jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 313

Bajas tasas de vacunación en zonas rurales de California

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 –registrada primeramente, de acuerdo con investigaciones científicas, en la región central de Wuhan, en China– obligó a la Organización Mundial de la Salud –OMS– establecer el inicio de la pandemia por COVID-19 el 11 de marzo de 2020.

Desde entonces, los gobiernos de diferentes partes del mundo establecieron nuevas medidas de seguridad sanitaria que, a la fecha, han cambiado los hábitos de las personas; además de las medidas de bioseguridad, se instó a las personas a permanecer en casa y a laborar remotamente; es decir, a asumir un esquema de teletrabajo y clases en línea.

A pesar de que la Universidad Johns Hopkins anunció esta semana que California avanzó, en su totalidad, al 57 por ciento de vacunación, posicionándose como uno de los estados con mayor tasa de vas nación en EE. UU., las comunidades vulnerables de California aún no han sido vacunadas.

Por ello, Ethnic Media Services, realizó una sesión informativa para esclarecer las causas por las cuales Del Norte, un condado con una población de apenas 26 mil habitantes, tiene una de las tasas más bajas de vacunación contra el SARS-CoV-2 en California.

La mayoría de las personas adscritas al condado Del Norte, son trabajadores agrícolas latinos; miembros de las tribus Yurok y Karuk; una comunidad Hmong muy unida; personas en situación de calle –incluidos muchos veteranos– que viven solas en el bosque o en las calles de Crescent City.

Melody M. Cannon-Cutts, directora del Programa de Salud Pública del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado de Del Norte hizo un atento llamado a los medios de comunicación a que se difunda la importancia de vacunarse para evitar casos graves de COVID-19 y seguir formando parte de las estadísticas de fallecimientos. «Ahora que la vacuna de Pfizer-BioNTech ha sido aprobada por la FDA, esperamos que suceda lo mismo con las demás vacunas«, dijo Melody M. Cannon-Cutts.

Y es que la pandemia por COVID-19 se ha visto agravada, en mayor parte, por las personas no vacunadas que siguen transmitiendo el nuevo coronavirus desconsoladamente, aunado a la presencia –desde principios de 2021– a la variante Delta del SARS-CoV-2 que es altamente transmisible.

Por otra parte, Terry Supahan, director Ejecutivo de Del Norte & Tribal Lands True North Organizing Network y miembro de la tribu Karuk señaló que un gran factor que se interpone entre la población de Del Norte y la vacunación contra COVID-19 son las noticias falsas. Destacó la labor de los medios de comunicación que están a favor de la difusión constante de noticias verificadas, pues esto ayuda, dijo, «a crear un ambiente de confianza». Recordó a la población en general que, si bien las vacunas son una opción para las personas mayores de 18 años, «los niños aún no están protegidos» en su sistema inmunológico, por lo que pidió la cooperación de la población adulta a proteger a la población infantil de los contagios por el nuevo coronavirus.

Miguel Pelayo-Zepeda, organizador de la comunidad de trabajadores agrícolas latinos, Smith River, coincidió en que debe combatirse en contra de la desinformación. Apunta a que el principal problema que se enfrenta la comunidad latina a la idea de vacunarse contra COVID-19 es la creencia en este sector de la población de información falsa o confusa y, por tanto, señala Pelayo-Zepeda «las personas pierden confianza» en la inoculación.

El sector clave, señala Miguel, es volver a acercarse con la comunidad latina de Del Norte «para inspirar confianza nuevamente» y, entonces, compartir, paulatinamente, la información correcta que ayude a la población evitar los peligros de contraer el nuevo coronavirus y no estar vacunados oportunamente.

Daphne Corstese-Lambert, directora de Del Norte Mission Possible, un proyecto del Del Norte Senior Center para la población rural en situación de calle, comentó que una de las causas por las que la población marginada no ha atendido el llamado del gobierno a vacunarse contra COVID-19, es precisamente el estado de su situación actual. Corstese-Lambert comenta que las personas en situación de calle no han sido atendidas en su condición social por el mismo estado, lo cual creó una atmósfera de aversión contra las indicaciones oficiales.

Corstese-Lambert apeló, del mismo modo de Pelayo-Zepeda, a escuchar a la población marginada para conducirlos con respeto hacia una decisión favorable que «promueva la vacunación –contra COVID-19– a la población en situación de calle», señaló.

Abuelitas enojadas dicen no a la revocación en California

Foto: Manuel Ortiz
Redacción. Península 360 Press [P360P].

San Mateo, California. Una veintena de personas se congregaron en San Mateo para manifestar su rechazo a la revocación del mandato del gobernador de California, Gavin Newsom. 

Convocadas por las agrupaciones Raging Grannies (Abuelitas Enojadas) e Indivisible, las manifestantes ubicadas en el 300 South de El Camino Real, invitaron con carteles, consignas y baile a los transeúntes y conductores a votar “no” en la elección del próximo 14 de septiembre 2021.

“Somos apartidistas. Si [Newsom] no se queda como gobernador, estamos en problemas serios. Todos los candidatos que quieren tomar su lugar son terribles. Así que estamos motivando a todo mundo en San Mateo hoy: por favor vota NO a la revocación de mandato de Newsom”, dijo Ruth Robertson de las Abuelitas Enojadas.

“Si no te encanta el trabajo de Newsom, ya casi termina su mandato, solamente le queda un año. Pero ahora debemos seguir para que continúe manteniéndonos seguros durante la pandemia. Que siga ayudando a los inquilinos con la renta”, expresó la integrante de esta organización conformada por mujeres de 60, 70 y 80 años quienes, por cierto, dijeron estar “todas están vacunadas” contra COVID-19.

Glen Ricafrente de la organización Indivisible, por su parte, expresó que: 

“Abogamos en contra de la revocación de mandato porque Gavin Newsom ha hecho un buen trabajo. Si entra otra persona ahora, vamos a ver un aumento en los números de COVID-19 exponencialmente como ocurre en otros Estados. No queremos que eso ocurra en California”, dijo Glen Ricafrente de Indivisible. 

Debra Kattler, también de Indivisible, agregó que “es muy importante que defendamos el principio de democracia de la mayoría. Pero la revocación de mandato empujada por los republicanos son una minoría que desean derogar lo que la mayoría quiere”. 

Kattler agregó que: “Considero que esto es anticonstitucional y necesitamos cambiar la manera en la que la revocación de mandato está configurada actualmente. También pienso que, si hay personas que no están de acuerdo en cómo Gavin Newsom a llevado las cosas, deberían montar una oposición para las próximas elecciones”.

Conferencias en Stanford contra la desinformación sobre COVID-19

Desinformación sobre COVID-19

Con la finalidad de detener la propagación de la desinformación a través de redes sociales y medios digitales en torno a la pandemia de COVID-19 y las vacunas, la Universidad de Stanford organizó la conferencia «Infodemic», en donde diversos especialistas aportaron conocimiento a un tema que afecta a todo el mundo.

Organizado por el Centro de Ética, Sociedad y Tecnología, el Departamento de Medicina de Emergencia  y Seminarios introductorios de Stanford, «Infodemic» se centró en el uso de las redes sociales y otras plataformas digitales para desinformar al público sobre una variedad de temas sociales y políticos en torno al COVID-19.

Expertos en los campos de la ética biomédica, la salud pública y la política cibernética con representantes de empresas de medios sociales, sitios de blogs populares y público en general, compartieron una interesante perspectiva de la pandemia de desinformación sobre COVID-19 que circula en el mundo virtual.

La conferencia atendió a un mandato ético para abordar la desinformación, las mejores prácticas para realizar una campaña de seguridad en las redes sociales, una mayor confianza del público en la seguridad de las vacunas y una agenda de investigación priorizada para sostener el trabajo futuro sobre este tema.

Durante la sesión «Introducción y actualización de COVID-19», la doctora Yvonne Maldonado, profesora y jefa de Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, hizo hincapié en el apoyo a la salud pública en aras de aumentar la confianza de la sociedad en el sistema de salud y así evitar que las personas acudan a canales digitales que no ofrecen información adecuada o precisa sobre la pandemia.

«Creo firmemente que debemos apoyar la salud pública para infundir confianza en nuestros propios sistemas de salud. El que los enfoques sean adecuados puede depender de las limitaciones que enfrentan nuestros colegas de salud pública y es justo en donde subsanar las brechas», dijo.

Actualmente, aún hay personas que siguen dudando de la enfermedad o de la importancia del uso de la vacuna para poder detener la propagación a nivel mundial.

Ante ello, los expertos coincidieron en que los canales más usados para la desinformación son las redes sociales y plataformas de mensajería como Whatsapp y Telegram. 

Sin embargo, es a través de las redes sociales como Twitter y Facebook como cada vez más expertos y médicos han encontrado espacios para difundir información actualizada y precisa que el público puede compartir más fácilmente y de una manera dinámica.

A través de sesiones que se realizaron de las 9:00 a las 15:00, expertos llamaron a los profesionales de la salud, medios de comunicación, influencers y público en general a comunicar y difundir información verificada. 

Te puede interesar: FDA aprueba vacuna Pfizer-BioNTech contra COVID-19

Oferta de empleos en Tecnologías de la Información, en crecimiento

Empleos en Tecnologías de la Información

*Por estados, Washington, D.C. encabeza la lista con más empleos en Tecnologías de la Información; por áreas metropolitanas, Silicon Valley está a la cabeza.

Para muchas industrias, la pandemia de COVID-19 trajo consigo una recesión que puede tomar años de recuperación; en contraste, otros sectores no se vieron tan afectados, tal es el caso de las Tecnologías de la Información (TI), cuya oferta de empleos sigue en constante crecimiento.

Aunque se podría pensar que California es el estado con la mayor cantidad de trabajos de TI en todo EE.UU., la mayor concentración de empleos de tecnología se encuentra en Washington, D.C., con más de 581 puestos por cada 10 mil residentes,  de acuerdo con una investigación de VPN Overview.

A éste le siguen los estados de Washington (252), Virginia (240), Colorado (211) y Maryland (204); en tanto que California se ubica en la décima posición, con sólo 156 trabajos de TI por cada 10 mil residentes durante 2020.

Cuando se analizan los puestos de trabajo por áreas metropolitanas, San José-Sunnyvale-Santa Clara ocupó el primer lugar en la lista de las mejores áreas para encontrar trabajos de tecnología, de acuerdo con la investigación. 

Y es que Silicon Valley alberga algunas de las grandes sedes de las empresas de tecnología, tales como Apple, Facebook y Google, tan solo por mencionar algunas, por lo que se ubica en un rango de 706 puestos de trabajo de TI por cada 10.000 residentes.

Otras áreas metropolitanas con un alto número de puestos de trabajo de TI fueron Cedar Rapids, Iowa (526); Bloomington, Illinois (503); Grand Rapids, Wyoming (450) y Boulder, en Colorado (443). 

Cabe mencionar que en 2018, Cedar Rapids fue nombrada la Gran Comunidad Tecnológica del Año por la Asociación Tecnológica de Iowa, hogar de Collins Aerospace, junto con otras compañías Fortune 500 en Tecnologías de la Información, Energía renovable y la industria Aeroespacial.

Entre los empleos de mayor demanda, el de científico investigador en informática y computación es el menos común, pero también es el mejor pagado, con un promedio de 129 mil dólares anuales; seguido de arquitecto de redes informáticas, con 112 mil dólares y desarrollador de software, con 106 mil dólares al año.

La investigación también concluye que parece haber algunas tendencias entre los trabajos de TI que pagan menos, pues los que contenían la palabra “soporte” pagaban significativamente menos que el resto del ecosistema de TI, y se ubicaron entre 55 mil y 65 mil dólares.

Te puede interesar: Metaverso, el sueño que Facebook quiere hacer realidad

Funcionarios de salud del Área de la Bahía reafirman su apoyo en el regreso a las aulas

regreso a las aulas COVID-19

Al considerar los muchos beneficios para los niños, funcionarios de Salud del Área de la Bahía reafirmaron su apoyo a la reapertura de escuelas en California para que millones de estudiantes de todos los grados puedan tener un regreso a las aulas de forma presencial y de tiempo completo para este periodo de otoño.  

A través de una declaración conjunta, los funcionarios también respaldaron la declaración reciente de los Superintendentes de Escuelas del Condado del Área de la Bahía a favor de un regreso seguro a las aulas.

«Como funcionarios de salud del Área de la Bahía estamos muy contentos de que más de un millón de estudiantes de Kinder a 12º  regresen a la escuela para aprender de manera presencial este otoño», señalaron en un comunicado representantes de los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, Monterey, Napa, San Benito, San Francisco, San Mateo, Santa Clara, Santa Cruz, Solano, Sonoma y la ciudad de Berkeley.

El aumento repentino de casos de COVID-19 y de hospitalizaciones este verano debido a la propagación de la variante Delta «está haciendo que las personas se muestren cautelosas sobre el regreso a la escuela», señalaron.

«Sabemos que cuando las tasas de COVID son altas en nuestras comunidades, los casos aparecerán en las escuelas, al igual que en otros entornos», puntualizaron.

Sin embargo, detallaron que con protocolos efectivos, incluido el uso universal de mascarillas en interiores, vacunas en las personas elegibles, pruebas, buena higiene de manos, quedarse en casa cuando se esté enfermo y una ventilación adecuada, se puede evitar la propagación de la enfermedad en los entornos escolares. 

«Los riesgos y beneficios de regresar al aprendizaje en persona son más claros ahora que en cualquier otro momento durante esta pandemia; todos debemos continuar haciendo todo lo posible para que los niños asistan a sus escuelas de manera segura», subrayaron.

A su vez, señalaron que la falta de aprendizaje presencial durante la pandemia de COVID-19 no sólo interrumpió la educación, sino que también debilitó los apoyos sociales y perjudicó la salud mental de los estudiantes.

Si bien los niños pueden contraer COVID-19, la enfermedad grave entre los niños es poco común y las muertes son extremadamente raras, destacaron.

«La transmisión puede ocurrir en cualquier entorno, incluso en las escuelas, pero los niños a menudo están expuestos al COVID-19 en el hogar o en entornos sociales en donde las prácticas de seguridad varían».

Recordaron que la Guía de salud pública COVID-19 para escuelas K-12 en California, año escolar 2021-22, hace hincapié en la aplicación universal de las más importantes medidas de seguridad, al tiempo que ofrece la flexibilidad desde diferentes enfoques para satisfacer las necesidades y capacidades de una amplia gama de escuelas y los distritos que buscan mantener a los niños en las aulas de manera segura.

Finalmente, detallaron que se ha trabajado arduamente en el Área de la Bahía para aplicar dicha guía y hoy están listos para dar la bienvenida a los estudiantes. 

Precisaron que continuarán monitoreando de cerca los datos y trabajarán en toda la región y el estado para adaptarse a las diferentes situaciones que puedan presentarse cuando sea necesario para tener un regreso a las aulas seguro.

Te puede interesar: Medidas de seguridad posibilitan regreso a clases en California

Aumenta casi al doble el número de jóvenes con diabetes tipo 1 y 2 en EE. UU.

0
Aumenta casi al doble número de jóvenes con diabetes tipo 1 y 2 en EE. UU.

Entre 2001 y 2017, la prevalencia de diabetes entre niños y adolescentes en seis áreas de EE. UU. aumentó significativamente, tanto para la diabetes tipo 1 como para la tipo 2, de acuerdo con un estudio.

El documento publicado este martes en JAMA precisa que la prevalencia estimada de diabetes tipo 1 entre los jóvenes de 19 años o menos aumentó significativamente, de 1.48 por cada mil jóvenes a 2.15; mientras que en la tipo 2 entre las personas de 10 a 19 años aumentó de 0.34 por cada mil jóvenes a 0.67, lo que significa casi el doble de lo registrado anteriormente.

Los resultados mostraron que entre los jóvenes de 19 años o menos, 4 mil 958 de 3.35 millones tenían diabetes tipo 1 en 2001, 6 mil 672 de 3.46 millones en 2009, y 7 mil 759 de 3.61 millones en 2017.

En el caso de la diabetes tipo 2 en jóvenes de 10 a 19 años, 588 de 1.73 millones tenían dicha enfermedad en 2001, 814 de 1.85 millones en 2009, y mil 230 de 1.85 millones en 2017. 

Así, la prevalencia estimada de diabetes tipo 1 por cada mil jóvenes de 19 años o menos aumentaron significativamente de 1.48 en 2001 a 1.93 en 2009 y a 2.15 en 2017, un aumento absoluto de 0.67 por cada mil jóvenes y un aumento relativo del 45.1 por ciento durante 16 años. 

El estudio también mostró que los mayores incrementos absolutos se observaron entre los blancos no hispanos con 0.93 por cada mil jóvenes, seguidos por los jóvenes afroamericanos no hispanos con 0.89 por cada mil.

La prevalencia estimada de diabetes tipo 2 por cada mil jóvenes de 10 a 19 años aumentó significativamente de 0.34 en 2001 a 0.46 en 2009 y a 0.67 en 2017, un aumento absoluto de 0.32 por cada mil y un aumento relativo del 95.3 por ciento durante 16 años. 

Los mayores aumentos absolutos para la diabetes tipo 2 se observaron entre los jóvenes afroamericanos no hispanos con 0.85 por cada mil, seguido de los latinos con 0.57 por cada mil en 2017, un aumento absoluto de 0.32 por cada mil y un aumento relativo de 95.3 por ciento durante 16 años. 

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Informe Nacional de Estadísticas de la Diabetes 2020, en EE. UU. hay un total de 34.2 millones de personas con dicha enfermedad, 10.5 por ciento de la población del país.

De ellos, 26.9 millones de personas ‒incluidos 26.8 millones de adultos‒ tienen la enfermedad diagnosticada, y 7.3 millones de personas ‒el 21.3 por ciento‒  no están diagnosticadas.

Además, 88 millones de personas mayores de 18 años tienen prediabetes ‒34.5 por ciento de la población adulta de Estados Unidos‒, al igual que 24.2 millones de adultos de 65 años o mayores.

Qué es la diabetes, qué son los tipos 1 y 2

La diabetes es una enfermedad crónica ‒de larga duración‒ que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. 

La mayoría de los alimentos que comemos se convierten en azúcar ‒también llamada glucosa‒ que se libera en el torrente sanguíneo. El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que éstas la usen como energía.

Si una persona tiene diabetes, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la insulina que produce. 

Cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de responder a la insulina, queda demasiada azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad en los riñones.

Todavía no existe una cura para la diabetes, pero se puede reducir mucho el efecto que tiene sobre la vida si se practican hábitos de estilo de vida saludables, se toman los medicamentos según sea necesario, se obtiene información sobre el automanejo de la diabetes y no se falta a las citas con el equipo de atención médica.

Existen tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional ‒durante el embarazo. 

La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria ‒el cuerpo se ataca a sí mismo por error‒ que impide que el cuerpo produzca insulina. Aproximadamente del 5 al 10 por ciento de las personas padecen este tipo de  diabetes. 

Por lo general, los síntomas de esta diabetes aparecen rápidamente. Generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Las personas que tienen diabetes tipo 1 deben recibir insulina todos los días para sobrevivir. En la actualidad, no se sabe cómo prevenirla.

Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el azúcar en la sangre a niveles normales. Aproximadamente del 90 al 95 por ciento de las personas con diabetes tiene este tipo de diabetes. 

Es un proceso que evoluciona a lo largo de muchos años y generalmente se diagnostica en los adultos ‒si bien se está presentando cada vez más en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes‒. Es posible que no sienta ningún síntoma; por lo tanto, es importante que se haga un análisis de sus niveles de azúcar en la sangre si se está en riesgo. 

La diabetes tipo 2 se puede prevenir o retrasar con cambios de estilo de vida saludables, como bajar de peso si tiene sobrepeso, tener una alimentación saludable y hacer actividad física regularmente.

La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Los bebés podrían estar en mayor riesgo de presentar complicaciones de salud. 

La diabetes gestacional generalmente desaparece después de que nace el bebé, pero aumenta el riesgo de que la madre tenga diabetes tipo 2 más adelante en la vida. También hace más probable que cuando el bebé sea niño o adolescente sea obeso y  presente diabetes tipo 2 más adelante en la vida.

La diabetes es la séptima causa de muerte en el país y es la principal causa de insuficiencia renal, amputación de las extremidades inferiores y de ceguera en los adultos.

En los últimos 20 años, la cantidad de adultos con diabetes diagnosticada se ha más que duplicado a medida que la población en los Estados Unidos ha envejecido y tiene sobrepeso u obesidad.

Te puede interesar: Diabetes: mitos, realidades y cifras que debemos tomar en cuenta

1953: el año que México exilió al mambo

Creado a finales de la década del 40 del siglo pasado por el maestro Dámaso Pérez Prado, el mambo es parte de la esencia de México y de innumerables películas del Cine de Oro nacional; sin embargo, el músico de origen cubano fue expulsado de México durante más de una década. 

También conocido como Cara de foca, Pérez Prado nació un 11 de diciembre en la provincia de Matanzas, en el occidente de Cuba, en 1917.  Llegó a México a finales de 1948, apenas con una maleta, debido a que sus arreglos no eran bien vistos entre quienes una década más tarde concretarían la revolución en su país de origen.

Acogido por Ninón Sevilla, el artista pudo concentrarse en su música,y  fue así que entre 1949 y 1953 grabó algunos de sus mambos más famosos. “El respetable público lo consagró y lo disfrutó en el cine, el teatro, los discos y los salones de baile”, recuerda Iván Restrepo.

Durante una conferencia ofrecida en 2018 para recordar los 100 años del “Rey del Mambo”, explicó que Pérez Prado tenía muchos enemigos debido a su éxito; incluso, “al salir por vez primera de gira a EE. UU., algunas columnas de espectáculos lo despidieron para siempre augurando su fracaso”.

Aunque son variadas las versiones sobre su expulsión de México, el 6 de octubre de 1953, una de ellas refiere que el Cara de Foca se involucró con la mujer de un expresidente, pero  la versión que se extendió por muchos años fue que intentó grabar el Himno Nacional de México a ritmo de mambo. 

Nada de eso, dijo Restrepo: “fue la venganza de un empresario que lo contrató para el teatro Margo, molesto porque aceptó un contrato con otro hombre de negocios que le pagaba mejor. Para vengarse, contó con la ayuda de funcionarios de Migración”.

Así, en la grabación del último número musical de la película Cantando nace el amor, dos agentes de Migración le pidieron su permiso de trabajo. Como no lo tenía, les ofreció 600 pesos para que lo dejaran siquiera terminar la grabación del mambo Alekumsalem en la RCA.

“Salió rumbo a La Habana, luego se dirigió a EE. UU., en donde inició una nueva etapa en su carrera musical. Su versión en inglés de Cerezo rosa estuvo por meses en el hit parade, animó bailes en un reconocido hotel de Nueva York y trabajó con grandes voces femeninas como Rosemary Clooney”.

Restrepo también compartió que fue durante una comida en la casa de María Victoria, cuando la actriz y cantante le solicitó al entonces presidente Adolfo López Mateos que le abriera de nuevo las puertas de México a Pérez Prado.

“María Victoria le dijo al entonces presidente que su expulsión había sido una injusticia, pues su único delito era haber hecho feliz a millones de mexicanos y latinoamericanos, y que el compositor tenía años deseando regresar a México”.

Como por arte de magia, todos los delitos que le habían sido atribuidos desaparecieron, por lo que el 31 de agosto de 1964 fue autorizado a regresar a México, incluso con un contrato del empresario que había maquinado su expulsión.

Tras una larga enfermedad, Dámaso Pérez Prado falleció el 14 de septiembre de 1989 en la ciudad de México, a los 73 años de edad, dejando tras de sí un gran legado musical que nunca dejará de sonar: ¡Maaambo!

Te puede interesar: La Furia de Clyo

Declaran agosto como Mes de la Historia Transgénero en San Francisco

Agosto, Mes de la Historia Transgénero en San Francisco

La alcaldesa de San Francisco, London N. Breed, declaró oficialmente agosto como el Mes de la Historia Transgénero en la ciudad, con lo cual el Ayuntamiento inicia un mes de celebración de los hitos culturales de dicha comunidad en el área.

La proclamación, desarrollada en asociación con el Distrito Transgénero y la Oficina de Iniciativas Transgénero, honra el 55 aniversario de los disturbios en la cafetería de Compton, de agosto de 1966 en el vecindario Tenderloin de San Francisco, hechos que marcaron el inicio del activismo transgénero en la ciudad. 

Como respuesta al violento y constante acoso policial, este incidente fue uno de los primeros levantamientos LGBTQ+ en la historia de EE. UU., anteriores a los disturbios más conocidos de Stonewall de 1969 en la ciudad de Nueva York.

«Nuestra comunidad transgénero tiene una rica historia cultural en esta ciudad y es muy importante para nuestra identidad diversa. San Francisco ha sido y siempre será un lugar en donde todos pueden buscar refugio, santuario y seguridad. Hoy celebramos tanto el orgullo de nuestra ciudad como el de la comunidad transgénero», dijo la alcaldesa Breed.

Tenderloin, sede de celebraciones por Mes de la Historia Transgénero

El Tenderloin es el hogar del Distrito Transgénero, creado en 2018 como Distrito Cultural Transgénero de Compton, el primero legalmente reconocido del país dedicado a la comunidad transgénero, no binaria e intersexual. 

Así, el domingo 29 de agosto, el Distrito organizará una fiesta en el vecindario, «The Riot Party», con comida, música en vivo, y actuaciones, entre otras amenidades. El evento también honrará a los miembros de la comunidad que han avanzado en los derechos de las personas trans en San Francisco y otros lugares.

«¡El Mes de la Historia Transgénero es tan icónico! No creo que el público en general se dé cuenta de cuántas contribuciones significativas a la historia, la cultura, la justicia social y, por supuesto, a la cultura popular han hecho las personas transgénero y no conformes al género», dijo Aria Sa ‘id, cofundador y presidente de The Transgender District. «En nombre del Distrito Transgénero, estamos encantados de celebrar este increíble hito».

Por su parte, Clair Farley, directora ejecutiva de la Oficina de Iniciativas Transgénero dijo que San Francisco ha sido durante mucho tiempo líder en la lucha por los derechos de las personas trans y en realizar inversiones críticas para apoyar a nuestros residentes.

«Este anuncio histórico, es una forma importante de honrar a quienes han abierto el camino para nuestro movimiento y abordar el trascendente trabajo que tenemos por delante para abordar la discriminación y la violencia que aún enfrentan las comunidades trans y no conformes con el género».

Durante la proclamación, realizada este martes, la alcaldesa Breed anunció varias inversiones en la comunidad trans y LGBTQ+ que incluyen:

  • El primer proyecto de ingresos garantizados de su tipo para la comunidad trans, que prioriza a los residentes de San Francisco más afectados por la pandemia y a quienes están fuera de otros beneficios. El presupuesto incluye dos millones para el programa durante los próximos dos años.
  • Programa de salud tele-mental para personas mayores LGBTQ+ y servicios ampliados de acceso digital. El nuevo programa será financiado a través del Departamento de Servicios para Adultos y Ancianos (DAAS, por sus siglas en inglés) y aumentará los servicios para las personas mayores LGBTQ al tiempo que agregará recursos de salud mental muy necesarios para los miembros de la comunidad que han experimentado un mayor aislamiento, depresión y ansiedad debido al COVID-19. El proyecto piloto está financiado con 900 mil dólares durante el próximo año.
  • Apoyo para pequeñas empresas y programas artísticos y culturales, incluidos 12 millones de dólares para adquirir un sitio para albergar el primer Museo LGBTQ+ a gran escala del país.
  • Políticas e iniciativas que tienen como objetivo romper el ciclo de violencia y discriminación contra las comunidades transgénero, especialmente contra las mujeres trans afroamericanas que experimentan niveles desproporcionados de violencia. La iniciativa «Dream Keeper» de la alcaldesa Breed invertirá 2.2 millones de dólares en programas de equidad para personas transexuales afroamericanas durante los próximos dos años.

Te puede interesar: Llama Biden a reconocer logros de la comunidad LGBTQ+ y a evitar la discriminación

Lo que necesita saber sobre la revocatoria del gobernador Newsom

Shirley Weber explica la revocatoria del gobernador Newsom
Dr. Shirley N. Weber, Secretaria de Estado de California

Por. Jenny Manrique. Ethnic Media Services/Península 360 Press [P360P]

California celebrará una elección revocatoria contra el gobernador Gavin Newsom el 14 de septiembre y si las mayorías votan por sacarlo del poder, ese mismo día se elegirá un nuevo gobernador de una lista certificada de 46 candidatos.

24 republicanos, nueve demócratas, dos miembros del Partido Verde, un libertario y 10 sin preferencia de partido, compiten por reemplazar a Newsom quien enfrentará en las urnas un referéndum de su gestión en medio de la pandemia de la COVID-19, los incendios forestales y una sequía de récords históricos.

“Es probablemente la elección más importante que veremos en mucho tiempo, no solo por las implicaciones de quién se convierte en gobernador, sino también por el mensaje que envía a todo el país sobre la política de California”, dijo la secretaria del estado Shirley Nash Weber en una conversación con periodistas organizada por Ethnic Media Services.

Los nombres más conocidos de la lista de candidatos certificados que incluyen amas de casa, estudiantes universitarios y exfuncionarios públicos son el de los republicanos Caitlyn Jenner, medallista de oro olímpica y Larry Elder, locutor de radio conservador. El candidato demócrata Kevin Paffrath, un influencer de finanzas personales con más de 1.6 millones de seguidores en YouTube, es otro de los nombres populares.

Weber, quien es la primera secretaria afroamericana de California y asumió el cargo el 29 de enero de 2021 tras reemplazar al ahora senador Alex Padilla, dijo que las elecciones pueden costar cerca de US$400 millones, un precio “extremadamente caro” para una elección que solo necesita recoger el número de firmas equivalentes al 12% del electorado para ser convocada.

Otros estados autorizan revocatorias con base en al menos un 30% de esos votantes y hay varios en que esta opción no existe, pero desde 1913 en California ya ha habido 55 intentos por destituir al gobernador, siendo el único exitoso en 2003, cuando un 55,4% de los votos fue a favor de la destitución de Gray Davis, reemplazado por el republicano Arnold Schwarzenegger.

“Después de las elecciones planeo reunir a un grupo de personas bipartidistas para analizar nuestro proceso de destitución y revocatoria, y ver si necesitamos o no continuar por este camino”, añadió Weber. “El margen (del electorado para pedir la revocatoria) es demasiado bajo”.

Sobre la idea de que el Partido Republicano promueve las revocatorias en un estado azul en el que no puede ganar elecciones a nivel estatal, y estas puede ser un camino más expedito para llegar al poder en vez de hacer dos años de campaña, la secretaria dijo que “puede ser cierto y puede ser que sea por eso que estamos viendo varias revocatorias en el estado mientras en otros estados avanza la supresión de votantes en la legislación”.

Weber sostuvo que le ha pedido a su personal una lista de revocatorias que han ido avanzando a niveles más locales como supervisor de condado, consejos de la ciudad y juntas escolares.

Hija de de padres aparceros en Hope, Arkansas, durante la era segregacionista de Jim Crow, cuya familia se trasladó a California cuando ella tenía tres años, Weber compartió que sus padres nunca tuvieron la oportunidad de registrarse para votar mientras vivían en Arkansas, y que sus abuelos fallecieron antes de la aprobación de la Ley de Derechos Electorales de 1965.

“Votar es extremadamente importante para mí y extremadamente importante para las comunidades a las que sirvo”, dijo Weber. “Estamos en un período crítico en el que la gente está votando en grandes cantidades y, como resultado de eso, también hay un esfuerzo para reprimir esos números”.

“Una elección revocatoria es muy importante porque potencialmente puedes eliminar a una persona desdeñosa de la oficina, no solo elegir a una persona que asuma el cargo”, agregó Weber quien invitó a los californianos a verificar si están registrados para votar en voterstatus.SOS.ca.gov, o si son elegibles para hacerlo que lo hagan de forma virtual antes del 30 de agosto para recibir su boleta por correo.

También indicó que su oficina ha dedicado un presupuesto de $17 millones para difundir información electoral sobre estos comicios.

En la boleta electoral habrá dos preguntas: ¿quiere revocar el mandato del gobernador Gavin Newsom? Y ¿por quién debería ser reemplazado?

Weber explicó que si el 50% más uno dice que sí, entonces la respuesta a la segunda pregunta “se vuelve relevante”. De los 46 candidatos a reemplazar Newsom, ganará quien obtenga una simple mayoría es decir el mayor número de votos así sea solo el 20%. Si la gente dice que no quiere deshacerse del gobierno, no importa quién obtenga mas votos por reemplazarlo.

“Aun así todos los votantes deben responder la segunda pregunta, porque así usted no quiera revocar (a Newsom) todavía querrá tener su opinión sobre quién se convertirá en gobernador”.

Fechas clave

16 de agosto: los condados comenzarán a enviar las boletas electorales a las casas de aquellos votantes registrados.

24 de agosto: la secretaría de estado publicará la guía de información con todos los detalles de la elección y candidatos que compiten.

30 de agosto: último día para que los votantes se registren fácilmente en línea y reciban una boleta por correo.

31 de agosto al 14 de septiembre: Inscripción en persona en los centros de votación y buzones dispuestos por los registros locales de votantes.

7 de septiembre: último día para que los condados envíen boletas de voto por correo
14 de septiembre: día electoral. Los lugares de votación abren desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche.

16 de septiembre al 14 de octubre: conteo de papeletas.

22 de octubre: fecha oficial en la que se conocen los resultados electorales.

Los electores pueden hacer seguimiento a su voto por correo a través del portal: Where is my ballot

Hijo de Manuel Mireles solicita a AMLO no abandonar Michoacán ante cárteles

Hijo de Manuel Mireles solicita a AMLO no abandonar Michoacán ante cárteles
Programa «Hecho en California» , conducido por Marcos Gutiérrez.

Alejandro Mireles Valencia, hijo de quien encabezara las autodefensas en Michoacán, José Manuel Mireles Valverde, hizo un llamado al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a no abandonar a comunidades como Tepalcatepec, ante el acoso de cárteles que han llevado a sus pobladores a abandonar su tierra en busca de seguridad.

Durante el programa de radio «Hecho en California», conducido por Marcos Gutiérrez en la estación KiQi (1010am) de San Francisco, California, «Alex» Mireles dijo que «Tierra Caliente» se ha visto abandonada y reprimida por el gobierno federal y estatal ante la inseguridad en que se vive.

«Estamos siendo un poco abandonados o reprimidos por nuestro gobierno. Enfrentamos por mucho tiempo una guerra contra Los Templarios y se perdieron muchas vidas. Se arriesgó muchísimo», recordó.

Explicó que su padre, José Manuel Mireles, quien falleciera a causa de COVID-19 en noviembre de 2020, tuvo que pagar con un avionazo y con tres años de cárcel para que Tepalcatepec tuviera la libertad que el pueblo respiró por algún tiempo, situación que ha cambiado debido a los cárteles.

«Se ha estado pidiendo muchísimo el apoyo, y lo digo con toda certeza y franqueza, directamente del presidente Andrés Manuel López Obrador, y requiriendo que alguien nos escuche y llegue algún tipo de presión hacia nuestro gobiernos, mexicanos y michoacanos, porque nos tienen bien abandonados», subrayó.

Agregó que en la «guerra», que lleva años, las personas del pueblo de Tepalcatepec están dando todo lo que tienen para seguir adelante. «Siento que lo hacen muy bien, porque si no el pueblo ya no sería un pueblo libre, pero todo tiene un límite»

En el caso del gobierno estatal, explicó que entre la administración entrante y la saliente se desentienden de la situación para no dar solución a la problemática.

«Ahorita, desgraciadamente, en Michoacán, el gobierno se está “echando la bolita” entre  el que sale dice que ya salió y que no tiene nada que hacer ahí, y el que entra está diciendo que aún no entra, y entre que son peras y  manzanas, pues no vamos ‒la población‒ a durar mucho en este conflicto», subrayó.

A su vez, agradeció a diversos sacerdotes que desde hace años han apoyado al pueblo con actividad humanitaria para que no sucumban ante los estragos que ha dejado esta guerra.

En ese sentido, agradeció también al gobierno de EE. UU. «porque en su momento, el expresidente Barack Obama ayudó y se contactó con mi padre, porque muchos de los de mi pueblo son nacidos allá. Entonces, ofreció, apoyó y ayudó a que los asuntos referentes al asilo político se agilizaran muchísimo».

Señaló que «siendo sinceros, nadie quisiera abandonar su casa, lo que tanto le ha costado, sus raíces, su pueblo, sus amigos, familiares, etcétera. Entonces no nos están dejando de otra a los civiles en Tepalcatepec». 

«Si podemos evitar y si el gobierno nos ayuda a mediar esta situación, a ponerle un fin, llegar a un arreglo o un acuerdo, muchos de nuestros paisanos no tendrían que viajar a EE. UU. y le quitaríamos un peso de encima al gobierno michoacano y a los padres que tanta lucha han dado… Yo siento que no habría necesidad para tanto caos», dijo.

Por otra parte, solicitó  a las diversas organizaciones que operan en la frontera para apoyar a los michoacanos que están solicitando asilo político a EE. UU. con albergue, comida, ropa y asesoría legal para avanzar con rapidez en su solicitud. 

Solicitó a los consulados en la unión americana apoyar a los connacionales en dicha condición, con las identificaciones y documentos necesarios para continuar con sus trámites de asilo.

Alex Valverde informó que a inicios de septiembre se llevará a cabo una reunión en Tijuana a la cual se han sumado abogados que harán un cobro mínimo para que los michoacanos que han salido de su tierra debido a la inseguridad y persecución por los cárteles puedan agilizar su trámite de asilo político en Estados Unidos.

Finalmente, dijo que la Fundación Mireles está brindando asesoría a quienes se ven en la necesidad de emigrar a EE. UU. en el teléfono 01 152 3121952038.

Te puede interesar: Aguililla: la tierra caliente que arde ante disputa entre grupos criminales

en_US