miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 286

El teclado del iPhone

Escúchalo también en pódcast.

Cristian Carlos

Desde 2008, he utilizado un dispositivo móvil de Apple, concretamente el iPod touch, el que fue lanzado con el iPhone de primera generación. Por fin, había encontrado un teclado de tamaño minúsculo con el que se podía escribir más rápido que con un teclado convencional.

De repente, Apple había reinventado el teléfono… y, con ello, la forma en que interactuamos con las interfaces gráficas. Si bien iOS ha evolucionado a pasos agigantados en la industria de los dispositivos móviles, fue el primero en integrar un teclado qwerty multitáctil que corregía los errores en un parpadeo, mucho antes de darte cuenta de que habías cometido un error.

Mi trabajo es escribir. Escribir correctamente, en concreto. El ecosistema de Apple ayuda mucho en ese aspecto, pero no por su capacidad de corregir errores, sino por lo fácil que es hallar y resolver los más quisquillosos requerimientos de un obsesionado con la escritura correcta del español.

Por ello, pasé unas semanas con un teléfono con Android, para comparar si dicho sistema operativo está a la altura de un escritor compulsivo.

Android aprendió –por no decir que copió– los atajos del teclado de iOS; por ejemplo, al sostener una tecla, se abre un globo con caracteres similares –el paso de la N a la Ñ–.

Con cada generación de iPhone, siempre doy una oportunidad a los teclados de terceros –los que se instalan en la App Store–, y siempre termino borrándolos y regresando al teclado que tiene iOS por defecto. De existir alguno bueno, recomendaría algún teclado externo. Si ves a alguien con teclados de colores, seguramente comete más faltas de ortografía.

El teclado qwerty sin la letra Ñ no es interpretado como un teclado en inglés si se elige español como pasa en Android –y los teclados de terceros–; en cambio, si le pides a iOS un teclado Qwerty en español sin la letra Ñ, te da exactamente eso: un teclado Qwerty en español al que sólo le hace falta la letra Ñ, pero no invierte el orden de los atajos de las letras con tilde, sigue sugiriendo los signos de interrogación y admiración de apertura por encima de los de cierre. El orden de las comillas también se mantiene normal.

Un día, me encontré con una persona dedicada al diseño –una arquitecta, en concreto– que me ofreció sus datos para seguir en contacto y, como no tuve papel y lápiz a la mano, le di mi iPhone con una tarjeta de contacto en blanco y comenzó a escribir.

Al terminar, me cuestionó por qué el iPhone no mostraba el teclado en minúsculas. «Qué mal, ¿no?», dijo con tono de odiar el iPhone desde siempre.

Asentí por respeto y no dije nada. Y es que, desde iPhoneOS –el nombre original del sistema operativo–, no había teclado similar porque no existía un mercado de teléfonos con pantalla multitáctil hasta la llegada de Apple. El teclado era muy simple, pero funcionaba a la perfección, así que me acostumbré al teclado del iPhone. Un teclado Qwerty gráfico con letras sólo mayúsculas y, para saber que estabas escribiendo en minúsculas, la tecla shift cambiaba de contraste. Era suficiente. Casi igual que en una computadora, dónde se enciende una luz verde en el Magic Keyboard del Mac para hacerte saber que las mayúsculas están activadas. 

La persona que me pedía contactarla, la misma que se dedicaba al diseño, ignoraba que el teclado de mi iPhone estaba configurado para lucir únicamente las teclas en mayúsculas, justo como usé, por primera vez, en iPhoneOS 1.1.2 en 2008. Unos años más tarde, Apple incorporó teclas en minúsculas, pero lo desactivé porque la vida real no funciona así.

Disociación es un desorden mental que, de acuerdo con Mayo Clinic, es la «desconexión y falta de continuidad entre los pensamientos, los recuerdos, el entorno, las acciones y la identidad».

A la persona dedicada al diseño se le hacía necesario que el teclado del iPhone cambiase forzosamente a minúsculas para poder escribir en minúsculas. Una muestra más sobre cómo Android puede provocar pensamiento disociativo. «¿Acaso esta persona espera que las teclas cambien a minúsculas en un teclado físico? ¿Esta persona alguna vez utilizó una Blackberry? ¿Alguna vez esta persona, que fácilmente me dobla la edad, ha puesto cuidado cómo es que funciona la realidad? ¿Alguna vez ha escrito en una computadora? ¿En un teclado físico? ¿No se le hizo redundante que la tecla shift cambiase de contraste?».

El comentario que había hecho está persona lo hizo con aversión al iPhone, definitivamente. Pero es preciso no ignorar el funcionamiento alternativo de las realidades aunque estas nos duelan por ser mejores. Sí, los teclados virtuales que ha creado Apple son superiores que el resto del mercado. Debidamente configurado, el teclado del iPhone puede ser el mejor en cualquier dispositivo móvil.

Muchos ignoran que iOS introdujo el teclado Emoji desde versiones muy tempranas; sin embargo, había que instalar aplicaciones en japonés que activaran la opción del teclado en el iPhone. Además, con la llegada de iOS 7, el teclado de Apple dio un paso importante cuando se introdujo QuickType, que se anticipa al contenido en pantalla para responder mensajes de texto o escribir un correo electrónico formal o casual.

El teclado del iPhone también incorpora un micrófono, pero ese es otro tema. ¿El micrófono del teclado del iPhone es mejor que el de cualquier sistema operativo? También.

Redwood City solicita ayuda a sus residentes para decidir cómo gastar 1 mdd

presupuesto popular

Con la finalidad de apoyar, hacer crecer y mejorar la comunidad, Redwood City ha lanzado el programa piloto «Presupuesto Popular» en el que pide a sus residentes compartan ideas y voten por proyectos para saber cómo invertir un millón de dólares.

De acuerdo con el Ayuntamiento, cualquier residente de Redwood City puede participar, independientemente de su edad, estado migratorio o residencia. 

El Presupuesto Popular es un proceso democrático, en donde los miembros de la comunidad deciden directamente cómo gastar parte del presupuesto público. 

Con esta acción, Redwood City se une a más de siete mil ciudades de todo el mundo, entre las que se encuentran Denver, Boston y Nueva York, que buscan brindar a los miembros de la comunidad otra forma de dirigir el presupuesto local.

¿Cómo funciona el Presupuesto Popular y cuál es el cronograma?

Hay cuatro pasos principales para crear el Presupuesto Popular: 

Paso 1: Envío de ideas (del 1 de enero al 19 de febrero).

El público y el personal de la ciudad  se reúnen para intercambiar ideas y desarrollar propuestas. Se compartirá información sobre el presupuesto participativo y los de la ciudad, y se pedirá a los miembros de la comunidad que compartan sus ideas sobre cómo mejorar o apoyar a la comunidad.  

Paso 2: Votación de proyectos (del 19 de marzo al 9 de mayo).

El personal de la ciudad presentará ideas de proyectos al público para que los miembros de la comunidad puedan votar cuales deben incluirse en el presupuesto. Los participantes podrán clasificar sus preferencias.  

Paso 3: Anuncio (junio de 2022).

Los proyectos ganadores se anunciarán en la reunión del Concejo Municipal de junio en donde se hará la revisión del presupuesto de este año con la finalidad de apoyar, hacer crecer y mejorar a la comunidad.

Paso 4: Implementación y actualizaciones (años fiscales 22-23 y posteriores).

A medida que los proyectos se preparan para la implementación y dan inicio, el personal de la Ciudad puede proporcionar actualizaciones periódicas sobre el progreso y compartir cualquier oportunidad para que el público participe en la puesta en marcha de las ideas seleccionadas.

Entre y durante todos estos pasos, el personal trabajará para determinar la elegibilidad y viabilidad de cada proyecto y compartirá actualizaciones sobre lo que está sucediendo con el PB.

¿Cómo se seleccionarán los proyectos?

De acuerdo con el Ayuntamiento, los miembros de la comunidad tendrán la oportunidad de votar en todos los proyectos mediante un proceso de elección clasificada. 

A través de un comunicado, destaca que los proyectos finales serán identificados con base en los votos más altos, cuya suma sea inferior a un millón de dólares. 

El personal examinará la viabilidad y el costo de todas las ideas antes y después de la votación. 

Los proyectos mejor calificados avanzarán una vez que el personal haya confirmado que son factibles y dentro del presupuesto. 

¿Qué proyectos son elegibles para ser financiados a través del Presupuesto Popular?

Un proyecto elegible debe costar menos o igual a un millón de dólares, servir a un uso o propósito público amplio, que sea de compra o costo único, y que pueda ser implementado o comenzar dentro del año fiscal 2022-23.

Aquellas propuestas que requieran fondos recurrentes después del año fiscal 2022-23, que requiera contratar personal nuevo o adicional de la ciudad, o que esté disponible o accesible solo para un pequeño número de personas, no será elegible.

Si desea participar con uno o más proyectos, puede proponerlos dando click aquí.

Te puede interesar: COVID-19 afecta a bancos y cooperativas de crédito en Área de la Bahía

Epidemióloga de California responde dudas sobre vacunas contra COVID-19

vacunas COVID-19

A casi un año de que iniciara la vacunación general contra COVID-19, aún hay un gran número de personas elegibles para la inoculación que no han acudido a recibir sus dosis debido a una gran cantidad de dudas, por lo que la doctora Erica Pan, epidemióloga del estado de California y subdirectora del Centro de Enfermedades Infecciosas, respondió a preguntas al respecto de la vacuna que ha logrado salvar millones de vidas en el mundo.

La respuesta a todas estas dudas que aún persisten entre aquellos que dudan en vacunarse, por parte de la doctora Pan, se da en medio de un creciente número de casos positivos al virus SARS-CoV-2 debido a la variante ómicron, la cual tiene una alta transmisibilidad.

«Los casos positivos, las tasas y las cifras de hospitalización siguen aumentando y son en realidad los niveles más altos que hemos visto hasta el momento», señaló la doctora Pan en conferencia con medios de comunicación, realizada por Ethnic Media Services.

Asimismo, precisó que los riesgos de hospitalización y muerte siguen siendo altos para las personas no vacunadas, «por lo que lo más importante que debemos seguir haciendo es vacunarnos y recibir refuerzos»

¿Cómo funcionaron las vacunas contra COVID-19?

Como todas las demás, las vacunas le enseñan al sistema inmunológico a luchar contra las infecciones. Los científicos han fabricado las vacunas COVID-19 utilizando parte del código genético del virus, ya sea un ARN mensajero (ARNm) o ADN, según el tipo de vacuna.

Una vez dentro de la célula, esta parte del código genético da instrucciones para hacer una parte pequeña e inofensiva pieza del virus COVID-19 llamada proteína espiga. Nuestro cuerpo nota esta proteína y el sistema inmunitario produce anticuerpos para destruirlas.

Este proceso le enseña a su cuerpo cómo reconocer y luchar contra el virus. Si está expuesto al virus en el futuro, incluso las variantes del virus que circulan actualmente, su sistema inmunológico lo reconocerá rápidamente y tendrá los anticuerpos y las células T listas para combatir la infección.

¿Qué tan efectivas son las vacunas contra las nuevas variantes que estamos viendo?

Los riesgos de hospitalización y muerte siguen siendo altos para las personas que no están vacunadas, por lo que lo más importante que debemos seguir haciendo es vacunarnos y recibir refuerzos. Las tres vacunas contra el COVID-19 disponibles siguen siendo muy eficaces para prevenir enfermedad grave, hospitalización y muerte.

¿Cuáles son los beneficios de recibir la vacuna, aunque se pueda contraer el COVID-19?

Vacunarse y reforzarse ayuda, te mantiene fuera del hospital al disminuir la gravedad de los casos positivos. 

Las vacunas mantienen a los californianos fuera de los respiradores y salvan vidas. Hay que protegerse de los peores impactos de este virus y evitar la propagación de aquellos que corren un alto riesgo y no pueden vacunarse. 

Incluso si ya ha sido infectado, todavía puede beneficiarse de la vacuna y eso le ayudará a combatir otras variantes. Y es una especie de doble inmunidad en cierto modo. 

Si alguien ya tiene COVID-19 ¿todavía necesita ser vacunado?

Las personas que han tenido covid-19 se benefician de la vacunación y deberían vacunarse pronto.

Los estudios demuestran que las personas que han tenido el virus y luego reciben dos dosis de la vacuna tienen altos niveles de protección frente a la variante Ómicron y Delta, especialmente frente a síntomas graves como la hospitalización y la muerte. 

Es muy importante, incluso si has estado infectado, que sigas adelante y te vacunes, ya que mejorará tu inmunidad. Por lo tanto, la vacuna es la forma más segura de protegerse contra el COVID-19 y de reducir el impacto en uno mismo, en su familia y en nuestras comunidades.

Necesario, seguir con las medidas de higiene

¿Así que incluso con una dosis de refuerzo, todavía tenemos que seguir las instrucciones que llamamos precauciones de reducción de daños? Sí: éstas siguen siendo prudentes para mantener a los californianos seguros. 

Las vacunas son seguras, pero no son 100 por ciento efectivas y algunos grupos todavía no son elegibles, como los niños menores de cinco años. Así que tomar estas precauciones de reducción de daños como llevar una mascarilla bien ajustada, ayuda a protegerlos de contraer COVID-19 y enfermar gravemente.

¿Las vacunas son seguras para que las reciban niños tan pequeños? ¿Y hay efectos secundarios?

Los ensayos clínicos integrales en más de 4500 niños de 5 a 11 años demuestran que la vacuna COVID-19 es segura y eficaz en este grupo de edad, lo que da como resultado una fuerte respuesta de anticuerpos en los niños que la recibieron. Se descubrió que la vacuna COVID-19 es segura para niños de 5 a 11 años, con solo efectos secundarios leves como fatiga, fiebre y dolor de cabeza.

Los expertos en inmunización de la nación analizan todos los informes sobre posibles efectos secundarios graves después de una vacuna contra la enfermedad. Los efectos secundarios graves son raros y los beneficios de la vacunación superan con creces cualquier riesgo.

Se han informado casos raros de inflamación del músculo cardíaco conocida como miocarditis y pericarditis, a veces una semana después de recibir la segunda dosis de la vacuna de ARNm. Los casos generalmente han ocurrido en adultos jóvenes, hombres y personas con ciertas condiciones médicas o procedimientos médicos recientes. Por el contrario, la enfermedad de COVID-19 puede causar una miocarditis más grave que los casos que rara vez se observan después de la inmunización.

Estas son ocurrencias raras y de corto plazo. El riesgo es bajo y los afectados generalmente se recuperan rápidamente. Algunas personas han requerido tratamiento, mientras que otras, no. La mayoría de los casos son leves.

Es la COVID-19 la que podría causar efectos graves y a largo plazo, lo que hace que la vacunación sea de vital importancia.

La ciencia y los datos, que ahora incluyen a los niños más pequeños, continúan hablando alto y claro: estas vacunas seguras y gratuitas ayudarán a los niños a evitar los peores resultados de este virus altamente contagioso.

¿Se anticipa un mayor número de variantes?

Por desgracia, mientras tengamos una gran proporción de personas que no están vacunadas vamos a seguir viendo variantes. No quiero ver el resto del alfabeto griego, pero estamos absolutamente pensando en prepararnos para ello. Creo que claramente este virus es difícil de predecir. 

Hay mucha especulación sobre nuevas variantes, y creo que es muy difícil saberlo. Lo más importante que la gente debería saber es que conocemos todas las herramientas que realmente ayudan, independientemente de la variante, todos los esfuerzos de prevención, y los esfuerzos de reducción de daños, como el uso correcto de mascarillas, buena ventilación, realización de pruebas, y vacunarse.

¿Las vacunas y los refuerzos son seguros para mujeres embarazadas o amamantando?

Las mujeres embarazadas corren un mayor riesgo de sufrir consecuencias graves de la infección por COVID-19 y también sus fetos. Hay cada vez más datos que demuestran lo seguras que son estas vacunas durante el embarazo. Así es que los beneficios de la vacuna superan con creces los riesgos potenciales en lo que respecta al COVID-19. 

Si yo estuviera embarazada, definitivamente me vacunaría y definitivamente es seguro para las mujeres que están amamantando también. 

Finalmente, la doctora Pan recordó que, «recibir una vacuna de refuerzo es la mejor manera de mantener tu inmunidad fuerte y protegerte a ti y a tus seres queridos de ser hospitalizados o de morir a causa del COVID-19, incluyendo de la reciente variante Ómicron que se está extendiendo más. Los californianos deberían salir a vacunarse.

Te puede interesar: ¿Puede la enfermedad por COVID-19 convertirse en endémica?

Lo que sigue en el 2022

Por Rober Díaz. Península 360 Press
Opinión

Lo más probable es que nos condenen a un nuevo confinamiento, pero ¿qué importa? ¿Acaso no estamos más a salvo de nosotros mismos si nos encierran? 

Parece que aunque, la balanza demográfica refleja que hace 50 años solo había 98 personas en el mundo que pasaban de 100 años y aunque ahora haya más de 5000 mil, la esperanza de alcanzar a ver como el culo de Dios nos parió hace miles de millones de años con la puesta en órbita del nuevo súper telescopio James Webb, no será suficiente para calmar nuestra ansiedad, ¿y, si descubrimos que en realidad no fue el trasero del Arquitecto del Universo el que nos concibió y en cambio, somos una caricatura bidimensional reflejada en un espacio 3D? 

Si sobrevivimos a la guerra bacteriológica entre China y los Estados Unidos o las Teorías de la Conspiración que aseguran, una manada de ricos se la pasan drenando adrenocromo de cuerpos indefensos y coronando sus orgías satánicas, donde violan y ofrecen al diablo a niños para llenarse con ese culto misterioso de las glándulas suprarrenales suficientes, que los hacen sentirse amos del mundo, pues funcionan como logias a los que si se les observa bien, puede verse como los ojos les cambian, a veces por unos más verdes; otras, por unos negros de petróleo, y muecas largas y espaciosas que dejan ver algo más que colmillos, una subcultura de feligreses que está dispuesta a creer que una raza extraterrestre es la que domina el mundo y lo envilece.

         En el 2022 nos esperan eventos en el planeta Neptuno y en el signo de Piscis, eso parece querer decir que todo ciclo que determinemos acabará el siguiente año, inevitablemente se aplace. Seguiremos atrapados en este loop; el de una generación que florece tras la pandemia, que por fin conquista a la virtualidad que tanto alabaron los teóricos posmodernos. Saltamos en menos de un año de una res pública burocratizada a la res virtualitis operativizada. El internet comprobó como una red mundial puede incorporar a más usuarios a sus filas que donativos para sacar del hambre a África.

Para el siguiente año, igualmente, estaremos llenos de odio, pero nuestra generación preferirá concentrarse en una imagen donde los Alpes Suizos son presentados como una señal de alta cultura y paz, en donde vale más la tranquilidad que la justicia.

No podríamos ser todos los que nos negamos a recibir a este nuevo dios que se manifiesta de lado de La Pachamama y La Ciencia, porque parece que estamos escribiendo una teoría que puede funcionar las más grandes contradicciones pensadas para volver a atrapar al ser humano en una idea y no en una realización histórica; una idea donde la humanidad se ve a sí misma habitando las ciudades, jugando videojuegos. Somos una civilización que se ve a sí misma como un adagio sobre valorado donde no importa vivir si se puede simular que se puede sentir y, sobre todo, se puede pagar por esa experiencia.

Te puede interesar: La normalización del terror

California no dará marcha atrás en materia de salud reproductiva, advierte Newsom

salud reproductiva en California

En el marco de la conmemoración del caso Roe contra Wade (Roe vs. Wade), el gobernador Gavin Newsom y su esposa, Jennifer, advirtieron que el estado de California no dará un paso a tras en materia de salud reproductiva, acción que garantiza, entre otros aspectos, la libertad a mujeres o personas gestantes, de un aborto legal y seguro, si así lo desea.

«Hoy conmemoramos el 49 aniversario de Roe v. Wade, el caso histórico de la Corte Suprema que establece el derecho constitucional de la mujer a un aborto legal y seguro. Casi medio siglo después, sabemos sin lugar a dudas que limitar el acceso a la atención de la salud reproductiva, incluido el aborto, es una violación fundamental de la libertad individual. El hecho simple permanece: Estados Unidos no puede lograr la verdadera igualdad si las mujeres no tienen control sobre sus propios cuerpos», detalló el funcionario.

En ese sentido, apuntó que en un momento en que algunas personas en la nación eligen deliberadamente atacar los derechos reproductivos de las mujeres, «California seguirá siendo un faro de luz: ampliará el acceso al aborto y la atención reproductiva, y garantizará que nuestro estado sea un lugar en donde las personas reciban cuidados reproductivos fundamentales: servicios de atención médica de manera rápida y segura».

El gobernador y su esposa se unieron a funcionarios electos y activistas, durante un evento virtual de Planned Parenthood para conmemorar el 49 aniversario de la organización.

En su discurso, el gobernador recordó que el caso Roe vs. Wade «no marcó el comienzo de las mujeres que abortan. Marcó el fin de las mujeres que mueren por abortos. Así que hoy estamos aquí para decir que no volveremos atrás».

Destacó además que, en el presupuesto de este año, se mejoró el acceso a los servicios esenciales, incluyendo el apoyo a los proveedores y trabajadores de la salud reproductiva, y la eliminación de los requisitos de facturación.

El plan de California del gobernador elimina los requisitos de Medi-Cal para las visitas de seguimiento en persona y las ecografías si no son médicamente necesarias, lo que facilita el acceso a la atención reproductiva. 

Además, Blueprint ofrece becas y reembolsos de préstamos a proveedores de atención de la salud que se comprometan a brindar servicios de atención de la salud reproductiva y financiamiento para instalaciones. El Plan incluye fondos para subsidiar el costo de la atención del aborto y para hacer que las vacunas contra el virus del papiloma humano sean un beneficio cubierto.

«Hoy contamos una historia de compromiso decidido con los derechos reproductivos y el acceso al aborto. Y lo que es igual de importante, seguiremos compartiendo la historia de California para que otros puedan aprender de ella y, con suerte, seguir nuestro ejemplo».

Te puede interesar: Newsom, por cobertura médica para inmigrantes

Se esperan protestas en todo México por asesinatos a periodistas

Cristian Carlos.

México es el país más peligroso para ejercer el periodismo de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas y diversas organizaciones internacionales especializadas como Reporteros Sin Fronteras, el Comité de Protección a Periodistas, Artículo 19, entre otras. 

A tan sólo 24 días de haber iniciado el año 2022, han asesinado a tres periodistas. El domingo, 23 de enero, la periodista Lourdes Maldonado fue brutalmente asesinada a balazos en la ciudad de Tijuana, en Baja California. Durante el 2021, la asociación civil Comunicación e Información de la Mujer –CIMAC– documentó que cada 38 horas una mujer periodista o comunicadora es sujeta de algún tipo de violencia por su labor de comunicar. 

A ello, se le suma la muerte de los periodistas José Luis Gamboa y Margarito Martínez en días pasados.

En 2021, el Instituto Internacional de Prensa –IPI– señaló que México reportó la muerte de 11 periodistas y profesionales de los medios de comunicación en el ejercicio de su labor informativa.

De acuerdo con la organización sin fines de lucro, Artículo 19, desde el año 2000, 148 comunicadores han perdido la vida derivado de su labor periodística, siendo 2017 el año más peligroso para el ejercicio de la profesión; de los cuales, 136 fueron hombres.

En tan sólo 3 años de gobierno encabezado por el titular del poder ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, han asesinado a 28 periodistas en su gestión. Lourdes Maldonado se presentó en Palacio Nacional el 26 de marzo de 2019 a la conferencia de prensa matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para pedir ayuda por un juicio laboral que ganó recientemente contra el ex gobernador de Baja California, Jaime Bonilla.

Por ello, periodistas, organizaciones y sociedad civil preparan una gran movilización, el 25 de enero, en México, por los asesinatos de comunicadores.

  • Las protestas tendrán lugar en distintas ciudades de México este 25 de enero: Acapulco-19:00 horas en el Asta Bandera Papagayo
  • Acayucán -18:00 horas en Parque Benito Juárez
  • Campeche-12:00 horas en Asta Bandera
  • Cancún-19:00 horas en la Explanada Palacio Municipal
  • Chetumal-19:00 horas en la Explanada de la Bandera
  • Ciudad de México-20:00 horas en la Secretaría de Gobernación
  • Chiapas-19:00 horas en plaza centrales de principales ciudades
  • Chihuahua-17:00 horas en el Palacio de Gobierno
  • Chilpancingo-19:00 horas en la FGE
  • Colima-18:00 horas en Palacio de Gobierno
  • Córdoba-12:00 horas en el Parque 21 de Mayo
  • Culiacán-17:00 horas en la Catedral
  • Ensenada-18:00 horas en la FGE
  • Guadalajara- 18:30 horas en la Plaza de Armas
  • Juárez-18:00 horas en la Plaza del periodista
  • La Paz, Baja California Sur – 12:00 horas en el Palacio de Gobierno
  • Mazatlán, 17:00 horas en el Malecón Paraje Rafael Buelna
  • Mérida-20:00 horas en el Monumento a la Patria
  • Mexicali – 18:00 horas en la FGE
  • Monterrey-20:00 horas en el Monumento a la Libertad de Expresión
  • Morelia-20:00 horas en la Plaza Melchor Ocampo
  • Morelos-18:00 horas en la Paloma de la paz
  • Orizaba-12:00 horas en el Parque Apolinar Castillo
  • Piedras Negras-20:00 horas en el Teatro Hundido de la Gran Plaza
  • Tijuana-17:00 horas en Las Tijeras
  • Toluca-17:00 horas en Palacio de Gobierno
  • Uruapan-20:00 horas en la Plaza de los Mártires
  • Veracruz-19:00 horas en el Zócalo de la ciudad
  • Xalapa-18:00 horas en la Plaza Lerdo

Así mismo, se pide a la sociedad civil a unirse a la conversación en redes sociales bajo los hashtags: #NiSilencioNiOlvido, #NoSeMataLaVerdad, #SinMasPeriodistasEnSusListas y #PeriodismoEnRiesgo.

Arranca el taller de periodismo comunitario de P360P

Vicky, una alegre latina residente del condado de San Mateo, cuya pasión es el ejercicio y el baile, ha perdido a 14 seres queridos en el contexto de la pandemia de COVID-19. Esto, en parte, le generó el deseo de mejorar sus habilidades de comunicación para informar, de manera más eficaz, sobre temas de salud física y mental en su comunidad. 

Al igual que Vicky, quien ya cuenta con algo de experiencia en comunicación –incluyendo videos informativos sobre ejercicio para el Consulado de México en San Francisco– otras 19 personas se sumaron al taller Periodismo Comunitario que dio inicio con el 2022.

taller periodismo comunitario
Miriam y Lorena practican técnicas de entrevista durante el Taller de Periodismo Comunitario impartido por Península 360 Press con el apoyo de Silicon Valley Community Focundation y Casa Círculo Cultural. Foto: P360P

El taller es organizado por Península 360 Press con el apoyo de la organización Silicon Valley Community Foundation, gracias a la cual las y los participantes podrán recibir un pago por los contenidos informativos que generen. 

Dicho taller se imparte de manera presencial y en línea los martes a las 7:00 PM. Presencial en el 3090 de Middfiled Road en Redwood Cit, que corresponde a las instalaciones de Casa Círculo Cultural, otra de las organizaciones que apoya esta iniciativa.  

No obstante, debido al veloz incremento de contagios de COVID-19 en los inicios del 2022, se optó porque las primeras clases fueran en línea. Además, a las clases en línea se integrarán alumnos que viven lejos del área de la bahía de San Francisco, así como profesores desde distintas partes del mundo. 

En el taller de Periodismo Comunitario, impartido por profesionales en distintos campos de la comunicación, se abordarán temas básicos del oficio como redacción, ética, fuentes de información, narrativa y conocimiento de los géneros periodísticos. 

El taller también incluirá la enseñanza de cuestiones técnicas esenciales para la elaboración de contenidos multimedia, como el uso de teléfonos móviles, la operación de cámaras, grabadoras, micrófonos y equipo de cómputo para la edición audiovisual.

taller periodismo comunitario
Alumnas del Taller de Periodismo comunitario aprenden a realizar entrevistas en video con el uso de teléfonos móviles y micrófonos inalámbricos. Foto: P360P

Te puede interesar: Iniciativa Chan Zuckerberg da $7 millones a organizaciones de San Mateo

Joan Didion, la escritora que fue descartada por la Universidad de Stanford

Joan Didion

Siempre estoy escribiendo para mí misma.
Joan Didion

Dos son los hechos que marcaron los inicios de la carrera cómo escritora de Joan Didion (Estados Unidos,1934-2021): 1) Ser rechazada por la Universidad de Stanford y 2) Que su madre la convenciera de mandar un artículo para la mítica revista Vogue. Lo primero resulta relevante puesto que Didion fue una de las escritoras mayormente reconocidas por sus aportes a la cultura norteamericana. Sin embargo, la escritora fue rechazada en 1952 con una carta en la que se le avisaba que, a pesar de cumplir con los requisitos mínimos, era imposible admitirla en una de las universidades más prestigiosas de California1.

 El hecho marcó la primera juventud de la escritora—tanto que incluso pensó en el suicidio—, pero también, la llevó a asimilar el fracaso como parte de la vida y del aprendizaje que, cada uno y a su manera, debe experimentar para elegir su propio camino, ya que, como Didion dice: “ya es bastante difícil averiguar cuál es tu papel en la vida como para que encima te den un guion ajeno”.

Poseedora de un carácter sensible y una personalidad sobria, Didion llevaría por delante la idea del éxito en relación con su libertad de pensamiento y deseos. Esto la llevaría a intentar con un artículo para la revista Vogue que trataba sobre el amor propio2. Fue aceptada. Pronto Didion saltaba a la luz pública como una periodista que se blindaba con un estilo único y refinado. 

Visionaria también de la pérdida de valores de la sociedad estadounidense, Joan Didion fue reconocida por sus textos inteligentes y concisos que desvelaron las problemáticas a las que se enfrentaba su país en los años sesenta: violencia, drogas y armas eran para Didion el germen de un “cáncer” que se alejaba de la simple idea de la liberación hippie y del rock and roll. Época en la que ella, su esposo, el escritor John Gregory Dunne y su hija se encontraron inmersos, rodeados de artistas como la cantante Janis Joplin, Jim Morrison o el cineasta Roman Polanski. 

Íntimamente cercana a hechos atroces como el asesinato de la esposa del cineasta Polanski por la llamada “Familia Manson”, y de los excesos de aquellos tiempos, Didion hizo una serie de ensayos, crónicas y reportajes, acercándose a los hechos como una enfermedad mental y espiritual, más allá del bien y del mal, de lo blanco y lo negro. Si no, resultado de un una política desordenada y una sociedad decadente, oculta bajo el sueño dorado.

Para Didion, su lugar de origen en Sacramento, California, representó el escenario ideal para llevar sus reflexiones como una realidad que debía contarse.  A través de la ficción, la crónica y el ensayo, la autora expresó la dualidad amor/ odio, por una ciudad que albergaría el núcleo principal de todas sus obras. California fue el territorio en donde el amor y el caos se conjugaron a través de la historia personal de Didion, como dos olas que chocan en el mar para fundirse rápidamente.

Sus crónicas, ensayos y artículos de aquella época se pueden encontrar en la antología Los que sueñan el sueño dorado (2003), compilación que recupera textos autobiográficos de algunos de sus libros como Arrastrarse hacía Belén (1968), El álbum blanco (1979), Salvador (1983) o Miami (1987).

El ojo crítico de Didion puesto sobre la llaga, exponiendo el cáncer sin tratar de subsanar con malabarismos literarios es lo que llevó a la escritora a la fama: enfatizar el dolor, no esconderlo. Como lo muestra su sobrino y cineasta Griffin Dunne en el documental The Center Will Not Hold (Netflix), en donde Didion explica varios hechos de su vida y su obra desde sus inicios hasta la muerte de su esposo y su hija en 2003, que también narra en su libro El año del pensamiento mágico (2005).

En el mismo documental Didion dice: “mientras escriba quiero que sepan quién soy y dónde estoy y qué pasa por mi cabeza”, declaraciones que logró plasmar en su literatura a través de la intimidad de sus relatos y de la claridad para poner sobre la mesa temas sórdidos, dolorosos y muchas veces oscuros que permearon tanto en la ficción de sus novelas como en la verdad de sus múltiples ensayos.

Al ser una escritora radicalmente separada de las ideas de los demás, Didion es un referente para la literatura actual contemporánea, ya que en sus ideas permea la posibilidad de desvelar la historia de las injusticias, saber sobre la importancia del amor propio y, al mismo tiempo, de empatizar con una autora cuya obra no es más que reflejo de una vida llena de circunstancias que atravesaron su propia creación artística.

Desdoblándose como periodista, ensayista, novelista, guionista, madre y esposa, Didion fue una mujer que buscó a través de sus textos una forma de “decirse a sí misma”, de colocarse frente a los hechos y de encontrar cierto crecimiento personal en sus propias reflexiones. No es de sorprender que la serpiente que siempre la acompaña en portadas e ilustraciones sea la metáfora de sus preguntas sobre la vida, de su búsqueda constante e infinita de respuestas; el inicio y el fin que la inducen a descifrar en su mente sus sueños y pesadillas. Porque como la autora argumenta: “matar una serpiente es como tener una.”

Joan Didion más que ser una escritora sobre el dolor y la elegía de la vida, fue una autora que pensó en su caos universal para luego trasladar sus visiones al orden de las ideas, de las palabras. Fue una periodista que logró retratar la realidad de una época sin perder su juicio crítico y calidad humana. Fue una columnista que puso sobre la mesa temas importantes como el amor propio, el carácter y la feminidad como sinónimos de fortaleza e inteligencia. Y, ante todo, Joan Didion fue una escritora que apostó por quitarle la retórica a la narrativa para enfrentar los sinsentidos que envuelven la existencia.

1Referencias del ensayo titulado “Cuando te descarta la universidad que preferías” del libro de ensayos titulado Lo que quiero decir (2021), de la autora.

2Puedes leer el ensayo sobre el amor propio dando clic aquí.

Te puede interesar: Noam Chomsky, el último lingüista

¿Puede la enfermedad por COVID-19 convertirse en endémica?

COVID-19 convertirse en endémica

La variantes Delta y Omicron han complicado la tarea de erradicar el COVID-19. Mientras nuestras comunidades luchan para romper la cadena de contagios la amenaza de que una nueva variante aparezca es constante. Algunos se preguntan si es posible que esta enfermedad se convierta en algo parecido al resfriado común, que se vuelva endémica.

En una mesa redonda con Ethnic Media Services, expertos en el tema conversaron acerca de las vacunas, la efectividad de los refuerzos y de la posibilidad de vivir con el virus de la COVID-19.

El doctor Ben Neuman, jefe de virología del complejo de estudios de salud global de Texas A&M University concuerda en que el declive de la efectividad en la protección que ofrecen las vacunas contra las nuevas variantes, especialmente la Ómicron, es un problema para la erradicación del virus. Según el doctor Ben, la evidencia sugiere que las vacunas de refuerzo son nuestra mejor opción para mantenernos protegidos. Sin embargo, no descarta la posibilidad de que se pueda crear una inmunidad mucho más duradera mediante las vacunas, pero “todavía no lo sabemos”. 

El doctor Dali Fan, profesor de Ciencia Clínica en UC Davis, aprovechó el espacio para recordar al público que “el sistema inmunológico es muy complejo, el efecto inmunológico medido por producción de anticuerpos es solo una parte de la protección”.  Recalca que no es tan sencillo saber cuán protegido se está contra el virus, no es tan sencillo como decir, si tienes cierta cantidad de anticuerpos, tienes cierta cantidad de protección. Insiste en que no necesariamente tener más anticuerpos es mejor para combatir el virus, también puede haber complicaciones cuando se excede un límite en el cuerpo. Es por eso que la decisión de administrar más vacunas y el espaciamiento de las mismas tiene que ser cuidadosamente medido y estudiado. Sobre todo, llama a tener cuidado en creer esta falsa equivalencia y diseminar la idea que entre más anticuerpos, mejor. 

Mencionó que según estudios realizados en Israel, la protección que ofrece dos dosis de la vacuna muestra resultados menos satisfactorios que tres dosis. Desafortunadamente, aún no sabemos si una cuarta o quinta dosis de la vacuna contra la COVID-19 sean necesarias o benéficas.

Ambos especialistas coinciden en que el público debe estar consciente de que los porcentajes de protección están basados en estimaciones matemáticas. Es decir, siempre existirá un margen de error el cual se estima es de 25 por ciento. Hay tantas variables en cómo se reproducen los virus, cómo  mutan y cada uno de nuestros cuerpos y expedientes médicos que la mejor recomendación es estar alerta, hacer todo lo posible por mantenerse seguros y vacunarse.

Con respecto a la posibilidad de que surjan nuevas variantes el doctor Neuman agregó que, “mientras este virus siga creciendo, va a seguir cambiando. Cuando cambia, puede salir del alcance de algunas partes de nuestro sistema inmune y en ese punto, tenemos algo que podemos llamar otra variante. Esto es inevitable, mientras el virus siga creciendo”. 

El doctor Dali tiene la esperanza de que el virus responsable de la COVID-19 mute de una manera poco favorable y desaparezca por sí mismo. Es posible, así como ha pasado con otros virus, que entre todas estas variantes, alguna sea menos agresiva y se extinga a las demás. 

El doctor Neuman tiene la opinión de que esta no es una esperanza sobre la cual se deban construir políticas de salud o de tomar decisiones importantes. Tampoco ve evidencias, ni ningún indicio de que una menor agresividad de los síntomas de la COVID-19 beneficie el ciclo de reproducción  del virus. 

Recordando que esta es únicamente su opinión, Neuman urge a combatir al virus, a no pensarlo como endémico. Agrega que no es muy tarde para tomar acciones concretas y construir acuerdos para erradicar completamente este virus de nuestras vidas. 

Te puede interesar: Buscan que niños de 12 a 17 años puedan vacunarse sin autorización parental

Buscan que niños de 12 a 17 años puedan vacunarse sin autorización parental

vacunarse sin autorización

Un nuevo proyecto de ley (SB 866) en California introducido por dos senadores demócratas, podría autorizar que jóvenes de 12 a 17 años puedan recibir vacunas sin el consentimiento de sus padres o tutores, lo que se traduciría en darle decisión completa a este sector de la población en materia de salud, al menos en el tema de vacunación.

Si bien existe una ley estatal que permite que los menores de edad den su consentimiento para la atención y el tratamiento médico de algunas enfermedades infecciosas, contagiosas o transmisibles, ésta no autoriza que sean vacunados sin previa autorización parental.

Así que de aprobarse el proyecto de ley del Senado 866, redactado por los senadores estatales Scott Wiener y Richard Pan, autorizaría a los proveedores de vacunas a administrar dosis a niños de 12 años o más sin el consentimiento de los padres o tutores.

«Los adolescentes no vacunados están en riesgo, ponen en riesgo a otros y hacen que las escuelas sean menos seguras. A menudo no pueden trabajar, participar en deportes o ir a casa de amigos. Dejemos que los adolescentes protejan su salud», precisó el senador Wiener al respecto.

La aprobación del proyecto, en estos momentos, cuando el estado vive uno de los picos más altos en contagios de COVID-19, impulsado por la variante ómicron, permitiría a las autoridades sanitarias, vacunar a ese sector de la población sin problema alguno contra el virus SARS-CoV-2.

A ello se sumarían vacunas como la del sarampión, enfermedad altamente contagiosa y que debido al alza de grupos antivacunas que decidieron no vacunar a sus hijos contra ella, generó rebrotes en diversas comunidades del país. 

Wiener apuntó que alrededor de un millón de niños de 12 a 17 años en California no están vacunados contra el COVID. «Muchos quieren vacunarse, pero los padres no se los permiten o no tienen tiempo para hacerlo. Los adolescentes no deberían tener que depender de las opiniones y la disponibilidad de los padres para protegerse de un virus mortal».

A su vez, explicó que la ley de California ya permite que los niños de 12 a 17 años accedan a diversas formas de atención médica sin el consentimiento de los padres, por ejemplo: vacunas contra el VPH y la hepatitis B, atención del aborto, control de la natalidad, atención médica mental, y atención relacionada con la violencia doméstica.

«La SB 866 se basa en esta ley existente para ampliar el acceso a las vacunas. Permite que los jóvenes de 12 a 17 años den su consentimiento para cualquier vacuna aprobada o con autorización de uso de emergencia otorgada por la FDA y recomendada por los CDC. Al igual que con cualquier otra persona, deberán ser clínicamente elegibles para una vacuna en particular», subrayó.

«Los adolescentes no deberían tener que tramar, planear o pelear con sus padres para obtener una vacuna. Simplemente deberían poder entrar y vacunarse como cualquier otra persona», consideró el senador californiano.

La propuesta es sumamente controvertida, y la reacción de padres de familia no se ha hecho esperar, quienes han «inundado» con comentarios tanto negativos como positivos, las redes sociales de ambos senadores.

«Como madre, científica y defensora de políticas basadas en evidencia y salud pública, estoy muy agradecida por su trabajo en esto. ¡Gracias!», escribió la doctora Amy Bacharach a través de su cuenta de Twitter en favor de la propuesta de ley. 

Sin embargo, @CitizenessD expresó: «Idea estúpida. Estás enviando a un niño a casa para que tenga un efecto secundario potencialmente peligroso y los padres no sabrán que se inyectaron. 9 de cada 10 veces un niño de 12 años no conoce su historial médico para evitar interacciones. Por eso los niños tienen padres».

Te puede interesar: Prevén cierres de escuelas ante escasez de docentes por COVID-19

en_US