lunes, agosto 4, 2025
Home Blog Page 304

Aumentan los tiroteos en condado de San Mateo

tiroteos en Condado San Mateo

Luego de que el fin de semana tanto el Departamento de Policía como la Oficina del Alguacil del condado informaran sobre tiroteos en San Mateo, este miércoles se ha sumado uno más, situación que alarma a la comunidad.

Y es que, la noche de este miércoles 19 de enero, una persona recibió un disparo en un estacionamiento en Hillsdale Mall en San Mateo.

De acuerdo con el Departamento de Policía, el tiroteo se informó alrededor de las 17:30, cuando los oficiales llegaron al lugar y encontraron a una víctima tirada en el estacionamiento.

Luego de que el incidente sucediera en el estacionamiento y no dentro del centro comercial, las autoridades puntualizaron que no había amenaza para el público, por lo que solo el área fue cerrada, y reabierta un par de horas más tarde.

El departamento de Policía de San Mateo precisó que la víctima se encontraba en condición estable y fue trasladada a un hospital cercano.

Horas antes, a las 12:13, la misma autoridad recibió varias llamadas reportando a un hombre que caminaba agitadamente por W. Hillsdale Blvd., cerca de Clearview Way. 

Las personas que llamaron dijeron que el sujeto estaba arrojando objetos a las personas que pasaban, que llevaba un martillo y estaba peleando con una persona, además de haber arrojado líquido para encendedores a un transeúnte y a su perro, tratando de prenderles fuego. 

Durante el asalto reportado, la víctima dejó caer su teléfono celular mientras intentaba quitarle el martillo al sospechoso. El sospechoso tomó el teléfono y huyó del área.

De acuerdo con información emitida por la autoridad, numerosos oficiales fueron enviados al área y localizaron a la víctima que olía a líquido para encendedores, pero no resultó herida. 

Se supo que el sospechoso huyó a la zona boscosa entre W. Hillsdale Blvd., Clearview Way, Bayridge Way y College de San Mateo. 

Por llamadas de servicio anteriores, los oficiales sabían que un sujeto sin hogar vivía detrás de la cuadra 1600 de Bayridge Way. Respondieron a esta ubicación y encontraron al sujeto, que coincidía con la descripción dada del sospechoso. 

Debido a que el sujeto aún estaba agitado, se formó un equipo de contacto para incluir oficiales capacitados en Negociaciones de Crisis (CNT, por sus siglas en inglés) y al nuevo Clínico de Salud Mental. 

Un oficial de la CNT negoció con el sujeto durante aproximadamente 45 minutos, convenciéndolo de que se rindiera.

Finalmente, el sospechoso, identificado como Matthew Post, fue arrestado y registrado en la Cárcel del Condado de San Mateo por asalto con un arma mortal (martillo); asalto con un químico cáustico (líquido para encendedores)  y destrucción de evidencia (el teléfono celular robado).

Te puede interesar: Por tiroteos arrestan a dos en San Mateo

Facebook/Meta enfrenta demanda colectiva multimillonaria en Reino Unido

Facebook enfrenta demanda

La gigante de las redes sociales, ahora conocida como Meta, es acusada de sacar provecho de su monopolio para recopilar datos personales de los usuarios

Por Mariel Zasso. Península 360 Press [P360P]
Bajo el alegato de abuso de dominio del mercado, Meta Platforms Inc., el conglomerado de empresas responsable de Facebook, Instagram y Whatsapp, podrá pagar más de 2.300 miles de millones de libras esterlinas (alrededor de 3.1 miles de millones de dólares) a 44 millones de usuarios de Facebook de Reino Unido.

Reproducción: https://twitter.com/LizaGormsen

La doctora Liza Lovdahl Gormsen, académica especialista en legislación de competencia económica, encabeza la demanda colectiva en nombre de todas las personas británicas que han usado Facebook entre 2015 y 2019. Ella alega que la corporación abusó de su monopolio estableciendo un precio injusto por el uso gratuito de su plataforma — el acaparamiento y uso de los datos personales  —, por lo cual Meta debería compensar a sus usuarios durante el periodo reclamado.

Con el apoyo de abogados especializados, la asesora principal del organismo de control de la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) de Gran Bretaña presentó una acción colectiva de exclusión voluntaria (opt-out collective action) en el Tribunal de Apelación de Competencia de Reino Unido. Eso significa que todos los atingidos están incluidos en la demanda a menos que manifiesten que no desean participar. Así mismo, no habrá ningún coste para los demandantes, ya que la acción judicial es pagada por Innsworth Litigation Funding, uno de los más grandes financiadores de procesos judiciales del mundo, que apoya litigios antimonopolio en nombre de grandes grupos de demandantes, como es el caso.

Regular la recopilación de datos excesiva y sin restricciones de Meta

La demanda alega que los datos de los usuarios recopilados por Facebook entre 2015 y 2019 fueron usados para la construcción de perfiles muy específicos de potenciales consumidores, permitiendo que la empresa obtuviera “ganancias excesivas”. Por su parte, los usuarios son víctimas del desequilibrio del mercado, ya que, debido a la falta de competencia de plataformas de redes sociales, no tenían más opción que Facebook.

Sin embargo, el uso ilegítimo de los datos personales por Facebook y sus socios no se restringen a direccionamientos del consumo. Entre otros escándalos relacionados a violaciones de privacidad de los usuarios, la compañía estuvo involucrada, junto con Cambridge Analytica, en la manipulación de opinión pública para las votaciones del Brexit, el referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea. El 23 de junio de 2016, periodo comprendido por la demanda colectiva,  la mayoría de los británicos dijo “No” a la pregunta “¿Debería el Reino Unido permanecer como miembro de la Unión Europea?”. La opinión ganó por menos de 2% de los votos.

La doctora Liza Lovdahl Gormsen, quien ha presentado ponencias ante el Parlamento del Reino Unido con respecto al dominio del mercado de Facebook, también es autora de libros y estudios académicos sobre el tema. En su artículo “La inclinación anticompetitiva en las estrategias de Facebook”, escrito en coautoría con el investigador del King’s College London Jose Tomas Llanos, explica cómo los reguladores hoy en día se ven obligados a lidiar con una gran cantidad de problemas que surgen del funcionamiento de la plataforma: desde violaciones de políticas antimonopolio, y de privacidad; difusión de contenido y discurso dañino, engañoso y de polarización, hasta manipulación política. Los autores plantean que la recopilación de datos excesiva y sin restricciones de Facebook es un tema unificador que requiere una acción antimonopolio inmediata.

La demanda colectiva británica en contra Meta cuenta con un sitio web informativo: https://www.facebookclaim.co.uk/ 

Te puede interesar: El metaverso: realidad virtual, videojuegos y NFTs

Ómicron pone en jaque al Distrito Escolar de Redwood City

Ómicron Redwood City

La pandemia de COVID-19 sigue avanzando en el mundo, y el Área de la Bahía no es la excepción: la variante ómicron impulsa el número de casos positivos también en el Distrito Escolar de Redwood City (RCSD, por sus siglas en inglés). 

Y es que a partir del miércoles 12 de enero, el Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés) implementó nuevas pautas que cambian el rastreo de grupos por el rastreo de contactos cercanos. 

Esto significa que RCSD notificará a los «grupos» de estudiantes expuestos en lugar de rastrear contactos para identificar «contactos cercanos» individuales.

Ante ello, la directora de Respuesta COVID-19, la doctora Shanna Laney, reportó este martes 18 de enero a través de una carta, que en la escuela primaria Orion, se identificó que una persona que trabaja en los niveles de 4° y 5° grado, dio positivo a COVID-19. 

Precisó que la persona con el virus SARS-CoV-2 estuvo inicialmente en la escuela durante el periodo infeccioso, por lo que se ha dado seguimiento a las recomendaciones de salud pública para garantizar que la persona infectada siga las instrucciones de aislamiento: que permanezca alejada de los demás hasta que pueda regresar a la escuela de manera segura.

Para las familias con niños matriculados en dicha escuela, precisó que los estudiantes pueden permanecer en la escuela a menos que desarrollen síntomas o den positivo en la prueba de COVID-19. 

«Recuerde que estar expuesto a alguien con COVID-19 no significa necesariamente que su hijo se infectará. De hecho, la investigación científica y la experiencia de todo el país, incluso de California durante este año escolar, demuestran que las escuelas siguen siendo uno de los lugares más seguros para los niños», subrayó en un comunicado emitido a la comunidad de Orion.

A su vez, recomendó hacer pruebas de COVID-19 a todos los niños que asisten al plantel escolar, de tres a cinco días a partir de este 18 de enero. 

En ese sentido, recordó que para realizar las pruebas se pueden usar las caseras de venta libre, o el servicio de pruebas de diagnóstico de RCSD para estudiantes y personal.

Cabe destacar que se requiere registro en Salud Primaria para realizar la prueba. Esto tiene que ser completado una sola vez. 

Si su hijo desarrolla síntomas de COVID-19 o da positivo en la prueba, dijo, debe asegurarse de que se aísle en casa de inmediato y notificarlo a la oficina de la escuela. «Cuando nos notifique, podemos tomar medidas adicionales para mantener segura a nuestra comunidad escolar».

Es necesario saber que los niños deben seguir usando cubrebocas en el interior de la escuela y la comunidad según los requisitos escolares, locales y estatales. 

«Siga los protocolos escolares para protegerse contra el COVID-19. Las máscaras de alta calidad con el mejor ajuste y filtración brindarán la mejor protección para su hijo y la comunidad escolar».

«Si aún no lo ha hecho, su hijo debe vacunarse contra el COVID-19. Si tiene 12 años o más, se recomienda una dosis de refuerzo cinco meses después de la segunda. Las vacunas contra el COVID-19 siguen siendo la mejor manera de protegerse contra la propagación de este virus y contra enfermedades graves», agregó.

Laney recalcó que es importante que todos los pertenecientes a dicha comunidad escolar continúen siguiendo los protocolos de seguridad vigentes en dicha institución.

«Debido a que la transmisión de COVID-19 sigue siendo mucho más probable que ocurra fuera del entorno escolar, las infecciones diagnosticadas en los estudiantes y el personal educativo no son necesariamente el resultado de la exposición en la escuela cuando se siguen los protocolos de seguridad en nuestro campus », explicó.

Ante preguntas e inquietudes respecto a las medidas que sigue el centro escolar, animó a los interesados a comunicarse a su oficina con el número 650-482-2269, o por medio de un correo electrónico a la dirección covidnotifications@rcsdk8.net, así como visitar el sitio web de la institución para conocer actualizaciones.

«Tenga la seguridad de que estamos comprometidos a facilitar una experiencia de aprendizaje óptima que garantice la seguridad de nuestros estudiantes y personal», finalizó.

Te puede interesar: Familiares cuidadores deben ser prioridad en vacunas y pruebas COVID

EFF solicitará a la Corte fallo contra policía de San Francisco por espiar a manifestantes de Black Lives Matter

protestas de Black Lives Matter

La policía de San Francisco violó la ley de la ciudad al usar una red de cámaras privadas

Por Mariel Zasso. Península 360 Press [P360P]
La Electronic Frontier Foundation (EFF) y la American Civil Liberties Union (ACLU) —ambas por sus siglas en inglés— del norte de California solicitarán a un tribunal estatal de California que determine que el Departamento de Policía de San Francisco (SFPD) violó la ley de la ciudad cuando usó una red de cámaras de vigilancia privadas para espiar las protestas contra la violencia policial a raíz del asesinato de George Floyd.

Las dos organizaciones sin fines de lucro con sede en San Francisco demandaron a la ciudad y al condado en octubre de 2020 por violar la Ordenanza de Tecnología de Vigilancia de la ciudad, que prohíbe que cualquier departamento de la ciudad, incluido el SFPD, utilice o adquiera tecnología de vigilancia sin la aprobación previa de la Junta de Supervisores de la ciudad. 

En mayo de 2019, la Junta de Supervisores aprobó la Ordenanza de Vigilancia “Stop Secret”, ley considerada histórica por exigir responsabilidad y supervisión a la tecnología de vigilancia y que convirtió a San Francisco en la primera ciudad de Estados Unidos en prohibir el uso gubernamental de sistemas de vigilancia facial. 

Según la queja de las organizaciones, el SFPD debe rendir cuentas por infringir la ley destinada a traer el control democrático sobre el acceso del gobierno a las redes de cámaras intrusivas en la privacidad, que pueden usarse, como en el caso presentado, para espiar a las personas que ejercen su derecho a protestar según la Primera Enmienda. 

La EFF descubrió evidencia de que el SFPD obtuvo y usó la red de un distrito comercial de más de 300 cámaras para realizar vigilancia remota en vivo de las protestas lideradas por negros durante ocho días en mayo y junio de 2020, sin la aprobación de los supervisores. Los manifestantes marchaban por Union Square para protestar por el asesinato de Floyd y la violencia policial racista.

En una audiencia programada para el 21 de enero, que será transmitida en vivo, la abogada del personal de EFF, Saira Hussain, le dirá al tribunal que la evidencia respalda un juicio en contra del SFPD y a favor de los demandantes Hope Williams, Nathan Sheard y Néstor Reyes, tres activistas negros y latinos que participaron y organizaron numerosas protestas que atravesaron San Francisco en 2020. El caso es conocido como “Williams vs San Francisco”.

El SFPD inicialmente negó que sus oficiales vieran la transmisión de la cámara durante los ocho días que tuvo acceso a la red de videovigilancia. Por su parte, EFF y ACLU del norte de California obtuvieron documentos y testimonios que muestran que al menos un oficial vio la transmisión repetidamente durante ese tiempo. Las organizaciones también mencionan que acciones ilegales del SFPD han hecho que los demandantes teman asistir a futuras protestas y les dificultará reclutar personas para futuras manifestaciones.

La audiencia será transmitida en línea el viernes, 21 de enero de 2022, a las 9:30 a. m. (hora del Pacífico), por el Tribunal Superior de San Francisco en este link.

Con información de Electronic Frontier Foundation y ACLUNC

Te puede interesar: Tiroteos marcan fin e inicio de año en la bahía de San Francisco

Espían a periodistas de América Latina

Cristian Carlos.

En Península 360 Press, hemos informado sobre el uso del software espía tanto a periodistas como a diplomáticos. Son los clientes de NSO Group los que amenazan la integridad del periodismo latinoamericano. La sugerencia para mantener tu dispositivo protegido ante ataques informáticos es mantenerlo en la última actualización.

La charla organizada por Fundación Gabo, periódico El Faro y la revista Gato Encerrado de El Salvador contará con la presencia de Óscar Martínez, Ezequiel Barrera –El Salvador–, María Teresa Ronderos –Colombia– y Carmen Aristegui –México– los hallazgos de la investigación de El Faro y Gato Encerrado para dar a conocer los datos que arrojó la investigación de los medios salvadoreños.

La charla es este jueves, 20 de enero a las 9:15 h, tiempo del pacífico; 11:15 h, México y contará con aliados como El Faro, El Primer Periódico Digital Latinoamericano; y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, CLIP.

Este último informó el pasado 12 de enero que veintidós miembros del equipo de El Clip fueron intervenidos en 226 ocasiones tan sólo en 220 y 221.

Recientemente, Apple comenzó a enviar una alerta a sus usuarios de posibles ataques a dispositivos de usuarios del ecosistema.

En su momento, El Faro informó que:

«El 23 de noviembre de 2021, la empresa estadounidense Apple envió correos a algunos periodistas, políticos y activistas salvadoreños, incluyendo a 14 miembros de El Faro. En el correo, Apple advertía de un posible espionaje “bajo el patrocinio del Estado”. La alerta coincidió con el inicio de una demanda presentada ese mismo día por Apple en contra de NSO Group en una corte federal de California, Estados Unidos, por infectar dispositivos de actores específicos a través de Pegasus».

Posteriormente, dieron a conocer que: «cuando los periodistas de El Faro recibieron el correo de Apple, el proceso independiente de análisis de los teléfonos con las organizaciones Access Now y Citizen Lab ya llevaba dos meses. Los miembros de este medio ya habían sido notificados de que sus dispositivos estaban siendo vigilados con Pegasus. El correo de Apple no tuvo nada que ver con el proceso de análisis que El Faro siguió con las organizaciones internacionales».

La alerta de Apple sólo vino a confirmar los resultados del análisis.

Se espera que los detalles de estos ataques se den a conocer en la charla de mañana.

Por tiroteos arrestan a dos en San Mateo

tiroteos en San Mateo

Un hombre de 32 años fue arrestado el lunes por presuntamente disparar un arma fuera de un bar cerca de Belmont durante el fin de semana, según la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.

De acuerdo con un comunicado, nadie resultó herido en el tiroteo, el cual se suscitó alrededor de las 10:15 pm del domingo en la cuadra 100 de Harbor Boulevard, un área no incorporada de Belmont.

Cuando llegaron los agentes, encontraron que el sospechoso había huido y recolectaron evidencia.

Una investigación condujo al arresto de Christian Spremich, de San Mateo, bajo sospecha de delitos que incluyen asalto mortal con un arma de fuego y amenazas criminales.

El sospechoso fue ingresado en el Centro Correccional de Maguire.

Ante los hechos, la Oficina del Alguacil solicita a cualquier persona que tenga información sobre el tiroteo que se comunique con el Detective C. Serrano al (650) 363-4066 o envíe un correo electrónico a cserrano@smcgov.org.

En otro evento, un hombre de 38 años fue arrestado el domingo por la noche bajo sospecha de disparar un arma en el área no incorporada de North Fair Oaks, según la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.

Los agentes respondieron a un informe de las 10:11 pm de disparos en la cuadra 2700 de Devonshire Avenue y arrestaron a Luis Vargas, de North Fair Oaks, bajo sospecha de dos delitos: descarga de un arma de fuego y delincuente en posesión de un arma de fuego. 

No se reportaron heridos relacionados con este incidente. 

Para aquellos que tengan información sobre este delito, se alienta a que se comuniquen con el Detective D. Chiu al (650) 363-4057 o enviar un correo electrónico a dchiu@smcgov.org.

Te puede interesar: Policía de San Mateo arresta a sospechoso por robo de auto

Que quede constancia, con el Gobernador Gavin Newsom: California sigue al frente de la lucha contra la COVID-19

California contra COVID-19

Por el Gobernador Gavin Newsom
Desde los primeros días de la pandemia, California ha estado al frente de la lucha nacional contra la COVID-19 mediante una fuerte labor de vacunación arraigada en la ciencia y en los datos. Esto ha ayudado a frenar la transmisión del virus y salvar innumerables vidas, especialmente en nuestras comunidades más vulnerables – el padre o la madre de alguien o su amigo o amiga, y cada uno de ellos californiano. 

Nos hemos reunido con las personas en el lugar donde estaban, nos hemos asociado con supermercados locales, escuelas, peluquerías, y hemos desarrollado contenido para los medios en más de 19 idiomas para llegar a las altamente diversas comunidades de California. Las medidas de salud pública de California están funcionando, y mucho de nuestro éxito se puede atribuir a nuestra mejor herramienta para poner fin a la pandemia: las vacunas. 

El 14 de diciembre se celebra el primer aniversario de la primera vacuna contra la COVID-19 administrada en California. Comenzamos por priorizar vacunaciones para nuestros trabajadores de atención médica de primera línea y los adultos mayores vulnerables. Hoy, después de un año de trabajar en sociedad con el gobierno federal, socios locales de la salud pública y de la comunidad, millones de californianos mayores de 5 años están ahora protegidos y están ayudando a proteger a los demás contra este virus mortal. 

Hemos administrado 62 millones de dosis – más que cualquier otro estado. El 86% de todos los californianos elegibles han recibido por lo menos una dosis de la vacuna, y más de 6 millones de adultos han recibido una vacuna de refuerzo. Me siento muy orgulloso de que los californianos estén literalmente arremangándose para ayudar a poner fin a la pandemia y mantenerse más seguros los unos a los otros. 

El estado también ha dado tremendos pasos para cerrar las brechas en la equidad de vacunaciones entre nuestras comunidades más vulnerables. Gracias a nuestras dinámicas asociaciones con más de 130 organizaciones basadas en la fe y las 700 organizaciones comunitarias, el 77 por ciento de los californianos mayores de 12 años que viven en nuestras vecindades menos saludables han recibido por lo menos una dosis. Nuestro trabajo está lejos de terminar. 

Debemos seguir observando los consejos básicos de seguridad para protegernos, proteger a nuestras familias, y proteger a nuestras comunidades contra la COVID-19. Esto comienza por vacunarse completamente si aún no lo has hecho, y recibir la vacuna de refuerzo. Puesto de manera sencilla, la vacunación puede ayudarte a evitar la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. También es importante que usemos cubrebocas en interiores – especialmente cuando no sabemos con certeza el estado de vacunación de los demás – mantener las reuniones cortas, pequeñas y al aire libre si es posible, hacerse la prueba si te has expuesto al virus, si tienes síntomas o si piensas viajar, y quedarte en casa si no te sientes bien. 

Es especialmente importante para los que están completamente vacunados que reciban su vacuna de refuerzo. Esto incluye a los mayores de 16 años que hayan recibido la vacuna de Pfizer por lo menos seis meses antes, los mayores de 18 años que hayan recibido la vacuna de Moderna por lo menos seis meses antes, y los mayores de 18 años que hayan recibido la vacuna de Johnson & Johnson hace por lo menos dos meses. Es crítico que mantengamos fuerte nuestra inmunidad, no solo para nosotros, sino que para nuestras comunidades. Incluso con la aparición de la variante Ómicron, los californianos tienen muchas razones para mantener la esperanza porque nuestro estado sigue avanzando en la dirección correcta. 

Quiero terminar este artículo con una nota personal a cada californiano. Los californianos han cumplido cada reto con vigor y valor, y juntos seguiremos estando al frente de la nación en la lucha contra la COVID-19. Les deseo a todos unas fiestas muy felices con sinceros deseos para un feliz, más seguro y más prometedor próximo año nuevo. 

Para la última información sobre la variante Ómicron vean CDPH.ca.gov y para encontrar una vacuna contra la COVID-19 o dosis de refuerzo, visiten MyTurn.ca.gov. Para encontrar un sitio de pruebas de COVID-19, llamen al (833) 422-4255 o visiten el sitio web de salud pública de su condado.

Te puede interesar: Familiares cuidadores deben ser prioridad en vacunas y pruebas COVID

Policía de San Mateo arresta a sospechoso por robo de auto

policía de san mateo

Un oficial de patrulla del Departamento de Policía de San Mateo observó un vehículo que pasaba y reconoció que fue reportado como robado el domingo pasado, por lo que rápidamente lo arrestó.

El oficial K9, que está a cargo del perro policía del departamento, estaba realizando una patrulla de rutina a las 5:43 pm en el área de East 4th Street y South Humboldt Street, cuando el oficial vio un vehículo que viajaba hacia el este y reconoció la placa como reportada por robo, según un comunicado de prensa emitido el lunes por la mañana por el Departamento de Policía de San Mateo.

El oficial siguió el vehículo, confirmó que había sido reportado como robado y pidió refuerzos.

Cuando llegaron otros oficiales, el oficial K9 realizó una parada de tráfico y el sospechoso, identificado como Luis López Morales, de Stockton, de 35 años, fue arrestado y llevado a la estación de policía, en donde se le emitió una citación por posesión de vehículo robado y puesto en libertad.

Te puede interesar: Detienen a dos en San Mateo por robo de catalizadores

Familiares cuidadores deben ser prioridad en vacunas y pruebas COVID

cuidadores deben ser prioridad

Luego de cerca de dos años de pandemia por COVID-19, los familiares cuidadores ‒aquellos que se hacen cargo de personas con condiciones especiales de salud y forman parte de la familia‒ no han sido considerados como trabajadores esenciales, pues no reciben con prioridad las vacunas, pruebas y equipo de protección.

Esta situación los ha puesto, tanto a ellos como a las personas que cuidan, en riesgo, así lo señalaron cuidadores, especialistas y líderes de la comunidad afroamericana en California, durante una sesión con medios realizada por Ethnic Media Services. Hicieron un llamado a visibilizar el trabajo de estas personas que son parte fundamental en materia de asistencia y del Sistema de Salud.

Y es que, a medida que la variante Ómicron avanza a pasos agigantados y provoca un mayor número de contagios de la COVID-19, familiares cuidadores resienten cada vez más el cansancio y la sensación de aislamiento.

La doctora Donna Benton, de la Escuela de Gerontología Leonard Davis de la Universidad del Sur de California, refirió que tan solo en el estado, hay alrededor de cinco millones de ellos, quienes en su mayoría están al cuidado de personas de la tercera edad, y son, en gran medida, invisibles para el sistema de salud.

«Cuando la COVID-19 comenzó, entre todas las personas que fueron consideradas como trabajadores esenciales no estuvieron contemplados los familiares cuidadores. Así que, antes de que tuviéramos vacunas, era muy difícil para los cuidadores, mantener a sus familiares y amigos a salvo y seguros, porque por lo general los cuidadores son menores de 65 años, están como en sus 40 años y no fueron priorizados para las vacunas ni para los equipos de protección personal», recordó.

El acceso a las vacunas durante inicios de este año y el avance en su aplicación ha permitido que estos cuidadores pudieran volver a salir y llevar a sus pacientes a consultas médicas, sin embargo, ómicron ha vuelto a complicar las cosas, y una vez más este grupo se ha visto olvidado en el acceso primario a pruebas.

Ante dicha situación y un recelo de varios a vacunarse, llamó a toda la comunidad afroamericana y de color a aplicarse la vacuna conta el virus SARS-CoV-2.

«Las vacunas son un arma clave contra los estragos de este virus», afirmó.

Benton destacó que la salud mental de estos cuidadores también se ha visto mermada, debido a la fatiga por el encierro, que ha incrementado los niveles de estrés de manera considerable.

Para evitar este aislamiento, dijo, «el cuidador y la persona a la que cuidan deben tener acceso a las pruebas. Tenemos que asegurarnos de que las personas que vienen a visitarnos estén vacunadas. Tenemos que asegurarnos de que hay refuerzos y todavía debemos seguir todas las medidas de seguridad que nos mantienen a salvo durante la pandemia».

Para Ruth Rembret, cuidadora de su marido enfermo de mieloma múltiple, que es tratado con quimioterapia y tiene su sistema inmunológico comprometido, aseguró: «no puedo ni imaginar a cualquiera de los dos sin estar vacunados».

Ruth sabe que incluso un resfriado puede tener consecuencias graves para la salud de su esposo, por lo que no permite que nadie entre en su casa por miedo incluso a infecciones menores.

«No permito que entre en mi casa nadie que no esté vacunado, y aun así, insisto en que lleven una mascarilla. La gente no se da cuenta del peligro al que te exponen cuando no se vacunan, o cuando no llevan mascarilla, hay una gran cantidad de desinformación al respecto», dijo Rembret.

Para Ruth la vacuna no está a discusión: es tema de vida o muerte.

 «He oído a la gente decir: “no quiero meter eso en mi cuerpo”. Yo les digo que tienen dos opciones. Puedes elegir que te metan esta vacuna, o que te metan formaldehído en las venas, porque así de grave es esto».

«Todos deseamos que esto termine, pero no parece que vaya a ser pronto, a menos que tomemos en serio la importancia de las vacunas».

La reverenda Noella Buchanan, coordinadora de cuidadores de la Alianza Ministerial de la Iglesia Metodista Episcopal Africana de la Conferencia del Sur de California y pastora jubilada, inició cuidando a su suegra, luego a su cuñada, pasó a su madre, luego a su esposo, y actualmente a su prima que tiene más de 100 años.

Buchanan sabe bien que para la comunidad afroamericana no es fácil confiar en el sistema de salud del país, debido a antecedentes que marcaron la historia de su raza, tal es el caso del Experimento Tuskegee, por lo que tienen miedo a vacunarse.

Ante ello, destacó que es necesario hacer del conocimiento de las personas que se van a vacunar, que pueden tener efectos secundarios, sin embargo, en todos es diferente. Además, se les advierte que si bien es cierto que la vacuna protege contra el virus, no es un hecho que vayan a contagiarse de COVID-19.

Sin embargo, «tenemos que compartir con ellos que los que están en el hospital ahora mismo y que están muriendo, son, en su mayoría, los que no han recibido la vacuna».

Al ser una mujer de fe y de ser la tercera generación de predicadores en su familia, detalló que, si bien es cierto que cree en el poder de la oración y de Dios, también es cierto que «también creo que Dios ha abierto un camino para que alguien venga con la vacuna».

«Tenemos que confiar y parte de nuestra confianza viene en lo que estamos viendo: seres queridos morir y que no se han vacunado».

Ante dicha situación, Buchanan llamó a que las autoridades tomen cartas en el asunto, y lleven las vacunas y las pruebas hasta los hogares, pues muchas personas de la tercera edad o con condiciones médicas no pueden formarse dos o tres horas para recibir su dosis o realizarse un examen.

En ese sentido, apuntó que las iglesias también son un punto de distribución adecuado, pues la comunidad confía en ellas.

Te puede interesar: Destruyen por descuido equipo médico de protección en San Mateo

Familiares cuidadores deben ser prioridad en vacunas y pruebas COVID

Latinos en Florida buscan anular mapas distritales que no los representan

Luego de que a lo largo y ancho del país se llevara a cabo un nuevo trazado de los distritos en los diferentes estados, mismos que fueron repensados bajo lo reportado en el Censo 2020, la comunidad latina en el estado de Florida busca anular los mapas que serán aprobados esta semana, pues señalan que no permiten la representación necesaria y oportuna para poder afrontar sus problemáticas.  

Y es que, si bien es cierto que más de una cuarta parte de la población de Florida es latina, no se están creando distritos con mayoría de esta comunidad, señaló Kira Romero-Craft, directora de la región Sudeste de Justicia Latina, quien destacó que el nuevo distrito 28 del Congreso ha sido mapeado de tal forma que sea en su mayoría «blanco».

«Las enmiendas constitucionales aprobadas en  2010 en el Estado de Florida están fallando para adherirse a la Ley de Derechos de Voto por la disminución de poder de los latinos y por la no a la creación de distritos de mayoría latina», subrayó durante un panel de expertos realizado por Ethnic Media Services.

La Legislatura del estado de Florida está finalizando sus mapas de redistribución de distritos, con 40 escaños en la Legislatura estatal y 28 en el Congreso. Sin embargo, el mapa de distrito del Senado estatal propuesto, daría a los republicanos una ventaja de 23 a 17 sobre los demócratas y asignaría al partido 16 de los 28 escaños disponibles en la Cámara, incluido el nuevo Distrito 28.

«Seguimos presionando a la Legislatura para que cumpla con la Ley de Derechos Electorales y nos aseguremos de que la creación de distritos de mayoría-minoría se haga siempre que sea posible», dijo Romero-Craft.

En ese sentido, explicó que a las comunidades minoritarias en el estado, «no se les ha dado la oportunidad de testificar en nombre de nuestras comunidades que han tenido un crecimiento sin precedentes, para asegurar que la legislatura escucha a las comunidades desatendidas y que tienen la oportunidad de elegir a los representantes de su elección».

Para Cecilia González, activista por los derechos de voto del condado de Osceola, Florida, lo anterior es un reflejo de lo que sucede en  donde vive, pues dijo: «El proceso de redistribución de distritos ocurrió a puertas cerradas. Se desanimó a la gente o se le negó abiertamente el acceso».

La población latina constituye el 55 por ciento de la población del condado de Osceola, sin embargo, no se cuenta con la representación necesaria para que sus necesidades sean escuchadas.

«Nos dimos cuenta de que los latinos no tienen realmente voz en nuestro gobierno. Incluso cuando tenemos algunos latinos en la oficina, estamos excluidos del proceso de toma de decisiones», subrayó.

Agregó que la comunidad latina debe dejar de ser tópico en la conversación, para ser parte de ella. « Queremos participar en el proceso de redistribución de distritos para asegurarnos que esas líneas rojas se dibujen como corresponden».

A su vez, explicó que la mayoría de los inmigrantes quieren sentir pertenencia a una comunidad y la forma como se puede lograr «es cuando estás rodeado de gente como tú, y cuando eliges a las personas que luchan por tus necesidades».

«Necesitamos crear una victoria que permita a los latinos y a los candidatos otras opciones que nos dejen sentir que pertenecemos; y la realidad es que hasta que no tengamos un proceso libre para la elección de distritos, no vamos a tener una representación justa y nuestra lucha no va a terminar», subrayó.

Para Johanna López, quien forma parte de la junta escolar del condado de Orange, Florida, el que su comunidad esté debidamente representada a nivel estatal y federal es fundamental para recibir los recursos adecuados, sobre todo cuando tres cuartas partes de los niños en edad escolar de dicho condado se identifican como latinos; mientras que el 74 por ciento califica para el programa federal de almuerzo gratuito.

«Si no tenemos una representación justa, sufriremos las consecuencias. Estamos buscando la igualdad de acceso, las mismas oportunidades. Estamos aquí para contribuir y recibir los servicios que merecemos», dijo.

Ante ello, destacó que el no involucrar a las comunidades de color en el proceso de redistribución de distritos «es un abuso de poder sin precedentes», pues en los siguientes 10 años no habrá una justa representación para comunidades como la latina.

«Nuestra voz es a menudo diluida por las necesidades de las comunidades circundantes ‒caucásicas‒, con las que no compartimos los mismos desafíos y necesidades», precisó.

Y es que,explicó, antes de cualquier redistritación, «para que nuestras voces y nuestras necesidades puedan ser escuchadas por nuestros representantes, necesitamos audiencias públicas sustanciales y de fácil acceso».

El padre José Rodríguez, vicario de la Iglesia Episcopal Jesús de Nazaret, cuya parroquia atiende a muchos indocumentados y latinos, detalló que las líneas electorales dividen artificialmente a la comunidad, disminuyen la voz de la comunidad latina, e impiden que los vecinos puedan unir sus voces para ser escuchados.

Agregó que los esfuerzos de redistribución de distritos por parte del estado de Florida constituyen un esfuerzo consciente para borrar el poder de voto de los latinos.

«Esto se siente como un ataque a nuestra comunidad. Hace que parezca que no existimos. Nos están haciendo desaparecer del mapa», dijo.

«Si se disminuye nuestra gente y se divide entre los diferentes distritos, sus votos se disminuyen y no tienen la misma posición que son sus vecinos. Estoy realmente preocupado de que en el futuro, la redistribución de los distritos va a empeorar y así encontrarán otras formas de disminuirnos».

Te puede interesar: Residentes de Louisiana en incertidumbre por redistritación

Latinos en Florida buscan anular mapas distritales que no los representan
en_US