Hoy es día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Irónicamente, también es el día de dar gracias en Estados Unidos.
¿Gracias?
¿Gracias por la verdad aún escondida de las masacres, enfermedades, y la imposición de un sistema imperialista que doblega indígenas, negros y mujeres hasta la fecha?
Cada 25 de noviembre, mientras este año que cae en el día de acción de gracias y la mayoría de familias comen pavo, no puedo dejar de recordar a las hermanas Mirabal.
Fueron tres mujeres conocidas como “Las Mariposas”, que tras hacer frente a la dictadura sangrienta -apoyada por el gobierno de Estados Unidos- de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana, fueron brutalmente asesinadas.
Washington en esos años apoyó el despotismo y la crueldad del dictador Trujillo, con el argumento inexcusable, de que hiciera lo que hiciera, Trujillo se oponía al comunismo.
El brazo largo del imperialismo lo conocemos bien en América Latina. Lo conocen de sobra las tribus nativas Americanas en Estados Unidos. Nos lo sabemos de memoria las mujeres del mundo.
Una de cada 3 mujeres ha sufrido violencia, muchas veces sexual, a lo largo de su vida. Esto no me lo invento, lo suscribe la ONU y, durante la crisis de la pandemia por COVID-19, fue aún peor. Un nuevo informe de 2020 de ONU Mujeres recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia.
Es peor para las mujeres indígenas y nativas americanas. En 2019, se denunció la desaparición de más de 5.590 mujeres nativas americanas. El asesinato es la tercera causa de muerte para ellas.
Este día mi agradecimiento es para aquellas que lucharon con todo lo que tenían, hasta la vida que se les arrebató. A las que aún resisten ante el imperio, ante la imposición.
Gracias a quienes develan las verdades escondidas.
*Organizaciones internacionales de la sociedad civil, listas en Tegucigalpa para participar en las elecciones del domingo
Por Rober Díaz para Península 360 Press [P360P] Tegucigalpa, Honduras.- Para la activista Bertha Zúñiga, «el fraude electoral es inminente y por eso esperamos que los observadores electorales sean muy vocales y que su presencia sea muy contundente». A su entender sólo habrá que esperar la jornada electoral para saber con qué intensidad se da.
El arribo de los observadores electorales a Honduras que vienen acompañando a organizaciones como @Globalexchange@NuestraRedMx y @Peninsula360 a Tegucigalpa tuvo que esperar más de cuatro horas, en una extraña acción justificada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) por la supuesta falta de la lista oficial de participantes que arribaron al aeropuerto Ramón Villeda de San Pedro Sula.
Su llegada se da en un contexto adverso para la libertad de prensa en el país y envuelto en una serie de asesinatos que ya suman más de veintidós relacionados con el desarrollo de las Elecciones Generales 2021, que se llevarán a cabo el próximo domingo.
Con un aumento de la pobreza de un 53 por ciento a un 73 por ciento debido a la pandemia y a la contracción de la economía en un 9 por ciento, y en un escenario complicado por los conflictos que han provocado migraciones masivas, el acoso de las bandas delincuenciales a la población que extorsiona a pequeños y medianos empresarios, las próximas elecciones son una oportunidad para que un bloque opositor representado por Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación, pueda librarse del régimen actual de Juan Orlando Hernández y su candidato oficialista Nasry Asfura del Partido Nacional.
Los rumores también dominan el complejo escenario en un clima enrarecido, Bertha Oliva, directora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, aseguró que el rastro de la ciudad tenía programado dejar de trabajar y esto hace sospechar que si existiera algún conflicto poselectoral el suministro de carne no estaría garantizado. De la misma manera otras informaciones falsas dominan el escenario como que el ejército estaba graduando al mayor número de elementos para tenerlos listos para el día de la elección.
Ante estos indicios y la militarización que se ha venido gestando en el país, el apoyo del gobierno de Estados Unidos en contubernio con el sector empresarial, la llegada de más de 400 observadores electorales será fundamental pero no suficiente para garantizar que el considerado país más peligroso del mundo celebre sus elecciones este domingo 28 de noviembre.
*Cambio climático y economía entre las principales razones
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] Las tasas de natalidad en EE.UU. cayeron durante la pandemia de COVID-19 en medio de las crisis gemelas de salud pública y económica, lo que valida las predicciones que se hicieron al respecto desde el comienzo
Y es que algunos estiman que habrá cerca de 300 mil nacimientos menos en EE. UU. durante 2021 como resultado del brote de COVID-19. Estas conjeturas ya se están concretando sobre la base de estimaciones mensuales provisionales, advirtió el Pew Research Center..
Esto continuó la tendencia a la baja en las tasas de fertilidad en el país, que ya estaban en un mínimo histórico antes de que comenzara la pandemia.
De acuerdo con una encuesta del Pew Research Center, una proporción cada vez mayor de adultos estadounidenses que aún no son padres, manifiesta que es poco probable que tengan hijos, y sus razones van desde simplemente no querer hasta preocupaciones sobre el cambio climático y el medio ambiente.
El documento señala que alrededor del 44 por ciento de las personas que no son padres de entre 18 y 49 años dicen que no es demasiado o nada probable que tengan hijos algún día, lo que ha significado un aumento de 7 puntos porcentuales respecto al 37 por ciento que dijo lo mismo en una encuesta de 2018.
Mientras tanto, 74 por ciento de los adultos menores de 50 años que ya son padres dicen que es poco probable que tengan más hijos, prácticamente sin cambios desde 2018.
El centro de investigaciones destaca que tanto entre los que son padres como en los que no lo son, hombres y mujeres tienen la misma probabilidad de decir que probablemente no tendrán hijos ‒o más hijos‒ en el futuro.
Quizás no sea sorprendente que los adultos de 40 años sean mucho más propensos que los más jóvenes a decir que es poco probable que tengan hijos o que tengan más hijos en el futuro, Pues alrededor del 85 por ciento de los que no son padres de entre 40 y 49 años dicen esto, en comparación con el 37 por ciento de los menores de 40 años.
En tanto, 91 por ciento de los padres mayores dicen que probablemente no tendrán más hijos, y el 60 por ciento de los padres más jóvenes señala lo mismo.
La mayoría ‒56 por ciento‒ de los no padres menores de 50 años que dicen que es poco probable que algún día tengan hijos, refirieron que simplemente no quieren tener hijos. Los adultos sin hijos menores de 40 años tienen más probabilidades de decir esto que los que tienen entre 40 y 49 años ‒60 por ciento frente a 46 por ciento, respectivamente. No existen diferencias por género.
Entre los adultos sin hijos que dicen tener alguna otra razón para pensar que no tendrán hijos en el futuro, no se destaca ninguna razón.
Aproximadamente 2 de cada 10 ‒19 por ciento‒ dicen que se debe a razones médicas, el 17 por ciento dice que es por motivos financieros y 15 por ciento destaca que es porque no tienen pareja.
A su vez, aproximadamente uno de cada 10 dice que su edad o la edad de su pareja ‒10 por ciento‒ o el estado del mundo ‒9 por ciento‒ es una razón por la que no planean tener hijos. Un 5.0 por ciento adicional cita razones ambientales, incluido el cambio climático, y el 2.0 por ciento argumenta que su pareja no quiere tener hijos.
Cuando se trata de padres de 18 a 49 años que dicen que es poco probable que tengan más hijos en el futuro, nuevamente una mayoría ‒63 por ciento‒ destaca que es porque simplemente no quieren.
Aquí el género si importa pues los padres ‒69 por ciento‒ tienen más probabilidades de decir esto que las madres ‒59 por ciento‒, al igual que los padres menores de 40 ‒71 por ciento‒ en comparación con los de 40 a 49 ‒57 por ciento‒.
Entre los menores de 50 años que dicen que hay alguna otra razón por la que probablemente no tendrán más hijos, la edad, ya sea la de ellos o la de su pareja, y las razones médicas se encuentran entre los principales motivos ‒el 29 y el 23 por ciento de este grupo lo dijeron, respectivamente‒.
A ello secundan las razones económicas ‒14 por ciento‒ y el hecho de que ya tienen hijos ‒11 por ciento‒. Las acciones más pequeñas citan el estado del mundo ‒4 por ciento‒, no tener pareja ‒2 por ciento‒ o tener una pareja que no quiere tener hijos ‒2 por ciento‒.
Las madres y los padres generalmente dan razones similares para decir que es poco probable que tengan más hijos, pero las madres son más propensas que los padres a mencionar razones médicas ‒27 frente a 16 por ciento‒, mientras que los hombres son más propensos que las mujeres a citar que ya tienen hijos ‒18 frente a 6 por ciento.
Aproximadamente una cuarta parte de los padres menores de 40 que no esperan tener más hijos en el futuro citan razones financieras ‒26 por ciento‒, en comparación con el 8 por ciento de los que tienen entre 40 y 49 años.
También es más probable que el grupo más joven mencione no tener una pareja ‒6 frente al 1 por ciento‒, mientras que los padres mayores son más propensos a decir que la edad es una razón por la que no esperan tener más hijos ‒41 por ciento de los que tienen entre 40 y 49 años frente al 5 por ciento de los menores de 40.
Colapso de bebés en el horizonte
En general la tasa de natalidad de EE. UU. cayó un 4.0 por ciento en 2020 según datos provisionales, y una mirada a diciembre de 2020, el mes en que habrían nacido los bebés concebidos al comienzo de la pandemia, muestra una disminución del 8.0 por ciento con respecto al diciembre anterior, lo que sugiere que las mujeres pueden haber pospuesto embarazos en respuesta a la actual crisis de salud pública.
Otros países avanzados también han comenzado a experimentar una disminución de las tasas de natalidad. Italia, Japón, Francia y Bélgica se encuentran entre los países que han informado de caídas repentinas en los nacimientos unos nueve meses después del inicio de la pandemia, en comparación con el año anterior.
La tasa general de fertilidad en EE. UU. ya estaba en un mínimo histórico antes de que comenzara la pandemia de COVID-19. En 2019, hubo 58.3 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 44 años, frente a 59.1 en 2018, lo que lo convierte en el quinto año consecutivo en que la tasa de fertilidad disminuyó.
Cabe destacar que las tasas de natalidad han disminuido para las mujeres nacidas en la unión americana y en el extranjero. Aún así, las mujeres inmigrantes representan una parte desproporcionada de los nacimientos en el país entre las mujeres de 15 a 44 años. En 2017, el 14 por ciento de la población estadounidense nació en el extranjero, pero el 23 por ciento de todos los nacimientos fueron de mujeres inmigrantes.
El centro de investigación destaca que, durante décadas, una gran parte de los nacimientos de inmigrantes en EE. UU. fueron de madres de ascendencia mexicana ‒42 por ciento en 2000.
Pero el perfil demográfico de las nuevas madres ha cambiado en los últimos años a medida que los patrones de inmigración han cambiado. Específicamente, los flujos de inmigración de América Latina se han desacelerado y la inmigración asiática está aumentando.
Como resultado, solo una cuarta parte de los nacimientos de inmigrantes estadounidenses fueron de mujeres nacidas en México en 2018. Entre las mujeres inmigrantes en general, la mitad de todos los nacimientos en 2018 fueron de mujeres hispanas, frente al 58 por ciento en 2000.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] / Bay City News Mientras tres miembros de la junta escolar del Distrito Escolar Unificado de San Francisco enfrentan una elección revocatoria en febrero, algunos padres temen que esto pueda significar un freno al progreso que se ha logrado para ampliar las oportunidades a estudiantes marginados.
En una historia publicada el lunes, KQED habló con padres afroamericanos y latinos que sentían que sus voces se habían ahogado en la elección de destitución que ha llamado la atención a nivel nacional.
Los defensores de la destitución están frustrados con tres de los siete miembros de la junta escolar del distrito, pues las escuelas permanecieron cerradas el año pasado a pesar de la reapertura de las escuelas privadas.
Al mismo tiempo, la junta abordó otros temas, incluido el cambio de nombre de las escuelas y de la política de admisión de Lowell High School, la escuela secundaria pública de élite de San Francisco. Los funcionarios de la ciudad y el condado también pidieron a la miembro de la junta Alison Collins que renunciara tras unos tuits a los que calificaron de anti-asiáticos de 2016.
Así, Collins, Faauuga Moliga y la presidenta de la junta, Gabriela López, enfrentan la destitución.
Las encuestas del distrito encontraron que las familias de color dudaban más en regresar a las escuelas en la primavera que las familias blancas. KQED ha informado sobre familias asiáticas, especialmente familias chinas, que se sienten preocupadas por enviar a sus hijos de regreso a las aulas.
KQED también habló con los padres que elogiaron el esfuerzo de la junta para inscribir a más estudiantes negros y latinos en Lowell High School, así como la creación del primer programa de inmersión bilingüe en Samoa del distrito desde que el isleño del Pacífico Moliga sirvió en la junta escolar.
La madre de Tonga, Anna Mahina, dijo que ver a un compañero de las islas del Pacífico en la junta escolar es fortalecedor tanto para los estudiantes como para los padres «porque él conoce las luchas directamente desde el corazón».
Collins, Moliga y Lopez le dijeron a KQED que las acciones de su junta han sido en respuesta a las necesidades de la comunidad.
«No hay forma de que la destitución cierre la pérdida de aprendizaje», dijo la maestra y madre Cynthia Meza. «En todo caso, va a empeorar las cosas».
Estoy en un autobús que atraviesa la ciudad de San Pedro Sula -en el norte de Honduras-, en la primera etapa de un viaje nocturno hacia el este para cubrir el paso de los migrantes por la frontera con Guatemala. A través de la ventana, los letreros de las cadenas de comida rápida estadounidenses se desvanecen, uno tras otro, cuadra tras cuadra: Pizza Hut, McDonalds, Subway, Burger King, Popeyes. Más adelante, el patrón se repite.
En uno de los países más pobres del hemisferio occidental, estos símbolos caricaturescos del dominio estadounidense se elevan por encima del paisaje urbano -como almuédanos engalanados con luces de colores que llaman a los fieles a la oración- sin que la pobreza les afecte. Me pregunto si esto es lo que encontrarán los futuros arqueólogos cuando busquen los escombros del imperio estadounidense.
Honduras enfrentará elecciones nacionales a finales de este mes, mismas que podrían determinar la futura trayectoria de la nación centroamericana. A la derecha, el alcalde de Tegucigalpa, Nasry Asfura, “Papi”, miembro del Partido Nacional, que ha controlado el país desde que un golpe de Estado en 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya. A la izquierda, la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, quien ha prometido liderar un nuevo rumbo para la conflictiva nación en la que, según las estadísticas, uno de cada cinco residentes anhela irse.
En efecto, un vistazo a los encabezados revela un país asediado por la violencia, la pobreza endémica, la crisis climática y la corrupción gubernamental desenfrenada, todo ello exacerbado por el férreo control que los cárteles internacionales de drogas ejercen sobre amplios sectores de la sociedad.
Y, sin embargo, sólo puedo pensar en la comida rápida.
Las cifras son sorprendentes. En Tegucigalpa, la concentración de franquicias de comida estadounidense es una de las más altas de América Latina. A cambio de la creación de puestos de trabajo, estas empresas tienen acceso libre de impuestos a los consumidores locales, que disfrutan de un sabor sumamente procesado y muy poco nutritivo del “sueño americano”.
Como escribe Tanya Kerssen en su libro “Grabbing Power: The Struggles for Land, Food and Democracy in Northern Honduras”, la propiedad de estas franquicias se concentra en unas pocas familias con estrechos vínculos con el capital estadounidense, muchas de las cuales se sabe que apoyaron el golpe de Estado de 2009. “Honduras ofrece así un ejemplo sorprendente de cómo un sistema alimentario no democrático refleja y sostiene un sistema político no democrático”.
Los efectos sobre la salud y la cultura alimentaria del país en general son innegables, con preocupantes tasas de obesidad y diabetes, incluso cuando los agricultores locales luchan por competir con las importaciones agrícolas estadounidenses más baratas que han inundado su mercado.
Para muchos hondureños, las condiciones del país se han deteriorado constantemente en la década transcurrida desde el golpe de Estado de 2009, debido a que el Partido Nacional en el poder ha perseguido tenazmente un modelo extractivo de crecimiento que parece estar llenando los bolsillos de unos pocos mientras empobrece a la mayoría.
Ejemplos hay muchos, como el de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), que ceden a los inversores extranjeros el control administrativo y legal de territorios completos, a expensas de los derechos sobre la tierra, los derechos humanos y la soberanía política.
San Pedro Sula. Foto: Peter Schurmann
En los alrededores de la ciudad de Progreso, a unas dos horas al este de San Pedro Sula, hay un mar de cultivos de aceite de palma, cuyas hojas se pierden en la distancia, cubriendo la región con un monocultivo controlado casi en su totalidad por una familia.
Se ha hablado mucho de los efectos perjudiciales del aceite de palma en los bosques y el clima en países ubicados desde África hasta Indonesia y en Sudamérica también. En Honduras, estos cultivos han penetrado con la fuerza bruta de una empresa colonizadora, que absorbe la vitalidad del suelo y deja a la inmensa mayoría trabajando en condiciones deplorables por una miseria. De aquí a diez años, estos campos serán prácticamente inservibles: la tierra que se encuentra debajo habrá perdido sus nutrientes y sólo quedará el rastro de años de pesticidas industriales.
Yorito es un municipio del departamento de Yoro, Honduras. Foto: Peter Schurmann
En Yorito, un municipio a unos 200 kilómetros al norte de la capital, los habitantes recuerdan la llegada de una empresa minera dos años atrás. Armados con pistolas y machetes, los funcionarios de la empresa y sus guardias se instalaron en el centro del pueblo, decididos a reclamar el territorio, en gran parte indígena, como propio. Como señala este reportaje, las repercusiones de la minería en las comunidades pobres y marginadas de gran parte de Honduras se extienden a casi todos los aspectos de la vida: desde la salud física y ambiental hasta la representación económica y política.
De estos y otros ejemplos surge un panorama en el que los actuales gobernantes de Honduras han optado por poner la nación en venta al mejor postor, abrazando una fantasía neoliberal con el pretexto de que lo que es bueno para los intereses corporativos es bueno para la economía, sin importar el impacto en las comunidades locales y en la vida de las personas.
Y puede que tengan razón. Las nuevas cifras del FMI muestran que la economía de Honduras está en vías de alcanzar un crecimiento de entre el 8 y el 9 por ciento en 2021, más del doble de las proyecciones anteriores, a pesar de los graves impactos económicos del COVID-19 y de los huracanes Eta y Iota el año anterior.
Estas cifras son impresionantes, pero se presentan mientras miles de personas siguen huyendo del país, individuos como los que se quedan varados a diario en la frontera con Guatemala. Madres, padres y familias enteras que toman lo poco que tienen para escapar de un país en el que no ven ningún futuro.
Sentado en el mercado principal de Tegucigalpa, observo cómo las mujeres se afanan en la preparación de frijoles hervidos, carnes guisadas y otros manjares. Opto por una baleada, una gran tortilla de harina prensada a mano y rellena de frijoles, carne y queso fundido. Deliciosa.
Mientras como, pienso en las próximas elecciones y en la elección a la que se enfrentarán los hondureños y creo que, en cierto modo, se trata de una elección entre la continuación del reinado de las políticas de “libre” mercado defendidas por el gobierno actual -con todas sus calorías vacías- o algo más, algo que espero que sea más inclusivo, más nutritivo. Como la diferencia entre una Big Mac y una baleada.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] Con la finalidad de evitar la transmisión de la COVID-19, y los casos graves por la enfermedad, el condado de San Mateo ha emitido recomendaciones de sanidad a pocos días de que inicien las vacaciones decembrinas y las festividades que inician este jueves con el Día de Gracias.
Y es que, las reuniones y vacaciones pueden representar un riesgo de propagación del virus. Por lo que al seguir algunos pasos básicos de seguridad, las escuelas y las familias pueden garantizar que las actividades y eventos de las fiestas no solo sean divertidos, sino también seguros para todos los miembros de la comunidad, incluidos los niños pequeños que no están vacunados.
Vacúnese completamente
El condado ha llamado a aquellos que aún no estén totalmente vacunados a obtener las dosis necesarias para protegerse ante el virus que ha cobrado millones de vidas en el mundo: las dosis están disponibles para todos, a partir de 5 años.
Destacó que las vacunas son la mejor protección contra las infecciones: «las tres que están disponibles actualmente son seguras y reducen eficazmente el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte por COVID-19».
Las opciones de vacunación se pueden consultar en el sitio web de San Mateo County Health, recordando que las vacunas ahora también están disponibles para niños de 5 a 11 años.
Quédese en casa si no se siente bien
De igual manera, el condado llama a no asistir a celebraciones ni participar en actividades grupales si se siente enfermo o experimenta síntomas. La secreción nasal, el dolor de cabeza y los vómitos son todos síntomas de COVID-19.
Quédese en casa si ha estado expuesto al COVID-19 y no está vacunado
A su vez, pidió que si se ha estado en contacto cercano con alguien que tiene COVID-19 y usted o alguno de su familia que viva en el mismo hogar no tiene el esquema completo, mejor quédese en casa.
Use cubrebocas
Incluso si está vacunado, usted puede contraer COVID-19 y portar y propagar el virus sin mostrar síntomas. Las mascarillas son una forma eficaz de evitar contagios. Por lo que, dijo:
▪ Todos, independientemente del estado de vacunación, deben usar una mascarilla en entornos públicos cerrados.
▪ Se recomienda portar cubrebocas en entornos privados en donde algunos asistentes no están vacunados o cuando haya personas que son médicamente vulnerables o cuyo sistema inmunológico está comprometido.
Mantenga las reuniones pequeñas
Las reuniones grandes, incluso si son al aire libre, presentan un riesgo de transmisión de COVID-19.
Reúnanse al aire libre
Las actividades en interiores en donde se mezclan personas de diferentes hogares presentan un mayor riesgo de transmisión de COVID-19, especialmente para las personas que aún no han sido vacunadas.
Tenga cuidado al comer
Coma al aire libre, si es posible, mantenga la distancia mientras come y bebe, y practique una buena higiene de manos.
Planea viajar durante esta temporada, siga esta guía:
▪ Aunque los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC por sus siglas en inglés‒ y el Departamento de Salud Pública de California ‒CDPH, por sus siglas en inglés‒ tienen requisitos mínimos con respecto a los viajes, todos deben seguir los mismos pasos: vacunarse, evitar viajar cuando esté enfermo, usar una máscara cuando use el transporte público o con otras personas fuera del hogar y evitar grandes reuniones.
▪ Las escuelas no deben excluir a los estudiantes que hayan viajado; sin embargo, dijo el condado, es posible que deseen aumentar el ritmo de evaluación del personal y los estudiantes durante y después de las horas pico de vacaciones.
Qué hacer después de un evento, reunión o viaje
▪ Para protegerse aún más a sí mismo y a sus seres queridos, esté pendiente de detectar síntomas durante 14 días después de participar en celebraciones, actividades o viajes.
▪ Preste especial atención de los días 3 a 7 después de las actividades, ya que es cuando las personas tienen más probabilidades de desarrollar síntomas.
▪ Si se entera de que ha estado en contacto cercano con alguien que da positivo en la prueba, hágase una también y, si no está completamente vacunado, quédese en casa hasta la cuarentena.
▪ Si no se siente bien o da positivo en la prueba, quédese en casa independientemente del estado de vacunación.
▪ Los niños y jóvenes que asisten a una escuela TK-12 y no están vacunados no califican para la cuarentena modificada si ocurre alguna de las siguientes situaciones:
◦ El evento tuvo lugar fuera del entorno escolar
◦ Todos los asistentes a un evento no llevaban máscaras faciales
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] Inmigrantes que viven en el condado de San Mateo podrían perder poder de decisión y de que sus necesidades sean tomadas en cuenta luego de la votación final del nuevo trazado de redistritación.
Esta decisión vigente durante diez años, y que habrá de tomarse este diciembre, afectaría también a las comunidades de color.
Así lo señaló Rudy Espinoza-Murray, responsable del Comité Asesor de Redistribución de Distritos del condado de San Mateo, quien destacó que «cuando hay una línea que divide a una comunidad, esa comunidad pierde el poder».
Durante el programa Península 360 Radio, transmitido por la estación radial KIQI, a través de la frecuencia 1010 de AM desde San Francisco, California, en colaboración con el programa Hecho en California que conducen Marcos Gutiérrez y Manuel Ortiz, el funcionario explicó que el tema de redistribución o dibujo de los mapas es «un tema de poder», en donde los «elegidos o la persona en el poder» siempre van a querer tener mapas a su favor, que aseguren que van a seguir ganando.
Ello, dijo, «lo hacen a través de un proceso de selección de sus propios votantes, en lugar de que los votantes seleccionen a sus candidatos».
Los mapas son muy importantes
Rudy Espinoza precisó que «hay comunidades de color que tal vez tiendan a votar de cierta forma o por cierto tipo de candidatos, entonces las personas en el poder los dividen y diluyen, en este proceso de redistribución que afecta a nivel estatal, en la asamblea, en el Senado Estatal, en el Congreso de EE. UU.: los mapas son muy importantes».
En el caso de Redwood City, precisó que el mapa presentado por la Asamblea dibuja una línea que divide a la ciudad en dos: «es una gran área que contiene miles de latinos que estarán en el distrito de la asamblea 24, mientras que todos los que somos residentes de Redwood City estamos en el distrito 22 representado por el miembro de la Asamblea, Kevin Mullin».
«Si perdemos miles de votos latinos en el distrito 22, el actual, como grupo, perderemos poder. Ese es el problema que estamos enfrentando y es importante que todos estemos al tanto de cómo nos afecta e impacta este proceso que ocurre cada 10 años», subrayó.
Y es que las comunidades de color en el condado tienen diversas necesidades que deben ser escuchadas y atendidas. Se ha notado una disminución de la población latina debido al alto costo de vida en San Mateo, además de la escasez de vivienda.
Ante ello, resaltó que «tenemos que buscar cómo elegir personas que se preocupen por la producción de viviendas en el condado para que todos podamos vivir ahí y tengamos la opción de tener viviendas asequibles que se puedan costear con los salarios que tenemos, pues los salarios no están incrementando al nivel del costo de viviendas».
Ante esto y otros temas, hizo énfasis en la necesidad de que la comunidad se mantenga al tanto de lo que sucede con esta redistribución de distritos, y se involucren a través de comentarios públicos o cartas para tratar de influir en el diseño, sin importar si no se habla inglés.
Resaltó que en el condado de San Mateo son hombres blancos quienes deciden en su mayoría cómo quedan los mapas distritales. Y a pesar de que la comunidad ha dicho «rotundamente» que quiere un cambio en los mapas, es probable que estos queden de la misma manera o afecten a las «comunidades de interés», tales como aquellas formadas históricamente por inmigrantes, que comparten historias similares o por algún idioma que los conecta.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] La farmacéutica Pfizer y la empresa de biotecnología BioNTech anunciaron que su vacuna COVID-19 para niños de 12 a 15 años de edad es 100 por ciento eficaz a largo plazo con las dos dosis del esquema completo de vacunación.
Y es que los hallazgos actualizados del ensayo fundamental fase tres mostraron que dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 (30 microgramos por dosis) fue además de efectiva, segura contra complicaciones graves en al menos 6 meses de seguimiento de seguridad después de la segunda dosis.
«A medida que la comunidad de salud mundial trabaja para aumentar el número de personas vacunadas en todo el mundo, estos datos adicionales brindan una mayor confianza en el perfil de seguridad y eficacia de nuestra vacuna en los adolescentes», señaló Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer.
Lo anterior, destacó el ejecutivo, es especialmente importante ya que se ha observado un aumento de las tasas de COVID-19 en este grupo de edad en algunas regiones, mientras que la absorción de la vacuna se ha desacelerado.
«Estos son los primeros y únicos datos divulgados a más largo plazo que demuestran la seguridad y eficacia de una vacuna COVID-19 en personas de 12 a 15 años de edad”, dijo Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech.
Agregó que el creciente conjunto de datos recopilado a partir de ensayos clínicos y vigilancia en el mundo real, hasta la fecha, fortalece la base de evidencia que respalda la sólida eficacia y el perfil de seguridad favorable de su vacuna contra COVID-19 en poblaciones de adolescentes y adultos.
Estos datos de seguimiento a más largo plazo, destacó Pfizer, formarán la base para una Solicitud de Licencia de Biológicos Suplementaria planificada (SBLA, por sus siglas en inglés), que se presentará a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus en inglés) para ampliar la aprobación de la vacuna para su uso en personas de 12 años o más.
Actualmente, la vacuna está disponible para personas de 12 a 15 años de edad bajo la Autorización de uso de emergencia, otorgada por la FDA en mayo de 2021.
Las empresas también planean enviar estos datos para obtener las aprobaciones regulatorias para este grupo de edad en otros países en donde se otorgaron autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes.
El análisis actualizado del ensayo clínico fase tres en este segmento de edad se realizó de acuerdo con las pautas de la FDA para que todas las empresas que investigan las vacunas COVID-19 revisen la seguridad y la eficacia en hitos clave.
Se requieren datos hasta seis meses después de la serie de vacunación primaria para obtener la licencia. Estos datos se recopilaron desde noviembre de 2020 hasta septiembre de 2021.
En respuesta a un reciente aumento en los robos a tiendas minoristas, organizados en todo el estado, el gobernador Gavin Newsom ordenó a la Patrulla de Caminos de California (CHP, por sus siglas en inglés) una mayor presencia cerca de los principales comercios y anunció aumento en el presupuesto estatal 2022-2023 para combatir este tipo de robos.
«El nivel de robos organizados a minoristas es simplemente inaceptable», dijo el gobernador Newsom.
Agregó que las empresas y los clientes deben sentirse seguros mientras realizan sus compras navideñas.
«Es por eso que California está aumentando sustancialmente la presencia de la CHP, especialmente cerca de las áreas minoristas, e invertirá aún más para frenar el crimen minorista. Como propietario de una pequeña empresa, estoy resuelto a responsabilizar a estos delincuentes y proteger nuestras empresas locales», subrayó.
La Oficina del Gobernador destacó en un comunicado que desde la serie de robos registrados el fin de semana en el Área de la Bahía, la administración se ha coordinado con los alcaldes locales, los departamentos de policía y los minoristas para abordar el aumento de este ilícito.
En ese sentido, apuntó que el estado ha aumentado la presencia de la Patrulla de Caminos de California en áreas comerciales con mucho tráfico, y estas continuarán durante la temporada navideña para ayudar a los socios aliados en la captura de delincuentes, así como para mejorar la seguridad pública.
En julio, el gobernador Newsom se unió a los líderes de las fuerzas del orden y a los 13 alcaldes para restablecer el Grupo de Trabajo Organizado contra el Crimen Minorista de CHP. Desde sus inicios, ha llevado a cabo 773 investigaciones, lo que ha permitido el arresto de 240 personas y se han recuperado más de 18.9 millones de dólares en mercancías robadas.
El Grupo de Trabajo Organizado contra el Crimen Minorista es responsable de colaborar con las agencias policiales aliadas y los fiscales de distrito para identificar y procesar a las redes de robo organizadas, recuperar la mercancía perdida, colaborar con la industria minorista para reducir los robos y mejorar la seguridad de los compradores.
Por Andrea Hernández. Península 360 Press [P360P] Según un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés) en septiembre de este año se registró un récord de 4.4 millones de estadounidenses que renunciaron a su empleo.
Durante este mismo mes la oferta laboral disponible en los EE.UU. era de 10,4 millones de puestos vacantes, siendo la atención médica y asistencia social los rubros donde se concentró el mayor número de ofertas, mientras que los servicios educativos presentaron una menor oferta.
La alta oferta laboral podría explicar parte del fenómeno de renuncias en el país, ya que cuando las personas se ven en la posibilidad de comparar una gran variedad de empleos, y elegir aquellos que son mejor remunerados, podrían verse en la posibilidad de abandonar el trabajo actual y buscar uno «mejor».
Otra posible explicación es que en septiembre se reportó un nuevo incremento de contagios de COVID-19 y la aparición de la variante Delta, lo que influyó para que algunas personas buscaran trabajos con mayores posibilidades de protección ante la pandemia, como aquellos empleos desde casa.
La industria que reportó un mayor número de abandono del puesto de trabajo fue la de las artes, el entretenimiento y la recreación, misma que en muchas ocasiones requiere que se ejecute de manera presencial con pocas opciones de trabajo a distancia.
Este cambio en el mercado laboral de los EE.UU. podría marca un hito importante, ya que ahora los trabajadores tendrían la posibilidad de condicionar a los empleadores a ofrecer mejores retribuciones, así como aumentos salariales y bonificaciones monetarias a cambio de que permanezcan en sus empresas.
La incipiente búsqueda de mejores salarios también se ve reflejada en el aumento de huelgas por parte de diversas fuerzas laborales y sindicatos. Es el caso del movimiento #BlackFridayBlackout en el que miles de personas se han manifestado en las redes sociales ante la inconformidad de trabajar en el Black Friday a cambio de un salario que consideran injusto a comparación de las ganancias que obtienen los grandes empresarios en ese día.