperándose de los impactos provocados por la pandemia, debemos asegurarnos de que sea más fácil para todos los residentes acceder a todo lo que San Francisco tiene para ofrecer, especialmente a nuestros espacios públicos. Restaurar Muni a los niveles previos a la pandemia y proporcionar modos de transporte alternativos equitativos nos ayudarán a cumplir nuestra promesa de crear un San Francisco más accesible».

Por su parte, el supervisor Preston detalló que «el transporte público es fundamental para nuestra ciudad. Estoy encantado de celebrar el regreso de estas líneas de autobús esenciales, incluido mi viaje diario: el 21 Hayes». 

«Este ha sido un momento difícil para los usuarios del transporte público, los operadores y todos los trabajadores que hacen funcionar el transporte público. Agradezco enormemente la notable coalición de defensores que presionaron con éxito para el regreso de estas líneas, y espero continuar defendiendo los esfuerzos para restaurar y ampliar el transporte público en nuestra ciudad», agregó.

El sábado, una vez en el Parque Golden Gate, los miembros de la comunidad se subieron al transporte gratuito del parque para ver una demostración del Programa de Ciclismo Adaptativo del Programa de Extensión y Recreación del Área de la Bahía, que se lanzó.

El programa gratuito une a personas con discapacidad con bicicletas adaptadas mediante reserva previa. BORP Cycling Center alberga una de las mayores colecciones de bicicletas adaptadas del mundo, incluidas bicicletas de mano, bicicletas reclinadas, tándems de lado a lado y otros modelos. El programa atiende a niños, jóvenes y adultos con discapacidades físicas y visuales, así como a sus familiares y amigos.

«El Golden Gate Park pertenece a todos, y estamos cumpliendo nuestra promesa de mejorar el acceso a sus tesoros», dijo Phil Ginsburg, gerente general del Distrito de Parques y Recreación de San Francisco.

«El Programa de Ciclismo Adaptado significa que los visitantes del parque, independientemente de su discapacidad, pueden aprovechar los beneficios de la naturaleza mientras disfrutan de un ejercicio emocionante en el JFK sin automóviles», dijo.

«Estamos escuchando a la comunidad y sabemos que existe un fuerte apoyo tanto para un sistema de tránsito sólido como para mejorar el acceso a los parques», puntualizó Jeffrey Tumlin, director de transporte de SFMTA. «Nos complace apoyar las opciones de transporte saludables para todos los habitantes de San Francisco que se desplazan hacia y alrededor del parque Golden Gate, especialmente aquellos con opciones de movilidad limitada».

El Programa de Ciclismo Adaptado se llevará a cabo de 13:00 a 16:00 horas con cita previa de abril a octubre. Las ubicaciones se alternarán entre Music Concourse en Golden Gate Park junto al nuevo lote accesible de conchas y Great Highway en Judah Street.

Para reservar una bicicleta, los interesados pueden comunicarse con BORP Cycling Center al (510) 848-2930 o cycling@borp.org.

Te puede interesar: Niños y adolescentes pintan de esperanza Redwood City

Niños y adolescentes pintan de esperanza Redwood City

Los dos años más duros del confinamiento por COVID-19 pusieron muchas cosas en pausa, pero jamás la creatividad de los niños que, por medio de la pintura, expresaron sus esperanzas en un mejor mundo post pandemia.

Equipos de niños de Casa Círculo Cultural y otras organizaciones y escuelas locales, acompañados por sus padres, exhibieron sus coloridos y expresivos murales en un callejón en el centro de la ciudad de Redwood City, localizado detrás del estacionamiento del Hotel Sequoia.

pintan de esperanza Redwood City
Mural «We Are All One» realizado por alumnos de Casa Círculo Cultural Foto: Irma Gallo P360P
Mural «Back to Books» realizado por alumnos de Casa Círculo Cultural Foto: Irma Gallo P360P

«Este año fue un poco más difícil que se inscribieran debido a la pandemia, pero 13 equipos lo hicieron y presentaron sus bocetos, los cuales fueron revisados por un comité. Los jueces decidieron incluir a todos los equipos con tres murales más pequeños en 816 Main Street,» dijo Diana Reddy, Vicealcaldesa de Redwood City, durante el acto inaugural del Proyecto Callejón del Mural de la Juventud.

«Los líderes de cada equipo acudieron después a un segundo taller en el que aprendieron cómo transferir los dibujos del boceto a un lienzo de 4 x 8, así como tips de cómo pintar el mural. Les dimos todos los materiales y entregamos la madera contrachapada en su ubicación», continuó.

Foto: Casa Círculo Cultural

Para terminar su intervención, la vicealcaldesa saludó y agradeció a los niños artistas por su trabajo, a sus familias por acompañarlos y a la Comisión de Arte de Redwood City por la subvención que hizo posible este proyecto.

En entrevista para Península 360 Press, Chris Beth, director del Departamento de Recreación y Servicios Comunitarios de Parques de Redwood City dijo que el arte es una buena forma de expresión para los niños y los adolescentes.

«Y en este proyecto en particular están trabajando como equipo», continuó. «Estos son murales colaborativos hechos por gente joven que se reunió a través de sus escuelas u organizaciones y crearon algo realmente hermoso en este callejón que estaba realmente descuidado».

Foto: Casa Círculo Cultural

Por su parte Susie Peyton, integrante de la Comisión de Arte de la ciudad, afirmó que el objetivo era «crear un lugar en el que sólo hubiera arte hecho por jóvenes». Así, se comunicaron con más de 80 escuelas y organizaciones diferentes y lograron que 13 organizaciones y escuelas participaran con sus murales.

Peyton también dijo que está convencida de que, no importa de dónde vengan y qué idioma hablen, si a los niños y jóvenes se les da la oportunidad de crear arte van a sobresalir académicamente y en otras áreas de su vida.

Wendy Segovia, coordinadora de programa de Casa Círculo Cultural, dijo que los niños de este centro cultural hicieron dos murales: «uno fue para los más pequeños, sobre la importancia de leer libros y no estar tanto en la tecnología, y el segundo fue sobre inclusión, para que los más grandes expresen que están de acuerdo en que todos somos iguales».

Wendy Segovia, coordinadora del programa en Casa Círculo Cultural Foto: Irma Gallo P360P

También contó que el proceso de creación de las obras de arte se llevó a cabo durante las clases diarias de pintura bajo la supervisión de los maestros Roberto Cruz y Ramón Franco, quienes guiaron a los niños y adolescentes para que terminaran de la mejor manera sus proyectos.

Por su parte, Juliana García, alumna de Casa Círculo desde muy pequeña, y quien participó en el mural por la inclusión, dijo que este centro cultural le enseñó mucho de su cultura «y me ayudó mucho a expresarme como la persona que soy hoy».

Naomi Segovia, también alumna de Casa Círculo Cultural, dijo que «me enseñó algunas cosas de acá de los Estados Unidos y otras cosas de mi país ‒México‒ que no sabía, y me ayudó a hablar con otra gente y superar mi miedo de estar enfrente de la gente».

Foto: Casa Círculo Cultural

«Ahorita platiqué con un niño que está muy orgulloso de lo que hizo. Estas oportunidades muchas veces no las tienen en la escuela. Estos eventos culturales son muy importantes para todos nuestros jóvenes, para que tengan un lugar donde se puedan expresar», dijo la ex alcaldesa de Redwood City, Alicia Aguirre, en entrevista con P360P.

Estas obras de arte en donde los niños expresan su esperanza por un mundo inclusivo e igualitario y en el que el interés por la cultura venza la adicción a las redes sociales se puede visitar sin ningún costo en 816 Main Street, en el callejón del estacionamiento del Hotel Sequoia, en el centro de Redwood City.

Foto: Casa Círculo Cultural

Te puede interesar: Redwood City baila a ritmo de cumbia

Huir para sobrevivir: comunidades del Caribe colombiano enfrentan erosión e inundaciones

Por Duvan Caro, fotográfias de Elmer Arrieta. 

Tacamocho es un corregimiento del municipio de Córdoba Tetón, perteneciente a la subregión Montes de María, a orillas del río Magdalena en el Caribe colombiano, el cual, además de ser un territorio golpeado fuertemente por las estructuras armadas ilegales y de narcotráfico, hoy se enfrenta a las consecuencias del cambio climático, que ha orillado a pueblos enteros a huir para salvar sus vidas y las pocas pertenencias que tienen.

Así, los pueblos ribereños  del río Magdalena se han visto desplazados y aterrorizados por estructuras armadas ilegales y de narcotráfico, aunado al empobrecimiento, abandono y racialización sistemática por parte del estado y los gobiernos regionales, así como al saqueo de multinacionales que ven en este territorio la facilidad de desarrollar grandes proyectos agroindustriales y mineros, mediante los cuales se disecan grandes extensiones de humedales para el desarrollo de grandes proyecto, que dejan sin tierras a los pobladores locales. 

Cabe señalar que las comunidades afro campesinas y pescadoras que habitan a las orillas del río Magdalena son territorios productivos con gran vocación ganadera, producción diversificada de alimentos y con potencial pesquero que alimentan a las distintas ciudades del caribe colombiano y gran parte del territorio nacional. 

Sin importar las distintas situaciones de vulneración de derechos, los pobladores de este territorio han desarrollado sistemas de resistencia y trabajo colaborativo para hacerle frente a las inundaciones que, desde 2014, son más frecuentes y tienen en alerta máxima a sus habitantes. 

«SOS Tacamocho» es un colectivo de voluntariado conformado por personas de la comunidad que, mediante el trabajo colaborativo y vigilancia comunitaria continua del nivel del río, se preparan ante posibles inundaciones y erosiones que se presentan en distintos puntos de la comunidad de Tacamocho, al tiempo que alzan sus voces ante las autoridades competentes.

Alex Sierra. Líder y docente comunitario perteneciente al grupo SOS Tacamocho

Marys Acosta ha vivido toda su vida en la comunidad de Tacamocho, perdió su casa tres años atrás, por la primera ola invernal y la erosión del río. Ella y otras personas damnificadas conforman la colectividad SOS Tacamocho. 

«Esta erosión empezó hace tres años, pero ya venía desde antes, se ha llevado tres calles principales del pueblo y también mi casa. Nosotros, con recursos propios, nos hemos reubicado. No hemos tenido ayuda del gobierno, de nadie. Pero ahora la situación ha empeorado», señaló.

La erosión y la inundación, cuenta, tiene a las familias de Tacamocho en un inminente riesgo, ya que la alcaldía municipal y las autoridades del orden nacional no disponen del terreno para la reubicación de toda la comunidad. 

«Tenemos el dilema que, si nos quedamos aquí, corremos riesgo por la erosión, y si nos vamos nos tocará estar al aire libre, en los parques o en las escuelas. Porque no tenemos para dónde irnos, en dónde ubicarnos. Nosotros lo que queremos es que el gobierno nacional nos “pare bolas”, que se acuerden de Tacamocho, que no solo es para venir a recoger votos». 

Junto a varios miembros del colectivo SOS Tacamocho recorrimos parte de la orilla del río Magdalena, mientras sus aguas turbulentas eran retenidas por pequeños diques compuestos por trozos de maderas y costales rellenos de tierra, los cuales han sido construidos en los últimos días por los habitantes de la comunidad.  

Marys Acosta. Madre y cabeza de hogar, damnificada por las inundaciones y la erosión a orillas del río Magdalena.

La Erosión. Crónica de una catástrofe anunciada.

El río Magdalena baña con sus turbulentas aguas y sus complejos cenagosos vastas planicies que hacen de la Costa Caribe una zona productiva e inigualable por su fauna y flora, que se integran a grandes zonas pantanosas, manglares y montañas que se extienden por toda la región convirtiéndola en un gran atractivo económico para locales y extranjeros. 

En las tierras más cercanas a la orilla del río se han instaurado grandes proyectos de ganadería extensiva y con el paso de estos últimos años se han desarrollado grandes haciendas para la cría de búfalos, arrasando con la vegetación local. Por otro lado, se observan grandes extensiones de monocultivos de maderables que separan las montañas de las ciénagas y estas últimas del río, afectando de manera directa el tránsito biológico de las aguas.  

Zambrano, Bolívar, es un pueblo que ha visto su desarrollo económico sobre las aguas del río Magdalena, que a su paso por el municipio irriga sus tierras para la producción de cultivos de pancoger ‒cultivos de alimentos tradicionales como maíz, arroz, etcétera‒, ganadería a pequeña y gran escala. 

En décadas pasadas, estas mismas aguas lo convirtieron en un punto estratégico para el comercio regional y nacional. Pero hoy, las aguas del río son uno de sus mayores temores, debido a las inundaciones y la erosión que cada año derrumban viviendas al pasar por el pueblo.

Pabla Martínez Rodríguez, habitante del municipio de Zambrano, ha perdido su tranquilidad en los últimos años al ver que las aguas del río entran con fuerza a su casa, la cual está a punto de perder.

«Tengo 20 años viviendo frente al río Magdalena y al día de hoy nos encontramos sufriendo por la creciente que ha traído el río en los últimos días».

«No hemos recibido visita y, mucho menos, ayuda de nadie, ni del gobierno, nada. Estamos solos.  Mi casa se ha venido cayendo desde el mes de diciembre, momento en que inició la creciente. Si las inundaciones siguen, nos tenemos que ir para otra parte».

Pabla Martínez Rodríguez, habitante del municipio de Zambrano, damnificada por la erosión del río Magdalena.

En La Albarrada, una de las calles históricas de la comunidad de Zambrano que bordea la orilla del río, se observan varios metros de sacos, bolsas y costales de plásticos rellenos de tierra apilados y fijados con trozos de maderas, son parte de la construcción artesanal del dique que separa el agua de las casas y con él se busca evitar el desplazamiento masivo de aproximadamente 11 mil personas que viven en el casco urbano del municipio.

Vecinos del sector participan en la construcción artesanal del muro de contención para proteger sus casas de la erosión.

«Esto empezó el 24 de junio debido a las fuertes lluvias y desde ese momento nos hemos organizado para hacerle frente a la erosión que se presenta en la calle y otros sectores que están en riesgo por la inclemencia del cambio climático y las altas concentraciones de las aguas lluvias. El pueblo está sufriendo al ver el crecimiento paulatino del río».

Estas situaciones, nos explicó Fabian Leiva Ospino, hacen que el riesgo sea inminente para la población del casco urbano del municipio como para las familias campesinas, ubicadas en los alrededores del pueblo, quienes han empezado a llegar desplazadas de sus parcelas por la inundación actual, causando encarecimiento en los productos de la canasta familiar.  

Fabian Leiva Ospino, líder comunitario, quien es voluntario en el grupo motor Salvemos a Zambrano, creado durante la emergencia.

Fabian Leiva Ospino, líder comunitario, quien es voluntario en el grupo motor Salvemos a Zambrano, creado durante la emergencia.  

Las cosechas de alimento se han perdido en su mayoría por la creciente e inundación total de las tierras fértiles, señaló Julio Humberto Ahumada, campesino que ha perdido todos sus cultivos y enseres por las inundaciones. 

«Las familias que dependemos de la siembra de yuca, frijoles y otros productos, estamos padeciendo por la inundación. Hemos quedado sin trabajo, sin tierra y sin hogar porque todo está lleno de agua y no sabemos cuándo va a terminar», dijo.

«El invierno apenas empieza y nosotros ya estamos a la deriva y sin tener soluciones. El poco ganado que poseemos las familias toca sacarlo y traerlo a las orillas de las carretas del pueblo, corriendo el riesgo de que se nos extravíen. Las otras familias que dependemos de la pesca, no pescamos como antes, ya que las aguas están expandidas por todos lados y los peces se esconden en los matorrales, haciendo más difícil el oficio de la pesca».

Julio Humberto Ahumada, afro campesino de la comunidad de Zambrano, afectado por la pérdida de sus cultivos a causa de la inundación y la erosión a orillas del Río Magdalena

Reubicación en papeles

En 2017, un habitante de la comunidad de Tacamocho, interpuso a nombre propio una acción popular contra el municipio de Córdoba Tetón, el departamento de Bolívar, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena ‒CORMAGDALENA‒ y la Unidad Nacional General de Riesgos y Desastres ‒UNGRD‒ con número de radicado 13001-23-33-000-2015-00052-02.

Mismo que posteriormente fallaría a su favor en segunda instancia, proferido por el consejo de estado en el año de 2019, en la cual se instó al municipio de Córdoba Tetón, al departamento de Bolívar, a  CORMAGDALENA  y  la UNGRD a que adoptaran las medidas necesarias  y reubicaran a la población que habita en el corregimiento de Tacamocho a un lugar seguro, donde no resulte amenazada por la erosión costera, crecientes o inundaciones causadas por el río Magdalena.

Escuela de Tacamocho, tomada como albergue provisional por varias familias damnificadas debido a la erosión y las inundaciones.

Manuel Gamarra, líder comunitario e integrante de SOS Tacamocho nos contó sobre el incumplimiento de la Acción Popular, mientras nos muestra las casas destruidas y abandonadas por la erosión que presenta el río.

«Nosotros estamos viviendo una de las situaciones más graves de nuestro pueblo, el río está en sus máximos niveles de riesgo desde el año 2014, año en que se empiezan a ir las primeras viviendas de la comunidad a raíz de la erosión. La gente comienza a desplazarse y es ahí donde empieza nuestro temor, porque el río se mete de frente contra la población y empieza a comprometer, no solamente las propiedades privadas, sino también las vidas humanas. Aquí hemos tenido dos pérdidas que nos han dolido mucho».

 «Actualmente estamos amenazados por la erosión y por la inundación de las aguas del río. Desde la misma comunidad hemos venido construyendo pequeños diques artesanales con la ayuda de la alcaldía, para contener el agua. Pero todos sabemos que eso no va a resolver el problema».

Ruinas de una casa en una de las calles principales de la comunidad de Tacamocho, que se han ido al fondo del río por la erosión del suelo.

Para el colectivo SOS Tacamocho, desde que empezó la erosión y las inundaciones, se han desplazado aproximadamente 366 familias. Esta es una población que cuenta con más de tres mil habitantes. Nos dice Gamarra mirando hacia el río.

«Nosotros actualmente lo que buscamos es que se haga cumplir esa sentencia en donde se dicta que a Tacamocho se le debe reubicar. Queremos que la alcaldía disponga de ese terreno, que destine los recursos para poder dar el primer paso, porque sabemos que sin eso no va a haber una reubicación». 

El llamado que hace la comunidad de Tacamocho al gobierno nacional, departamental y a todos los entes responsables de su reubicación es reiterativo al ver sus casas desplomarse sin poder hacer nada. 

El río en cualquier momento puede entrar al pueblo y arrasar con sus hogares o simplemente se puede dar una erosión masiva de la comunidad y sus alrededores. Ante el miedo de que esto suceda, varias familias se están mudando a cualquier lugar, sin garantías y sin acompañamiento institucional.

caribe Colombiano
Luis Cequeda y su familia. Damnificados por la erosión y las fuertes crecientes del agua frente a su hogar

En nuestro recorrido por las calles de Tacamocho los habitantes manifestaron que la gente se está mudando a sitios no seguros o incluso a lugares en donde antes se criaban cerdos, sin tener mínimas condiciones de vivienda digna. 

La alcaldía ha dispuesto de un tractor para todas aquellas personas que se quieran ir, y cuando se hace efectiva la mudanza les dan 400 mil pesos para pagar arriendo y un mercado de 80 mil pesos por cada familia, mensualmente. 

«Tenemos más de 15 días con el agua dentro de nuestras casas, la única esperanza es que las aguas del río bajen, pero lo que vemos es que el agua va aumentando y estamos aquí sin tener algún lugar para dónde irnos con nuestros hijos. Estamos solos».

Mudanza de una familia en Tacamocho por la erosión y las inundaciones.
Idulis Arrieta, desplazada de la comunidad de Tacamocho por la erosión y la fuerte inundación de los últimos días.

Idulis Arrieta, desplazada de la comunidad de Tacamocho por la erosión y la fuerte inundación de los últimos días.

En los municipios de Córdoba Tetón y Zambrano, desde hace varios meses se han implementado obras incluidas en los Planes de Desarrollo con Enfoque Diferencial Territorial ‒PDET‒, así como en toda la subregión de Montes de María, los cuales son un instrumento de planificación y gestión del Gobierno Nacional a través de la Agencia de Renovación del Territorio ‒ART‒, para implementar de manera prioritaria y con mayor celeridad los planes sectoriales y programas, en el marco de la Reforma Rural lograda en el punto uno del acuerdo de paz firmada por el Estado colombiano y las extintas guerillas de las FARC-EP en 2016. 

Varios líderes de las comunidades afectadas por la erosión y las inundaciones se preguntan cuáles son las obras para hacerle frente al cambio climático en esta zona de importancia nacional, golpeadas por la violencia y desde hace un tiempo por las inundaciones. 

Te puede interesar: Retratos de resistencia y vida en el Caribe rural colombiano

Resumen semanal de noticias locales del 4 al 9 de julio de 2022

noticias locales del 4 al 9 de julio de 2022
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

Esto es lo que debes saber de noticias locales del 4 al 9 de julio sobre lo que aconteció para estar al día.

Ha iniciado el séptimo mes de este 2022 en medio de diversos sucesos importantes a nivel nacional como el asesinato de al menos 8 personas y más de 30 heridos en una balacera en un desfile del 4 de julio en Highland Park, Illinois, entre otros tiroteos; y la firma de una Orden Ejecutiva por parte del Presidente Joseph Biden para proteger el acceso a los servicios de salud reproductiva.

‒ 0 ‒

Una persona fue rescatada del agua en el Muelle 28 el lunes pasado, según el Departamento de Bomberos de San Francisco. El incidente se informó por primera vez al departamento de bomberos a las 17:06 horas quien, tras ser recuperada, se llevó al hospital donde se encontraba en condición estable.

‒ 0 ‒

Una niña de 14 años fue alcanzada por una bala mientras miraba los fuegos artificiales en el distrito Bayview de San Francisco el lunes 4 de julio por la noche, según la policía local. El tiroteo se informó poco antes de las 10 pm en el área de Underwood Avenue e Ingalls Street.

La niña fue llevada a un hospital después de ser alcanzada por la bala y se espera que sobreviva.

‒ 0 ‒

Wilmer Amador, de 19 años, residente de East Palo Alto, fue detenido alrededor de las 5:30 horas del martes, en relación con el asesinato de Abner Najeraxol, residente de East Palo Alto de 33 años, quien fue apuñalada hasta la muerte en la cuadra 400 de East O’Keefe Street, dijo la policía local.

Los oficiales respondieron a las 23:35 horas a un informe de apuñalamiento y encontraron a la víctima herida. A pesar de los primeros auxilios, Nájeraxol murió en el lugar, subrayaron las autoridades.

‒ 0 ‒

La mayoría de las bibliotecas del condado de San Mateo regresaron al servicio los 7 días de la semana en diciembre pasado luego de los planes de reapertura aprobados por la junta directiva del sistema de bibliotecas. Portola Valley Library se unirá a otras bibliotecas del condado con su horario ampliado a partir del martes.  

La biblioteca estará abierta de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas, y de viernes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

‒ 0 ‒ 

Varios policías de San Francisco resultaron heridos después de responder a una gran multitud y fuego en el Distrito de la Misión de la ciudad el martes por la mañana.

Los oficiales respondieron poco después de las 12:30 horas a la multitud en el área de las calles 24 y Harrison, ordenando a la multitud que se dispersara, decidiendo que era un riesgo para la seguridad pública y la propiedad. 

Luego, la multitud arrojó botellas de vidrio y detonó artefactos explosivos en dirección a los oficiales. Doce de ellos informaron haber experimentado zumbidos en los oídos y dos también sufrieron quemaduras menores por los restos de los artefactos explosivos.

El Departamento de Bomberos de San Francisco apagó el fuego después de que los agentes de policía finalmente despejaran el área.

‒ 0 ‒

Un tiroteo en el área del Centro Cívico de San Francisco dejó a una mujer de 56 años herida la madrugada del miércoles en la primera cuadra de McAllister Street a la salida de Market Street. La mujer estaba afuera cuando alguien le disparó y luego huyó, según la policía local, quien precisó que la víctima fue llevada a un hospital para recibir tratamiento por lesiones que no se consideraban potencialmente mortales.

‒ 0 ‒

Un pingüino del zoológico de San Francisco llamado Capitán EO, admirado por tener la personalidad de un caballero mayor sofisticado, murió el miércoles, dijeron funcionarios del zoológico.

Tenía aproximadamente 40 años. No se dio la causa de la muerte. El Capitán EO fue el último de los miembros fundadores de la colonia de Magallanes del zoológico y fue uno de los pingüinos más antiguos bajo cuidado humano. Vivió entre 10 y 20 años más allá de su expectativa de vida normal.

‒ 0 ‒

La alcalde de San Francisco, London Breed, nombró el jueves a la exfiscal de distrito adjunta Brooke Jenkins para reemplazar a la fiscal de distrito Chesa Boudin, quien fue destituida en una elección el mes pasado. 

‒ 0 ‒

Un hombre y una mujer fueron encontrados muertos en un presunto asesinato-suicidio en una casa en el sur de San Francisco el jueves por la noche.

Los oficiales recibieron una solicitud poco antes de las 8:00 p. m. para realizar un control de bienestar en una casa en Chestnut Avenue y llegaron para encontrar a las dos personas muertas en la residencia, dijo la policía.

Los investigadores dijeron que el asesinato-suicidio ocurrió después de una posible disputa doméstica, pero no dieron más detalles. Nadie más parece estar involucrado y los nombres de las dos personas que murieron no han sido revelados.

‒ 0 ‒

Te puede interesar: Russell Jeung, un profesor dedicado a cambiar la vida de la comunidad asiática en EE. UU.

Russell Jeung, un profesor dedicado a cambiar la vida de la comunidad asiática en EE. UU.

Russell Jeung
Foto: Twitter Russell Jeung
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

«No pretendas apagar con fuego un incendio, ni remediar con agua una inundación», ‒Confucio.

El sociólogo asiático americano de la Universidad de San Francisco, Russell Jeung, un profesor dedicado a cambiar la vida de la comunidad asiática en EE. UU. asumió la enseñanza de Confucio y no sólo la aplicó con un pequeño grupo de jóvenes en el área de la Bahía, sino a una sociedad entera.

Se dice que los profesores cambian la vida de las personas pero ¿Cómo impartir una clase de política a un grupo de jóvenes exaltados después de un partido de futbol?

Parecería que ante una denuncia de violencia, la reacción normal sería responder de la misma forma, pero Russel Jeung observó que las necesidades de los más vulnerados, además de denunciar, es el de desahogarse, al igual que un profesor haría con un grupo de alumnos que, después de un partido, pretende que sus discípulos respondan a preguntas teóricas. ¿Qué hacer? Tomar un respiro.

Russel Jeung uno de los fundadores de Stop AAPI Hate dedicada a acabar con el odio contra todos aquellos de origen asiático y de las islas del Pacífico en la Unión Americana (AAPI). 

En dicho espacio existe un espacio para escribir, en distintos idiomas, aquellos testimonios cargados de vivencias y emociones en donde los denunciantes pueden explayarse a detalle sobre su sentir.

Jeung lleva además la filosofía de Confucio a su propia carrera y vida pues, más allá de sobrellevar los testimonios de odio que viven las personas de su comunidad, utiliza la sociología no sólo como «forma de ver el mundo, sino que le proporcionó modelos para el cambio social».

«Sabíamos por la historia que a los asiáticos se les culpa de las enfermedades. Luego la gente los ataca con violencia racista y con políticas racistas», dijo Russell en una entrevista para la Universidad del Sur de California.

El académico y activista es corredor y ha hecho de las respiraciones, al igual que lo haría un profesor con ética frente a una clase de jóvenes emocionados, un método de rutina que incluye lo que él llama «oraciones de respiración», «inhalar y exhalar», pues menciona que «correr es una de las formas en las que logra descomprimir su trabajo».

Jeung es autor de «En casa en el exilio: Encontrando a Jesús entre mis antepasados y vecinos refugiados», en el que relata la historia de las seis generaciones de su familia en California, y la manera en la que vivieron su vida racializada contra los asiáticos en Estados Unidos; y también de

«Mover los pies: El activismo estudiantil y el surgimiento de los estudios asiático-americanos».

Se licenció en biología humana y obtuvo un máster en educación en la Universidad de Stanford, posteriormente, tras trabajar en China y en la alcaldía de San Francisco, obtuvo su doctorado en sociología por la Universidad de California, Berkeley.

Por si fuera poco, Russel Jeung coprodujo con Valerie Soe el documental «The Oak Park Story» (2010), sobre una demanda histórica en materia de vivienda en la que estuvieron implicados sus compañeros inquilinos camboyanos y latinos.

Stop AAPI Hate

La organización que codirige, fue fundada en enero de 2020 a raiz del impacto de la pandemia por COVID-19, esta que gestiona denuncias y da seguimiento de incidentes de odio y discriminación contra la comunidad AAPI.

Stop AAPI Hate es liderado por Manjusha P. Kulkarni, Cynthia Choi, y Russell Jeung, además de estar conformada por tres organizaciones sin fines de lucro.

En su primera semana, el equipo de Stop AAPI Hate recibió cientos de mensajes de odio en donde se describen acciones en contra de la comunidad asiática por el estigma que trajo la enfermedad COVID-19 a dicho grupo social.

A la fecha, la organización ha recibido cerca de 11 mil denuncias, entre las que destacan el acoso verbal, violencia física e incidentes de odio contra mujeres.

Si bien a primera instancia el mecanismo con el que trabaja la organización a manera de denuncia y seguimiento de casos parecería que dista mucho en la frase del filósofo y educador chino, Russell Jeung se percató que una de las grandes funciones que cumple Stop AAPI Hate que es el de escuchar el desahogo de la comunidad asiática que vive las vejaciones a su integridad tanto física como sicológica y emocional y ahí es en donde radica la respuesta al dicho de Confucio.

El grupo adopta un enfoque de investigación científica para recopilar datos de incidentes de violencia, odio, acoso, discriminación, rechazo y acoso infantil y así, analizarlos y proporcionarlos al público en general mediante testimonios. 

Todo ello desde la página web de la organización en donde los usuarios pueden explayarse en primera persona y en varios idiomas para describir de manera detallada y extensa no solamente el incidente sino también su sentir.

El alcance de Stop AAPI Hate no es solamente el de la denuncia sino el de generar estudios sobre el comportamiento de los discursos de odio entre la sociedad asiática en Estados Unidos. 

Dichos estudios han tenido un impacto no solamente de denuncia sino además a nivel gubernamental, haciendo que el gobernador de California, Gavin Newsom, y la Fiscalía General del Estado respondieran a la creciente amenaza de discriminación.

Así, el 23 de febrero de 2021 la legislatura de California a través del asambleísta Phil Ting, presidente de la Comisión de Presupuestos, promulgó la ley AB 85, que incluye 14 millones de dólares que apoya a la organización y el análisis y la investigación de Stop AAPI Hate con la finalidad de tener una idea más clara de los problemas que atraviesa dicha comunidad.

Cabe resaltar que Stop APPI Hate inició como un mecanismo de denuncia para la comunidad asiática norteamericana, pero en la actualidad se dedica también a terminar con todas las formas de racismo estructural contra las comunidades afrodescendientes, latinos, nativos e indígenas.

La revista Time incluyó a Manjusha Kulkarni, Cynthia Choi y Russell Jeung entre las 100 personas más influyentes de 2021.

Te puede interesar: Redwood City baila a ritmo de cumbia

Redwood City baila a ritmo de cumbia

Foto: Irma Gallo P360P

Todos los viernes del verano, Redwood City celebra el festival Music On the Square en la plaza principal de la ciudad. Este 8 de julio tocó el turno a La Gente SF, que puso a bailar al ritmo de cumbia a quienes se reunieron en la explanada del Museo de Historia del Condado de San Mateo.

Con una fusión de reggae, salsa, hip-hop, reguetón y, por supuesto, cumbia, el grupo originario del Área de la Bahía prendió de inmediato el ambiente. A pesar de que la temperatura llegó hasta los 27 grados centígrados —o quizá por eso—, la pasión con la que interpretó su música inspiró a la gente a bailar sin miedo al ridículo. 

No sólo los latinos o de origen hispano, sino muchos de quienes se identifican como blancos —porque en Estados Unidos todo tiene que ver con la raza— bailaron la cumbia y la salsa de La Gente SF como si la música pudiera hacerles olvidar que desde el primero de julio en California el precio de la gasolina es de más de seis dólares por galón, lo que ha provocado aumento en los precios de todos los productos. 

ritmo de cumbia
Grupo musical «La Gente SF» Foto: Irma Gallo P360P

Los viernes de Music On The Square son una fiesta: grupos de amigos, parejas y familias completas —incluyendo a las mascotas—, llegaron desde las 3 de la tarde con sus sillas, mesas, hieleras y manteles para montar su picnic y disfrutar del concierto con toda clase de comida: desde guacamole y tacos hasta pizza, y por supuesto, no podía faltar una buena selección de quesos, semillas y frutos.

Aunque las botellas de vidrio están prohibidas, sí se permiten bebidas alcohólicas como cervezas y vino. Y aunque los vendedores locales ofrecen vino en vasos de plástico, muchos se las arreglaron para colar un buen Pinot Noir o un Chardonnay, porque, claro, sería un sacrilegio no acompañar la buena música con alguno de los deliciosos vinos que se producen en California. 

A las 8 de la noche terminó el concierto. Aunque casi todos los restaurantes y comercios cercanos a la plaza ya estaban cerrados a nadie pareció importarle; la cumbia de La Gente SF había logrado el milagro: ponerlos a bailar como si nada más importara en el mundo.

Te puede interesar: Diversidad gastronómica crece en EE.UU. gracias a las comunidades inmigrantes

Biden firma orden ejecutiva para defender los derechos reproductivos de mujeres en EE. UU.

defender los derechos reproductivos de mujeres

*Llama a votar para garantizar derechos reproductivos como ley federal

El presidente Joseph Biden firmó este viernes una Orden Ejecutiva para defender los derechos reproductivos de mujeres en EE. UU., lo cual incluye el aborto y la anticoncepción, así como la protección de su privacidad y acceso a información al respecto. 

«La prohibición nacional del aborto no sucederá mientras sea presidente, la vetaré», señaló el mandatario estadounidense en una conferencia de prensa realizada desde La Casa Blanca este viernes por la mañana.

Y es que, hace dos semanas, el Tribunal Supremo de EE. UU. emitió una decisión que anulaba el caso Roe contra Wade y eliminaba el derecho constitucional de la mujer a elegir, lo que arrebató expresamente al pueblo estadounidense un derecho que había reconocido durante casi 50 años: el derecho de la mujer a tomar sus propias decisiones en materia de salud reproductiva, sin interferencias del gobierno. 

La Orden Ejecutiva se basa en las medidas que la administración de Biden ya ha tomado para defender los derechos reproductivos:

  • Salvaguardar el acceso a los servicios de salud reproductiva, incluidos el aborto y la anticoncepción;
  • Proteger la privacidad de los pacientes y su acceso a información precisa;
  • Promover la seguridad de los pacientes, los proveedores y las clínicas; y
  • Coordinar la aplicación de los esfuerzos federales para proteger los derechos reproductivos y el acceso a la atención sanitaria.

Asimismo, el Presidente ha ordenado al Secretario de Salud y Servicios Humanos ‒HHS, por sus siglas en inglés‒ que tome las medidas y le presente un informe en un plazo de 30 días sobre los esfuerzos realizados para proteger el acceso al aborto con medicamentos, garantizar la atención médica de urgencia y proteger el acceso a la anticoncepción, poner en marcha esfuerzos de divulgación y educación pública y convocar a abogados voluntarios.  

Además, esta orden ejecutiva pide a la Comisión Federal de Comercio ‒FTC, por sus siglas en inglés‒ que tome medidas contra los corredores de datos que venden información privada a grupos extremistas o a cualquiera.

Y pidió, en especial, proteger la información sanitaria privada en los estados con leyes extremas.

Votar por el derecho a elegir

Si bien el presidente reconoció las limitaciones que enfrenta su oficina ante el fallo de la Suprema Corte, precisó que, basándose en el razonamiento del Tribunal de que no hay derecho constitucional a elegir, «la única manera de cumplir y restaurar ese derecho para las mujeres en este país es votando, ejerciendo el poder en las urnas».

Explicó que se necesitan dos senadores adicionales a favor del aborto y una Cámara a favor del aborto para codificar Roe como ley federal.  «Tu voto puede hacer que eso sea una realidad».

«El Tribunal ha dejado claro que no protegerá los derechos de las mujeres. Punto. Después de haber tomado la decisión basándose en la lectura de un documento congelado en el tiempo en la década de 1860, cuando las mujeres ni siquiera tenían derecho a votar, el Tribunal ahora prácticamente reta a las mujeres de Estados Unidos a ir a las urnas y restaurar los mismos derechos que acaban de quitar», precisó en su discurso.

Sin embargo, destacó que «las mujeres no carecen de poder electoral o político. El porcentaje de mujeres que se registran para votar y emiten un voto es consistentemente más alto que el de los hombres que lo hacen».

«Las mujeres de Estados Unidos pueden determinar el resultado de este asunto», dijo. «Tengo la esperanza y la firme creencia de que las mujeres, de hecho, acudirán en un número récord para reclamar los derechos que les ha arrebatado el Tribunal».

En ese sentido, precisó que las votaciones serán la vía más rápida disponible para que los derechos reproductivos de las mujeres se vuelva ley federal.

«La forma más rápida de restaurar Roe v Wade es aprobar una ley nacional que la codifique, misma que firmaré inmediatamente después de su aprobación en mi escritorio».

«No podemos esperar.  Los gobernadores republicanos extremos, las legislaturas estatales republicanas extremas y los extremistas republicanos en el Congreso en general, todos ellos no sólo han luchado para quitarnos el derecho, nuestros derechos, sino que ahora están decididos a llegar tan lejos como puedan».

Agregó que la decisión de la Suprema Corte ha alentado a los gobernadores republicanos más extremistas para imponer algunas de las leyes más duras y restrictivas que se han visto en este país en mucho tiempo, las cuales no sólo ponen en riesgo la vida de las mujeres.

«Lo que estamos presenciando es un gigantesco paso atrás en gran parte de nuestro país.  Las prohibiciones ya están en vigor en 13 estados.   Es probable que otros doce estados prohíban la elección en las próximas semanas», subrayó.

Biden subrayó que, en varios de estos estados, las leyes son tan extremas que han planteado la amenaza de sanciones penales para los médicos y los proveedores de atención sanitaria.  «Son tan extremas que muchas no permiten excepciones, ni siquiera en caso de violación o incesto».

«Si quieren cambiar las circunstancias de las mujeres e incluso de las niñas en este país, vayan a votar.  Cuando decenas de millones de mujeres voten este año, no estarán solas.  Millones y millones de hombres emprenderán la lucha junto a ellas para restablecer el derecho a elegir y el derecho más amplio a la privacidad en esta nación, que ellos negaron que existiera».

«Por Dios, hay elecciones en noviembre.  Voten, voten, voten, voten», precisó.

«La elección a la que nos enfrentamos como nación es entre la corriente principal y la extrema, entre avanzar o retroceder, entre permitir que los políticos entren en las partes más personales de nuestras vidas y proteger el derecho a la privacidad». 

«Se trata de una elección.  Este es un momento de restaurar los derechos que nos han quitado y el momento de proteger a nuestra nación de una agenda extremista que es antitética a todo lo que creemos como estadounidenses».

Te puede interesar: ¿Deberías borrar las aplicaciones que registran tu periodo menstrual?

Llaman a residentes de San Mateo a participar en el Día de Preparación para Desastres

Día de Preparación para Desastres

Autoridades han llamado a los residentes del condado de San Mateo a participar en el 18º Día de Preparación para Desastres el próximo 30 de julio, con la finalidad de conocer y aprender sobre la respuesta oportuna ante emergencias.

El evento gratuito y familiar que tendrá lugar de 10:00 a 14:00 horas en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo, brindará la oportunidad de explorar vehículos de respuesta a emergencias, conocer robots de escuadrones antibombas y asistir a clases de primeros auxilios y RCP.

Además, los participantes podrán aprender sobre recursos comunitarios y más. 

El evento es organizado por la Supervisora ​​del Condado de San Mateo, Carole Groom, con el apoyo del Departamento de Manejo de Emergencias.

Durante el evento, los asistentes elegibles también podrán participar en la campaña de donación de sangre que pondrá a disposición el Centro de Sangre Stanford, para la cual es necesario hacer una cita. Los interesados pueden consultar la disponibilidad de horario y hacer su registro dando click aquí.  

Entre los recursos que los visitantes podrán visitar, estarán mesas de diversas organizaciones donde se podrá obtener más información sobre lo que necesita para prepararse, qué recursos locales están disponibles en caso de un desastre y conocer a los socorristas locales, desde voluntarios hasta profesionales.

Para aquellos que necesitan adquirir equipo de prevención, habrá mesas de vendedores que facilitarán la compra de sistemas de filtración de agua, suministros de primeros auxilios, paquetes de supervivencia e incluso generadores. 

A su vez, se ofrecerán soluciones solares, extintores de incendios y posiblemente tiendas de campaña.

Si usted es una organización que desea una mesa de recursos o es un minorista que desea espacio en el evento, contacte con Susie Castoria a través de su correo: SCastoria@smcgov.org.

El evento es para todas las edades, contará con estacionamiento y perros calientes gratuitos. Los suministros de emergencia también estarán disponibles para los asistentes. 

Te puede interesar: Avanza remodelación de Middlefield Road en North Fair Oaks

Avanza remodelación de Middlefield Road en North Fair Oaks

Remodelación de Middlefield Road

Las primeras aceras nuevas ya están abiertas en una importante remodelación de Middlefield Road a través de North Fair Oaks. 

Las aceras abiertas y la instalación de nuevos postes de alumbrado público marcan un hito en un proyecto para crear una calle más segura y llevar a los vecinos y visitantes a disfrutar de esta área comercial.

«Con las nuevas aceras abiertas, esta es la primera oportunidad para que todos tengan una idea de cómo se verá el proyecto terminado», dijo el supervisor del condado de San Mateo, Warren Slocum, cuyo Distrito 4 incluye North Fair Oaks. «Ahora hemos cruzado del concepto a la realidad».

Middlefield Road es una de las principales arterias de la península y comienza en el centro de Redwood City en su extremo norte. Pasa por el área no incorporada de North Fair Oaks en su camino a través de Atherton y Menlo Park y hacia el condado de Santa Clara.

La reconstrucción a través de North Fair Oaks está dirigida por el Departamento de Obras Públicas del Condado de San Mateo. El proyecto de 25 millones de dólares contempla la reconfiguración de Middlefield entre las avenidas Pacific y Fifth de cuatro a tres carriles: uno de circulación en cada dirección y uno central para girar a la izquierda.

El trabajo adicional incluye líneas para bicicletas, aceras más anchas, estacionamiento en paralelo, elementos de la calle recomendados por el Consejo Comunitario de North Fair Oaks, como bancos, árboles y jardinería, farolas, recipientes de basura, arte callejero y espacios públicos.

Además, habrá integración de tecnología «inteligente» en características como alumbrado público conectado, señalización digital, monitoreo de tráfico y análisis de peatones   

«Se verá hermoso», dijo María Bucio, una empleada de mucho tiempo en Mueblería Uruapan en Middlefield Road.

Bucio dijo que la tienda de muebles, con artículos que van desde mesas auxiliares hasta comedores finos, colchones y más, enfrenta una intensa presión de los minoristas en línea y de descuento. Compiten con horarios flexibles y servicio al cliente, dijo, y ahora el recientemente rediseñado Middlefield Road creará un ambiente más acogedor para los compradores y alentará a las empresas a invertir en nuevas señales y otras mejoras.

Las empresas permanecen abiertas durante el horario laboral, mientras que, para mantener seguros a los compradores y trabajadores, las áreas peatonales están bien marcadas y separadas por barreras de la construcción activa.

Se prevé que la mayor parte del trabajo esté terminado para diciembre de 2022. Los postes de servicios públicos conjuntos se retirarán después de que todas las empresas de servicios como Pacific Gas and Electric ‒PG&E‒, Comcast, AT&T, Verizon y Open 5G, hayan reubicado sus cables aéreos, e instalado y energizado sus líneas subterráneas. 

Se anticipa que esta fase se completará luego del proyecto de construcción.

Los fondos para el proyecto provienen del impuesto sobre las ventas de medio centavo de la Medida K del Condado ‒12.5 millones de dólares‒, las empresas de servicios públicos ‒8.3 millones de dólares y otras fuentes.

Te puede interesar: Inauguran el proyecto de paisaje urbano en Middlefield Road

¿Deberías borrar las aplicaciones que registran tu periodo menstrual?

Desde que la Suprema Corte de EE. UU. anuló el caso de caso Roe v. Wade, mujeres en toda la unión americana han empezado a preguntarse si deberían eliminar las aplicaciones que registran tu periodo menstrual.

Ante el miedo de que gobiernos de diferentes estados puedan usar la información descargada en esas aplicaciones, mujeres están haciendo llamados a través de redes sociales para dejar de usar  dichas apps, o incluso usarlas de manera aleatoria para alimentar información falsa a la base de datos de estos programas. 

La respuesta corta a la pregunta medular es sí. Si estás en un estado en el que el aborto es ilegal y planeas o contemplas la posibilidad de hacerlo en una emergencia, lo mejor es que borres cualquier registro que pueda ser usado en tu contra. 

La respuesta larga es que: estas aplicaciones son el menor de tus problemas. 

Nuestra vida en la red

La terrible verdad es que hemos estado alimentando al monstruo de la Big Data por años. Nuestra vida, recuerdos, fotos, pensamientos, patrones de sueño, movimientos etcétera, ya están en la red. No es un problema únicamente de las aplicaciones a las cuales alimentamos con información sobre los periodos menstruales, todo lo que tecleamos y consumimos en nuestros dispositivos puede ser usado en nuestra contra. 

A pesar de que Google ha anunciado que borrará la información de visitas a clínicas de aborto y otras instituciones de salud, el registro de viajes a estados que no han penalizado el aborto puede ser registrado. 

Las compras en línea también son una preocupación latente. Desde pruebas de embarazo hasta artículos de salúd, estos registros en temas digitales pueden ser usados para perseguir la sospecha de un delito. 

Debemos mencionar también las aplicaciones de mensajería y distintas redes sociales.

Las mismas compañías han asegurado a los usuarios que están trabajando para proteger la información de sus clientes, pero no nos andemos por las ramas, estas compañías están obligadas a compartir tu información si el gobierno lo solicita. 

Desafortunadamente, si el gobierno solicita a Google o a alguna red social información pertinente a la investigación de un delito, tienen que ceder. 

Para Anna Lee Mraz, CEO de este medio,  «La aplicación es una poderosa herramienta tecnológica que -deduzco por su funcionamiento- utiliza algoritmos y probabilidad para determinar ciclos o posibilidad de embarazo en personas menstruantes. Yo lo usé para embarazarme. Con la información sobre tus síntomas que tú misma le provees a la aplicación, esta determina tus ciclos hormonales. Me parece grotesco que se utilice para perseguir a las personas que buscan el aborto».

Discreción y conciencia

Es una desgracia el retroceso para los derechos reproductivos de la mujer en EE.UU. Esta decisión tendrá repercusiones en todas las escalas de la vida social, jurídica, política y reproductiva de mujeres en todo el país. También nos obliga a repensar nuestra relación con las aplicaciones que colectan y solicitan información sensible de nuestras vidas.

Y no solo está afectando a las mujeres, como humanos sin útero también debemos estar conscientes de lo que compartimos, platicamos y publicamos, porque puede ser usado como evidencia. Tenemos la obligación de ser discretos en las decisiones sobre la salud de quienes nos rodean y a tomar conciencia de nuestro papel en caso de que alguno de nuestros seres queridos esté en peligro.

Hans Leguízamo. Coordinador de audio y video de Península 360 Press. Sociólogo e investigador especializado en entretenimiento electrónico, videojuegos y derechos del consumidor.

Te puede interesar: Grandes compañías de EE. UU. pagarán gastos de viaje para empleados que necesiten un aborto

en_US