martes, agosto 5, 2025
Home Blog Page 301

Víctimas inmigrantes de violencia doméstica aún luchan por obtener asilo

A pesar de que las políticas de la era de Trump se han revertido, la probabilidad de encontrar protección en Estados Unidos es menor que nunca.

Por: Jenny Manrique Península 360 Press

Luego de escapar de los abusos y persecución a los que un pandillero activo de La Mara 18 la sometió durante meses en su natal El Salvador, Milagro ganó en agosto pasado su caso de asilo en Estados Unidos convirtiéndose en una más de las víctimas inmigrantes de violencia doméstica.

Ella cruzó la frontera mexicana en 2015 tras escapar de su secuestrador, quien la violaba repetidamente, y amenazaba con asesinar a su familia. “Mi vida peligraba siempre, puse una denuncia (en El Salvador) pero mi caso no fue resuelto y no me ayudaron en nada”, contó Milagro durante una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services, que le puso lupa a la forma en que las víctimas inmigrantes de violencia doméstica batallan para encontrar protección en Estados Unidos.

La mujer, quien accedió a compartir su historia sin publicar su apellido, estaba a punto de casarse cuando el pandillero, obsesionado con ella, comenzó a acosarla vía telefónica, diciendo que la tendría “por las buenas o por las malas”.

Desde entonces comenzaron las repetidas violaciones sexuales que incluyeron amenazas con armas, quemadas con una plancha de ropa, golpes en todo el cuerpo. Su violador, incluso le fracturó las manos.

“La última vez me golpeó por cuatro horas, me quería matar, me dijo que me iba a cortar en pedacitos y dejar mi cuerpo la mitad donde mi abuelita y la mitad donde mis tíos”. Luego de que Milagro escapó, el pandillero siguió buscándola en todos los recovecos de su ciudad, así que decidió irse del país.

“Cuando crucé (la frontera) les dije a ellos (oficiales de migración) que mi vida peligraba, que si yo regresaba me iban a matar, donde yo estuviera él me buscaba… Gracias a Dios y a la abogada lo logré (el asilo), pero fue una larga lucha”.

Casi cinco años después de presentar su caso (diciembre de 2016), recibió el estatus y con él, el camino a una residencia legal en el país. Hoy día es madre de una niña y está embarazada de un varón, y aunque está en una relación estable y sana dice que “aun existe ese trauma que uno no se puede quitar. Es como una quemada grande y queda cicatriz, aunque uno quiera borrarla, no se puede”.

La Ley de Refugiados de 1980 permite a las personas solicitar el estatus de refugiado en el extranjero o el estatus de asilo en la frontera o dentro de los Estados Unidos. Pueden ser elegibles si demuestran lo que se conoce como ‘un miedo bien fundado’, es decir que la persecución obedece a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social en particular.

Marta Victoria Canossa, abogada de inmigración de la firma Ortega, Canossa y Asociados con sede en Los Ángeles, quien lleva el caso de Milagro, resaltó que es importante que las víctimas inmigrantes de violencia doméstica, presenten su caso dentro del primer año en que entran a Estados Unidos.

“Es muy difícil para una mujer abusada ir a una embajada estadounidense y solicitar asilo, incluso para quienes ya tienen familiares aquí en Estados Unidos o ya tienen pendiente una solicitud”, aseguró. “Esta falta de recursos a nivel de embajada, obliga a que las mujeres ingresen presentando su reclamo en la frontera mexicana. Si no lo hacen apenas cruzan, tienen un año para hacerlo”.

Los defensores han encontrado de utilidad para sustentar estos casos, los informes emitidos todos los años por el Departamento de Estado sobre la situación de los países en Latinoamérica, que destacan los problemas que enfrentan las víctimas inmigrantes de violencia doméstica para encontrar ayuda en sus propios gobiernos.

VAWA y Visa U, las opciones para víctimas inmigrantes de violencia doméstica

Otras mujeres sufren violencia doméstica dentro de los Estados Unidos, y ellas tienen dos opciones: pueden presentar su caso a través de la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA por sus siglas en inglés) vigente desde 1984 o pedir una visa U.

“VAWA está disponible para personas casadas con residentes legales permanentes o ciudadanos de los Estados Unidos”, dijo Canossa. Bajo esta ley, que también cobija a los hombres, los solicitantes no están obligados a presentar un informe policial: basta con su propia declaración o la de testigos, y otros soportes como imágenes y mensajes de texto. “ En este momento, la aprobación está demorando de 21 a 28 meses, pero también pueden solicitar permisos de trabajo mientras esperan”, dijo Canossa.

La solicitud bajo VAWA debe hacerse mientras la persona todavía está casada con el abusador o dentro de los dos años posteriores a su divorcio.

En cuanto a la Visa U, este alivio está disponible para víctimas de violencia doméstica de personas que no tienen documentos o que no estaban casadas con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, requiere un informe policial lo que “a veces es un desafío cuando la persona está en una jurisdicción donde la policía no quiere cooperar”.

La otra dificultad es que las esperas para la Visa U superan los 5 años, tiempo en el que la persona no recibe permiso de trabajo.

Sessions vs. Garland

El camino para llegar a estas protecciones ha sido largo. A partir de los años 90 se adoptaron pautas sobre cómo los reclamos de las víctimas inmigrantes de violencia doméstica podrían encajar en la Convención sobre los Refugiados. “Un motivo que a menudo se argumenta en los casos de violencia doméstica es que la mujer podría verse perjudicada debido a sus opiniones políticas o feministas, como por ejemplo no estar sujeta a la dominación masculina”, explicó Blaine Bookey, directora jurídica del Centro de Estudios sobre Género y Refugiados de la facultad de derecho Hastings de la Universidad de California.

En otros casos se han reconocido diferentes formas de violencia de género como persecución. Estos incluyen la ablación genital femenina, la violencia sexual, matrimonios forzosos, asesinatos por honor y también violencia doméstica. Sobre este último, hubo mucha resistencia hasta hace pocos años.

“En 2014 la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia emitió una decisión que reconocía explícitamente la violencia doméstica como base para el asilo”, dijo Bookey. “Pero en 2018, el fiscal general de Trump, Jeff Sessions, emitió una decisión que deshizo ese precedente, utilizando el caso de nuestra cliente, la señorita AB”.

AB es una mujer salvadoreña que soportó 15 años de violencia doméstica brutal. El hermano de su pareja era un oficial de policía y utilizó esa posición para intimidarla, lo que la obligó a exiliarse dejando a sus tres hijos pequeños. Aunque AB fue elegible para asilo, Sessions rechazó esa decisión y trató de socavar la disponibilidad de asilo para las víctimas inmigrantes de violencia doméstica y de cualquier forma de daño por parte de un actor no gubernamental.

“En muchos casos la violencia de género es perpetrada por miembros de la familia u otras personas de la comunidad”, sostuvo Bookey. “Entonces esta decisión AB de 2018 fue increíblemente perjudicial. Las tasas de subvenciones para los solicitantes de asilo de América Central, en particular en México, disminuyeron significativamente”.

Después de una larga campaña de grupos defensores de la mujer, el verano pasado, el fiscal general Merrick Garland revocó la decisión de la administración Trump de cerrar la puerta a los solicitantes de asilo por ser víctimas de violencia doméstica.

“Fue una victoria increíblemente importante. Casos en los que se le había negado el asilo a una mujer y habían ido al tribunal de apelaciones, tienen una nueva consideración ante el Departamento de Justicia”.

Pero los obstáculos siguen: la politización de los tribunales de inmigración, secuelas de la era Trump, ha causado que existan jueces que niegan más del 90% de los casos de violencia doméstica. Y la falta de acceso a un abogado para los solicitantes de asilo, deja a muchos sin la posibilidad de sustentar su caso.

“Necesitamos leyes de acción que sean más claras para expandir el significado de un grupo social en particular”, dijo Canossa. “Ha sido un proceso lento y necesitamos más apoyo de las cortes y de los grupos feministas”, concluyó.

Te puede interesar: ¿Cuáles son las necesidades de los inmigrantes en San Mateo?

El ladrón de los mil colores

Por Manuel Ortiz y Anna Lee Mraz. Península 360 Press [P360P]

Había una vez, entre dos grandes montañas, un pequeño pueblecito llamado Montañesco. Y Montañesco era tan pequeño que todo mundo se conocía entre sí. Un día llegaron unos viajantes en caballos. Eran personas que se dedicaban a ir de pueblo en pueblo vendiendo cosas para poder vivir. A una señora, que vestía siempre de azul, como es debido por supuesto, no le gustó que llegara gente de fuera a su pueblo y comenzó a decir que pasarían cosas malas con la llegada de aquellos ambulantes.

-No son como nosotros -decía la señora-, visten diferente. Ellos traen negro: ¡ese color ni se debería usar para vestir!, seguro que son malas noticias.

Justo cuando la señora dijo eso, se empezaron a perder las cosas de manera misteriosa. Los habitantes del pueblo se preguntaban, ¿quién será? Aquí nos conocemos entre todos. Entonces, la gente del pueblo pensó que quien estaba robando o escondiendo las cosas, eran los de negro.

La señora de azul comentó a su vecina que también vestía de azul: “yo creo que son esos que vienen a vender cosas al pueblo, no me dan buena espina, ¿ya vio de qué color se visten?, por el color yo puedo pensar que ellos son los rateros”.

-¿De qué color se visten? -preguntó la vecina.

– Imagínese, visten de negro. Ellos deben ser.

-Bueno, bueno -respondió la vecina-. Vamos a tenderles una trampa. Dejemos este dinero en el centro de la plaza y observémoslos sin que se den cuenta.

Los vendedores ponían sus puestos por las mañanas, y esa mañana todo el pueblo se sentó a observarlos durante todo el día. Mientras los observaban, una persona gritó:

-AAAHHHHH! Alguien se ha robado mi planta. Estaba aquí hace un momento y desapareció.

Pero los viajeros habían sido observados todo el día, no podían ser los que vestían de negro. Así que un hombre de gris dijo:

-Usted está mal, señora. No pudieron ser los viajeros, los estábamos observando. Quienes están robando no son los de color negro. Son los del lado Este del pueblo que se visten de rojo. Ayer pasaron por aquí.

-Pero esos de rojo llevan siglos en el pueblo. Llegaron mucho antes que usted.- Le contestó una de las vecinas de azul.

-No, porque los ladrones siempre visten con un patrón de negro con rayas blancas- se escuchó decir a un niño pequeño entre la muchedumbre.

-Bueno, bueno -respondió una vecina de también de gris- Vamos a observar a los de rojo. Ellos pueden ser.

Para entonces, ya se había juntado más gente del pueblo. Unas personas observaban a los de negro y otros a los de rojo. Y mientras todo mundo tenía los ojos fijos en los sospechosos, alguien gritó:

-¡Ahhhhh! Desapareció el dinero del centro de la plaza.

-No fueron los de rojo, yo los estaba viendo sin parpadear- comentó una niña de lila con su mamá de morado.

-No fueron los de negro tampoco, yo no les quité el ojo de encima- dijo una señora de verde.

-Los ladrones siempre visten con un patrón de negro con rayas blancas- comentó nuevamente un niño pequeño entre la muchedumbre.

-¡Ahí va uno de negro con rayas! ¡Alcáncenlo!

Así, toda la muchedumbre se echó a correr para alcanzar a la persona que vestía con un patrón de negro con rayas blanco. Cuando lo alcanzaron, lo agarraron y lo empezaron a cuestionar.

-Yo no fui, se los prometo -imploraba el sujeto vestido de negro con rayas blancas. Lo revisaron y, en efecto, no traía nada.

-¿Quién puede ser, entonces? -preguntó asustada la señora de morado, mientras abrazaba a su hija de lila.

El carpintero alzó la voz: -No, no, no. Aquí el problema del pueblo siempre lo han causado los amarillos. Ellos sí que llegaron dizque a trabajar, pero sólo han causado problemas en Montañesco.

-¿Los de amarillo? –preguntó la niña de lila.

-¡Esos son!- dijo la señora de azul. A mí nunca me han gustado.

-¡Ei! ¡Pueblo entero! -gritó el señor de gris. ¡Los de amarillo nos han engañado! ¡Nos han estado robando! Causan el caos. ¡Vamos por ellos!

Los de amarillo que estaban trabajando -siempre trabajaban mucho haciendo muy ricas bolitas de arroz para el pueblo- se asustaron. El pueblo entero había ido a observarlos, claro, sin descuidar ni al de negro con rayas blancas, ni a los de rojo, ni a los de negro.

Pero mientras todos estaban tratando de culpar a los de amarillo, hubo un robo espectacular ¡Había desaparecido todo el dinero del banco del pueblo!

-Auxilio, compañeros. Todo el dinero de nuestro banco local ha desaparecido. Lo revisé esta mañana y estaba intacto. Y ahora, hace minutos, desapareció todo.

¿Quién podría ser? No eran los de negro, ni los de rojo, no podían ser los de amarillo, ni los de negro con rayas blancas porque habían estado siendo vigilados al momento en que ocurrió el robo

-¿Serán invisibles los ladrones? -preguntó una niña pequeñita.

-Hagamos una junta -dijo el hombre de gris. -Reunión del pueblo entero en el quiosco de las asambleas, traigan lo más valioso que posean.

Así fue como todos, los de todos los colores se reunieron aquella tarde para intentar averiguar quién se estaría robando las cosas y el dinero en el pueblo. Todo mundo colocó sus valiosas pertenencias al centro de la sala. -¡Apaguemos la luz! -fue el acuerdo común.

Apagaron la luz.

-1, 2, 3.- Contaron al unísono y cuando encendieron la luz… ahí estaban todas las cosas, nada se había perdido.

Entonces, -¿de qué color son los ladrones? -preguntó un joven.

En ese momento tocaron a la puerta. Toc, toc, toc.

Al abrir la puerta de la sala se encontraron con el viejo sabio del pueblo que todo mundo conocía bien.

-Los he estado observando. ¿Y saben qué? Este pueblo se ha convertido en un pueblo muy prejuicioso.

-¿Qué es prejuicioso? -preguntó un niño pequeño.

-Prejuicioso es cuando una persona piensa mal de otra solo por su aspecto o por cómo viste. Prejuicioso es cuando le echas la culpa de algo a alguien sin tener las pruebas de que hizo por lo que lo culpas, cuando lo juzgas por su color, por cómo se ve y no por cómo es en realidad. Y ¿qué creeeeeen? Yo les robé todo.

-¿Usted? Tan viejito y ¿nos robó todo?

-Así es. Encontrarán todo aquí afuera. Todo lo pueden recuperar. Sólo se los escondí para darles una lección: los ladrones no tienen color. Los ladrones pueden ser blancos, azules, amarillos, verdes, negros. Ustedes no tienen que juzgar por el color. Nunca se les ocurrió hacer preguntas. Todos estaban tan preocupados culpando a otros por su color que no ponían atención en mí. Yo pasaba atrás de ustedes, hasta les hacía señas ¡eeeeiiii, me voy a robar su planta!! Pero nunca voltearon a verme. No pensaron que un viejecito blanco les robara algo. Porque ustedes estaban pensando en los otros colores. Salgan. Encontrarán todas sus cosas afuera, no se les ha perdido nada. Espero hayan aprendido la lección. Es muy tarde para mí y hace frío. Me espera mi chimenea, mi gato y un chocolatito en la casa. Con permiso y adiós.

El viejito se fue y los del pueblo salieron para encontrar todas las cosas que se habían perdido. Nadie se las había robado.

Aquel viejito les había dado una buena lección: no hay que juzgar a nadie por el color. Colorín colorado este cuento se ha acabado.

Te puede interesar: Escribir lo que no se puede nombrar: el abuso sexual desde la literatura

Hasta 2 mil pruebas COVID por día en Centro de Eventos de San Mateo

pruebas COVID en San Mateo

El condado de San Mateo se ha asociado con el proveedor de atención médica Carbon Health para realizar hasta dos mil pruebas de COVID-19 diarias  en el Centro de eventos del condado de San Mateo.

Carbon Health proporcionará pruebas PCR en el Event Center a partir de este martes 1 de febrero, y se permitirá el acceso sin cita previa o si prefieren, pueden registrarse en línea en https://forms.flowhealth.com/220267683087159.

Las pruebas estarán disponibles de martes a domingo de 8 a 4 pm,  en el Centro de Eventos. La entrada al sitio de prueba está ubicada en 2701 South Delaware St., San Mateo.

La prueba es gratuita, y sólo se les pide a los pacientes una identificación, si es posible.

El administrador del condado, Mike Callagy, dijo en un comunicado que el condado ya tiene una relación con Carbon Health, ya que ayudaron a abrir un sitio de vacunación masiva en el Aeropuerto Internacional de San Francisco y otras clínicas del condado.

La directora de desarrollo de Carbon Health, Nita Sommers, dijo en un comunicado que el sitio puede aplicar entre mil 500 y dos mil pruebas por día. En tanto, esperan proporcionar resultados en 48 horas.

El condado trabajará con Carbon Health durante un mes con la posibilidad de extensiones según sea necesario, detallaron las autoridades de salud, ello luego de que se concluyera la asociación con la empresa de tecnología de biosalud Virus Geeks luego de retrasos en las pruebas a principios de enero.

Para obtener más información y un mapa que muestra la entrada del sitio de prueba puede acceder al sitio web https://cmo.smcgov.org/press-release/covid-19-testing-widely-disponible-new-partner-san-mateo-county-event-centrar

La pruebas rápidas de antígeno y PCR continúan disponibles en los sitios del condado, los proveedores de salud y las farmacias. Una lista completa de sitios de prueba está en https://www.smcgov.org/landing-page/covid-testing.

Te puede interesar: Para vacunados, eliminado en SF uso obligatorio de cubrebocas

La literatura latinoamericana que viene en 2022

0

A pesar de que los casi dos años que ha durado hasta ahora la pandemia por COVID19 golpearon con fuerza al mercado de la literatura latinoamericana, el plan de publicaciones de algunas editoriales para los primeros meses de 2022 presenta una pluralidad de voces, temáticas y géneros que aventura un panorama prometedor.

Almadía, editorial independiente fundada en Oaxaca, traerá para el primer semestre del año el libro de ensayos El futuro es mujer, de varias autoras (no confundir con el libro del mismo título de Tati Ortiz Monasterio), así como la novela Marfa, con la que la escritora mexicana Natalia Trigo ganó el Premio Aura Estrada 2019 “por su estilo distintivo al evadir la narrativa estereotípica de la migración”.

Natalia Trigo vive en Houston, en cuya universidad estudia el doctorado en Escritura Creativa que fundó y dirige la escritora mexicana Cristina Rivera Garza. También llegará a esta editorial la traducción al español de Monkey Boy, del escritor Francisco Goldman, nacido en Boston, de madre guatemalteca, padre judío y avecindado en México. La novela es una exploración acerca de crecer con una identidad dividida como la suya.

Por su parte, el sello español especializado en cuento, Páginas de espuma, publicará Hubo un jardín, libro de relatos de la escritora argentina Valeria Correa Fiz, así como los Cuentos reunidos de la escritora mexicana pionera del cuento fantástico y de terror Amparo Dávila, con un prólogo de la argentina Mariana Enríquez. A mediados de abril llegará Ceniza roja de la mexicana Socorro Venegas, con ilustraciones del también mexicano Gabriel Pacheco, en la colección de libros ilustrados con tapa dura de la editorial.

La editorial independiente, con sede en Guadalajara, Paraíso Perdido, publicará el libro de relatos Canciones de cuna para el fin del mundo, de Majo Delgadillo, escritora jalisciense que vive actualmente en Estados Unidos; Los cuentos que aún se oyen al final de la montaña, del veracruzano Josué Sánchez, y Gourmandise. Recetas de autor y cocina para la vida, antología de crónicas, ensayos, cuentos, divagues e incluso recetas curadas, por Édgar Adrián Mora sobre el placer del gusto, porqué cocinar y comer también son obras de arte.

En Gran Travesía, sello dedicado a la literatura juvenil, la filial mexicana de editorial Océano, publicará las novelas Tiempos canallas, del escritor potosino Jaime Alfonso Sandoval; El domador de tornados —tercera parte de la saga “El país de la niebla”— del poeta y narrador salvadoreño Jorge Galán, y Luna de hierro, tercera parte de “La nación de las bestias”, de la jalisciense Mariana Pavlova. En su sello Hotel de Letras, publicará Antología de Poesía del siglo XX, compilada por el cronista, ensayista y crítico Carlos Monsiváis, y Antología de poesía del siglo XIX, cuyo compilador fue el periodista, poeta y narrador José Emilio Pacheco. Del fondo que lleva el mismo nombre que la editorial, saldrá a librerías una nueva edición del clásico de Armando Ramírez, cronista del barrio bravo de Tepito, Chin Chin el Teporocho, así como Morir matando, novela póstuma del guionista y narrador F. G. Haghenbeck, fallecido el 4 de abril de este 2021.

En cuanto a la filial en México del grupo editorial Penguin Random House, bajo el sello Literatura Random House publicará Tu lengua en mi boca, segunda novela de la mexicana emigrada a Berlín, Luisa Reyes Retana, quien ganó el Premio Mauricio Achar Literatura Random House en 2017 con Arde Josefina; además de El corredor o Las almas que lleva el diablo, del regiomontano Alejandro Vázquez Ortiz.

Finalmente, una de las novedades más esperadas, que llegará en marzo a las librerías de México y España publicada por la editorial mexicana Sexto Piso, es la novela Ceniza en la boca, de la escritora mexicana avecindada en España Brenda Navarro, quien fue todo un éxito con su primera novela, Casas vacías, publicada por primera vez en 2018 por Kaja Negra y en 2019 por Sexto Piso, y con la que ganó el XLII Premio Tigre Juan de Novela en diciembre de 2020.

Te puede interesar: La amistad entre dos mujeres en la Italia de mediados del siglo XX: “Dos amigas”, de Elena Ferrante

Para vacunados, eliminado en SF uso obligatorio de cubrebocas

cubrebocas en SF

A partir de este 1 de febrero, trabajadores de oficinas en San Francisco, así como miembros de gimnasios y otros grupos de personas pueden quitarse las mascarillas en interiores nuevamente.

Se restablece así la exención de protección facial, vigente antes de la última oleada de Ómicron, informaron autoridades de la ciudad y el condado de esta ciudad.

Precisaron que dada la naturaleza altamente transmisible de esta variante, se establece un requisito adicional: las personas en estos grupos estables deberán estar al día en sus vacunas, incluida la serie primaria y los refuerzos cuando sean elegibles, como la mejor protección contra el virus.

Otras pautas de seguridad de COVID-19 en estos entornos siguen vigentes e incluyen una medida para que otras personas que no cumplan o no puedan cumplir con los requisitos de vacunación, se reúnan con otros grupos, siempre y cuando muestren una prueba negativa y usen una mascarilla.

Entre las nuevas acciones, se incluye el acceso de clientes a «mega eventos» de 500 personas o más, en interiores, siempre y cuando muestren una prueba negativa de COVID-19, o demostrar que cuentan con todas sus dosis de vacunación y refuerzo, de ser elegibles, además de hacer uso de mascarilla.

Otros cambios permiten exenciones religiosas y médicas a los requisitos de vacunación con una prueba negativa de COVID-19, en lugares como restaurantes, bares, gimnasios, centros de acondicionamiento físico y otros lugares en donde se consumen alimentos o bebidas, o donde las personas tienen dificultad para respirar. 

El público debe tener en cuenta que las personas en algunos entornos pueden no estar completamente vacunadas o reforzadas y, por lo tanto, deben usar el buen juicio al asistir a reuniones o eventos, precisó el gobierno local.

El mandato de mascarilla para interiores en San Francisco sigue vigente para la mayoría de los entornos públicos, independientemente del estado de vacunación. 

«A medida de que salgamos de este último aumento y enfrentemos un futuro en el que el COVID-19 permanecerá entre nosotros, San Francisco adoptará un enfoque equilibrado en nuestra respuesta a la enfermedad, al alinearse con los requisitos y pautas estatales en donde podamos hacerlo de manera segura», dijo la oficial de salud, la doctora Susan Philip. 

Las pruebas rápidas de antígeno se pueden realizar un día antes a una entrada a eventos o establecimientos, y las pruebas de laboratorio PCR se pueden realizar dentro de los dos días anteriores a los accesos.

Una foto tomada de una prueba rápida de antígeno autoadministrada ‒como una prueba casera‒ no será prueba aceptable de una prueba negativa, pues se necesitará la verificación del resultado de la prueba por parte de un tercero. 

Para estos eventos y ubicaciones, se puede utilizar un documento impreso o electrónico de la prueba o del laboratorio.

La orden de salud también agregó una definición de «elegible para refuerzo», lo que significa el momento en que una persona califica para recibir una dosis adicional de la vacuna, según las pautas de los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos, (CDC, por sus siglas en inglés).

Hasta que una persona sea elegible para un refuerzo, se considera que está «al día» con su vacunación. 

Cabe destacar que el Departamento de Salud Pública de San Francisco (SFDPH, por sus siglas en inglés) recomienda que las personas se vacunen o reciban una dosis de refuerzo lo antes posible, al menos 10 días, pero no más de 30, después de la recuperación de la infección y la interrupción del aislamiento, a menos que un proveedor de atención médica tenga una razón de peso para retrasarlo.

Los cambios adicionales a la orden de salud afectan al personal en entornos de alto riesgo e incluyen el extender la fecha límite un mes ‒del 1 de febrero al 1 de marzo‒ para que el personal en entornos de alto riesgo esté al día con las vacunas, lo que significa recibir una vacuna de refuerzo cuando sea elegible. 

La extensión de la fecha límite se alinea con los requisitos estatales, pero también incluye los requisitos de la orden de salud de SF sobre refuerzos para personas cuyo horario de trabajo regular esté fuera de los entornos de alto riesgo designados, pero que visitan entornos que sí lo son como parte de su trabajo, tal es el caso de oficiales de policía, paramédicos y alguaciles adjuntos que trabajan en las cárceles.

Te puede interesar: «Long COVID»: Experimentar que los síntomas no se van

Facebook/Meta y Google, acusados de firmar acuerdo publicitario ilegal

Sundar Pichai, director ejecutivo de Google, y Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, han sido  acusados de aprobar personalmente un acuerdo publicitario secreto que otorgaría a Facebook privilegios especiales en la plataforma publicitaria de Google.

Este nuevo escándalo que involucra a las gigantes tech sale a la luz a partir de una queja antimonopolio presentada por una coalición de estados de Estados Unidos liderados por Texas. La demanda fue presentada en nueva versión a un tribunal de Nueva York este viernes, 14, después de ser inicialmente lanzada contra Google en diciembre de 2020. Los demandantes alegan que la empresa habría manipulado su mecanismo de subastas de anuncios publicitarios para favorecer a Facebook. Google también habría ofrecido datos optimizados a Facebook para permitirle mayor ventaja de análisis. El acuerdo habría sido firmado en septiembre de 2018 por Philipp Schindler, vicepresidente y director de ventas y operaciones de la rama publicitaria de Google, y Sheryl Sandberg, directora de operaciones y miembro del consejo de administración de Facebook, que anteriormente dirigiera la publicidad en Google.

La asociación ilegal entre los dos competidores más fieros en el mercado de la publicidad digital habría sido llamada por Google Blue Jedi, en referencia a Star Wars. 

Según las acusaciones, el acuerdo fue una maniobra de Google para contrarrestar el liderazgo que Facebook venía asumiendo en la publicidad digital fuera de sus redes sociales. Google ofreció a Facebook prioridad en la compra y aparición de sus espacios publicitarios en todo internet, a cambio de que la red social abandonara sus planes de crear su propio sistema de anuncios digitales.

Las big tech en el blanco de los esfuerzos antimonopolio

La denuncia sale a la luz cuando tanto Google como Meta, así como Amazon y Apple, se enfrentan a la represión y duras críticas por sus prácticas comerciales. Autoridades, reguladores y activistas de diversos países han denunciado que las prácticas de las grandes corporaciones tecnológicas inhiben la competencia y luchan para tratar de disminuir el inmenso poder que han conseguido. A nivel mundial, desde hace años la publicidad en línea presenta un altísimo grado de concentración por parte de Facebook y Google que acapararon en 2020 más del 50 por ciento de ese mercado en Estados Unidos.

Cuando el 4 de octubre de 2021 las plataformas de Meta — Facebook, Whatsapp, Instagram — se cayeron por algunas horas todas a la vez, y cortaron las comunicaciones digitales de millones de personas de Europa, América y Asia, el impacto de ese monopolio en el cotidiano se evidenció. Con aproximadamente 2890 millones de usuarios activos mensuales, Facebook encabeza la lista de las redes sociales más utilizadas en el mudo, seguido de YouTube, de Google, y luego sus otras plataformas: WhatsApp, Instagram y Facebook Messenger. Durante el primer trimestre de 2021, la empresa afirmó que 3510 millones de personas utilizaban al menos uno de sus productos principales (Facebook, WhatsApp, Instagram o Messenger) cada mes.

Te puede interesar: Facebook/Meta enfrenta demanda colectiva multimillonaria en Reino Unido

Otra agresión contra la prensa en México deja un muerto

Roberto Toledo
Foto: Magdalena Alonso/ Noticiero Al Aire Zitácuaro.

Por Heriberto Paredes y Rodrigo Caballero
Especial para Península 360 Press

Zitácuaro, Michoacán. La tarde de este 31 de enero de 2022 fue asesinado Roberto Toledo, identificado como colaborador del portal de noticias Monitor Michoacán. Los hechos ocurrieron en la colonia Moctezuma Oriente, en el despacho del abogado, Joel Vera, en donde se encontraba Toledo quien, además trabajaba como técnico de estas oficinas, hasta donde llegó un grupo de hombres armados y abrió fuego.

A consecuencia de las heridas ocasionadas por impactos de bala, el hombre de 55 años falleció en un hospital de la ciudad de Zitácuaro, en un municipio del mismo nombre ubicado al oriente del estado de Michoacán en la frontera con el Estado de México.

La versión transmitida por Armando Linares, director del portal informativo, es que tanto él como el abogado estaban por tener una reunión en dichas oficinas, sin embargo, antes de llevarse a cabo, alguien tocó el timbre preguntando por Joel Vera; Roberto Toledo al abrir la puerta recibió los disparos que, finalmente, le quitaron la vida.

Según el reporte dado por Monitor Michoacán se trató de tres sujetos armados que antes de retirarse, tuvieron a bien dejar tiradas dos cartulinas enrolladas, en las cuales había escritas amenazas contra el abogado. De ahí se deduce que el atentado no estaba dirigido contra Roberto Toledo.

Amenazas previas

El pasado 28 de enero, tan sólo 3 días antes del atentado, Armando Linares compartió un video en redes sociales en donde señalaba que ya había hecho denuncia con el gobierno federal, tras ser objeto de algunas difamaciones graves, también en redes sociales.

Cabe señalar que durante el 2021 Linares llevó a cabo varias investigaciones periodísticas que señalan actividades ilícitas, corrupción y malos manejos de fondos públicos por parte de dos personajes siniestros de la política michoacana, Carlos Herrera Tello, ex secretario de gobierno de Silvano Aureoles y ex candidato a la gubernatura estatal por parte del PRD durante las recientes elecciones, y, por otro lado, Francisco Herrera Franco, ex fiscal regional de Zitácuaro.

En Monitor Michoacán es posible consultar las últimas notas escritas al respecto, las cuales datan de noviembre de 2021. Estas coberturas son hasta ahora posibles líneas de investigación que pueden ayudar a esclarecer el origen de las amenazas y a lograr la justicia por el asesinato de Roberto Toledo, quien al abrir la puerta se convirtió en objetivo de los sujetos armados.

Con la muerte de Roberto Toledo ya son 4 trabajadores de la comunicación asesinados en tan sólo el primer mes de este 2022. Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador no deja de repetir el mismo discurso vacío de sus antecesores en el Ejecutivo: se harán las investigaciones necesarias y se llegará hasta las últimas consecuencias. Por su parte la Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) dio a conocer a través de un boletín de prensa que se abrió una carpeta de investigación por estos hechos.

Heriberto Paredes
Twiter: @BSaurio
Instagram: @el_beto_paredes

Te puede interesar: Necesitamos detener la matanza de periodistas

Vacunación, lo mejor para mitigar el síndrome post-COVID

síndrome post-COVID

*Expertos resuelven dudas sobre variante ómicron y síntomas de la enfermedad

Sin duda alguna, la variante ómicron se ha vuelto la protagonista  de la pandemia. Ha  provocado alzas en el número de contagios, y con ello los hospitales han vuelto a mostrar saturación.

Sin embargo, el costo de salud a largo plazo para aquellos que han adquirido el virus SARS-CoV-2 va más allá de cuentas por pagar, pues muchas personas presentan síntomas que merman su calidad de vida a largo plazo, y han sido clasificados como el  síndrome agudo post-COVID.

Si bien es cierto que los contagios se han incrementado, también lo es que las muertes han disminuido, en gran parte debido a la vacunación que, de acuerdo con estudios realizados, ayuda a mitigar o eliminar los síntomas a mediano y largo plazos, señalaron expertos durante una sesión informativa con la comunidad, realizada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.  

En la sesión titulada «Abordando el COVID prolongado: investigación, tratamiento y recuperación. Variante de COVID-19: actualizaciones sobre Ómicron», el doctor Prasanna Jagannathan, profesor asistente de medicina en la división de enfermedades infecciosas y medicina geográfica de Standford, prevé que para la primavera, California comenzará a ver un descenso en la tasa de casos, al igual que las hospitalizaciones y por ende las muertes.

«Creo que estamos ciertamente esperanzados en que la primavera nos dé un poco de respiro. Este invierno ha sido realmente difícil para todos», destacó.

El experto recordó que estudios de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), sugieren que la variante Ómicron es menos grave que Delta, pues se encontró que entre las personas que fueron hospitalizadas por Ómicron, se asoció con un 30 por ciento menos de ingresos en las unidades de cuidados intensivos que los pacientes que fueron hospitalizados por la variante Delta.

Dicha situación también se ha observado en el Hospital de Stanford, dijo el doctor Jagannathan. Sin embargo, aunque la variante Ómicron es menos mortal, más de dos mil estadounidenses mueren diariamente  debido a COVID-19, por lo que aún hay dudas sobre lo que realmente puede provocar dicha variante, aunado al número de pacientes que no están vacunados.

Agregó, que el adquirir el virus da cierta inmunidad a la propia enfermedad. Sin embargo, aún no se sabe por cuánto tiempo, ni su capacidad infecciosa, por lo que es necesario seguir protegiéndose, primero vacunándose, seguido de acciones como el uso de mascarillas.

«Nos ha enseñado mucho sobre la respuesta inmunitaria humana a las infecciones y los virus, pero sigo pensando que todavía nos sorprendemos a menudo cuando surgen nuevos datos, y Ómicron es todavía relativamente nueva. En general, la vacunación proporciona una muy buena fuente de inmunidad, así como recibir un refuerzo con una vacuna de ARNm».

Lo anterior, precisó, ha funcionado contra la variante Delta al igual que con Ómicron, por lo que es posible que lo sea con las próximas variantes, aunque todavía eso está por verse.

Ante ello, llamó a la comunidad elegible y que no ha sido inmunizada, a considerar los datos y vacunarse, obtener sus dos dosis de una vacuna ARNm, y para aquellos que ya las tienen, ponerse el refuerzo.

Síndrome post-agudo de COVID-19

Por su parte, el doctor doctor Héctor Fabio Bonilla, codirector de la Clínica del síndrome post-agudo de COVID-19, del hospital de Stanford (PACS, por sus siglas en inglés), puntualizó que  algunas personas  tras semanas de haber tenido la enfermedad, han presentado síntomas como cansancio extremo, dolor de cabeza, problemas de concentración, falta de memoria e, incluso, problemas respiratorios o de corazón, depresión y angustia. 

Todos éstos, dijo, podrían ser parte de lo que hoy es conocido como síndrome post-agudo de COVID-19, pues para muchos, la sensación de malestar no pasa, pese a haberse contagiado seis meses atrás, o incluso un año o dos.

Estos efectos a largo plazo también han sido definidos por parte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Salud de EU (NIH, por sus siglas en inglés) los cuales han definido como síndrome, luego de que se presentaran 28 días después de dar positivo al virus.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud lo ha definido como tal cuando los síntomas han persistido después de 5 o 6 meses de haberse presentado la enfermedad.

Entre los síntomas más comunes de este síndrome están cansancio extremo, incapacidad por debilidad muscular, dolor, tos persistente, dolor fuerte de cabeza, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, «neblina mental», pérdida de memoria, pérdida de cabello, o incluso problemas de corazón ‒palpitaciones y dolor de pecho‒, y fallas renales, entre otras. 

La neblina mental es un síntoma en  donde el paciente no se puede concentrar o empieza a leer y se siente cansado y se le olvidan las cosas. Ello, debido a que el cerebro está comprometido en aquellos que tienen COVID-19.

La evidencia reciente, puntualizó, ha mostrado que en pacientes con COVID-19 el cerebro está afectado, evidencia que fue recopilada luego de pruebas y estudios sofisticados que miden el metabolismo del cerebro, y en los cuales también se ha comprobado que el órgano sufre de inflamación.

Estas inflamaciones que sufre el cuerpo al tener el virus, también pueden observarse en pulmones, lo que puede desencadenar una fibrosis pulmonar, y con ello los pacientes pueden presentar accidentes cerebrovasculares o puede desencadenar un síndrome inflamatorio sistémico.

Ante ello, el médico también hizo un llamado a optar por la vacuna, pues hasta el momento es la mejor arma contra estos problemas a largo plazo.

El doctor Bonilla explicó que 37 por ciento de aquellos que han tenido COVID-19, al menos tienen un síntoma post-COVID, que dura entre tres y seis meses después de la inflamación.

Y es que, la patobiología del síndrome post-agudo de COVID-19 aún sigue bajo estudio, pues no se sabe qué lo provoca, pues podría ser una sobre reacción del sistema inmune, reservas de partículas virales, factores genéticos, auto anticuerpos, o disfunciones mitocondriales.

Debido a que el síndrome aún es «nuevo», poco se sabe de cómo tratarlo o cómo apoyar a los pacientes que los padecen, por lo que invitó a aquellos que presentan alguno de estos cuadros, a acercarse a la Clínica del Síndrome Post-Agudo de COVID-19 del hospital de Stanford ‒PACS, por sus siglas en inglés‒, para obtener ayuda.

Finalmente, llamó a todos a entender y creer en aquellos pacientes que tienen este tipo de síntomas, a no minimizarlos y buscar la ayuda adecuada.

Vivirlo en carne propia

La doctora Margot Gage Witvliet vivó en carne propia la enfermedad y luego el síndrome, al cual llamó «Montaña rusa. Uno de los peores paseos de su vida».

Era marzo de 2020, y la doctora resultó positiva al virus tras regresar de un viaje de trabajo, rápidamente empeoró y requirió de ir al hospital, donde luchó por su vida a cada momento.

Ahí, en medio de aparatos médicos y tubos, empezó un diario en video de su proceso, el cual es posible encontrar en YouTube. Logró salir adelante, pero la lucha apenas empezaba, pues no sabría las secuelas y trastornos que la enfermedad le traería.

Así, tras meses de luchar para que los médicos creyeran en lo que estaba viviendo, tal es el caso de dolor, cansancio, falta de oxigenación, entre otros varios, logró salir adelante.

Su experiencia le ha hecho levantar la voz en nombre de todos aquellos pacientes que sufren del síndrome y no son atendidos debidamente, o que incluso son maltratados por sus tratantes y gente cercana, al considerar que exageran  sus síntomas.

«Cada vez que veía a mi médico simplemente no creía lo que yo decía. Y cuando llegué con problemas respiratorios, con mis niveles de oxígeno a veces cayendo en los sesenta, asumían que me drogaba y era muy injusto. Ninguna compasión en absoluto».

«Después de mi ataque, todo lo que pude hacer fue sentarme en una habitación oscura. No podía leer. No podía escribir y tengo a mis hijos pequeños a mi alrededor, y tenía un montón de síntomas neurológicos y lo que no sabían es que eran mis salvavidas. Mi hija mayor me leía y podía soportarlo durante pequeños periodos de tiempo y coloreaba con mi hija menor y eso constituía mi día».

Ante ello, informó que muchos médicos todavía no están tomando en serio la problemática, situación que se suma al sesgo en la asistencia sanitaria, donde hay una discriminación real hacia las mujeres, personas de color, de edad mayor, por su identidad sexual, nivel educativo y estatus socioeconómico.

«Necesitamos empezar a trabajar para asegurarnos de que todos avanzamos creyendo a nuestros pacientes y escuchándolos. Especialmente aquellos cuyas enfermedades son invisibles. Tenemos que hacer más para arreglar el sistema de salud».

Dudas y más dudas

La organización Casa Círculo Cultural logró que los expertos pudieran responder preguntas de la comunidad de Redwood City, acerca del COVID-19, entre las que destacaron:

P: Mi respiración es diferente de cómo estaba antes de tener COVID-19. ¿Eso es COVID-prolongado? 

R: Sí, es un síntoma que vemos en estos pacientes

P: ¿Cuánto tiempo duran las secuelas de COVID, como ansiedad, fatiga, garganta seca y debilidad, dificultad para socializar o incluso volver a la vida normal?

R: 96 por ciento de los pacientes se recuperan en dos años, pero otros tardan más tiempo. No sabemos cuánto. Tenemos pacientes que continúan con síntomas por más de 21 meses.

P: Si a mis hijos les da COVID, ¿cuánto tiempo debe pasar para poder vacunarlos? 

R: Si tus hijos se contagian de COVID y son mayores de 5 años, puedes esperar 3 meses antes de vacunarlos ‒esto es sólo una recomendación: es seguro vacunarlos en cualquier momento‒.

P: ¿Qué tan común son los síntomas de COVID-prolongado en jóvenes?

R:  En un estudio que realizamos en Stanford, descubrimos que los síntomas de COVID eran bastante comunes en los jóvenes: el 30 por ciento de los individuos con COVID tenían síntomas persistentes 4 meses después, más comúnmente fatiga, neblina mental, y falta de aliento.

P: ¿El COVID prolongado, son sólo los síntomas o son portadores del virus? ¿Pueden seguir contagiando? 

R: No tenemos claro qué causa el COVID prolongado. No se ha encontrado virus persistente en COVID prolongado. No hay evidencia de trasmisión de la infección.

P: Una vez positivo, ¿qué tan probable es volver a contagiarse?

R: Los estudios han revelado que, una vez infectado, se está protegido contra el contagio de otro coronavirus durante 4-6 meses. Esto puede ser más corto o más largo dependiendo de la persona.

P: ¿Cuáles pueden ser los resultados a futuro del estudio de COVID-prolongado y cuándo paran los síntomas? 

R: Estos estudios están en progreso y la información está saliendo. Encontramos muchas anormalidades, pero estamos poniendo estas piezas juntas.

P: ¿Por qué algunas personas que han contraído COVID, y son asintomáticos, pueden estar hasta 3 o 4 meses positivos?

R: Todavía no sabemos la respuesta, pero es posible que se trate de un virus «muerto» o que no se pueda transmitir a otros.

P: Pfizer está trabajando en una vacuna contra la gripe y el COVID en una sola toma. Dado que la COVID es un virus tan nuevo, ¿cree que es apropiado mezclar ambos en una vacuna o deberían separarse? ¿Qué pasa con la reacción? ¿Cómo notarías la diferencia entre los dos virus?

R: Hay muchos ejemplos de vacunas combinadas, por ejemplo, sarampión/paperas/rubéola. En cuanto a este ensayo de Pfizer, sus preguntas son la razón exacta por la que debería hacerse el ensayo. Aunque a los científicos les parezca una buena idea, no sabremos si es segura y eficaz hasta que se realice el ensayo.

A quienes asistieron al evento en persona, se les entregó una tarjeta para productos de despensa por parte de Stanford Medicine y la tienda Willow Market,  ubicada en 37 Willow St, Redwood City, CA 94063

SI CREE QUE TIENE COVID PROLONGADO COMUNÍQUESE AL NÚMERO 650-736-5200, donde podrá recibir más información al respecto. 

Te puede interesar: «Long COVID»: Experimentar que los síntomas no se van

Financiación de capital de riesgo en EU deja fuera a emprendedores latinos: Crunchbase News

capital de riesgo en EU

El capital de riesgo se ha convertido cada vez más en el elemento vital del espíritu empresarial estadounidense. Sin embargo, del récord de $161 mil millones en capital de riesgo invertido en EU en 2020, a las empresas afroamericanas, latinas o fundadas por mujeres les tocó una parcela insignificante. La información es de Crunchbase, plataforma que reúne bases de datos, notícias y herramientas de interés para emprendedores y que presentó a principios de este año su más reciente reporte sobre las inversiones en el país.

El informe es parte de una serie de investigaciones basadas en análisis de datos en la cual Crunchbase News examina la diversidad y el acceso al capital en el ecosistema de startups, y revela que la financiación de empresas emergentes encabezadas por latinos se ha estancado de manera notable en los últimos años. Entre los datos destacados, se evidencia la paradoja que representa esa disparidad en la distribución de los fondos, ya que las empresas fundadas por latinos están creciendo no solo en número sino también en rentabilidad. Estos emprendimientos representaron aproximadamente la mitad del crecimiento neto de nuevas pequeñas empresas en Estados Unidos entre 2007 y 2017, según muestran los datos de la firma de consultoría de gestión Bain & Co. Asimismo, aunque los negocios de latinos suelen tener buenos puntajes crediticios e ingresos anuales de rápido crecimiento en comparación con las empresas con fundadores blancos no latinos, sus dueños tienen un 60 por ciento menos de probabilidades de obtener la aprobación de un préstamo de un banco nacional. El reporte señala que sólo alrededor del 2 por ciento de los fondos de capital de riesgo se destinan a empresas fundadas por mujeres, con datos todavía menos alentadores cuando se trata de mujeres negras.

La baja inversión en las empresas emergentes en su etapa crucial, la inicial, es apuntada con particular preocupación. El monto en dólares recibido como capital semilla (el dinero que necesita un emprendedor para iniciar un negocio) para nuevas empresas de propiedad de latinos apenas se ha movido desde 2018, con un incremento de menos de $20 millones en los últimos tres años. El crecimiento en los fondos de inversión disponibles para latinos se destinó principalmente a nuevas empresas en etapas posteriores, dejando a descubierto el punto más crítico de su desarrollo. La falta de fondos de inversión para empezar suele generar un efecto dominó, con consecuencias que van desde la imposibilidad de escalar el negocio hasta la inviabilidad de mantener a sus mejores trabajadores. El reporte también indica que la inversión sigue muy concentrada en Silicon Valley: más de la mitad de los miles de millones de dólares de capital de riesgo invertidos en Estados Unidos el año pasado se destinaron a California.

No todo son malas noticias

Por otra parte, la preocupación por fomentar emprendedores subrepresentados parece estar extendiéndose rápidamente en Estados Unidos. Fondos e iniciativas sin fines de lucro como Aperture Venture Capital y LatinxVC se enfocan en ampliar la diversidad cuando se trata de inversiones, incluyendo a latinos, personas negras y mujeres. Mientras tanto, SoftBank reservó $100 millones en su Fondo de Oportunidades para latinos, negros y otros fundadores que se identifican como minorías raciales y PayPal ha invertido $ 100 millones en fondos de capital semilla para emprendimientos liderados por negros y latinos.  

Otro dato positivo recalcado en el informe apunta que cuando se trata de territorios en América Latina, la financiación de startups enseña un enorme crecimiento: 320 por ciento más en 2021 que en 2020, la cantidad anual más alta hasta ahora. El reporte de Crunchbase es parte de su esfuerzo de comprender cómo y a quién se distribuye el capital, enfocándose en cómo la industria puede comenzar a brindar oportunidades para un universo más diverso de empresarias y empresarios.

Con información de Crunchbase

Te puede interesar: Startups de California buscan redefinir viajes al aire libre

«Long COVID»: Experimentar que los síntomas no se van

COVID síntomas no se van

¿Usted o alguien que conoce resultó positivo a COVID-19, y luego de que se fuera la enfermedad siguió presentando síntomas o manifestó otros como depresión, ansiedad, pérdida de memoria a corto plazo, o «neblina mental»? Si es así, es posible que esté sufriendo de «long COVID» o Síndrome Post-agudo de COVID-19.

De acuerdo con el doctor Héctor Fabio Bonilla, codirector de la Clínica del Síndrome Post-Agudo de COVID-19 del hospital de Stanford (PACS, por sus siglas en inglés), puntualizó que algunas personas tras semanas de haber padecido la enfermedad, han presentado síntomas como cansancio extremo, dolor de cabeza, problemas de concentración, falta de memoria e, incluso, problemas respiratorios o de corazón.

Estos signos, dijo el también profesor clínico asociado de medicina y de enfermedades infecciosas de la Escuela de Medicina de Stanford, son catalogados como Síndrome Post COVID.

Estos efectos a largo plazo también han sido definidos por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) como síndrome, luego de que este grupo de síntomas se presentaran a 28 días tras dar positivo al virus SARS-CoV-2.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud ha definido como Síndrome Post-COVID a la presentación de síntomas tras 5 o 6 meses luego de tener la enfermedad.

El doctor Bonilla precisó que hay diferentes grados de severidad de este Síndrome, en entrevista realizada por  Marcos Gutiérrez y Manuel Ortiz en el programa Península 360 Radio, en la KIQI, a través de la frecuencia 1010 de AM desde San Francisco, California, en colaboración con el programa Hecho en California.

Si bien es cierto que el síntoma con mayor frecuencia en estos pacientes es el cansancio extremo, varios de ellos también presentan «neblina mental», un problema cognitivo de memoria y concentración en el que procesar información podría conllevar algunas dificultades.

«Cuando miramos este problema, eso no es nada nuevo. En pacientes con síndrome de fatiga crónica es uno de los síntomas más importantes», precisó.

Agregó que esta neblina mental es un síntoma que «se ha olvidado por negligencia de la comunidad y los médicos en general. Porque el paciente luce muy bien y todos los exámenes son normales, pero cuando se hacen estudios más profundos con aparatos más sofisticados se ha encontrado que el cerebro está comprometido».

La evidencia reciente, puntualizó, ha mostrado que en pacientes con COVID-19 el cerebro está afectado. «Esto puede ocurrir posiblemente secundario a los síntomas de COVID a largo plazo».

Agregó que para llegar a dichas conclusiones, se han practicado estudios bastante sofisticados, los cuales miden el metabolismo del cerebro.

«En pacientes con fatiga crónica que experimentan neblina mental se ha encontrado que hay inflamación en el cerebro. Los estudios de autopsia en el cerebro de pacientes con COVID han identificado que hay respuesta inflamatoria en el cerebro, además de áreas de bajo metabolismo. Es algo que está ocurriendo en el cerebro en pacientes con COVID que no está muy bien definido».

Identificando la neblina mental

De acuerdo con el doctor Bonilla, los síntomas de la neblina mental se manifiestan cuando el paciente dice que no se puede concentrar o empieza a leer y se siente cansado y se le olvidan las cosas. «Algunas veces se le olvida el nombre de las personas o cómo llamar a las cosas. Se olvidan de nombres de cosas que ellos conocen y tienen que encontrar palabras para explicar a la gente. Tienen problemas de memoria».

El síndrome Post-COVID sigue bajo estudio. Los expertos aún  no logran entender por qué, cómo y de qué manera se pueden tratar los diversos síntomas. 

«Es un área que estamos aprendiendo. Es algo nuevo. Estamos aprendiendo, no tenemos el problema completamente aclarado de cómo dar una terapia específica. Hasta el momento no la hay. La gente usa empíricamente medicamentos que disminuyen la inflamación».

Precisó, además,  que hay reportes anecdóticos que muestran que los pacientes tienen respuesta favorable con medicamentos contra la inflamación. 

«Tenemos una clínica en Stanford para evaluar esos pacientes, para encontrar esos problemas, porque los pacientes muchas veces no tienen neblina mental y tienen que identificarlos apropiadamente para plantear soluciones más apropiadas».

En ese sentido, planteó que el tener dichos síntomas no es necesariamente neblina mental, pues estos podrían ser causa de otros padecimientos, incluyendo tumores cerebrales.

«La razón por la que tenemos está clínica en Stanford es para tratar de evaluar a esos pacientes y determinar si los síntomas que experimentan están relacionados con COVID-19. Unas personas pueden venir con dolor de cabeza y que se olvidan las cosas y puede que encontremos hasta un tumor cerebral. Es importante valorar a los pacientes».

 Explicó que la clínica de Síndrome Post-agudo de COVID-19 de Stanford cuenta con especialistas en materia de medicina interna, enfermedades infecciosas, neurología, cardiología, psiquiatría, reumatología, otorrinolaringología, alergia e inmunidad, medicina del sueño y gastroenterología.

Empatía, parte de la solución

Para muchos, podría ser difícil entender y creer a pacientes que sufren del Síndrome, sin embargo, es necesario empatizar y dar confort a las personas que lo atraviesan.

«Las personas que saben qué tan difícil es esta enfermedad son las personas que la viven. Es importante sentir compasión por ellas».

Si bien se trabaja en buscar soluciones más rápidas, se ha encontrado que entre 80 y 90 por ciento de los enfermos mejoran tras un año o dos años post infección.

Sin embargo, hay otras en las que los síntomas persisten, y es en las que se están enfocando los esfuerzos de ayuda.

El día a día parece ser complicado para algunos pacientes, pues es muy posible que un día tengan síntomas graves y al otro se sientan bien. 

«Es como una montaña rusa, algunos días son peores, otros días son mejores, pero algunas personas experimentan síntomas nuevos después de que la COVID apareció. Tan pronto tengamos más información y conozcamos más podremos entender el problema mucho mejor».

Finalmente, el doctor Bonilla llamó a todos a vacunarse, y a obtener el refuerzo a aquellos que ya tuvieron sus primeras dos dosis en aquellos que han sido inmunizados con la vacuna Moderna o Pfizer, o tras una dosis de J&J.

«Es importante protegernos, se ha encontrado que la vacunación disminuye los casos de Long COVID. Por favor, vacúnese».

Te puede interesar: Epidemióloga de California responde dudas sobre vacunas contra COVID-19

en_US