sábado, mayo 17, 2025
Home Blog Page 300

VIH / SIDA, la otra pandemia que no se debe olvidar

*Buscarán que la cantidad de infecciones por VIH reduzca en 90% para 2030.

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Hasta 2018, en EE. UU. había un millón 39 mil 680 personas que vivían con el VIH, ese mismo año 37 mil 864 personas fueron diagnosticadas con la misma enfermedad, 76.4 por ciento de esos residentes fueron hombres, 23.6 por ciento mujeres, sin embargo, los más afectados fueron las comunidades de color, lo que da cuenta de las inequidades continuas respecto al virus.

Así, el porcentaje de personas que viven con el VIH, por raza y/o etnia en 2018 fue de 40.6 por ciento entre los afroamericanos, 23.7 por ciento en hispano o Latinos, y 29.2 por ciento en caucásicos.

De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), pese al progreso general en la reducción de las infecciones nuevas entre los hombres gais y bisexuales, la epidemia del VIH continuó y fue más grave entre estos grupos pertenecientes a las comunidades afroamericana y latina.

Sin embargo, dijo, «con herramientas eficaces de prevención y tratamiento a nuestra disposición, la nación tiene una oportunidad que se ha estado gestando desde hace décadas para acabar con la epidemia del VIH nacional y borrar las disparidades que se destacan en la prevención y atención del virus».

En un comunicado, los CDC destacaron que están trabajando con colaboradores a través de la iniciativa federal «Ending the HIV Epidemic in the U.S.» para ampliar estrategias clave de tratamiento y prevención del VIH basadas en la ciencia de maneras innovadoras que lleguen a las poblaciones de forma equitativa, donde el objetivo es reducir la cantidad de infecciones por el VIH en un 90 por ciento para el año 2030.

Destacó que desde el 2010 y hasta 2019, la cantidad de infecciones nuevas por el VIH se mantuvo relativamente estable entre los hombres gais y bisexuales de raza afroamericana ‒entre 8 mil 900 y 9 mil‒ e hispanos o latinos ‒de entre 6mil 800 y 7 mil 900‒ y se redujo entre aquellos de raza blanca al pasar de 7 mil 500 a 5 mil 100.

«La obtención desigual de prevención y tratamiento del VIH, los mayores niveles del VIH en algunas comunidades y las inequidades sistémicas promueven estas tendencias preocupantes», subrayó la agencia.

El nuevo informe de Signos Vitales, que conmemora el Día Mundial de la lucha contra el Sida este 1 de diciembre, muestra que los hombres gais y bisexuales de raza afroamericana e hispanos o latinos tuvieron menos probabilidades de recibir un diagnóstico de infección por el VIH, de lograr la supresión viral o de usar la profilaxis preexposició (PrEP) para prevenir la infección por el VIH, en comparación con los del mismo grupo, pero de raza blanca. 

En el 2019, un porcentaje estimado de 83 por ciento de hombres gay y bisexuales de raza afroamericana y de 80 por ciento del mismo grupo, pero latino, con el VIH, habían recibido un diagnóstico, en comparación con un 90 por ciento en caucásicos.

En tanto, de ese mismo sector, un estimado de 62 por ciento de raza negra y 67 por ciento de hispanos o latinos con un diagnóstico de infección por el VIH habían logrado la supresión viral, mientras que en aquellos de raza blanca había sido de 74 por ciento.

El informe también incluye los datos más recientes, del 2017, sobre el uso de la PrEP entre los hombres gais y bisexuales, muestran que apenas un 27 por ciento de los de raza negra y un 31 por ciento de los hispanos o latinos estaban usando la PrEP, en comparación con un 42 por ciento de los de raza blanca.

Aunque no son representativos a nivel nacional, los datos del uso de la PrEP fueron recolectados de hombres gais y bisexuales en 23 ciudades, en donde reside más de la mitad de todas las personas con el VIH de las áreas urbanas grandes.

El estigma relacionado con el VIH ‒actitudes y creencias negativas acerca de las personas con la enfermedad‒ también puede contribuir a estas disparidades, precisó el CDC.

En un análisis de datos del Proyecto de monitoreo médico —una encuesta representativa a nivel nacional de personas con diagnósticos del VIH— se encontró que los hombres gais y bisexuales de raza negra e hispanos o latinos tenían más probabilidades de reportar haber sentido el estigma relacionado con el VIH que ese mismo grupo, pero de raza blanca.

Por su parte, el presidente Joseph Biden, refirió que, si bien se hay logrado un progreso notable en los 40 años desde el primer caso conocido de SIDA, «esta enfermedad sigue siendo un serio desafío de salud pública, y nos unimos a la comunidad internacional para honrar y recordar a más de 36 millones de personas, incluidos 700 mil estadounidenses, que han muerto trágicamente por enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia». 

En una declaración emitida por La Casa Blanca, detalló que la pandemia también interrumpió la investigación sobre el VIH, y recordó que aún queda por avanzar para lograr un acceso equitativo a la prevención, la atención y el tratamiento del VIH en todas las comunidades, en particular para las comunidades de color, las adolescentes y mujeres jóvenes y la comunidad LGBTQI+.

Ante ello, refirió, su Administración está lanzando una Estrategia Nacional contra el VIH / SIDA actualizada para disminuir las inequidades en salud en los nuevos diagnósticos y mejorar el acceso a herramientas integrales de prevención del VIH basadas en evidencia. 

«Esta estrategia actualizada hará de la equidad una piedra angular de nuestra respuesta y aportará un enfoque de todo el gobierno a la lucha contra el VIH», destacó.

Explicó que su solicitud de presupuesto incluye 670 millones de dólares para apoyar la iniciativa «Poner fin a la epidemia del VIH en los EE. UU.» del Departamento de Salud y Servicios Humanos, con la finalidad de reducir los diagnósticos de VIH y las muertes relacionadas con el SIDA. 

«Mi Administración está comprometida a ayudar al mundo a poner fin a la epidemia del SIDA como una amenaza para la salud pública para 2030», subrayó.

«Poner fin a la epidemia del VIH está a nuestro alcance y estamos comprometidos a terminar este trabajo. En el Día Mundial del SIDA, nos dedicamos nuevamente a seguir construyendo sobre el progreso de las últimas 4 décadas; defender y promover los derechos humanos; apoyar la investigación, la ciencia y las soluciones basadas en datos; ampliar el acceso a la vivienda, la educación y el empoderamiento económico; y lucha contra el estigma y la discriminación»

«Nadie que viva con el VIH debería sufrir la culpa y los prejuicios inmerecidos que muchos siguen experimentando. Debemos innovar y explorar nuevas formas de ayudar a abordar el VIH / SIDA en las comunidades aquí en casa y en todo el mundo».

Te puede interesar: VIH y SARS-CoV-2: retos a vencer para migrantes y latinos

Ómicron llega a EE. UU., California fue la entrada

Ómicron EE. UU.

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Este miércoles, 1 de diciembre, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒ han confirmado el primer caso de la variante de COVID-19, Ómicron, en EE. UU. el cual fue detectado en un paciente de California.

Así lo informó el principal epidemiólogo de la unión americana, Anthony Fauci, en una rueda de prensa en la Casa Blanca, donde el funcionario detalló que el contagio corresponde a un individuo que regresó al país procedente de Sudáfrica, el 22 de noviembre de 2021.

Ante la situación, la Casa blanca emitió una declaración donde precisa que, tal como dijo el presidente, Joseph Biden, el viernes pasado, era solo cuestión de tiempo antes de que se detectara el primer caso de Ómicron en Estados Unidos. «Estamos preparados para enfrentar este desafío con ciencia y rapidez».

El documento destaca que el equipo médico del presidente sigue creyendo que las vacunas existentes proporcionarán algún nivel de protección contra la enfermedad grave de Ómicron, y las personas que han recibido refuerzos tienen una protección aún mayor. 

Ante la llegada de Ómicron al país, instaron a todos los adultos a recibir sus vacunas de refuerzo y vacunar a sus hijos y a ellos mismos, si aún no lo han hecho.

De igual manera, precisa que el presidente tendrá más que decir sobre nuestra estrategia para luchar contra COVID este jueves 2 de diciembre. 

Pero, por ahora, detallaron, «sabemos que: Esta nueva variante es motivo de vigilancia continua, no de pánico. Sabemos lo que se necesita para limitar la propagación del COVID: vacunarse, recibir un refuerzo y tomar medidas de salud pública como enmascaramiento y distanciamiento».

Finalmente, explicaron que seguirán firmes en la lucha contra el virus SARS-CoV-2, y «continuaremos guiándonos por la ciencia y las medidas de salud pública comprobadas para mantener a las personas seguras».

[ACTUALIZACIÓN]

¿Que sabemos acerca de la variante de Ómicron?

Todavía estamos aprendiendo sobre la nueva variante, incluida la forma en que se propaga e infecta a las personas y cómo responde a las vacunas, sin embargo, sabemos que estás nuevas cepas seguirán evolucionando mientras haya una gran proporción de personas no vacunadas.

Esta nueva variante ‒Omicron‒ tiene muchas mutaciones en áreas importantes del virus que afectan la infecciosidad y la capacidad del sistema inmunológico para protegerse de la infección. Algunas de las mutaciones preocupan a los científicos porque son muy diferentes de otras variantes detectadas previamente, y algunas son similares, detalló el Departamento de Salud del estado de California CDPH,por sus siglas en inglés).

«No sabemos en este momento si esta nueva variante causa una enfermedad COVID-19 más grave que otras variantes o cómo podría afectar la respuesta al tratamiento», detalló.

Sin embargo, explicó que el CDPH está tomando medidas como el monitoreo de la presencia de la variante en California a través de la Iniciativa de secuenciación del genoma completo del SARS-CoV-2 de California, conocida como COVIDNet. 

Esta es una asociación público-privada que proporciona a California secuenciación genómica para ayudar a comprender y controlar la propagación de COVID-19, al tiempo que brinda la capacidad de detectar variantes de manera temprana.

De igual manera, dijo que se asociará con los CDC federales para recopilar información y experiencia para ayudar al público, los departamentos de salud pública locales y los proveedores de atención médica.

Aumentará las pruebas de COVID-19 en los aeropuertos de California para ciudadanos estadounidenses y residentes legales que regresan de Sudáfrica, Botswana, Zimbabwe, Namibia, Lesotho, Eswatini, Mozambique y Malawi.

Se centrará en la vacunación contra COVID-19 y reforzar los esfuerzos para garantizar que todos los californianos tengan acceso a vacunas seguras, efectivas y gratuitas que puedan prevenir enfermedades graves y la muerte por COVID-19. 

«No es demasiado tarde para cualquier persona elegible para vacunarse o recibir un refuerzo para protegerse a sí misma y a los demás contra el COVID-19», subrayó.

¿Qué hacer para protegerse del COVID-19 y la variante Ómicron?

El gobierno de California llamó a sus residentes a frenar la propagación del COVID-19, incluida la variante Ómicron o, mediante la vacunación, y el uso de mascarillas en lugares públicos cerrados ‒como supermercados y cines‒ independientemente del estado de vacunación. 

En ese aspecto, destacó que se requieren mascarillas en lugares públicos cerrados para todas las personas que no estén completamente vacunadas. Y podrían aplicarse reglas locales y laborales más restrictivas. 

Además, todos deben usar una mascarilla en el transporte público ‒aeropuertos, aviones, trenes, autobuses, estaciones‒ y en entornos de atención médica, escuelas K-12, lugares de cuidado infantil, instalaciones correccionales, centros de enfriamiento y refugios. 

Otra forma de frenar la propagación de la enfermedad, recordó, es hacerse pruebas al primer síntoma de COVID-19, independientemente del estado de vacunación; así como quedarse en casa si se está enfermo.

¿Qué es una variante de preocupación?

La Organización Mundial de la Salud, determina qué variantes son motivo de preocupación en función de tener uno o más de los siguientes cambios que podrían afectar la salud pública mundial.

Tal es el caso de aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de COVID-19; o aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad; y disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, vacunas o terapéuticas disponibles.

¿Qué debe hacer una persona que regresa de un país de interés?

Los CDC recomiendan que los viajeros del sur de África, Botswana, Zimbabwe, Namibia, Lesotho, Eswatini, Mozambique y Malawi realicen pruebas dentro de los 3 a 5 días posteriores a la llegada, se pongan en cuarentena durante 7 días y se aíslen y prueben si se desarrollan síntomas de COVID-19.

Te puede interesar: «Omicron» nueva variante COVID-19 que ha levantado alertas

Fundador de Twitter renuncia a cargo de director

fundador de Twitter renuncia
Foto: Twitter @jack

Por Andrea Hernández. Península 360 Press [P360P]
El lunes pasado el fundador, y hasta entonces, director de Twitter, Jack Dorsey, anunció su renuncia al cargo a través de un correo electrónico que compartió en la red social. Detalló que su decisión se debe a que «la compañía se encuentra lista para dejar atrás a sus fundadores» y que «es fundamental que una empresa pueda mantenerse por sí misma, libre de la influencia o dirección de su fundador».

Anunció que Parag Agrawal, hasta ahora jefe tecnológico, ocupará el cargo. «Él comenzó aquí como ingeniero  y ahora es nuestro CEO». Además, señaló que confía plenamente en Agrawal y que permanecerá un tiempo en la directiva de Twitter con la intención de apoyarlo en lo que necesite. 

A pesar de que Dorsey aseguró por medio de su comunicado que la decisión de abandonar Twitter fue totalmente suya, recordemos que, en 2020 fue señalado por la firma Elliot Management, una de las mayores inversionistas de la red social, de no dedicar el suficiente tiempo a dirigir Twitter debido a que también figura como CEO de la empresa de servicios financieros Square y por lo cual le solicitaban renunciara a una de las dos. 

Dicha petición no fue acatada por Dorsey, quien pudo llegar a un acuerdo después de repartir posiciones dentro de la junta directiva de Twitter para Elliot Management.

A lo largo del 2021, la red social tuvo un comportamiento poco favorecedor en la bolsa de valores al presentar serios problemas de caída, sin embargo, el lunes, incluso antes de que Dorsey hiciera oficial su salida, las acciones de la empresa se dispararon y alcanzaron un crecimiento de más del 10 por ciento. 

¿Quién es Parag Agrawal?

Parag Agrawal estudió la licenciatura en Ciencias de la Computación e Ingeniería en el Instituto Indio de Tecnología de Bombay y cuenta con un doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford. Se incorporó a Twitter en 2011 y pasó a ser director de tecnología en octubre de 2017. 

Agrawal,  de 37 años, se ha convertido en el CEO más joven de las empresas del S&P 500, además de figurar como uno más de los ingenieros provenientes de la India que lidera una empresa de Big Tech, como lo son Adobe, Microsoft y Google. 

Te puede interesar: El CEO de Nvidia no ve fin a la escasez de chips

Ancianos Hoopa, resilientes ante COVID-19

Ancianos Hoppa COVID-19

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Históricamente las comunidades tribales han soportado la peor parte de los brotes de enfermedades masivas que han devastado las poblaciones nativas. 

En lo que respecta a COVID-19, los nativos están entre uno de los grupos minoritarios con mayor riesgo de contraer la enfermedad y de presentar síntomas graves. Los casos de esta enfermedad entre los indios americanos se producen a una tasa 3.5 veces mayor que la de los blancos no hispanos. 

Los impactos devastadores han sido en todas las comunidades tribales del país. Sin embargo, los adultos mayores han dado muestra de resiliencia, amor y paciencia, muestra de ello son aquellos pertenecientes a la comunidad Hoopa.

Situada al norte de California, en el Valle Hoopa, estos adultos mayores no se dan por vencidos y han apostado por la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 para volver a abrazar a sus seres amados.

Hasta el momento, en el área se ha colocado tres mil 400 dosis, incluyendo la primera y segunda dosis, además de la de refuerzo, lo que indica que entre 75 y 80 por ciento de los ancianos están vacunados, señaló Angie Brown, suboficial de Salud Pública del Valle Tribal Hoopa y del Centro Médico K’ima: w, durante una sesión con medios realizada por Ethnic Media Services.

Agregó que, los adultos mayores de esta tribu fueron los primeros en adoptar y acceder a las clínicas de vacunación contra el COVID-19, «han sido muy receptivos».

Asimismo, explicó que, hasta el momento, el Valle de Chuppah ha tenido 672 positivos de COVID, mientras que solo 37 adultos mayores tuvieron que acudir al hospital por síntomas más graves, «lo que demuestra que la vacuna está funcionando, que nuestros ancianos están recibiendo la vacuna, y que los está protegiendo».

Estos adultos mayores, dijo, ya han iniciado con sus dosis de refuerzo, pues saben la importancia de aumentar la protección, especialmente en los grupos vulnerables..

«La gente de nuestras comunidades viven unidas y residen en hogares multigeneracionales con muchos miembros de la familia extendida. Así que cuando se trata de una pandemia, se puede imaginar que afectaría a nuestras familias. Si hay un caso positivo de COVID en una familia, puede propagarse por ella muy rápidamente debido a las familias numerosas que tenemos», explicó.

Al estar acostumbrados a tener reuniones con sus familiares y amigos, para estos adultos mayores, «la pandemia ha creado realmente una sensación de aislamiento. Se han perdido eventos cruciales, incluyendo el nacimiento de niños, bodas, funerales, cenas familiares, y la interacción diaria con sus compañeros, solo por nombrar algunos».

Entre los mayores impactos, destacó Brown, están la disminución de su salud social, emocional, mental y física de muchos de los ancianos.

«Eso es el mayor impacto en nuestros ancianos, aparte de su salud física, el COVID ha traído a nuestra gente y nuestros ancianos la sensación de aislamiento, y eso disminuye la salud mental y provoca la depresión. Están acostumbrados a tener interacción con otras personas». 

A la protección de estos adultos mayores se ha sumado la población más joven, quienes han ayudado al ponerse sus vacunas o al no arriesgarlos con encuentros que podrían contagiarlos. Situación que se ha vuelto positiva pues los números de contagios se han reducido gracias a este entendimiento de la pandemia, apuntó la especialista.

Para la residente en la Reserva Hoopa y miembro de la tribu Hoopa Valley, Lois Risling, quien está casada con Steve Baldy, miembro de la misma tribu, y que tienen cuatro hijos y tres nietos, su familia se ha convertido en su fuerza para salir avante de esta pandemia.

Louis, quien está jubilada, señaló que la pandemia les ha obligado a enfrentar miedos y luchar para que todo salga bien. Pensar en sus hijos, quienes viven en otra casa, y a quienes cuidaron desde niños, que podrían enfrentar la muerte por este virus, simplemente los inundó de miedo, pero decidieron ser fuertes y luchar con todas las armas que les era posible tener. 

«Fue muy difícil para mí entender que ‒mis hijos‒ estaban en riesgo de muerte. Y más tarde me enteré de que, incluso después de la llegada de las vacunas, seguían estando en riesgo porque no cumplían los requisitos para recibir una vacuna de inmediato», destacó.

Agregó que al inicio de la pandemia, sufrieron de inseguridad alimentaria, pues les resultaba sumamente difícil hallar alimentos para su familia. 

«Otra cosa que fue difícil, era conseguir comida, porque al principio de todo esto, estábamos viviendo en un verdadero desierto de alimentos. La gente que normalmente traía la comida de la comunidad estaba en esa categoría de edad en la que no podían conseguir vacunas», recordó.

La comida, narró, muchas veces se tenían que dejar en los porches, para después recogerla, sin embargo, el área es un importante paso de animales como osos, zorros, zorrillos, mapaches y muchos otros, que llegaban a robar la comida.

Para este grupo de personas, el dolor resultó exponerse cuando sabían de personas jóvenes que conocían y que habían perdido la lucha contra el COVID-19, y que mientras el sufrimiento estaba, no podían ni siquiera ir a los funerales.

«Así que, esa es mi experiencia. No me gusta el COVID. Estoy cansada del COVID. Quiero que COVID se vaya». Subrayó.

Y es que, a pesar de que la historia entre las enfermedades y las comunidades nativas no es buena, pues grupos enteros murieron de viruela, los nativos han optado por buscar la vacuna y luchar contra esta enfermedad que ha cobrado la vida de miles de personas en el país. 

Louis reconoció que la vacuna contra COVID-19 le ayudó a reconectarse con su familia.

«Me ayudó a reconectarme con mis hijos, porque todavía teníamos miedo. Y, como he dicho, estoy hablando de niños de 40 años para mis hijos, porque ellos tenían hijos que, en aquel momento, no podían vacunarse y ahora todavía tenemos niños menores de 5 años que todavía no pueden vacunarse, y mis hijos dicen: “Estás protegido”». 

Te puede interesar: Cristiano antivacunas muere tras perder la batalla contra COVID-19

Cristiano antivacunas muere tras perder la batalla contra COVID-19

Cristiano antivacunas muere por COVID
Foto: Instagram @marcuslamb

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
El cofundador y director ejecutivo de la cadena televisiva Christian Daystar, Marcus Lamb, falleció la mañana de este martes, tras perder la batalla contra la COVID-19 semanas después de haberla contraído. 

Lamb, de 64 años, si bien creía en la enfermedad, era abiertamente antivacunas, por lo que decidió no inmunizarse, acción que pudo evitar los síntomas severos que presentó tras adquirir el virus SARS-CoV-2.

«Con gran pesar anunciamos que Marcus Lamb, presidente y fundador de Daystar Television Network, se fue a casa para estar con el Señor esta mañana. La familia pide que se respete su privacidad mientras lloran esta difícil pérdida. Por favor, continúe levantándolos en oración», señaló la cadena televisiva a través de un tuit este mismo martes.

De acuerdo con información de NBC News, Jonathan Lamb, hijo del fallecido, reemplazó a su padre el pasado 23 de noviembre, donde, durante la transmisión suplicó a los oyentes orar por la recuperación de su padre del COVID-19.

La esposa de Lamb, Joni, mantenía su fe en que su esposo saldría con bien de la enfermedad y mantenía contacto con la audiencia de Marcus, donde, vía telefónica les decía que, «con esto ‒batallar con la enfermedad‒, es como montar en una montaña rusa».

«Es como, simplemente estarás despierto y todo es genial, y luego tienes un poco de calma, y ​​luego bajas y luego vuelves a subir, pero de todos los que hablo, creo que ese es el patrón», señaló a los escuchas.

En su momento, Jonathan Lamb describió la infección por COVID de su padre como «un ataque espiritual del enemigo» para derribarlo.

Daystar Television Network, quien describe a través de su sitio web que, «es una red basada en la fe, ganadora de premios, dedicada a difundir el Evangelio las 24 horas del día, los siete días de la semana, en todo el mundo, a través de todos los formatos de medios posibles», dedicaba horas al aire a retransmisiones de programas de activistas anti-vacunas.

Hace casi año y medio, cuando la pandemia recién iniciaba ‒julio de 2020‒, la familia Lamb dedicó una hora de su transmisión a la «censura» en torno a la pandemia de COVID, con el grupo de desinformación America ‘s Frontline Doctors.

Hasta este momento, la cadena mantiene en su portal web, un espacio preferencial titulado «Vacunas, la verdad no autorizada», donde hay 32 videos conducidos por el propio Marcus, y donde se habla en contra de la vacunación.

«¿Qué pasa si lo más peligroso que su hijo podría enfrentar en la vida es exactamente lo que su médico le dice que es seguro? Con muy pocos protocolos de seguridad y un número creciente de lesiones relacionadas con las vacunas, ahora es más importante que nunca informarse sobre las vacunas para que pueda tomar la decisión más informada para la salud de su hijo», señala el portal.

Robert F. Kennedy Jr. participó en varios episodios de este serial de entrevistas, donde llama a los espectadores a no vacunarse y no vacunar a sus hijos, sin embargo, y debido a la desinformación que este proliferaba, recientemente fue expulsado de la red social Instagram, por su información errónea en torno al tema de COVID-19. 

Organizaciones alrededor del mundo como la Organización Mundial de la Salud ‒OMS‒ y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. ‒CDC‒, entre muchas otras, han enfatizado que, hasta el momento, las vacunas son la forma más segura y eficaz de prevenir síntomas graves de COVID-19, hospitalización y la muerte.

Luego de que la mayoría de los casos de contagios en el país y el mundo se han relacionado con la variante Delta, es aún de mayor importancia concientizar y procurar el bienestar general de la población, recibiendo las dosis indicadas de las vacunas que se distribuyen de manera gratuita para todas aquellas personas elegibles ‒5 a 11 años, 2 dosis de 10 microgramos de vacuna Pfizer; y dos o una dosis de 30 microgramos para aquellos de 12 años en adelante.

 A su vez, siguiendo las indicaciones de distanciamiento social, uso de mascarillas en lugares cerrados y en lugares abiertos con gran número de personas, así como el constante lavado de manos y no acudir a eventos masivos.

Con la extensión de la variante Delta y la aparición de Ómicron, la cual se extiende rápidamente al sur de África y que ya ha reportado casos en Europa, Asia y América, la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) y los CDC han recomendado la administración de uso de vacuna de refuerzo para todos aquellos mayores de 18 años, y con ello aumentar el número de anticuerpos que puedan enfrentarse a la enfermedad.

«En los últimos meses, varios locutores cristianos prominentes en contra de la vacunación han muerto a causa de COVID-19. Los presentadores de radio conservadores Dick Farrell, Phil Valentine y Marc Bernier, quienes no estaban vacunados, y que fallecieron tras contraer el virus», señaló NBC News.

Te piede interesar: «Omicron» nueva variante COVID-19 que ha levantado alertas

Salud en tiempos del metaverso

Cristian Carlos.

Talcott Parsons es un sociólogo estadounidense perteneciente a la corriente del estructuralismo. Él dice que la «diferenciación» es el proceso de cambio más común en sociedades como la nuestra: el capitalismo tardío. Propuso que nuestra sociedad está unida por sistemas que trabajan entre sí para hacer posible nuestra existencia según nuestras necesidades.

Recientemente, Facebook anunció el cambio del nombre de la compañía a Meta, esto responde, según su director general, Mark Zuckerberg, en la creación de un metaverso o una realidad alterna. Ahora, la empresa Meta está encargada de las operaciones de Facebook –se mantiene el nombre de la principal red social que nació en la segunda mitad de la década de los 2000–; posteriormente, Facebook adquirió Instagram, la red social visual de fotos instantáneas y videos cortos.

WhatsApp comenzó a operar como una vía de comunicación alterna al SMS –mensajes cortos vía celular– y que hizo competencia hasta desbancar al servicio de mensajería de Blackberry. Al principio, WhatsApp estuvo disponible para todos los dispositivos que contaran con una conexión a Internet, fueran datos móviles o conectándose a una red local; posteriormente, WhatsApp restringió su acceso únicamente a dispositivos con capacidad de enviar mensajes SMS y se abrió a diferentes sistemas operativos, entre ellos, Android y los difuntos Symbian y webOS.

De repente, la aplicación Facebook se encontraba instalada de forma predeterminada en teléfonos inteligentes de cualquier sistema operativo –exceptuando iOS– sin posibilidad de desinstalarla, práctica que sigue siendo común en Android.

De hecho, Mark Zuckerberg lanzó un teléfono inteligente con Facebook como aplicación central del sistema operativo de la mano de HTC en 2013 llamado HTC First; sin embargo, el gusto duró muy poco al encontrar que tener Facebook como base de comunicación, recopilando y enviando datos completos del usuario no pareció buena idea entre los consumidores.

Aún recuerdo cuando Instagram abrió su mercado y dejó de ser una aplicación exclusiva en la App Store de Apple y que sólo podían acceder los usuarios de iPhone. De repente, una red social se sumó a la lista de redes sociales que mostraba contenido gráfico en masa como YouTube y la difunta Vine –de Twitter–. Facebook sacrificó la calidad del contenido que le proporcionaban las cámaras de los iPhone y abrió pronto su aplicación para Android, con lo cual, millones de personas, de un día para otro, pudieron unirse y compartir fotos de cámaras menos privilegiadas, lo que mermó la calidad del contenido.

Posteriormente, vivimos el auge de la realidad aumentada y la realidad virtual cuando fue posible transmitir gran cantidad de datos a través de la masificación de la fibra óptica. Ahora, cualquier persona con el poder computacional suficiente, podía experimentar mundos virtuales desde la comodidad de, prácticamente, cualquier sitio. El proyecto Oculus, ahora de Facebook, fue creado en 2014 y adquirido por Mark Zuckerberg dos años después.

Y, de repente, sin darnos cuenta, Facebook es casi sinónimo de la existencia de las personas en Internet. Quien esté libre de Facebook, que tire la primera piedra.

Ni siquiera Talcott Parsons pudo prever que se necesitaría aplicar su teoría de la acción para diferentes universos. Sin embargo –y sin querer–, Parsons también propuso la vía para terminar con el plan perverso de Mark Zuckerberg que, quizá, Apple con sus recientes medidas de privacidad, descubrió antes de que el dueño de la red social tuviera, siquiera, la oportunidad de consolidarse como la hiperempresa tipo Buy-N-Large que pintó Pixar en 2008 y que acabó con la existencia de vida en la Tierra. Zuckerberg, para nuestra fortuna, sólo pudo consolidar el nombre.

Facebook es la ciudad virtual en la que las personas, diría la Sociología, resuelven su cotidianidad, se comunican, se vuelven seres sociales e interactúan con personas de diferentes sociedades ultramodernas con necesidades esenciales de la posverdad. Para muchos, Facebook sustituyó los diarios, los libros, los álbumes de fotos, las reuniones, las conversaciones –vía Messenger–, la cartera, los centros comerciales y las citas personales.

Instagram sustituyó la televisión tradicional, las personas prefirieron, entonces, informarse vía fotos y videos cortos. La gente ya no tiene tiempo para detenerse a ver un programa dominical en vivo de cuatro horas si un creador de contenido es capaz de explicar la realidad en 12 segundos.

Ya nadie se acuerda del teléfono de línea y, mucho menos, de las páginas amarillas. Si se requiere de una comunicación más directa, Facebook lo resolvió el día que integró las llamadas de voz con sonido de alta fidelidad a WhatsApp. El distanciamiento social que provocó la pandemia por COVID-19 se soportó gracias a las videollamadas en alta definición que podían hacerse vía Messenger y WhatsApp. Las celebridades dieron sus conciertos vía Instagram o en directos de Facebook y, de repente, la política, la economía y el gobierno se comunicaron con etiquetas o hashtags para recobrar el sentido humano que habían perdido: #MeToo, #StaySafe, #Vacúnate.

Las personas trasladaron el activismo al sillón –lo que mucho temió el activismo de verdad–; nos alejamos las actividades sociales en persona por supervivencia y trasladamos toda nuestra vida a lo digital, a lo binario, a lo cifrado, a lo almacenado a la nube. Pasamos a decodificar nuestras palabras, nuestros pensamientos y nuestra imagen a procesamiento computacional y gráfico… y eso es lo que quiere lograr Mark Zuckerberg con Meta. Un metaverso en donde todas nuestras necesidades queden cubiertas por una sola empresa que lucra con la privacidad de las personas pues, en tanto se use Facebook, la persona no sólo renuncia a su voluntad –como se hace en una democracia–, sino a su privacidad y, con ello, el último ápice de personalidad y originalidad que le resta a nuestro individuo.

Si bien la unificación de nuestra vida cotidiana se reduce a un solo nombre, Parsons diría que vamos en el camino correcto, a final de cuentas, el metaverso es una forma más en que evoluciona nuestra sociedad moderna –la mentada diferenciación–; pero en la diferenciación, siendo la misma arma que tiene Meta, de Mark Zuckerberg, contra nosotros es el arma conque se habrá de destruir la utopía informática.

Para Parsons, un sistema –en este caso, Meta– está compuesto por subsistemas –entiéndase la división entre Facebook, WhatsApp, Instagram y Oculus–; los cuales, se sostienen por la existencia de cada uno. Meta, en este caso, confía en que, para mantener operando Facebook, tiene que estar operando WhatsApp, Instagram y, en menor medida –pero no menos importante– Oculus… todo al mismo tiempo, o la falta de uno de estos, arruinaría el metaverso, sin contar, por supuesto, la próxima empresa que se quiera añadir al grupo que seguramente encontrará otra forma de saciar una necesidad digital que exigen las sociedades modernas.

Sin embargo, recordemos que esto sucedió recientemente y eso es a lo que le tiene miedo el concepto de metaverso –y a Mark Zuckerberg, dicho sea de paso–: Facebook colapsó y dejó de existir y, con ello, le desencadenó la falta del resto el día en que experimentamos una versión muy corta del apocalipsis digital: el día en que cayó el metaverso y Facebook dejó de existir.

Para este punto, sería muy fácil proponer que la gente deje de utilizar los servicios que ofrece Meta, pero este escenario cada vez es menos improbable siendo que lo único que avanza a pasos agigantados son las tecnologías de la comunicación. El arma más reciente que tiene Zuckerberg para seducir al usuario internauta y consolidar –sin marcha atrás– el metaverso es la realidad virtual, Oculus, específicamente.

Una vez que se logre el objetivo de que todas las personas puedan acceder a unas gafas de realidad aumentada, no habría necesidad de volver al mundo real si se pueden saciar todas las necesidades –exceptuando las fisiológicas– de manera gratuita y tan al instante como es recibir un mensaje de texto.

¿Aún hay tiempo para deshacer el metaverso que nos propone Mark Zuckerberg? Definitivamente. El individuo puede vivir sanamente en el plano real y virtual saludablemente. Facebook es tan nocivo en lo digital como la Coca-Cola lo es en nuestra realidad. Sabemos que hay alternativas a la Coca-Cola, al cigarrillo tabaco, al alcohol –y un largo etcétera–.

Podrán existir las personas con autocuidado físico riguroso; sin embargo, eso no los excluye de la chatarra digital: personas adictas a generar contenido –hablando sobre autocuidado, irónicamente–, ponerlo a disposición para, dirían los usuarios de Reddit «ganar puntos de Internet» y consumirlo por petabytes al mes. Contenido vacío, de consumo fácil, rápido y listo para llevar igual que la comida chatarra.

Lo que faltó a Parsons fue explorar la posibilidad de que pueden coexisitir sistemas de la misma jerarquía que el metaverso; sin duda, la sociedad se encamina sin remedio hacia él, pero, por fortuna, podemos elegir –con el poco libre albedrío que nos queda– en qué metaverso queremos vivir: uno controlado por un mismo nombre sin privacidad ni personalidad, o uno en el que aún podamos mantener nuestra privacidad –como los servicios de Apple– y podamos echar mano de herramientas digitales más descentralizadas, democráticas y, sobre todo, sanas.

Eso si es que un gobierno no se plantea crear antes su propio metaverso.

Luces en Redwood para concurso de decoración navideña

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Ha iniciado el concurso anual de decoración navideña para las casas en Redwood City, «¡Holly Jolly!».

Los fanáticos de las fiestas decembrinas podrán dejar volar su imaginación en esta segunda edición que, de seguro, estará lleno de luces, moños y muñecos inflables alusivos a una de las temporadas más esperadas por niños y adultos.

«Decora tus paredes, tejados, puertas y patios con las luces más brillantes y muéstranos tu espíritu navideño, ¡lo que sea que celebres!», señala el ayuntamiento en su invitación al concurso que ha iniciado sus inscripciones.

Este año, los organizadores han agregado una categoría especial para inflables, uno de los artículos que más se ven esta temporada en la decoración de jardines, por lo que es hora de sacar y preparar el más grande, vistoso y divertido para deslumbrar a los jueces.

El formulario de inscripción abrió este 29 de noviembre, y la fecha límite para suscribirse será el domingo 19 de diciembre a las 23:59 h ‒o cuando se llegue a un máximo de 50 solicitudes‒.

¡La entrada al concurso es GRATUITA! Por lo que todos aquellos dispuestos a invertir tiempo y esfuerzo en este festivo concurso, pueden hacerlo.

Los trabajos serán evaluados de la siguiente manera:

Se seleccionarán los ganadores del 1er, 2do y 3er lugar en las categorías

  • Feliz y brillante – Esta categoría tiene que ver con las luces.
  • Espíritu navideño – Exalta tu entusiasmo y alegría por la Navidad
  • Inflables increíbles – Este va para aquellos amantes de las figuras llenas de aire caliente e imaginación.

El premio más codiciado es el poder presumir que su casa se ha llevado un galardón a la mejor decoración, sin embargo, el botín incluye obsequios festivos y certificados de empresas locales, así como letreros impresionantes para exhibirlos con orgullo en el patio declarándolo ganador.

La evaluación se llevará a cabo el lunes 20 y martes 21 de diciembre al atardecer, ¡así que asegúrese de tener sus luces encendidas y listas para ser evaluadas.

Mire el video de los ganadores del año pasado dando click aquí ¡e inspírese para tener el mejor decorado! 

Te puede interesar: Choose Local: Aplicación para apoyar comercio local en San Mateo

Marea roja inunda Honduras tras virtual victoria de Xiomara

victoria de Xiomara en Honduras
Foto por: Manuel Ortiz

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Tegucigalpa, Honduras. – ¡Xiomara! ¡Xiomara! ¡Xiomara! se escuchaba una y otra vez entre bocinas de autos, gritos, abrazos, y música. La noche y madrugada de este lunes, las calles de diversas ciudades y departamentos de Honduras se pintaron de rojo, una marea roja incontenible que daba cuenta de que, tras una larga jornada electoral, los resultados preliminares apuntan que el país tendrá a su primera presidenta en la historia.

Y es que, al parecer, la tercera es la vencida. De acuerdo con datos del Consejo Nacional Electoral de Honduras (CNE), el 51.45 por ciento de las actas han sido computadas, y la candidata presidencial del Partido Libertad y Refundación (LIBRE), Xiomara Castro, lleva la delantera con 53.61 por ciento de los votos.

victoria de Xiomara en Honduras
Foto por: Manuel Ortiz

Con casi 20 puntos atrás, le sigue el candidato del Partido Nacional de Honduras, Nasry Juan Asfura Zablah «Papi», quien, con todo y el apoyo desde el gobierno actual, no ha podido alcanzar a la candidata de la izquierda y tan solo cuenta con 33.87 por ciento de los votos.

Xiomara Castro ha arrasado en las casillas de votación que se instalaron en todo el país, lo cual da cuenta del hartazgo de la población por el partido Nacional y un candidato que le daría permanencia a un proyecto que ha permeado al país tras el Golpe de Estado de 2009.

El CNE ha detallado que, se habilitó a 5 millones 182 mil 425 electores para votar, de los cuales hubo una participación del 68.9 por ciento.

¿Quién es Xiomara Castro?

La virtual presidenta de Honduras es oriunda de la capital del país, Tegucigalpa, donde nació el 30 de septiembre de 1959, y comenzó su carrera política al encabezar protestas en las calles para que su marido, Manuel Zelaya, fuera restituido en el poder, tras ser derrocado el 28 de junio de 2009.

Sin embargo, Xiomara cuenta con una carrera como administradora de empresas, tiene 4 hijos, 5 nietos, y 44 años de matrimonio con Manuel «Mel» Zelaya.

Xiomara perteneció al conservador Partido Liberal, bajo cuya bandera su esposo fue presidente de Honduras ‒2006-2009‒ y ella primera dama de la nación. Sin embargo, tras el derrocamiento de su esposo, Castro cobró más fuerza y seguidores, lo que la hizo convertirse en la candidata presidencial del recién fundado Partido LIBRE ‒2011‒, para las elecciones generales de noviembre de 2013.

En ese, su primer intento no logró su cometido: perdió ante el candidato conservador del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández. En 2017 lo volvió a intentar bajo la misma bandera del partido LIBRE, pero nuevamente perdió, contra el mismo candidato, quien fue reelecto en unas votaciones que han sido tachadas nacional e internacionalmente como fraudulentas.

Juan Orlando Hernández tendrá que ceder el 27 de enero de 2022 la silla presidencial a Xiomara Castro, la primera mujer que será presidenta en la historia del país, una cuyo partido es de izquierda y que busca cambiar, a toda costa, «el sistema obsoleto y agotado que nos oprime», dijo en su plan de Gobierno.

Para los comicios de 2021 Castro se presentó con la oferta de la “construcción” de un “Estado socialista y democrático”, resaltando “la protección de los derechos del pueblo soberano y la naturaleza”, según su plan de Gobierno.

El primero de los tres designados ‒vicepresidentes‒ de Xiomara Castro es Salvador Alejandro Cesar Nasralla Salum, con quien realizó la Alianza de Oposición contra la Dictadura que tras fracasar y entrar en confrontaciones volvió a unirse, con la diferencia de que, en esta ocasión, fue Nasralla quien cedió su candidatura por el Partido Salvador de Honduras.

Los otros dos designados de Castro son: Doris Alejandrina Gutiérrez, abogada, política hondureña, y el médico Renato Florentino Pineda.

El panorama para Xiomara

La virtual victoria de Castro fue muestra de la frustración y hartazgo de los hondureños con la pobreza generalizada, el crimen, la violencia, la corrupción en todos los niveles de gobierno y la continua incapacidad de los líderes electos para abordar dichas problemáticas. 

victoria de Xiomara en Honduras
Foto por: Manuel Ortiz

Cabe recordar que, en 2019, 48 por ciento de los hondureños estaban por debajo de la línea de pobreza, mientras que 70 por ciento estaban subempleados. 

La situación se ha recrudecido en los últimos dos años, pues las dificultades de los hondureños se han visto agravadas por los efectos de la pandemia de COVID-19 y los huracanes Eta e Iota.

Dichos fenómenos naturales golpearon duramente al país en noviembre de 2020, ocasionando daños por 1.9 mil millones de dólares, y afectando a cuatro millones de hondureños. Así, la mezcla de estas dos situaciones, hizo que la economía de Honduras se contrajera un 9.0 por ciento en 2020.

Problemáticas como la delincuencia y la inseguridad son temas que sin duda deberán enfrentarse a la llegada a la silla presidencial. Las tasas de homicidios en Honduras durante 2020, pese a que mejoró respecto a 2019, fue de 37.6 asesinatos por cada 100 mil habitantes, una de las más altas de la región.

La corrupción y el narcotráfico también han inundado al poder, pues el actual presidente de la nación, Juan Orlando Hernández, ha sido nombrado públicamente como co-conspirador en un caso de narcotráfico en un tribunal de EE. UU., que resultó en la condena de su hermano Tony Hernandez.

Además, el predecesor del presidente Hernández, Pepe Lobo, la esposa e hijo del expresidente, así como el actual candidato presidencial Yani Rosenthal, han sido todos condenados o acusados de manera creíble de vínculos con el narcotráfico o el lavado de dinero.

Te puede interesar: En marcha las elecciones generales en Honduras

CNE llama a no declarar ganadores de los comicios en Honduras ante caída de su página web

caída página web CNE
Foto por: Manuel Ortiz

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
De acuerdo con los primeros indicios de la investigación para conocer las causas de la caída de la página web del Consejo Nacional Electoral de Honduras(CNE) para la consulta del censo, los reportes han señalado un ataque al servidor, ubicado en las instalaciones del propio consejo.

Ante ello, el pleno del CNE, hizo un llamado a los candidatos de todos los niveles y los medios de comunicación para que se abstengan de publicitar declaraciones de partidos y candidatos que, violentando la Ley Electoral, den a conocer resultados o se declaren ganadores. 

Y es que, de acuerdo con el artículo 241, sobre la divulgación de resultados de encuestas a boca de urna, «queda totalmente prohibido difundir, publicar o comentar el día de celebración de las elecciones, de manera directa o indirecta, resultados totales o parciales de encuestas, sondeos de opinión, encuestas a boca de urna».

Estos, señala la Ley Electoral, «sólo pueden publicarse hasta después de tres horas del cierre total de la votación a nivel nacional, decretado por el Consejo Nacional Electoral», y quienes contravengan lo indicado serán sancionados con una multa de doscientos a mil salarios mínimos.

La ley detalla que igual multa se impondrá al medio de comunicación que dé a conocer los resultados de la encuesta a boca de urna antes de las tres horas de cierre de la votación a nivel nacional.

«Si el incumplimiento de las disposiciones establecidas en este Artículo se realizare por personas naturales o jurídicas que no se hayan registrado previamente en el CNE, se les aplicará el doble de la multa establecida en el presente Artículo, sin menoscabo del cierre del medio de comunicación que haya dado a conocer dicha encuesta», puntualiza el artículo.

Por otra parte, el CNE ordenó a los operadores técnicos propietarios y suplentes, mantenerse en los centros de votación a la espera de la llegada de los kits tecnológicos, ya que se está en proceso de entrega, especialmente en el departamento de Francisco Morazán que ha sido el último en cubrirse.

Asimismo, hizo un llamado a los miembros delegados de las Juntas Receptoras de Votos a no permitir el ingreso a las cabinas de votación teléfonos celulares y aparatos electrónicos, los cuales deben quedar retenidos hasta que el votante ejerza el sufragio.

A su vez, informó a la ciudadanía que el registro de votantes a través del lector de huellas, refleja una afluencia de un millón 844 mil 439 votantes, equivalente al 36 por ciento de los ciudadanos habilitados en el Censo.

Ante la masiva afluencia de electores, pidió a las Juntas Receptoras de Votos que, en aplicación del artículo 265 de la Ley Electoral, extiendan la jornada electoral hasta que el último ciudadano que se encuentre haciendo la fila respectiva para que pueda ejercer su derecho al voto.

«Hacemos un llamado a las Fuerzas Armadas de Honduras y a la Policía Nacional a garantizar la apertura de los centros de votación hasta que el último ciudadano ejerza su derecho, tal como lo manda la Constitución y la Ley Electoral», subrayaron.

Te puede interesar: En marcha las elecciones generales en Honduras

En marcha las elecciones generales en Honduras

elecciones generales Honduras
Foto por: Heriberto Paredes
Twitter @BSaurio

*Falta de equipos tecnológicos, reparto de despensas y coacción del voto, se reportan al inicio de la jornada electoral

Por Rober Díaz. Península 360 Press [P360P]
Tegucigalpa, Honduras. – Son la Fuerzas Armadas de Honduras las encargadas de repartir los Paquetes Electorales para celebrar las Elecciones Generales 2021, también ellos mismos los que se ocupan de su resguardo. 

Sin embargo, a pocas horas de la elección se han presentado eventos como la compra y venta de votos, así lo informó La Plataforma Juvenil Electoral y el Centro de Estudios para la Democracia (CESPAD), quienes denunciaron que en el Instituto Industrial Froylán Turcios de Tocoa, Colón, espacio elegido como Centro de Votación, fueron descubiertos personas que entregaban ayudas que en sus palabras correspondían a pagos del programa social gubernamental de “Chambas Comunitarias”, sin embargo los implicados portaban gorras con la leyenda “papi a la orden” en clara alusión al candidato al Nasry Asfura del Partido Nacional (partido oficialista). A la llegada de los Observadores Electorales se quitaron las gorras al verse grabados. 

De la misma manera, los equipos tecnológicos con la que se haría la Transmisión de Resultados Electorales (TREP) no llegaron a varias mesas de votación. También, se cambió la ubicación de los centros de votación en el municipio de Cabañas, Copán. 

elecciones generales Honduras
Foto por: Heriberto Paredes
Twitter @Bsaurio

Se detectaron personas con despensas en el Camino de las Flores entregadas por el Partido Nacional y en muchas de las mesas que se abrirán hay propaganda electoral a los alrededores de éstas que no ha sido retirada.

En este sentido, en la Escuela Saúl Bueso Castañeda, centro de votación en el municipio de Santa Rita en el departamento de Copán, la secretaría del Consejo Municipal Electoral, impidió el acceso de los Observadores de Plataforma Juvenil Electoral debidamente acreditados en el Centro de Votación. 

Finalmente, en su mayoría todos los centros de votación presentaron diferentes impedimentos para llevar a cabo de mejor manera las votaciones en sus instalaciones según los testimonios de los Observadores Electorales Internacionales, la falta de luz en algunos sitios, así como del espacio insuficiente. 

El comienzo de la jornada electoral se vio ensombrecida por la aparición del cadáver de un hombre de aproximadamente 30 años en el municipio de Ceiba y un altercado electoral en Santa Bárbara en donde activistas de partidos políticos estaban a las afueras de los Centros de Votación asistiendo y coaccionando el voto de la ciudadanía.

La jornada electoral ha comenzado en medio de un clima enrarecido por la violencia electoral que se presentó en la entidad las semanas previas a la elección y el fantasma del abstencionismo provocado por este clima de inseguridad, sin embargo, hay una copiosa participación del pueblo hondureño hasta el momento. 

Te puede interesar: Reportan compra de votos en Honduras a horas de iniciar los comicios

en_US