jueves, mayo 15, 2025
Home Blog Page 248

California fabricará su propia insulina

California fabricará su propia insulina

El gobernador Gavin Newsom informó este jueves que California fabricará su propia insulina, lo que permitirá que muchos residentes no tengan que invertir cientos de dólares al mes para poder vivir con una salud digna.

«En mi primer día en el cargo, firmé una orden ejecutiva para poner a California en el camino hacia la creación de nuestros propios medicamentos de prescripción. Y ahora está sucediendo. California va a fabricar su propia insulina», señaló el gobernadora través de un tuit.

Destacó que «nada personifica más los fallos del mercado, que el coste de la insulina». 

«Muchos estadounidenses tienen que pagar de su bolsillo entre 300 y 500 dólares al mes por este medicamento que salva vidas. Ahora, California está tomando el asunto en sus propias manos», agregó.

Recordó que acaba de firmar un presupuesto por cien millones de dólares, para que California pueda, por contrato, fabricar su propia insulina a un precio más barato, cercano a su coste real, y ponerla a disposición de todos. 

Precisó que 50 millones de dólares se destinarán al desarrollo de productos de insulina de bajo coste y otros 50 millones serán para la creación de una planta de fabricación de insulina con sede en California, que proporcionará nuevos puestos de trabajo bien remunerados en una cadena de suministro más sólida para el medicamento. 

De acuerdo con la Asociación Americana de Diabetes, 10.5 por ciento de la población adulta de California tiene algún tipo de diabetes, lo que significa más de 3.2 millones de hombres y mujeres mayores de edad.

Adicional a ello, casi 900 mil personas en el estado tienen diabetes, pero no han sido diagnosticadas, lo que incrementa riesgos en la salud.

Sin embargo, 33.4 por ciento de la población total de adultos en California, tienen pre diabetes, con índices de glucosa en sangre por arriba de lo recomendado, pero no lo suficiente para ser diagnosticado con la enfermedad.

Cada año, se estima que más de 270 mil personas son diagnosticadas en el «estado dorado».

La organización destaca que las personas con diabetes tienen gastos médicos aproximadamente 2.3 veces superiores a los que no la padecen, mientras que los gastos médicos directos totales por el padecimiento diagnosticado en California se estimaron en 27 mil millones de dólares en 2017.

En tanto que se gastaron otros 12 mil 500 millones de dólares en costos indirectos por la pérdida de productividad debido a la diabetes.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, los hispanos o latinos en el país tienen más probabilidades de presentar diabetes tipo 2 ‒17 por ciento‒ que las personas no hispanas de raza blanca ‒8 por ciento‒.

Este riesgo, es debido, precisa, a la genética, la alimentación, el peso y la actividad física.

En algunas culturas hispanas o latinas, las comidas pueden tener alto contenido de grasas y calorías, además, los festejos familiares pueden implicar presión social para comer en exceso, y negarse a comer algo podría interpretarse como ser descortés.

En cuanto al peso y la actividad física, los CDC detallan que la comunidad latina tiene tasas más altas de obesidad y tienden a hacer menos actividad física que las personas no hispanas de raza blanca.

Te puede interesar: FDA autoriza a farmacéuticos con licencia recetar Paxlovid para tratar COVID-19

Cacao: el alimento de los dioses

Cacao: alimento de los dioses

Se dice que es de origen mesoamericano, pero actualmente se encuentra en todo el mundo. El cacao: alimento de los dioses, crece más cómodo en climas tropicales, mide tan sólo de seis metros de alto, es lento en su crecimiento y produce una poco atractiva baya color café de apenas unos 30 cm de largo, sin embargo, es el elemento vital para el tan famoso chocolate.

Cada siete de julio, desde el 2010, se celebra el Día Internacional del Cacao, gracias a una iniciativa realizada por la Organización Internacional de Productores del Cacao ‒ICCO, por sus siglas en inglés‒, una organización intergubernamental establecida en 1973 por parte de las Naciones Unidas y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros.

La existencia del chocolate no se logra sin el cacao, el cual es uno de los principales productos consumidos a nivel mundial, tan solo superado por el café.

El nombre cacao, tiene su origen en la lengua de los olmecas, civilización desarrollada durante el periodo preclásico de Mesoamérica principalmente en Veracruz, México, y que denominaba al árbol como kakawa hasta llegar al cacaoatl y de ahí, al cacao. 

Además, los mayas llamaron a este tipo de árbol «kabkaj», que quiere decir «jugo amargo».

Sin embargo, el nombre científico de tan preciada baya es «Theobroma», que significa en griego «alimento de los dioses»

Se estima que el cacao llegó a Europa a principios del siglo XVI, tras la conquista y colonización de América. Sin embargo, hay que recalcar que existe una gran diferencia al momento de hablar de cacao y del chocolate, que radica en dos factores fundamentales: los nutrientes y la producción. 

Si bien se presume que México es el origen de este valioso fruto, es por el contrario uno de los países que, según la Fundación Cacao México, menos lo produce, ocupando el onceavo lugar, al participar con menos del dos por ciento de la producción mundial, es decir, a penas unas 22 mil toneladas entre 2011 y 2012. 

Por su parte, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de México ‒CEDRSSA‒, destaca que México se encuentra en el décimo tercer lugar productor de cacao a nivel mundial hasta 2016.

Por el contrario, África Occidental y Asia son las regiones que actualmente tienen más producción de tan importante alimento. 

Por otro lado, se estima que la producción total de cacao en el mundo, en 2020, ascendió a 8 mil 500 millones de dólares, lo que representa 0.051  por ciento del total de comercio mundial, según datos del Observatorio de Complejidad Económica (OEC).

Cuando hablamos de cacao pensamos también en chocolate y es que, en términos de consumo del cacao en su versión procesada, es decir, a la que se añade azúcar y leche, y que conocemos popularmente como chocolate, presenta grandes índices de producción y de consumo en países como Alemania, que según Statista es el más grande exportador de dicho producto con cerca de 916 millones de kilos exportados en 2020. 

Estados Unidos se cuece aparte, pues de acuerdo con cifras del Observatorio de Complejidad Económica ‒OEC, por sus siglas en inglés‒, en abril de este año, el chocolate y demás preparaciones alimenticias que contenían cacao en Estados Unidos contabilizaron exportaciones de hasta 142 millones de dólares, mientras que las importaciones representaron hasta 265 millones de dólares.

Ello, resultando en un negativo balance comercial de 123 millones de dólares.

Hasta el cuarto mes de este año, el destino del chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao fueron los países principalmente a Canadá, México, Corea del Sur, Filipinas, y Australia.

Mientras que se importó principalmente de Canadá, México, Bélgica, Alemania y Suiza.

Diferencias de peso

Otro factor que diferencia al cacao del chocolate es su sabor amargo, el cual, si bien no es muy atractivo, está lo suficientemente lleno de nutrientes como para mantener de pie a un pelotón. 

Por sus altos índices nutrimentales como la fibra, las proteínas y los hidratos de carbono, el cacao tiene propiedades que según el Observatorio del Cacao, ayudan a reducir el colesterol, la presión arterial, reducir el riesgo de padecer diabetes e incluso reducir la pérdida leve de memoria, así como estimular las defensas del organismo.

Según CEDRSSA, el cacao procesado como chocolate es la desnaturalización del producto, lo que marca un bajo o nulo procentaje nutricional.

Además, el chocolate tiene su propio día, pues a nivel internacional se celebra cada 13 de septiembre.

Te puede interesar: El bikini, una bomba que no termina de estallar

Más de 30 mdd serán distribuidos a organizaciones que luchan contra el odio AAPI

Odio AAPI
Foto: Manuel Ortiz P360P

Por Molly Burke, Bay City News.

El asambleísta Phil Ting, demócrata de San Francisco, y otras personas activas para abordar el odio contra la comunidad de asiáticos e isleños del Pacífico celebraron el miércoles una victoria después de que el Departamento de Servicios Sociales de California aprobara la distribución de 30.3 millones de dólares a organizaciones locales sin fines de lucro que luchan contra el odio AAPI.

El dinero, que se distribuirá en subvenciones a organizaciones que brindan servicios a las víctimas y fortalecen los programas de prevención de la violencia, es parte del presupuesto de 166.5 millones de dólares para los asiáticos e isleños del Pacífico que se aprobó en California el año pasado.

Ting, presidente de presupuesto de la Asamblea, anunció la legislación como uno de los proyectos de ley de asignación más grandes para abordar el aumento de los delitos de odio contra la comunidad AAPI vistos durante la pandemia en California y en todo Estados Unidos.

Señaló además que durante la pandemia se produjo un aumento en los delitos de odio y prejuicios en muchas comunidades, con un aumento de los incidentes de prejuicios anti-AAPI en más de 177 por ciento de 2020 a 2021, según un informe de la Oficina del Fiscal General de California.

«Estamos muy emocionados de ver que las subvenciones se destinan a muchas de nuestras organizaciones comunitarias más grandes», dijo Ting. «También estamos muy orgullosos de las coaliciones que se han unido y que están trabajando para luchar contra el odio de AAPI».

Para las organizaciones comunitarias, las subvenciones representan un gran paso para abordar los problemas a los que se ha enfrentado la comunidad AAPI durante décadas.

«Estos son problemas de larga data en nuestra comunidad, no solo en términos de incidentes de odio, sino también en la falta de atención», señaló Karthick Ramakrishnan, presidente de la Comisión estatal de Asuntos Estadounidenses de las Islas Asiáticas y las Islas del Pacífico.

Se espera que el dinero no solo ayude a los sobrevivientes de crímenes de odio y a la comunidad AAPI en general, sino que también informe al gobierno sobre cómo abordar mejor los problemas que enfrenta la comunidad, dijo Ramakrishnan.

También, precisó, se espera que las organizaciones que reciben las subvenciones utilicen los fondos para recursos de bienestar y salud mental, asistencia legal, ayuda para navegar en las agencias gubernamentales y accesibilidad lingüística.

«En última instancia, lo que todos buscamos es crear a California como un lugar de pertenencia y no como un estado de odio», subrayó Ramakrishnan.

Cynthia Choi, codirectora ejecutiva del grupo Chinese for Affirmative Action, que forma parte de la Coalición para la Seguridad y la Justicia Comunitarias en San Francisco, destacó que las subvenciones serán útiles para abordar mucho más que los delitos de odio.

En ese sentido, precisó que los problemas de equidad, que van desde las barreras del idioma hasta la vivienda asequible están vinculados, y estas subvenciones ayudan a abordar muchos problemas a la vez.

«No puedo exagerar que este es un ejemplo de buen gobierno», dijo Choi.

Por su parte, Nikki Domínguez, directora de políticas de Asian Americans Advancing Justice en Los Ángeles, expresó su gratitud por las subvenciones destinadas a organizaciones existentes que ya han ganado la confianza dentro de las comunidades de AAPI.

Domínguez aclaró que el trabajo que se facilitará con los 30.3 millones de dólares será impulsado por la comunidad y centrado en las víctimas, dado el énfasis que se pone en las organizaciones que ya están integradas en las comunidades.

«Nuestro trabajo no ha terminado y tenemos que continuar aumentando la conciencia sobre estos temas, pero también involucrar a los socios y miembros de la comunidad, moviéndolos a ser miembros activos en la creación de comunidades más seguras en todo nuestro estado», refirió.

Para algunas organizaciones, este dinero permitirá que se destinen más recursos y se centren en los servicios de salud mental para aquellos en la comunidad AAPI. 

Mary Ann Foo, fundadora y directora ejecutiva de la Alianza Comunitaria de Asiáticos e Isleños del Pacífico del Condado de Orange, dijo que las solicitudes de asistencia de salud mental dentro de la comunidad AAPI casi se triplicaron durante la pandemia.

Explicó además que la pandemia provocó un aumento en el odio a AAPI, mismo que le recordó al enfrentado mientras crecía durante la década de 1980.

«Cuando era niña, tenía miedo de caminar a la escuela», dijo Foo, una experiencia que calificó de común en la comunidad de AAPI.

Foo dijo que su organización usará los fondos para brindar servicios vitales de salud mental a quienes necesitan los recursos.

«Tienen un trauma que ha estado allí durante muchos, muchos años», precisó.

Te puede interesar: Inequidad en Silicon Valley persiste para personas de color

Arrestan a mujer tras atacar a vendedora ambulante de tacos en el sur de Los Ángeles

ataque a una vendedora ambulante de tacos al sur de Los Ángeles
Imagen capturada del video difundido en redes sociales.

*Aumentan ataques a vendedores de comida mexicana

La policía arrestó a una mujer tras el ataque a una vendedora ambulante de tacos al sur de Los Ángeles, bajo el cargo de robo, razón por la cual fichada y retenida con una fianza de 60 mil dólares.

Es muy común ver puestos ambulantes de comida en el sur de Los Ángeles, especialmente de comida mexicana o alguna de sus fusiones, lugares que muchas veces son atendidos y pertenecen a hombres y mujeres que buscan obtener algún ingreso de manera honesta pero que son indocumentados.

Sin embargo, en el último año, también ha sido común que personas que atienen este tipo de lugares, sean atacadas si motivo aparente alguno, pero con connotaciones racistas en el fondo.

Recientemente, clientes del lugar «South Tacos Stand» ubicado en la esquina de las avenidas Slauson y Normandie, fueron testigos de la agresión de una mujer que, tras investigación de la policía, fue identificada como India Duerson, de 30 años, a la vendedora Bertha Zúñiga, quien atendía el puesto.

En el video se aprecia como la atacante arroja al suelo salsas, verduras y recipientes llenos de alimentos, así como barriles de horchata, además de escupir a toda la otra comida que no pudo tirar.

Tras ello, se fue sobre una de las trabajadoras ‒Bertha‒ a quien empujó y jaloneó, razón por la cual personas llamaron a emergencias para solicitar el apoyo de la policía, misma que, según trabajadores del lugar, llegó casi una hora después del incidente.

De acuerdo con una entrevista realizada por el medio CBS Los Ángeles, aunque estaba nerviosa por hablar, Zúñiga dijo que la mujer comenzó a destruir su lugar después de ordenar un burrito y que los trabajadores le pidieran que esperara hasta que estuvieran completamente instalados.

«Es que no se sabe, a veces si me pongo de nervios porque no sabe uno qué van a hacer o qué va a pasar», dijo Bertha.

Por su parte, el chef y defensor de vendedores ambulantes Jimmy Saucez, señaló que debido a que muchos de estos trabajadores son indocumentados, «tienen miedo de hablar. Por eso los están atacando, porque sienten que no van a decir nada».

Aseguró que es posible que la policía esté abrumada con todo lo que pasa en el área «pero desearía que respondieran un poco más rápido. Al final del día, si es un robo, es un robo. Si es un asalto, es un asalto. Deberían estar allí lo antes posible».

Los ataques a este tipo de establecimientos se han incrementado en el último año, precisaron los empleados del puesto de tacos y burritos que lleva más de 12 años en el mismo lugar.

A este incidente se suma el caso de un hombre que atacó a un vendedor de tamales de Long Beach, mismo que fue grabado mientras le gritaba insultos antimexicanos a principios de este mes.

El vendedor, Juan Aguilar, dijo que el hombre que le gritaba, a quien los vecinos identificaron más tarde, caminó agresivamente hacia él con los puños cerrados. Fue entonces cuando Aguilar comenzó a grabar y, más tarde, hizo que su esposa, Luz, subiera el video a las redes sociales donde se volvió viral.

Aguilar señaló que presentó un informe oficial de incidente de odio ante el Departamento de Policía de Los Ángeles, y precisó que lo acontecido no lo desanima. Subrayó que seguirá vendiendo tamales y trabajará duro para que algún día pueda abrir un restaurante tradicional o una empresa de distribución.

En ambos casos, la comunidad ha brindado un apoyo abrumador, pues el puesto de tacos ha recibido mucha más gente desde el incidente, mientras que Aguilar ha registrado ventas masivas de tamales, vendiendo en un día hasta dos mil tamales.

Con información de CBS Los Ángeles.

This publication was supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Mexicanos, guatemaltecos y hondureños entre los migrantes fallecidos en Texas

FDA autoriza a farmacéuticos con licencia recetar Paxlovid para tratar COVID-19

Paxlovid

Este miércoles, la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. ‒FDA, por sus siglas en inglés‒, autorizó a los farmacéuticos con licencia estatal a recetar Paxlovid, medicamento de Pfizer contra COVIID-19, a pacientes elegibles.

«La FDA reconoce el importante papel que los farmacéuticos han y continúan jugando en la lucha contra esta pandemia», dijo Patrizia Cavazzoni, directora del Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

Agregó que, dado que Paxlovid debe tomarse dentro de los cinco días posteriores al comienzo de los síntomas, «autorizar a los farmacéuticos con licencia estatal a recetar Paxlovid podría ampliar el acceso al tratamiento oportuno para algunos pacientes que son elegibles para recibir este medicamento para el tratamiento de COVID-19».

Paxlovid, fabricado por el gigante farmacéutico Pfizer, está destinado a tratar los casos leves o moderados de COVID-19 en personas con alto riesgo de padecer la enfermedad de manera grave, incluida la hospitalización o la muerte. 

El medicamento con autorización de uso de emergencia, está aprobado para adultos y para niños a partir de 12 años que pesen al menos 40 kilos u 88 libras con resultados positivos de pruebas virales directas de SARS-CoV-2.

Al dar positivo en la prueba de COVID-19, los pacientes primero deben considerar buscar atención de su proveedor de atención médica habitual o ubicar un sitio de prueba para tratar en su área. 

Si bien esta acción permite a los farmacéuticos con licencia estatal recetar Paxlovid con ciertas limitaciones, las farmacias comunitarias que aún no participan como un sitio de prueba para tratar pueden decidir si ofrecerán este servicio a los pacientes y cómo lo harán.  

Los pacientes que dieron positivo en la prueba de COVID-19 y buscan determinar su elegibilidad para recibir Paxlovid en lugares donde está disponible la prescripción por parte de farmacéuticos con licencia estatal deberán llevar consigo su registro de salud electrónico o impreso de menos de 12 meses de antigüedad, incluidos los informes más recientes de análisis de sangre de laboratorio para que el farmacéutico autorizado por el estado los revise en busca de problemas renales o hepáticos.

Asimismo, una lista de todos los medicamentos que están tomando, incluidos aquellos de venta libre, para que el farmacéutico autorizado por el estado pueda detectar medicamentos con interacciones potencialmente graves con Paxlovid.

Cabe destacar que las personas serán referidas por el farmacéutico para una evaluación clínica con un médico, una enfermera registrada de práctica avanzada o un asistente médico con licencia o autorización según la ley estatal para recetar medicamentos, si se aplica alguna de las siguientes condiciones:

  • No se dispone de información suficiente para evaluar la función renal y hepática.
  • No se dispone de información suficiente para evaluar una posible interacción farmacológica.
  • Es necesario modificar otros medicamentos debido a una posible interacción farmacológica.

Los pacientes de la población autorizada que informen a su proveedor un resultado positivo de una prueba casera de diagnóstico rápido de antígeno o una prueba PCR positiva son elegibles para Paxlovid.

¿Qué es Paxlovid?

Paxlovid es el nombre comercial del tratamiento antiviral oral que hizo la farmacéutica Pfizer para tratar la COVID-19. 

Este se compone de dos conjuntos de pastillas que se deben tomar juntas. El tratamiento estándar incluye dos pastillas de nirmatrelvir y una pastilla de ritonavir dos veces al día durante cinco días.

Paxlovid debe tomarse lo antes posible después de que la persona se enferma, y no está recomendado para personas que han sido hospitalizadas por COVID-19.

La FDA autorizó Paxlovid en diciembre de 2021 para el tratamiento de COVID-19 de leve a moderado en adultos y pacientes pediátricos ‒12 años de edad y mayores que pesen al menos 40 kg‒ con resultados positivos de SARS-CoV-2.

Te puede interesar: Miedos infundados limitan vacunación contra COVID-19 en menores de zonas rurales de California

Miedos infundados limitan vacunación contra COVID-19 en menores de zonas rurales de California

Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

Han pasado más de dos años desde que la pandemia por el virus SARS-CoV-2 inició en EE.UU., mismo que se ha detectado en casi 5.7 millones de niños infectados por todo el país. El «estado dorado» no es la excepción, sobre todo cuando miedos infundados limitan vacunación contra COVID-19 en menores de edad de zonas rurales de California. 

Actualmente, las vacunas se han vuelto la herramienta más eficaz para luchar contra la enfermedad, prevenir casos graves, hospitalizaciones y la muerte. Tanto la vacuna de Pfizer-BioNTech como la de Moderna, están disponibles para personas mayores a seis meses de edad y han sido calificadas como totalmente seguras por las autoridades sanitarias del país.

Pese a ello y a que California es uno de los estados que más rápido ha puesto a disposición, para todos aquellos mayores de seis meses, las vacunas que protegen contra el virus SARS-CoV-2, también es donde prevalecen miedos infundados que limitan la seguridad de los más vulnerables en el hogar.

Teorías de conspiración como la intención de desaparecer a las personas, incapacidad para conectarse espiritualmente y fallos en el corazón o los pulmones, circulan en todo el mundo a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería y plataformas de streaming, entre otros medios, desde la creación de la vacuna. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas salvan entre 2 y 3 millones de vidas infantiles cada año. A pesar de esto, el miedo de algunos padres de familia de que sus hijos reciban la inoculación continúa debido a los mitos que circulan entre las comunidades.

Estas son algunas de sus historias y miedos

Es mediodía del domingo 15 de mayo de 2022. Una alegre familia originaria de Oaxaca, México, se sienta junta en el parque Rohner Park para festejar el cumpleaños número cinco de una de sus integrantes más jóvenes. Despreocupados, celebran con el platillo de pozole Oaxaqueño que ofrecen con orgullo a quien se les acerque.

Miedos infundados limitan vacunación contra COVID-19 en menores
Foto: Manuel Ortiz P360P

Globos azules con naranja y decoraciones de la película infantil animada «Encanto» adornan los árboles junto a la mesa de la familia de campesinos oaxaqueños que cuentan a P360P que la COVID-19 simplemente no existe.

«Es mi mentalidad contra el mundo entero, pero pues yo la verdad hasta cierto punto siento que todo esto [del COVID-19] es una falsedad», nos dice una integrante de la familia y habitante del condado de Fortuna, locación al norte del Área de la Bahía en California.

De esta familia, solamente un integrante ha recibido la inoculación, pero la madre y sus hijos se niegan a hacerlo.

Foto: Manuel Ortiz P360P

Una de las principales razones para no vacunarse,  según habitantes de Fortuna, es que pese a la inoculación, de todas formas corren el riesgo de enfermarse. 

A dicho razonamiento, se suman otros mitos en torno a los efectos secundarios que la vacuna contra COVID-19 puede provocar, tal es el caso de infertilidad e infección al corazón y pulmones. Sin embargo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) han señalado que eso es falso.

Los jóvenes de la familia, que se informan a través del internet y por medio de sus compañeros de la escuela, se niegan a recibir la vacuna, decisión apoyada por sus padres quienes creen que sus hijos están informados, ya que hablan inglés y tienen acceso a distintas herramientas de comunicación a las cuales ellos no. 

«Lo que ellos (nuestros hijos) nos comentan, es que han escuchado que debido a la vacuna “no van a poder tener hijos” o que se pueden enfermar del corazón, y que pueden morir cierto tiempo después de que se la ponen», señala esta madre oaxaqueña.

Los tres mitos más escuchados
en comunidades rurales de California son:
1. Infección al corazón
2. Infección a pulmones
3. Infertilidad

Las creencias religiosas y espirituales también son parte de los factores que influyen en la mentalidad de los habitantes para aceptar o no la inoculación. 

«Puede bloquear su capacidad para conectarse con espíritus para meditar. Escuché que también afectará la capacidad de una persona para poder conectarse espiritualmente», son algunas de las creencias que se escuchan por parte de la comunidad.

Según la Academia Estadounidense de Pediatría ‒AAP, por sus siglas en inglés‒, sólo el 29 por ciento de los niños de 5 a 11 años y el 59 por ciento de los adolescentes de 12 a 17 años en el país, estaban completamente vacunados a principios de junio, lo que permite que la enfermedad avance y afecte a los más vulnerables del hogar.

Cabe destacar que los CDC también han informado que son poco frecuentes los casos de miocarditis y pericarditis después de recibir la vacuna contra COVID-19 y que los pacientes con estas condiciones y que recibieron la vacuna respondieron de manera satisfactoria después de la medicación y reposo.

Por otra parte, el miedo provocado por la creencia de que la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 provoca la muerte, se ha acrecentado debido a redes sociales como Facebook, pues es una de las plataformas consentidas de donde las familias obtienen información. 

No obstante, los CDC han puntualizado que los informes de muerte después de la vacunación son poco frecuentes y que los informes de las reacciones adversas no significan necesariamente que la vacuna haya causado un problema de salud. 

Educar para vivir

A partir de febrero, el mandato de utilizar mascarillas en exteriores fue suspendido debido a la disminución de contagios en EE.UU., mucho de ello, gracias a las vacunas.

A dicho levantamiento, se sumaron escuelas de todo el país.

Para una maestra del condado de Fortuna, el educar sobre la importancia de la vacunación para proteger la vida, no ha sido fácil, pese a que la escuela en la que labora decidió continuar con el mandato del uso de cubrebocas, con el fin de proteger a sus estudiantes, profesores y trabajadores.

La decisión de la escuela por mantener el uso de mascarillas no afectaba a los estudiantes. Sin embargo, diversas quejas por parte de padres de familia orillaron a la escuela a quitar dicha regla.

Esta maestra contó a P360P que uno de sus estudiantes tenía síntomas por COVID-19 por lo que le pidió que usara su cubrebocas diciéndole: «bueno, sabes que es porque nos preocuparnos por las personas que están a tu lado, porque no quieres que se enfermen como tú», lo que provocó que la madre del menor se quejara en las oficinas del director. Días después del suceso, los estudiantes que estuvieron cerca de él, comenzaron a presentar síntomas.

Desde su percepción, la maestra precisó que las comunidades de color son más renunentes en cuanto a la vacunación y el uso de cubrebocas, pues señala «hay una gran desconfianza hacia los servicios médicos y el gobierno por agresiones pasadas. Nuestro gobierno tiene en su historial haber lastimado a esas poblaciones».

Los CDC recomiendan que todas las personas a partir de los 6 meses de edad se vacunen contra el COVID-19 y que todas las personas de 5 años de edad o más reciban las dosis de refuerzo, cuando sean elegibles. 

Si usted o alguien de su familia tiene dudas sobre la vacuna, acuda a su pediatra o médico de confianza para que él pueda resolverlas. Además existe información en diversos idiomas por parte de los CDC que pueden ayudarle.

Te puede interesar: Chips o infertilidad, mitos de vacuna COVID-19 aún vigentes entre comunidad latina de Redwood City

El bikini, una bomba que no termina de estallar

historia del bikini

En la historia del bikini los hay de todos tamaños y colores, texturas y materiales, pero, sin duda, es y seguirá siendo una prenda que cause revuelo.

Un día como hoy, pero de 1946, el bikini salió a la luz del mundo. Una prenda que innovó no solamente la vestimenta de la mujer, sino que se volvió un símbolo de revolución de expresión corporal y liberación sexual que continua, en pleno Siglo XXI, causando revuelo.

Si bien es cierto que la prenda de dos piezas que se populariza cada verano forma parte del vestidor de muchas mujeres, resultaría contradictorio pensar que una prenda, símbolo de liberación sexual femenina, haya sido diseñada por un hombre.

La historia del bikini se remonta a la era de la posguerra cuando un ingeniero automovilístico francés de nombre Louis Reard, diseñó un bañador para mujer que rompía con los estándares de telas pesadas que cubrían gran parte del cuerpo femenino a la hora de vacaciones en la piscina o en las playas.

En esa época, ninguna mujer aceptaba el reto de mostrar su cuerpo en el controversial pero ya famoso bañador repartido en tres triángulos de tela. Sin embargo, el 5 de julio de 1946, Micheline Bernardini, bailarina de «striptease», aceptó posar con la prenda en la emblemática Piscina Molitor en París, Francia.

Sin embargo, la aceptación de la prenda resultó ser nada menos que para el sector conservador, una bomba que estalló de la misma magnitud que aquella de la posguerra en la isla Bikini, por la cual, el bañador adquirió su nombre.

El poderoso bañador impactó en varias partes de Europa, llegando hasta España, en donde el general Francisco Franco censuró, en 1951 el uso de esta prenda en playas españolas, pues consideraba que el que una mujer expusiera su ombligo, era inmoral. 

Dicha prenda no fue aceptada con entera naturalidad hasta que actrices renombradas como francesa Brigitte Bardot en «La chica del bikini» ‒1952‒ de Willy Rozier, convertía el bikini en atributo de la mujer, o bien en la Época Dorada de Hollywood con Marilyn Monroe, así como Ava Gardner y Rachel Welch que popularizaron dicha prenda.

En la actualidad, el cuerpo de la mujer expuesto en bikini dentro de la política resulta escandalizador como lo fue con la política Ségolène Royal, precandidata socialista a la presidencia de la República Francesa que en 2006 compitió con el conservador Nicolas Sarközy, y se paseó por las playas a la edad de 53 años en bikini considerándosele poco seria.

A pesar de que la aceptación de la prenda del bikini se encuentra en la actualidad normalizada no lo es con el cuerpo de la mujer. 

Actualmente, campañas que buscan desestigmatizar los rígidos estándares de belleza que se han creado en torno al bikini, como las opiniones sobre el peso y apariencia física de la mujer, se han popularizado en campañas publicitarias que buscan democratizar la prenda.

La popular frase del anuncio de proteínas que en 2016 causó enojo entre la sociedad Londinense «Are you beach body ready» ‒¿Tienes un cuerpo listo para la playa?‒ por mostrar publicidad en el metro con cuerpos extremadamente delgados en mujeres y musculosos en hombres. 

Por lo que, en ese entonces, el alcalde de Londres, Sadiq Khan, se comprometió en campaña electoral a prohibir anuncios que presionaran a las personas a cumplir estándares de belleza que atentaran contra la salud de las personas. 

Ante ello, la respuesta de la sociedad popularizó la frase: ¿Qué se necesita para ponerse un bikini? Generando una respuesta que continúa siendo contestataria: «Fácil, tener un cuerpo y usar un bikini».

Este 2022 sigue habiendo mujeres que aún no pueden utilizar un bikini ya sea por machismo, por presión social, religión o tal vez porque las mujeres en la actualidad viven más presión sobre las decisiones que toman sobre sus cuerpos.

Te puede interesar: Suprema Corte de EE. UU. anula histórico caso de Roe v. Wade eliminando protección para abortos seguros

East Palo Alto solicitará continúen apoyos a inquilinos para evitar desplazamientos

apoyos a inquilinos

Por Bay City News

La ciudad de East Palo Alto recomendará el martes que el Concejo Municipal continúe con los apoyos a inquilinos contra el desplazamiento para mantener a las personas en sus hogares y departamentos, especialmente después de que hayan expirado las moratorias de desalojo en todo el estado.  

Según el informe del personal presentado al consejo, los inquilinos en East Palo Alto continúan enfrentando los mismos desafíos que durante los primeros dos años de la pandemia de COVID-19; la única diferencia ahora es que ya no existen las mismas protecciones para inquilinos, como prohibir el desalojo por falta de pago del alquiler.  

Un poco de historia: los ingresos de la Medida O, aprobada por los votantes en 2016 como un impuesto sobre ciertas propiedades de alquiler, se destinaron a agencias que ayudan con los servicios contra el desplazamiento, dijo la ciudad. 

En 2019, Nuestra Casa, Jóvenes Unidos por la Acción Comunitaria y Servicios Legales Comunitarios de East Palo Alto presentaron una propuesta conjunta para la defensa contra el desalojo y la educación y divulgación de los inquilinos.

Estas se denominan «organizaciones de Contratos de la Medida O». Su propuesta fue aceptada a principios de 2020, ordenando al administrador de la ciudad aprobar un contrato de un año con las agencias por 279 mil 088 dólares; la mitad del costo provendría de la financiación de la Medida O y el resto del Programa de Estabilización de Rentas de la ciudad, dijo la ciudad.  

Luego llegó el COVID-19, lo que intensificó la necesidad de protección contra desalojos y alivio del alquiler. Las organizaciones de contratos de la Medida O se ofrecieron para ayudar con la ayuda financiada por el estado para los inquilinos; el Ayuntamiento recibió un informe y una descripción general de los logros y actividades del Contrato de la Medida O en enero.  

Ahora que las moratorias han expirado, la ciudad ha recopilado las necesidades urgentes de la comunidad para presentarlas al consejo. Incluyen servicios legales para personas que enfrentan desalojo o desplazamiento, alcance de inquilinos en varios idiomas para asegurarse de que las personas conozcan sus derechos y qué recursos están disponibles, administración de casos y asistencia financiera y de alquiler directa.  

El personal de la ciudad solicita que el consejo autorice nuevas solicitudes de propuestas para nuevos facilitadores de la Medida O para brindar estos servicios como contratistas. El monto total asignado para estos fines sería de 900 mil dólares durante dos años, incluidos 300 mil en alquiler directo y asistencia financiera para las personas que lo necesiten.  

El Concejo Municipal de East Palo Alto se reúne este martes a las 18:30 horas por videoconferencia en https://us06web.zoom.us/j/88620562049.

Te puede interesar: Miles de californianos están en el limbo tras finalizar las protecciones de desalojo

Apuñalan a hombre en East Palo Alto la noche de este 4 de julio

Un hombre fue apuñalado en East Palo Alto.
The East Palo Alto Police Department logo, serving East Palo Alto, California. (East Palo Alto Police via Bay City News)

Un hombre fue apuñalado en East Palo Alto, este lunes por la noche, luego de las celebraciones por el 4 de julio, día que se conmemora la independencia de EE. UU.

De acuerdo con el Departamento de Policía local, oficiales respondieron a un informe a las 23:35 horas, por una víctima de apuñalamiento en la cuadra 400 de la calle East O’Keefe.

Al llegar, los oficiales encontraron a la víctima y aplicaron los primeros auxilios antes de que llegaran los paramédicos, pero la persona murió en el lugar.

La policía retuvo el nombre de la víctima pendiente de notificación a los familiares, según un comunicado de prensa emitido por la policía alrededor de las 3:00 horas de este martes.

La muerte por apuñalamiento marca el tercer homicidio de East Palo Alto en lo que va del año.

Las autoridades llamaron a cualquier persona que tenga información sobre este incidente a llamar al comandante interino Ángel Sánchez al (650) 853-3154. 

La información se puede compartir de forma anónima por correo electrónico a epa@tipnow.org y por mensaje de texto o correo de voz al (650) 409-6792.

Con información de Bay City News.

Te puede interesar: 6 muertos y decenas de heridos tras tiroteo en Highland Park, Illinois durante desfile por 4 de julio

4 de julio, entre el festejo y la zozobra

La celebración del 4 de julio, día de la Independencia en los Estados Unidos, se vive deslucida y con zozobra debido a la violencia, polarización social y el comportamiento primitivo del Tribunal Supremo de este país.

Celebrar la independencia no tiene mucho sentido cuando el Tribunal Supremo, un grupo de hombres blancos sin representatividad de la enorme diversidad ideológica y étnica que existe en los Estados Unidos, anula la sentencia Roe contra Wade y con ello les arrebata a las mujeres el control y la libertad sobre su cuerpo y maternidad.

Tampoco es alentador saber que este mismo grupito de hombres le atizaron un duro golpe a la urgente lucha contra el cambio climático al quitarle autoridad a la Agencia de Protección Medioambiental (EPA) para limitar las emisiones de dióxido de carbono que generan el calentamiento global.

Y, por si fuera poco, pese a la serie de matanzas que han bañado de sangre y vergüenza a los Estados Unidos durante este año, el Tribunal Supremo anuló las restricciones del Estado de Nueva York para portar armas en público. Con esto, no solo afecta a Nueva York, sino que envía un retrógrado mensaje nacional de indolencia, e incluso promoción, de la descomunal violencia que está despedazando el tejido social en muchos barrios y ciudades del país.

No quiero ser aguafiestas. Celebrar siempre es bueno. Disfrutemos de los conciertos, los desfiles y espectáculos que con esmero se han preparado. Pero también, aprovechemos este día para reflexionar y condenar los abusos de un Tribunal Supremo rancio y abusivo que hace todo menos trabajar para nosotros.

Te puede interesar: 6 muertos y decenas de heridos tras tiroteo en Highland Park, Illinois durante desfile por 4 de julio

en_US