Un hombre de 32 años fue arrestado el lunes por presuntamente disparar un arma fuera de un bar cerca de Belmont durante el fin de semana, según la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.
De acuerdo con un comunicado, nadie resultó herido en el tiroteo, el cual se suscitó alrededor de las 10:15 pm del domingo en la cuadra 100 de Harbor Boulevard, un área no incorporada de Belmont.
Cuando llegaron los agentes, encontraron que el sospechoso había huido y recolectaron evidencia.
Una investigación condujo al arresto de Christian Spremich, de San Mateo, bajo sospecha de delitos que incluyen asalto mortal con un arma de fuego y amenazas criminales.
El sospechoso fue ingresado en el Centro Correccional de Maguire.
Ante los hechos, la Oficina del Alguacil solicita a cualquier persona que tenga información sobre el tiroteo que se comunique con el Detective C. Serrano al (650) 363-4066 o envíe un correo electrónico a cserrano@smcgov.org.
En otro evento, un hombre de 38 años fue arrestado el domingo por la noche bajo sospecha de disparar un arma en el área no incorporada de North Fair Oaks, según la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.
Los agentes respondieron a un informe de las 10:11 pm de disparos en la cuadra 2700 de Devonshire Avenue y arrestaron a Luis Vargas, de North Fair Oaks, bajo sospecha de dos delitos: descarga de un arma de fuego y delincuente en posesión de un arma de fuego.
No se reportaron heridos relacionados con este incidente.
Para aquellos que tengan información sobre este delito, se alienta a que se comuniquen con el Detective D. Chiu al (650) 363-4057 o enviar un correo electrónico a dchiu@smcgov.org.
Por el Gobernador Gavin Newsom Desde los primeros días de la pandemia, California ha estado al frente de la lucha nacional contra la COVID-19 mediante una fuerte labor de vacunación arraigada en la ciencia y en los datos. Esto ha ayudado a frenar la transmisión del virus y salvar innumerables vidas, especialmente en nuestras comunidades más vulnerables – el padre o la madre de alguien o su amigo o amiga, y cada uno de ellos californiano.
Nos hemos reunido con las personas en el lugar donde estaban, nos hemos asociado con supermercados locales, escuelas, peluquerías, y hemos desarrollado contenido para los medios en más de 19 idiomas para llegar a las altamente diversas comunidades de California. Las medidas de salud pública de California están funcionando, y mucho de nuestro éxito se puede atribuir a nuestra mejor herramienta para poner fin a la pandemia: las vacunas.
El 14 de diciembre se celebra el primer aniversario de la primera vacuna contra la COVID-19 administrada en California. Comenzamos por priorizar vacunaciones para nuestros trabajadores de atención médica de primera línea y los adultos mayores vulnerables. Hoy, después de un año de trabajar en sociedad con el gobierno federal, socios locales de la salud pública y de la comunidad, millones de californianos mayores de 5 años están ahora protegidos y están ayudando a proteger a los demás contra este virus mortal.
Hemos administrado 62 millones de dosis – más que cualquier otro estado. El 86% de todos los californianos elegibles han recibido por lo menos una dosis de la vacuna, y más de 6 millones de adultos han recibido una vacuna de refuerzo. Me siento muy orgulloso de que los californianos estén literalmente arremangándose para ayudar a poner fin a la pandemia y mantenerse más seguros los unos a los otros.
El estado también ha dado tremendos pasos para cerrar las brechas en la equidad de vacunaciones entre nuestras comunidades más vulnerables. Gracias a nuestras dinámicas asociaciones con más de 130 organizaciones basadas en la fe y las 700 organizaciones comunitarias, el 77 por ciento de los californianos mayores de 12 años que viven en nuestras vecindades menos saludables han recibido por lo menos una dosis. Nuestro trabajo está lejos de terminar.
Debemos seguir observando los consejos básicos de seguridad para protegernos, proteger a nuestras familias, y proteger a nuestras comunidades contra la COVID-19. Esto comienza por vacunarse completamente si aún no lo has hecho, y recibir la vacuna de refuerzo. Puesto de manera sencilla, la vacunación puede ayudarte a evitar la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. También es importante que usemos cubrebocas en interiores – especialmente cuando no sabemos con certeza el estado de vacunación de los demás – mantener las reuniones cortas, pequeñas y al aire libre si es posible, hacerse la prueba si te has expuesto al virus, si tienes síntomas o si piensas viajar, y quedarte en casa si no te sientes bien.
Es especialmente importante para los que están completamente vacunados que reciban su vacuna de refuerzo. Esto incluye a los mayores de 16 años que hayan recibido la vacuna de Pfizer por lo menos seis meses antes, los mayores de 18 años que hayan recibido la vacuna de Moderna por lo menos seis meses antes, y los mayores de 18 años que hayan recibido la vacuna de Johnson & Johnson hace por lo menos dos meses. Es crítico que mantengamos fuerte nuestra inmunidad, no solo para nosotros, sino que para nuestras comunidades. Incluso con la aparición de la variante Ómicron, los californianos tienen muchas razones para mantener la esperanza porque nuestro estado sigue avanzando en la dirección correcta.
Quiero terminar este artículo con una nota personal a cada californiano. Los californianos han cumplido cada reto con vigor y valor, y juntos seguiremos estando al frente de la nación en la lucha contra la COVID-19. Les deseo a todos unas fiestas muy felices con sinceros deseos para un feliz, más seguro y más prometedor próximo año nuevo.
Para la última información sobre la variante Ómicron vean CDPH.ca.gov y para encontrar una vacuna contra la COVID-19 o dosis de refuerzo, visiten MyTurn.ca.gov. Para encontrar un sitio de pruebas de COVID-19, llamen al (833) 422-4255 o visiten el sitio web de salud pública de su condado.
Un oficial de patrulla del Departamento de Policía de San Mateo observó un vehículo que pasaba y reconoció que fue reportado como robado el domingo pasado, por lo que rápidamente lo arrestó.
El oficial K9, que está a cargo del perro policía del departamento, estaba realizando una patrulla de rutina a las 5:43 pm en el área de East 4th Street y South Humboldt Street, cuando el oficial vio un vehículo que viajaba hacia el este y reconoció la placa como reportada por robo, según un comunicado de prensa emitido el lunes por la mañana por el Departamento de Policía de San Mateo.
El oficial siguió el vehículo, confirmó que había sido reportado como robado y pidió refuerzos.
Cuando llegaron otros oficiales, el oficial K9 realizó una parada de tráfico y el sospechoso, identificado como Luis López Morales, de Stockton, de 35 años, fue arrestado y llevado a la estación de policía, en donde se le emitió una citación por posesión de vehículo robado y puesto en libertad.
Luego de cerca de dos años de pandemia por COVID-19, los familiares cuidadores ‒aquellos que se hacen cargo de personas con condiciones especiales de salud y forman parte de la familia‒ no han sido considerados como trabajadores esenciales, pues no reciben con prioridad las vacunas, pruebas y equipo de protección.
Esta situación los ha puesto, tanto a ellos como a las personas que cuidan, en riesgo, así lo señalaron cuidadores, especialistas y líderes de la comunidad afroamericana en California, durante una sesión con medios realizada por Ethnic Media Services. Hicieron un llamado a visibilizar el trabajo de estas personas que son parte fundamental en materia de asistencia y del Sistema de Salud.
Y es que, a medida que la variante Ómicron avanza a pasos agigantados y provoca un mayor número de contagios de la COVID-19, familiares cuidadores resienten cada vez más el cansancio y la sensación de aislamiento.
La doctora Donna Benton, de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California, refirió que tan solo en el estado, hay alrededor de cinco millones de ellos, quienes en su mayoría están al cuidado de personas de la tercera edad, y son, en gran medida, invisibles para el sistema de salud.
«Cuando la COVID-19 comenzó, entre todas las personas que fueron consideradas como trabajadores esenciales no estuvieron contemplados los familiares cuidadores. Así que, antes de que tuviéramos vacunas, era muy difícil para los cuidadores, mantener a sus familiares y amigos a salvo y seguros, porque por lo general los cuidadores son menores de 65 años, están como en sus 40 años y no fueron priorizados para las vacunas ni para los equipos de protección personal», recordó.
El acceso a las vacunas durante inicios de este año y el avance en su aplicación ha permitido que estos cuidadores pudieran volver a salir y llevar a sus pacientes a consultas médicas, sin embargo, ómicron ha vuelto a complicar las cosas, y una vez más este grupo se ha visto olvidado en el acceso primario a pruebas.
Ante dicha situación y un recelo de varios a vacunarse, llamó a toda la comunidad afroamericana y de color a aplicarse la vacuna conta el virus SARS-CoV-2.
«Las vacunas son un arma clave contra los estragos de este virus», afirmó.
Benton destacó que la salud mental de estos cuidadores también se ha visto mermada, debido a la fatiga por el encierro, que ha incrementado los niveles de estrés de manera considerable.
Para evitar este aislamiento, dijo, «el cuidador y la persona a la que cuidan deben tener acceso a las pruebas. Tenemos que asegurarnos de que las personas que vienen a visitarnos estén vacunadas. Tenemos que asegurarnos de que hay refuerzos y todavía debemos seguir todas las medidas de seguridad que nos mantienen a salvo durante la pandemia».
Para Ruth Rembret, cuidadora de su marido enfermo de mieloma múltiple, que es tratado con quimioterapia y tiene su sistema inmunológico comprometido, aseguró: «no puedo ni imaginar a cualquiera de los dos sin estar vacunados».
Ruth sabe que incluso un resfriado puede tener consecuencias graves para la salud de su esposo, por lo que no permite que nadie entre en su casa por miedo incluso a infecciones menores.
«No permito que entre en mi casa nadie que no esté vacunado, y aun así, insisto en que lleven una mascarilla. La gente no se da cuenta del peligro al que te exponen cuando no se vacunan, o cuando no llevan mascarilla, hay una gran cantidad de desinformación al respecto», dijo Rembret.
Para Ruth la vacuna no está a discusión: es tema de vida o muerte.
«He oído a la gente decir: “no quiero meter eso en mi cuerpo”. Yo les digo que tienen dos opciones. Puedes elegir que te metan esta vacuna, o que te metan formaldehído en las venas, porque así de grave es esto».
«Todos deseamos que esto termine, pero no parece que vaya a ser pronto, a menos que tomemos en serio la importancia de las vacunas».
La reverenda Noella Buchanan, coordinadora de cuidadores de la Alianza Ministerial de la Iglesia Metodista Episcopal Africana de la Conferencia del Sur de California y pastora jubilada, inició cuidando a su suegra, luego a su cuñada, pasó a su madre, luego a su esposo, y actualmente a su prima que tiene más de 100 años.
Buchanan sabe bien que para la comunidad afroamericana no es fácil confiar en el sistema de salud del país, debido a antecedentes que marcaron la historia de su raza, tal es el caso del Experimento Tuskegee, por lo que tienen miedo a vacunarse.
Ante ello, destacó que es necesario hacer del conocimiento de las personas que se van a vacunar, que pueden tener efectos secundarios, sin embargo, en todos es diferente. Además, se les advierte que si bien es cierto que la vacuna protege contra el virus, no es un hecho que vayan a contagiarse de COVID-19.
Sin embargo, «tenemos que compartir con ellos que los que están en el hospital ahora mismo y que están muriendo, son, en su mayoría, los que no han recibido la vacuna».
Al ser una mujer de fe y de ser la tercera generación de predicadores en su familia, detalló que, si bien es cierto que cree en el poder de la oración y de Dios, también es cierto que «también creo que Dios ha abierto un camino para que alguien venga con la vacuna».
«Tenemos que confiar y parte de nuestra confianza viene en lo que estamos viendo: seres queridos morir y que no se han vacunado».
Ante dicha situación, Buchanan llamó a que las autoridades tomen cartas en el asunto, y lleven las vacunas y las pruebas hasta los hogares, pues muchas personas de la tercera edad o con condiciones médicas no pueden formarse dos o tres horas para recibir su dosis o realizarse un examen.
En ese sentido, apuntó que las iglesias también son un punto de distribución adecuado, pues la comunidad confía en ellas.
Luego de que a lo largo y ancho del país se llevara a cabo un nuevo trazado de los distritos en los diferentes estados, mismos que fueron repensados bajo lo reportado en el Censo 2020, la comunidad latina en el estado de Florida busca anular los mapas que serán aprobados esta semana, pues señalan que no permiten la representación necesaria y oportuna para poder afrontar sus problemáticas.
Y es que, si bien es cierto que más de una cuarta parte de la población de Florida es latina, no se están creando distritos con mayoría de esta comunidad, señaló Kira Romero-Craft, directora de la región Sudeste de Justicia Latina, quien destacó que el nuevo distrito 28 del Congreso ha sido mapeado de tal forma que sea en su mayoría «blanco».
«Las enmiendas constitucionales aprobadas en 2010 en el Estado de Florida están fallando para adherirse a la Ley de Derechos de Voto por la disminución de poder de los latinos y por la no a la creación de distritos de mayoría latina», subrayó durante un panel de expertos realizado por Ethnic Media Services.
La Legislatura del estado de Florida está finalizando sus mapas de redistribución de distritos, con 40 escaños en la Legislatura estatal y 28 en el Congreso. Sin embargo, el mapa de distrito del Senado estatal propuesto, daría a los republicanos una ventaja de 23 a 17 sobre los demócratas y asignaría al partido 16 de los 28 escaños disponibles en la Cámara, incluido el nuevo Distrito 28.
«Seguimos presionando a la Legislatura para que cumpla con la Ley de Derechos Electorales y nos aseguremos de que la creación de distritos de mayoría-minoría se haga siempre que sea posible», dijo Romero-Craft.
En ese sentido, explicó que a las comunidades minoritarias en el estado, «no se les ha dado la oportunidad de testificar en nombre de nuestras comunidades que han tenido un crecimiento sin precedentes, para asegurar que la legislatura escucha a las comunidades desatendidas y que tienen la oportunidad de elegir a los representantes de su elección».
Para Cecilia González, activista por los derechos de voto del condado de Osceola, Florida, lo anterior es un reflejo de lo que sucede en donde vive, pues dijo: «El proceso de redistribución de distritos ocurrió a puertas cerradas. Se desanimó a la gente o se le negó abiertamente el acceso».
La población latina constituye el 55 por ciento de la población del condado de Osceola, sin embargo, no se cuenta con la representación necesaria para que sus necesidades sean escuchadas.
«Nos dimos cuenta de que los latinos no tienen realmente voz en nuestro gobierno. Incluso cuando tenemos algunos latinos en la oficina, estamos excluidos del proceso de toma de decisiones», subrayó.
Agregó que la comunidad latina debe dejar de ser tópico en la conversación, para ser parte de ella. « Queremos participar en el proceso de redistribución de distritos para asegurarnos que esas líneas rojas se dibujen como corresponden».
A su vez, explicó que la mayoría de los inmigrantes quieren sentir pertenencia a una comunidad y la forma como se puede lograr «es cuando estás rodeado de gente como tú, y cuando eliges a las personas que luchan por tus necesidades».
«Necesitamos crear una victoria que permita a los latinos y a los candidatos otras opciones que nos dejen sentir que pertenecemos; y la realidad es que hasta que no tengamos un proceso libre para la elección de distritos, no vamos a tener una representación justa y nuestra lucha no va a terminar», subrayó.
Para Johanna López, quien forma parte de la junta escolar del condado de Orange, Florida, el que su comunidad esté debidamente representada a nivel estatal y federal es fundamental para recibir los recursos adecuados, sobre todo cuando tres cuartas partes de los niños en edad escolar de dicho condado se identifican como latinos; mientras que el 74 por ciento califica para el programa federal de almuerzo gratuito.
«Si no tenemos una representación justa, sufriremos las consecuencias. Estamos buscando la igualdad de acceso, las mismas oportunidades. Estamos aquí para contribuir y recibir los servicios que merecemos», dijo.
Ante ello, destacó que el no involucrar a las comunidades de color en el proceso de redistribución de distritos «es un abuso de poder sin precedentes», pues en los siguientes 10 años no habrá una justa representación para comunidades como la latina.
«Nuestra voz es a menudo diluida por las necesidades de las comunidades circundantes ‒caucásicas‒, con las que no compartimos los mismos desafíos y necesidades», precisó.
Y es que,explicó, antes de cualquier redistritación, «para que nuestras voces y nuestras necesidades puedan ser escuchadas por nuestros representantes, necesitamos audiencias públicas sustanciales y de fácil acceso».
El padre José Rodríguez, vicario de la Iglesia Episcopal Jesús de Nazaret, cuya parroquia atiende a muchos indocumentados y latinos, detalló que las líneas electorales dividen artificialmente a la comunidad, disminuyen la voz de la comunidad latina, e impiden que los vecinos puedan unir sus voces para ser escuchados.
Agregó que los esfuerzos de redistribución de distritos por parte del estado de Florida constituyen un esfuerzo consciente para borrar el poder de voto de los latinos.
«Esto se siente como un ataque a nuestra comunidad. Hace que parezca que no existimos. Nos están haciendo desaparecer del mapa», dijo.
«Si se disminuye nuestra gente y se divide entre los diferentes distritos, sus votos se disminuyen y no tienen la misma posición que son sus vecinos. Estoy realmente preocupado de que en el futuro, la redistribución de los distritos va a empeorar y así encontrarán otras formas de disminuirnos».
Ethnic Media Services organizó una sesión informativa para dar a conocer nuevas realidades sobre los mapas de redistribución de distritos en los estados al sur de California. Sobre todo porque ahora se incluyen a poblaciones en vulnerabilidad y minorías que ahora están representadas.
En el país, está concluyendo la redistribución de distritos, por lo que es importante conocer a dónde estamos adscritos para conocer mejor las necesidades de nuestro entorno. Y es que, los nuevos mapas de los estados del sur han reducido o desmantelado las oportunidades electorales de las comunidades afrodescendientes de la región, que crecen rápidamente.
Mitchell Brown, Consejero de Derechos Electorales, Coalición del Sur por la Justicia Social señaló que: «Al ignorar dónde vive la gente negra, dónde vive la gente latinx, dónde están las comunidades AAPI en Carolina del Norte, están ignorando la humanidad de los votantes que intentan elegir a sus candidatos».
Del mismo modo, Deborah Chen, abogada y organizadora comunitaria de OCA-Asian Pacific American Advocates en Texas, declaró que presentaron dificultades, los mapas no estaban disponibles con anticipación, no había información para entender cómo se dibujaban las líneas y, por lo tanto, un distrito del Congreso como el Distrito 22 «se trazó para hacerlo más blanco».
Sean Morales-Doyle, director interino del Centro Brennan para la Justicia, indicó, por su parte, que se comienza el año con más proyectos de ley «que restringen el acceso a la votación» en las legislaturas estatales de lo que normalmente se aprecia en todo un año.
Tal es el caso de la restricción a la votación por correo, que ocurrió inmediatamente después de las elecciones de 2020, tras un aumento dramático en la cantidad de personas que votaron así.
Charles Mann, activista de redistribución de distritos en Spartanburg, Carolina del Sur, comentó que se tenga que «lidiar con tanta crueldad sobre el trazado de líneas o la creación de oportunidades justas para elegir a las personas que queremos». Y enfatizó que ninguno de los miembros demócratas del comité del Senado fue consultado antes de que los mapas se hicieran públicos, lo que trajo desigualdad.
Anunció que se impugnarán los mapas y añadió: «ahora podemos concentrarnos en los próximos ciclos electorales y podemos aumentar la conciencia de los votantes».
La policía de San Mateo arrestó este miércoles a dos hombres en relación con el robo de catalizadores.
Samuel González y José Guerrero Ramírez, ambos de 33 años, y del poblado de San Pablo, fueron arrestados bajo sospecha de hurto mayor, posesión de propiedad robada y conspiración, mientras que González fue arrestado adicionalmente bajo sospecha de posesión de metanfetamina, según el Departamento de Policía de San Mateo.
De acuerdo con el reporte, el miércoles 12 de enero a las 8:15 pm, los oficiales fueron enviados a informar sobre el robo de un convertidor catalítico en la cuadra 700 de la calle S. Claremont.
Un testigo escuchó el sonido de una sierra afuera de su negocio y observó a un sujeto quitando un convertidor catalítico de un vehículo.
Posteriormente, el sujeto huyó de la escena con otra persona dentro de un Honda color oscuro.
El testigo proporcionó a los investigadores una descripción del vehículo sospechoso y los dos ocupantes, y los oficiales ubicaron el vehículo en la calle S. B.
La policía detuvo a los hombres y fueron identificados como sospechosos de robo.
Durante una búsqueda posterior del vehículo sospechoso, la policía encontró dos convertidores catalíticos, dos sierras, hojas de sierra, un gato para auto, parafernalia de drogas y presunta metanfetamina.
Debido a los protocolos de COVID-19, los sospechosos recibieron citaciones para comparecer y no fueron llevados a la cárcel.
Luego de que más de 10 millones de dólares en equipo médico de protección personal (PPE) fuera desperdiciado y olvidado a la intemperie, trabajadores del condado de San Mateo han buscado ocultar el desastre.
El error cometido por personal del condado fue descubierto por el equipo de investigación del medio ABC7, quienes dieron a conocer la noticia este jueves.
Los hechos se dan en medio de un creciente número de casos positivos de COVID-19, impulsado por la variante Ómicron, la cual ha sido catalogada como una de las cepas más transmisibles, por lo que la pérdida de equipo tan necesario ha causado indignación.
El medio detalló que aunque sea difícil de creer, los altos funcionarios del condado no sabían que miles de cajas de PPE fueron olvidados a la intemperie durante meses.
De acuerdo con el reportero Dan Noyes, recibió recientemente una pista en un día lluvioso que lo condujo directamente a la puerta 9 del Centro de Eventos del Condado de San Mateo, en donde halló «miles» de cajas con equipo de protección personal nuevo pero «empapado bajo la lluvia».
«Montones de cajas colapsando, demasiadas para contarlas, algunas rompiéndose y derramando su contenido», detalló ABC7.
Noyes aseguró haber encontrado batas de hospital, protectores faciales, gafas con ventilación y varios tipos de overoles.
Mientras Noyes realizaba su trabajo de investigación y tomaba algunas fotos, fue abordado por un guardia de seguridad, quien lo amenazó con reportarlo a sus superiores, pues a menos que fuera invitado, no podía estar en la propiedad.
Dana Stoehr, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro que administra el centro de eventos del condado fue quien se acercó a él y le solicitó que dejara de filmar las cajas, sin embargo, Noyes se negó y comenzó a cuestionar a la funcionaria, quien respondió que el equipo estaba ahí debido a que ya estaba dañado, producto de una tormenta anterior.
Stoehr no proporcionó más detalles. Más tarde el equipo de investigación se enteró que el centro de eventos había sacado todo ese PPE en septiembre de 2021 «porque necesitaba el espacio», y las fuertes tormentas de esos meses dañaron el equipo.
Dana Stoehr detalló a Noyes que el equipo fue cuidado como debía ser. Sin embargo, el supervisor del condado de San Mateo, David Canepa, no estuvo de acuerdo con esa declaración.
«Es debido a su investigación, que debemos reconocer nuestro error. Y el público necesita saberlo», dijo Canepa al medio.
De acuerdo con la investigación, esas cajas podrían equivaler a varios millones de dólares en equipo que fue pagado con los impuestos de todos los contribuyentes.
«Callagy nos dijo que no sabía nada de todo ese PPE que se ha estado deteriorando afuera durante meses hasta que llamé. Inmediatamente ordenó a los trabajadores del condado que llevaran los suministros adentro, para hacer un inventario y ver cuánto se podía recuperar» señaló el reportero.
«Claramente es un error del condado y, en última instancia, soy responsable del condado. Así que asumo toda la responsabilidad por ello… Estamos tomando medidas para asegurarnos de que eso no suceda de nuevo» dijo Mike Callagy, administrador del condado de San Mateo al ser cuestionado sobre quién era el responsable de dicha pérdida.
Finalmente, una fuente confirmó al medio que un convoy de camiones de basura recogió el PPE nuevo y lo llevó al basurero.
Ante el aumento de casos en el Condado de San Mateo por la variante Ómicron de COVID-19 se han implementado nuevas medidas sanitarias en los centros de detención, con el fin de proteger a los presos y al personal que ahí labora.
En un comunicado de la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo se explica que ante el crecimiento de casos y con el fin de disminuir el contagio las visitas han sido canceladas.
Sólo se permitirán visitas de abogados, y las ordenadas por la corte serán aceptadas hasta próximo aviso. También el uso de mascarillas N-95 o KN-95 es obligatorio para todo el personal dentro de los centros y para los presos que irán a corte tendrán que utilizar mascarillas N-95 o KN-95.
Todos los nuevos encarcelados serán puestos en cuarentena por reglas de la CDC, según la oficina del Sheriff.
Para el personal, las vacunas contra el COVID-19 no han sido requeridas pero sí recomendadas.
En el caso de las detenciones se deberán hacer pruebas una vez a la semana. Si algún preso presenta síntomas de COVID-19 serán puestos en cuarentena. Todos los presos llenarán cuestionarios de salud y serán sometidos a un intensivo examen médico, especifica el comunicado.
Enfermeras del Área de la Bahía se preparan para realizar una serie de manifestaciones este jueves 13 de enero, en nueve hospitales de la zona, con el fin de exigir condiciones de trabajo más seguras.
La acción sindical, planeada por la Asociación de Enfermeras de California/National Nurses United y Caregiver Healthcare Employees Union, también condenará la decisión anunciada el sábado por el Departamento de Salud Pública de California que permite a los trabajadores asintomáticos que dan positivo a COVID-19, regresar al trabajo de inmediato sin aislamiento o pruebas.
Se prevén actuaciones en distintos momentos en los siguientes hospitales de la región:
6:30 am: Universidad de California, Centro Médico de San Francisco, Campus de Parnassus, San Francisco.