sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 317

Alianza con Casa Círculo Cultural enriquece los servicios comunitarios: alguacil Bolaños

Alianza con Casa Círculo Cultural
En la foto: el alguacil Carlos Bolaños y la directora de Casa Círculo Cultural Verónica Escámez

Redacción Península 360 Press [P360P]
El alguacil Carlos G. Bolaños del Condado de San Mateo, aseguró que la alianza de la Oficina del Alguacil con la organización Casa Círculo Cultural enriquece los servicios comunitarios, así como la ayuda a los sectores más vulnerables del condado a través de talleres, tutorías y cursos que empoderan a los residentes.

«Casa Circulo Cultural, bajo el liderazgo de Verónica Escamez, tiene un historial comprobado de brindar servicios críticos a la comunidad y vi nuestra colaboración como una oportunidad para ayudar a desarrollar su trabajo. Tanto Verónica como yo reconocemos que los servicios son más críticos ahora con la pandemia que nunca», señaló el alguacil.

En ese sentido, refirió que la Liga de Actividades del Sheriff del Condado de San Mateo ‒SAL, por sus siglas en inglés‒ está entusiasmada con la expansión de su colaboración continua con la organización sin fines de lucro con más de 11 años de servicio, Casa Circulo Cultural. 

La Oficina del Sheriff, agregó que a través de su programa «Alianza comunitaria para revitalizar nuestro vecindario» ‒CARON, por sus siglas en inglés‒, ha reconocido desde hace mucho tiempo el poder de aprovechar los recursos de cada agencia para servir mejor a los residentes adultos de la comunidad de North Fair Oaks. 

Ante ello, el alguacil Carlos Bolaños destacó que la expansión de su asociación para incluir a los jóvenes en North Fair Oaks «fue natural».

«Al asociarse con Casa Circulo Cultural, la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo puede continuar brindando servicios de aplicación de la ley de la más alta calidad mientras trabaja para reducir el crimen, construir relaciones y aumentar la seguridad y la calidad de vida de nuestros residentes», agregó.

De igual manera, detalló que la sinergia permite que cada agencia proporcione una programación mejorada a través de grupos comunitarios sin fines de lucro. 

Consejería, artes marciales, cocina, tutoría y el programa «Empoderando a las mujeres jóvenes» son solo algunos de los servicios que actualmente ofrecen SAL y Casa Circulo Cultural. 

«Con ambos grupos ubicados en el centro del vecindario de North Fair Oaks, los recursos y servicios son de más fácil acceso para todos. A medida que nuestra asociación crece, esperamos brindar aún más oportunidades para enriquecer las vidas de nuestros jóvenes y familias dentro del condado de San Mateo», finalizó el alguacil.

Te puede interesar: Casa Círculo Cultural te ayuda a lograr apoyo estatal para renta y servicios públicos

Comicios en Honduras sin garantía de «limpieza»: consejera electoral

consejera electoral Honduras
Foto: Manuel Ortiz

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Tegucigalpa, Honduras. – En el marco político que se encuentra Honduras, especialmente 12 años después del Golpe de Estado, las condiciones en el país son bastante complejas, por lo que, la garantía de que se celebren unas elecciones limpias este 28 de noviembre solo se puede asegurar en lo «formal».

Así lo señaló Roxi Moncada, consejera propietaria del Consejo Nacional Electoral de Honduras, un órgano que apenas tiene poco más de dos años de ser formado, y cuya principal función es organizar, administrar y garantizar que se pueda llegar al día de las elecciones, las cuales, en palabras de la propia funcionaria, marcarán el destino del país durante la próxima década.

En entrevista exclusiva con P360P, la funcionaría señaló que, durante los últimos dos años, los consejeros del organismo «autónomo», han trabajado «con cientos de obstáculos» para tener un proceso electoral diferente a las de 2013 o 2017, esa última, especialmente tachada de fraudulenta luego de que, tras un «apagón», Juan Orlando Hernández fuera reelecto como presidente. 

Moncada detalló que el hecho de que las elecciones de este domingo se lleven a cabo de una manera pulcra y con la plena voluntad popular solo se verá el día de la elección.

«Estamos obligados todos a hacerlo, los miembros de la junta receptora son funcionarios públicos y asumen una responsabilidad frente al Estado de Honduras. Pero este es un Estado derrumbado después del Golpe del Estado, que tiene autoridades formales, instituciones constitucionales, edificios, funcionarios nombrados, pero es un Estado sin justicia y donde los derechos garantizados formalmente en la práctica son una verdadera tragedia», subrayó.

Ni perdón, ni olvido

Y es que, dijo, existen obstáculos propios del ejercicio ‒electoral‒, en un país en donde hace más de una década se produjo un Golpe de Estado violento, pero donde finalmente se instauró una «autoridad», así, entre comillas.

Más de 10 años después de ese golpe, la impunidad y el ejercicio de la autoridad continúa, a pesar de que a nivel popular la gente ha resistido todo ese tiempo. 

Y los cambios que se han dado, «han sido producto justo de la presión de ese pueblo que se mantiene en resistencia, producto de la presión de organismos internacionales, producto de la presión de entes de orden democrático que no les quedó de otra que condenar el crimen ocurrido y que han presionado después de las elecciones de 2013 y 2017 para que se avance en el proceso democrático», subrayó la funcionaria.

Agregó que, la única posibilidad que tiene el Estado para reconstruirse desde su base democrática son las elecciones, las instituciones electorales, el poder electoral, «y frente a esa presión, entonces, se reconstruye este poder electoral y en la forma. Se reconstruye con un nuevo esquema de integración política».

Los obstáculos al ejercicio electoral han ido, dijo, desde el control del presupuesto hasta el «desangramiento económico» de las instituciones que garantizan el ejercicio de la democracia.

Así, existen hechos e hitos históricos que no se pueden desligar de la coyuntura actual, «porque la han venido marcando a lo largo de los 12 años». Y, actualmente, el principal desafío es que, en las más de 18 mil juntas receptoras de voto, el domingo 28 de noviembre, haya por lo menos una maleta electoral, las papeletas de los tres niveles, y que exista una junta receptora de votos integrada de la forma como lo establece la nueva ley electoral hondureña.

«Esperamos que cada junta receptora de votos que se integre en cada centro de votación a lo largo y ancho del país, entienda que su compromiso ciudadano, que su compromiso formal y legal, que su compromiso constitucional, no es solo frente a un organismo que dirige la elección a nivel de cúpula, sino frente a los propios ciudadanos que van a ir a depositar lo más sagrado que tienen, su voluntad, su voto».

Violencia política 

Es un hecho que la violencia política ha crecido en Honduras a medida que se acerca el día de las elecciones. Y si bien es cierto que este fenómeno no es nuevo, la problemática se agravó y recrudeció a partir del Golpe de Estado.

«Es una violencia política que tiene un quiebre histórico importante a partir del 28 de junio de 2009. No podemos evaluar los hechos igual de esa fecha hacia atrás. Una violencia política en buena parte que se agravó en la elección de 2013, y que continúa su curso de agravamiento en las elecciones de 2017, donde al menos 22 jóvenes, que fueron investigados y que su propio cuerpo habló, fueron asesinados con balas oficiales».

Dicha violencia, dijo también, ha permeado desde las instituciones estatales hasta nivel barrio, colonia, aldea o caserío.

Confianza quebrada

Ya se cuentan las horas para que dé inicio la jornada más esperada en este país luego del fraude de 2017. Y a estas alturas, no hay mucha esperanza por parte del pueblo de que se respete su verdadera voluntad. Sin embargo, esperan que, con la llegada de observadores electorales de diversos países, así como los ojos de gobiernos como el de EE. UU. y tras unas elecciones fallidas en el país hermano de Nicaragua, la situación cambie.

«Yo no puedo exigirle al pueblo que tenga confianza», dijo Rixi Moncada. Y es que, aclaró, el tema de la confianza «no se construye con palabras, se concluye con acciones». 

Agregó que, «lo único que puedo garantizarle al pueblo hondureño y a la sociedad en general es lo que he dicho desde el primer día que asumir este cargo con la plena y la absoluta responsabilidad y convicción de que el país requiere un cambio en el sentido de verdad para construir confianza, asegurar que, sin distinción de partidos políticos, de organizaciones o de concepción ideológica, es ser ojos, oídos y voz de lo que aquí se produce, acciones u omisiones que tienen que ver con la garantía del resultado».

«La sociedad, los partidos políticos, el pueblo hondureño, la comunidad internacional, y los observadores, lo van a saber. Su servidora tiene un compromiso con la verdad y con la construcción de institucionalidad desde la base, pasando por la confianza, no de palabras, sino de acción», aseguró.

En ese sentido, apuntó que el Consejo ha tenido intentos de intervención directa desde el poder legislativo y ejecutivo, misma que se ha denunciado en su momento. 

Ante ello, la funcionaria no dio garantía de que el sistema no se vuelva a «caer», pues ello ya no está en sus manos cuando hay injerencias de otra índole.

«Estamos listos para las contingencias propias de la organización y administración de un proceso electoral que mueve los 18 departamentos del país y los 298 municipios. Estamos listos para la contingencia de administrar, dirigir el proceso electoral, y garantizar que todo el equipamiento esté disponible el día de la elección, más nunca se prepara nadie para los crímenes, y nunca puede estar usted listo para contingencias que se salen del marco y del orden democrático».

Voto joven, voto de esperanza

Para estas elecciones, la funcionaria electoral espera que el pueblo se vuelque a las urnas, de manera pacífica, y se tenga una participación de al menos 70 por ciento del electorado. Sin embargo, sabe que la fuerza de voto podrá estar en los jóvenes, que hoy, más que siempre, están preocupados por el futuro democrático, económico, político y social de Honduras.

«¡Me da escalofrío el voto joven! Siento con el voto joven un compromiso mucho mayor que con el voto de mi generación, que hemos tenido que sostener una bandera política, especialmente después del Golpe ‒de Estado‒».Es precisamente a esa juventud hondureña a la que llamó este próximo domingo a votar. «Definamos juntos nuestro destino. Por favor, vayan todos a la urna, abandonemos la comodidad de los espacios donde estemos y, aún en las condiciones más difíciles que tenemos de sobrevivencia, vayamos todos a la urna para que definamos nuestro destino político y de vida de la próxima década».

Fuera de línea

Al término de la entrevista, la cámara seguía grabando. Pero Roxi dejó en claro, en ese momento, que no tenía miedo ante las amenazas que han y podrían venir tras los resultados preliminares que se den la tarde de este 28 de noviembre. Fecha que marcará destino para un país que cada día enfrenta una salida, inédita, de parte de ciudadanos que, en busca de mejor vida y seguridad, parten con dolor del país que los vio nacer y se aventuran en una travesía de días para llegar, en su mejor deseo, a EE. UU. 

Rixie Moncada vivió en carne propia el tener que huir, pues tras el Golpe de Estado, ella tuvo que caminar más de 13 horas y cruzar montañas, con los militares atrás, para refugiarse en Nicaragua. 

Sin embargo, confía en que, las presiones de la comunidad Internacional y del pueblo en las calles, cambie un destino que, ha estado asolado por la violencia y el narcotráfico.

Mira la entrevista aquí:

Te puede interesar: Voz y contundencia, esperamos de observadores electorales en Honduras: Bertha Zúñiga

Oración a la Madre Muerte

Por Marcos Eusebio Gutiérrez  
Mi primera contribución a este medio quiero que sea una oración a la Madre Muerte, no la Santa Muerte sino  la Madre Muerte, hay gran diferencia.     

En el futuro, mis artículos serán de noticias contemporáneas. Pero hoy aquí va. 

Madre Muerte que persistes en la eternidad y en el universo y que recoges a todos tus hijos eventualmente en esta tierra, escucha mi oración que me salió del corazón y es para pedirte perdón.     

Perdón a nombre de todas las sociedades que te hemos comercializado, demonizado, y te hemos pintado como la “flaca calaca fea” que llega escondida en la oscuridad y se lleva a inocentes niños y niñas, hombres, mujeres y todo lo demás, y deposita sus cuerpos en la máquina de polvo y sus almas en diferentes partes del universo dependiendo de su comportamiento terrestre.

También Madre Muerte, perdona a todos los que al verte llegar, rezongamos, gritamos, lloramos y, a veces, hasta te insultamos. 

Perdona de igual manera a aquellos que por sus acciones impensadas te llaman y a veces te encuentran antes de tiempo. 

Madre Muerte, te pido nos ayudes a comprender que solo eres el último capítulo de esto que llamamos la vida y que en vez de lo que nos hemos inventado, nosotros mismos al pasar de los años, los meses, semanas, días, horas, minutos, segundos, nosotros mismos Madre Muerte nos convertimos en ti. Amén. 

Bueno, bien dicen que la importancia de las cosas es la importancia que le damos. 

Gracias por su atención y hasta la próxima. 

* Marcos Gutiérrez es periodista y locutor. Conduce Hecho en California en radio KiQi 1010 AM, San Francisco. 

Fresas de California, cultivadas por manos indígenas

fresas de california
Foto: Manuel Ortiz Escámez. P360P

Por Eulalia Mendoza 

Me llamo Eulalia, llevo 10 años trabajando en jornadas de hasta ocho horas en el campo, aquí en Oxnard, en el condado de Ventura. Se acerca la temporada de fresas de invierno –la Pomona y la Rosalía– y, muy pronto, en marzo, comenzará la siguiente temporada de trabajo, con fresas Q46, San Andreas, Camarosa… en realidad, en el condado de Ventura, se producen más de 10 variedades de fresas y todas requieren manos y trabajo específicos que no cualquiera se atreve a hacer.

Sin embargo, como comunidad indígena de origen mexicano –de los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán–, nos enfrentamos, desde el primer momento en que llegamos a los Estados Unidos, a la constante indiferencia de los gobiernos –locales y federales–.

La pandemia por COVID-19 sólo vino a evidenciar que la población indígena no está protegida de la misma forma que el resto de la población migrante porque no hay leyes hechos para nosotros. Nosotros continuamos laborando en los momentos más críticos de la pandemia.

Para nosotros, no existen periodos de cuarentena y es que la mayoría de los trabajadores migrantes no tenemos acceso a un número de seguridad social en EE. UU., eso nos dificulta el acceso a servicios sociales o de salud.

Nuestra comunidad indígena paga los mismos impuestos que cualquier persona con residencia legal; es por ello que creemos que se ignoran nuestros derechos esenciales.

Quienes han caído enfermos por COVID-19 no han podido acceder a programas de apoyo en sus trabajos y el gobierno ignora el problema de vivienda que enfrentamos desde décadas. Quienes se ausentaron en sus trabajos debido a la pandemia no han podido ganar el dinero suficiente para pagar las altas rentas.

Y aquella población indígena que, a pesar de los bajos sueldos, logra juntar dichos los recursos, no puede acceder a rentar o comprar una vivienda digna debido a que no cuenta con un registro de seguridad social en el estado, lo que, a su vez, limita las opciones de las personas migrantes indígenas a los servicios de salud. La burocracia estadounidense nos impide acceder a servicios esenciales.

Se estima que sólo en el condado de Ventura, existen cerca de 20 mil personas migrantes que hablan una lengua indígena; sin embargo, esas son sólo cifras de censos oficiales, por lo que es posible que el conteo llegue a 40 mil.

No sólo enfrentamos dificultades por ser indígenas trabajando como migrante en EE. UU., sino que enfrentamos dificultades por ser mujeres: no nos dejan aspirar a puestos ocupados por hombres porque nos creen incapaces de desempeñarnos como «ponchadoras» o «mayodromas».

La mayoría de las mujeres indígenas provenimos de familias en donde se les ha enseñado a asentir y a obedecer las órdenes, costumbres que no desaparecen cuando se llega a los EE. UU., es por ello que muchas mujeres entienden muy poco del idioma español y ni se diga del inglés.

Las mujeres que deciden hacer valer su derecho a la igualdad son, en la mayoría de las veces, mal vistas por su propia comunidad; sin embargo, yo espero que las nuevas generaciones de mujeres trabajadoras no se sometan, bajo ninguna circunstancia, a la opinión de los hombres. Si las mujeres tenemos ganas de hacer algo, debemos hacerlo. Tenemos el mismo derecho de hacerlo y merecemos el mismo respeto.

Y como comunidad indígena migrante –tanto mujeres como hombres–, pedimos al resto de la comunidad migrante y que nos miren con igualdad y respeto. Queremos terminar con la discriminación por nuestra condición migrante y hacia nuestra cultura –nuestra etnia y nuestra lengua–. Yo me siento orgullosa de lo que soy, y ustedes deben sentirse orgullosos de lo que son.

* Eulalia Mendoza vive en el condado de Ventura. Es campesina indígena originaria de Oaxaca, México. Este texto contó con el apoyo en la redacción de Cristian Carlos. 

Te puede interesar: Estados Unidos ha sido y será una nación de inmigrantes

Del miedo al poder

Del miedo al poder
Latinas en Acción se gradúan en Casa Circulo Cultural

Anna Lee Mraz Bartra. Península 360 Press [P360P]
El sonido del miedo brota entre las palabras de relatos de abuso que vivieron, que aún viven, las mujeres. Desgraciadamente, cada una de las mujeres que conozco tiene una historia que contar sobre violencia. Algunas ya lo expresan con coraje y fuerza, como soldado que orgullosamente muestra sus cicatrices de guerra. Otras, aunque aún agachan la cabeza y miran al piso para encontrar los versos, terminan con la cabeza en alto. Todas son igual de valientes.

Ocho mujeres latinas de bajos recursos de Redwood City asistieron semanalmente al programa Latinas en Acción creado por WeVoteRWC y Casa Circulo Cultural de Mayo a Septiembre del 2021. 

El programa fue diseñado para empoderar a las mujeres que, como ellas, han vivido en carne propia la precaricación, la exclusión social, la violencia y los estragos de la pobreza.

Mujeres migrantes que a pesar de no haber tenido la oportunidad de estudiar una educación formal tienen un gran deseo por superarse a sí mismas y sacar a sus hijos adelante sin importar las adversidades a las que se enfrenten. Y son ellas, quienes desde su trinchera también van cambiando al mundo: 

 “En mi casa mi niño, no porque sea niño, será más o mejor que mi hija, serán iguales”, cuenta Araceli Agustín, originaria de Michoacán y madre soltera de dos. Araceli es un ejemplo de lo que quiere en el futuro para sus hijos: equidad.

Las cosas van cambiando, a punta de batallas ganadas. Ahora tenemos el derecho de ir a la escuela, aunque no todas puedan hacerlo por igual. Tenemos el derecho a votar, aunque no para todas las mujeres sea igual de fácil hacerlo. Y recientemente, un grupo de activistas en la Ciudad de México levantó una estatua ‘a las mujeres que luchan’ en el pedestal donde estaba Colón.

Hemos ganado luchas. Mujeres, como Liliana Cárdenas originaria de Jalisco, rompen las cadenas generacionales y hacen sus propias reglas en casa:  

“Mi mamá piensa que las mujeres son las que deben cambiar los pañales y dedicarse a la cocina y a la limpieza del hogar. Ahora yo en la actualidad, afortunadamente para mi, desafortunadamente para mi mamá, en mi casa mi esposo si cambia pañales y también cocina” Liliana Cárdenas.  

Tenemos el derecho a vivir una vida libre de violencia, aunque ejercer ese derecho no sea del todo posible. 

La violencia doméstica no necesariamente empieza cuando una pareja se ve sofocada en deudas o en aislamiento debido a una pandemia global como COVID-19. Tampoco empieza cuando una pareja decide vivir en la carretera o hacer un viaje juntos, pero para las personas que sufren malos tratos, el aislamiento y las deudas puede ser una olla a presión. 

El caso de Gabby Petito, una joven blanca de 22 años hallada asesinada en la reserva forestal de Grand Teton en Wyoming el 19 de septiembre 2021, ha perturbado a muchas mujeres porque es un recordatorio de lo difícil que es salir de una relación abusiva. También mencionaron algo parecido las Latinas en Acción cuando se habló de violencia en las relaciones íntimas, pues aseguran que los apoyos de las autoridades locales no son suficientes, al referirse a la policía o a organizaciones de la sociedad civil. 

“No sirven para nada. Lo que necesitas en ese momento cuando están ocurriendo las amenazas, los golpes, los insultos, es salir de ahí y tener la posibilidad de no regresar, que alguien te ayude” comentaron Adriana Agustín y Martha Ortega en conversación con las demás Latinas en Acción.

Latinas en Acción

Las señales del miedo, se repiten en la mayoría de los casos de violencia. La cámara que portaban los policías cuando detuvieron el automóvil de Brian Laundrie –hasta ahora inlocalizable– muestran a Gabby Petito aterrada y en peligro, no ansiosa como ella misma lo maneja. Petito muestra señales alarmantes y quizás con mayor y mejor capacitación a las autoridades sobre temas de violencia familiar, los oficiales que acudieron al llamado hubiesen podido realizar una temprana intervención y podrían haberle salvado la vida. 

El caso de Gabby Petito es tan sólo la punta del iceberg, lo visible de la violencia contra las mujeres en Estados Unidos. Mientras dicho caso ha dominado la conversación en las noticias y redes sociales, a menudo ignoran las historias sobre mujeres de color que desaparecen y asesinan.

No se concede el mismo nivel de cobertura mediática a las negras, latinas o nativas americanas. La desaparición de Lauren Cho, vista por última vez el sábado 28 de junio, es un ejemplo de invisibilización de casos para las mujeres de color desaparecidas. Aún se desconoce su paradero.

En Wyoming, mismo Estado donde se encontró el cuerpo de Gabby Petito, al menos 710 personas indígenas desaparecieron entre 2011 y 2020, el 57% de las desapariciones eran mujeres y, en su mayoría, niñas. 

Según el Informe 2020 sobre personas indígenas desaparecidas y asesinadas en todo el estado de Wyoming, una de cada tres mujeres indígenas sufre una agresión sexual a lo largo de su vida. 

Seguimos perdiendo batallas, como la batalla del miedo, como las batallas más íntimas.

Adriana Agustín y Angélica Reyes presentan su propuesta final de plan de acción

La tasa de homicidios de las mujeres indígenas es 6.4 veces mayor que la de las mujeres blancas. De los sospechosos en los casos de homicidio de mujeres indígenas, el 94% era la actual pareja o expareja íntima de la víctima femenina.

Las mujeres perdemos las batallas íntimas a diario; también perdemos las batallas públicas como se evidencia con el reciente cambio de ley en Texas sobre el aborto. 

¿Cómo vamos a dejar de sentir miedo si nuestros cuerpos continuán bajo el control masculino? 

Los abusos violentos por parte de parejas íntimas, conocidos cercanos o desconocidos es muestra de que ellos creen que pueden hacer de nuestro cuerpo lo que deseen. Los asesinatos de mujeres, de las índigenas, de las latinas, de las negras exponen lo más crudo de la violencia contra las mujeres: el feminicidio; cuya denominación traspasa fronteras o culturas.

Las latinas lo conocemos bien, este concepto. En lo que va del 2021, 1,444 mujeres han sido asesinadas en América Latina, con números particularmente alarmantes en Brasil y México, según el mapa latinoamericano de feminicidios.

Latinas en Acción reconoce, por experiencia, la inequidad que viven las mujeres. Por esto, al terminar el curso presentaron en Casa Circulo Cultural recientemente el plan de acción para la erradicación de la violencia y el empoderamiento de la mujer latina en el condado de San Mateo. Dicho plan de acción consiste en una serie de actividades enfocadas en proveer a sobrevivientes de violencia doméstica de herramientas para profesionalizarse, por ejemplo en la costura o cocina, así como un mercado interno entre mujeres apoyando mujeres. El plan también vislumbra el empoderamiento y técnicas de imagen personal, así como presentación de sí mismas para el ámbito laboral y político. 

Araceli Agustín recibe su certificado de participación en el programa Latinas en Acción

Ellas, que también han probado el miedo, no se dejan paralizar por él. Y aunque el cambio llegue más fácilmente para unas con privilegios que otras, esto no las detiene. 

Sea que generes planes de acción concretos en tu localidad como las Latinas en Acción, trabajes en una organización que apoya mujeres o cambies leyes por la equidad, desde tu trinchera y, a pesar del miedo, vamos ganando poder. Falta trecho, pero no claudicamos.

La lucha contrarreloj para detener el cambio climático

Cristian Carlos.

De acuerdo con Fondo Mundial para la Naturaleza –WWF, por sus siglas en inglés–, el cambio climático «es atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que altera la composición global de la atmósfera y a la variabilidad climática que ha sido comparada con otros periodos de tiempo».

En los últimos años, la temperatura del Planeta Tierra se ha incrementado significativamente, este comportamiento en el calentamiento de la biosfera ha ocasionado inundaciones, temporadas alargadas de tormentas y huracanes, terremotos, y el deshielo de los polos.

Por ello, Ethnic Media Services ofreció su espacio para dar voz a especialistas a favor de la existencia del fenómeno de cambio climático que el expresidente Donald Trump se encargó de negar durante su presidencia.

Ramón Cruz, presidente de la Junta Directiva Nacional del Sierra Club, comenzó la discusión poniendo en la mesa el tema de la agenda del gobierno estadounidense en materia de medioambiente: «El 85% de las personas están resintiendo los efectos del cambio climático», señaló.

Además, Cruz comentó que el papel de la ciencia es crucial para tomar decisiones y gestionar los recursos a favor del medio ambiente, por ello, hizo un llamado a los gobiernos a hacer caso a científicos ambientalistas que están alertando sobre los efectos nocivos que atentan contra el planeta. «El esfuerzo y el dinero destinado para detener los efectos del cambio climático no se están viendo presentes en diferentes países», sentenció.

Lamentó que los multimillonarios estén «escapando hacia otros planetas», como Elon Musk, director general de SpaceX y Tesla Motors que utilizan sus recursos alejados de las consecuencias para el medio ambiente.

Para Alex de Sherbinin, director asociado de Aplicaciones Científicas y científico investigador sénior en el Centro de Información Internacional de Ciencias de la Tierra de la Escuela del Clima de la Universidad de Columbia, señaló que las consecuencias del cambio climático incluye el aumento de los desastres naturales que se traducen, en última instancia, en migración.

De Sherbinin comentó que entre los peligros medioambientales y una «vulnerabilidad social» pone en riesgo a la población al obligarla a movilizarse de un sitio diferente a sus lugares de origen como el desplazamiento, y la migración circular o permanente. «La migración es una respuesta sistémica para lidiar con problemas como el cambio climático», señaló De Sherbinin y añadió: «Los científicos están de acuerdo conque el cambio ambiental ha contribuido a la migración de la población en una época pasada y que es muy probable que este fenómeno vuelva a ocurrir en el futuro».

Dana Johnson, directora sénior de Estrategia y Política Federal de WE ACT para la Justicia Ambiental, señaló que WE ACT es la primera organización de personas afrodescendientes para acabar con lo que llamó «racismo ambiental» que tiene su origen en Nueva York y que tiene presencia permanente en Washington D.C.

Johnson señaló que el objetivo que busca WE ACT es que la población afrodescendiente y de bajos ingresos «tenga la oportunidad de participar significativamente» en las decisiones que se toman en sus comunidades. En ese sentido, se busca «justicia ambiental», vigilando que los dueños de negocios y empresas estén al tanto de los efectos adversos que causan a sus alrededores, concretamente al medioambiente y si perpetúa el esquema de desigualdad económica en sus comunidades; con ello, dijo, se busca terminar con la dependencia de combustibles fósiles y que, en realidad, hay «soluciones falsas» como la captación de carbono y el uso de biomasa y que sólo creará inestabilidad económica e retrasará la eliminación del uso de combustibles fósiles.

Gracias, mariposas

Hoy es día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres. Irónicamente, también es el día de dar gracias en Estados Unidos.

¿Gracias?

¿Gracias por la verdad aún escondida de las masacres, enfermedades, y la imposición de un sistema imperialista que doblega indígenas, negros y mujeres hasta la fecha?  

Cada 25 de noviembre, mientras este año que cae en el día de acción de gracias y la mayoría de familias comen pavo, no puedo dejar de recordar a las hermanas Mirabal.

Fueron tres mujeres conocidas como “Las Mariposas”, que tras hacer frente a la dictadura sangrienta -apoyada por el gobierno de Estados Unidos- de Rafael Leonidas Trujillo en República Dominicana, fueron brutalmente asesinadas.

Washington en esos años apoyó el despotismo y la crueldad del dictador Trujillo, con el argumento inexcusable, de que hiciera lo que hiciera, Trujillo se oponía al comunismo.

El brazo largo del imperialismo lo conocemos bien en América Latina. Lo conocen de sobra las tribus nativas Americanas en Estados Unidos. Nos lo sabemos de memoria las mujeres del mundo.

Una de cada 3 mujeres ha sufrido violencia, muchas veces sexual, a lo largo de su vida. Esto no me lo invento, lo suscribe la ONU y, durante la crisis de la pandemia por COVID-19, fue aún peor. Un nuevo informe de 2020 de ONU Mujeres recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia.

Es peor para las mujeres indígenas y nativas americanas. En 2019, se denunció la desaparición de más de 5.590 mujeres nativas americanas. El asesinato es la tercera causa de muerte para ellas.

Este día mi agradecimiento es para aquellas que lucharon con todo lo que tenían, hasta la vida que se les arrebató. A las que aún resisten ante el imperio, ante la imposición.

Gracias a quienes develan las verdades escondidas.

Voz y contundencia, esperamos de observadores electorales en Honduras: Bertha Zúñiga

observadores electorales Honduras
Bertha Oliva, directora de COFADEH

*Organizaciones internacionales de la sociedad civil, listas en Tegucigalpa para participar en las elecciones del domingo

Por Rober Díaz para Península 360 Press [P360P]
Tegucigalpa, Honduras.- Para la activista Bertha Zúñiga, «el fraude electoral es inminente y por eso esperamos que los observadores electorales sean muy vocales y que su presencia sea muy contundente». A su entender sólo habrá que esperar la jornada electoral para saber con qué intensidad se da. 

El arribo de los observadores electorales a Honduras que vienen acompañando a organizaciones como @Globalexchange @NuestraRedMx y @Peninsula360 a Tegucigalpa tuvo que esperar más de cuatro horas, en una extraña acción justificada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) por la supuesta falta de la lista oficial de participantes que arribaron al aeropuerto Ramón Villeda de San Pedro Sula. 

Su llegada se da en un contexto adverso para la libertad de prensa en el país y envuelto en una serie de asesinatos que ya suman más de veintidós relacionados con el desarrollo de las Elecciones Generales 2021, que se llevarán a cabo el próximo domingo.

Con un aumento de la pobreza de un 53 por ciento a un 73 por ciento debido a la pandemia y a la contracción de la economía en un 9 por ciento, y en un escenario complicado por los conflictos que han provocado migraciones masivas, el acoso de las bandas delincuenciales a la población que extorsiona a pequeños y medianos empresarios, las próximas elecciones son una oportunidad para que un bloque opositor representado por Xiomara Castro, del Partido Libertad y Refundación, pueda librarse del régimen actual de Juan Orlando Hernández y su candidato oficialista Nasry Asfura del Partido Nacional.

Los rumores también dominan el complejo escenario en un clima enrarecido, Bertha Oliva, directora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, aseguró que el rastro de la ciudad tenía programado dejar de trabajar y esto hace sospechar que si existiera algún conflicto poselectoral el suministro de carne no estaría garantizado. De la misma manera otras informaciones falsas dominan el escenario como que el ejército estaba graduando al mayor número de elementos para tenerlos listos para el día de la elección. 

Ante estos indicios y la militarización que se ha venido gestando en el país, el apoyo del gobierno de Estados Unidos en contubernio con el sector empresarial, la llegada de más de 400 observadores electorales será fundamental pero no suficiente para garantizar que el considerado país más peligroso del mundo celebre sus elecciones este domingo 28 de noviembre.  

Te puede interesar: En Honduras, niegan entrada a periodista para cubrir elecciones   

Cada vez menos estadounidenses desean tener hijos

*Cambio climático y economía entre las principales razones

menos estadounidenses desean hijos

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Las tasas de natalidad en EE.UU. cayeron durante la pandemia de COVID-19 en medio de las crisis gemelas de salud pública y económica, lo que valida las predicciones que se hicieron al respecto desde el comienzo 

Y es que algunos estiman que habrá cerca de 300 mil nacimientos menos en EE. UU. durante 2021 como resultado del brote de COVID-19. Estas conjeturas ya se están concretando sobre la base de estimaciones mensuales provisionales, advirtió el Pew Research Center.. 

Esto continuó la tendencia a la baja en las tasas de fertilidad en el país, que ya estaban en un mínimo histórico antes de que comenzara la pandemia.

De acuerdo con una encuesta del Pew Research Center, una proporción cada vez mayor de adultos estadounidenses que aún no son padres, manifiesta que es poco probable que tengan hijos, y sus razones van desde simplemente no querer hasta preocupaciones sobre el cambio climático y el medio ambiente.

El documento señala que alrededor del 44 por ciento de las personas que no son padres de entre 18 y 49 años dicen que no es demasiado o nada probable que tengan hijos algún día, lo que ha significado un aumento de 7 puntos porcentuales respecto al 37 por ciento que dijo lo mismo en una encuesta de 2018. 

Mientras tanto, 74 por ciento de los adultos menores de 50 años que ya son padres dicen que es poco probable que tengan más hijos, prácticamente sin cambios desde 2018.

El centro de investigaciones destaca que tanto entre los que son padres como en los que no lo son, hombres y mujeres tienen la misma probabilidad de decir que probablemente no tendrán hijos ‒o más hijos‒ en el futuro. 

Quizás no sea sorprendente que los adultos de 40 años sean mucho más propensos que los más jóvenes a decir que es poco probable que tengan hijos o que tengan más hijos en el futuro, Pues alrededor del 85 por ciento de los que no son padres de entre 40 y 49 años dicen esto, en comparación con el 37 por ciento de los menores de 40 años. 

En tanto, 91 por ciento de los padres mayores dicen que probablemente no tendrán más hijos, y el 60 por ciento de los padres más jóvenes señala lo mismo.

La mayoría ‒56 por ciento‒ de los no padres menores de 50 años que dicen que es poco probable que algún día tengan hijos, refirieron que simplemente no quieren tener hijos. Los adultos sin hijos menores de 40 años tienen más probabilidades de decir esto que los que tienen entre 40 y 49 años ‒60 por ciento frente a 46 por ciento, respectivamente. No existen diferencias por género.

Entre los adultos sin hijos que dicen tener alguna otra razón para pensar que no tendrán hijos en el futuro, no se destaca ninguna razón. 

Aproximadamente 2 de cada 10 ‒19 por ciento‒ dicen que se debe a razones médicas, el 17 por ciento dice que es por motivos financieros y 15 por ciento destaca que es porque no tienen pareja.

A su vez, aproximadamente uno de cada 10 dice que su edad o la edad de su pareja ‒10 por ciento‒ o el estado del mundo ‒9 por ciento‒ es una razón por la que no planean tener hijos. Un 5.0 por ciento adicional cita razones ambientales, incluido el cambio climático, y el 2.0 por ciento argumenta que su pareja no quiere tener hijos.

Cuando se trata de padres de 18 a 49 años que dicen que es poco probable que tengan más hijos en el futuro, nuevamente una mayoría ‒63 por ciento‒ destaca que es porque simplemente no quieren. 

Aquí el género si importa pues los padres ‒69 por ciento‒ tienen más probabilidades de decir esto que las madres ‒59 por ciento‒, al igual que los padres menores de 40 ‒71 por ciento‒ en comparación con los de 40 a 49 ‒57 por ciento‒.

Entre los menores de 50 años que dicen que hay alguna otra razón por la que probablemente no tendrán más hijos, la edad, ya sea la de ellos o la de su pareja, y las razones médicas se encuentran entre los principales motivos ‒el 29 y el 23 por ciento de este grupo lo dijeron, respectivamente‒. 

A ello secundan las razones económicas ‒14 por ciento‒ y el hecho de que ya tienen hijos ‒11 por ciento‒. Las acciones más pequeñas citan el estado del mundo ‒4 por ciento‒, no tener pareja ‒2 por ciento‒ o tener una pareja que no quiere tener hijos ‒2 por ciento‒.

Las madres y los padres generalmente dan razones similares para decir que es poco probable que tengan más hijos, pero las madres son más propensas que los padres a mencionar razones médicas ‒27 frente a 16 por ciento‒, mientras que los hombres son más propensos que las mujeres a citar que ya tienen hijos ‒18 frente a 6 por ciento.

Aproximadamente una cuarta parte de los padres menores de 40 que no esperan tener más hijos en el futuro citan razones financieras ‒26 por ciento‒, en comparación con el 8 por ciento de los que tienen entre 40 y 49 años. 

También es más probable que el grupo más joven mencione no tener una pareja ‒6 frente al 1 por ciento‒, mientras que los padres mayores son más propensos a decir que la edad es una razón por la que no esperan tener más hijos ‒41 por ciento de los que tienen entre 40 y 49 años frente al 5 por ciento de los menores de 40.

Colapso de bebés en el horizonte

En general la tasa de natalidad de EE. UU. cayó un 4.0 por ciento en 2020 según datos provisionales, y una mirada a diciembre de 2020, el mes en que habrían nacido los bebés concebidos al comienzo de la pandemia, muestra una disminución del 8.0 por ciento con respecto al diciembre anterior, lo que sugiere que las mujeres pueden haber pospuesto embarazos en respuesta a la actual crisis de salud pública.

Otros países avanzados también han comenzado a experimentar una disminución de las tasas de natalidad. Italia, Japón, Francia y Bélgica se encuentran entre los países que han informado de caídas repentinas en los nacimientos unos nueve meses después del inicio de la pandemia, en comparación con el año anterior.

La tasa general de fertilidad en EE. UU. ya estaba en un mínimo histórico antes de que comenzara la pandemia de COVID-19. En 2019, hubo 58.3 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 44 años, frente a 59.1 en 2018, lo que lo convierte en el quinto año consecutivo en que la tasa de fertilidad disminuyó.

Cabe destacar que las tasas de natalidad han disminuido para las mujeres nacidas en la unión americana y en el extranjero. Aún así, las mujeres inmigrantes representan una parte desproporcionada de los nacimientos en el país entre las mujeres de 15 a 44 años. En 2017, el 14 por ciento de la población estadounidense nació en el extranjero, pero el 23 por ciento de todos los nacimientos fueron de mujeres inmigrantes.

El centro de investigación destaca que, durante décadas, una gran parte de los nacimientos de inmigrantes en EE. UU. fueron de madres de ascendencia mexicana ‒42 por ciento en 2000. 

Pero el perfil demográfico de las nuevas madres ha cambiado en los últimos años a medida que los patrones de inmigración han cambiado. Específicamente, los flujos de inmigración de América Latina se han desacelerado y la inmigración asiática está aumentando. 

Como resultado, solo una cuarta parte de los nacimientos de inmigrantes estadounidenses fueron de mujeres nacidas en México en 2018. Entre las mujeres inmigrantes en general, la mitad de todos los nacimientos en 2018 fueron de mujeres hispanas, frente al 58 por ciento en 2000.

Te pueden interesar: Covid-19 y zonificación restrictiva agravan crisis de vivienda en California

Padres de familia, preocupados ante destitución de maestros en SF

destitución de maestros en SF

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] / Bay City News
Mientras tres miembros de la junta escolar del Distrito Escolar Unificado de San Francisco enfrentan una elección revocatoria en febrero, algunos padres temen que esto pueda significar un freno al progreso que se ha logrado para ampliar las oportunidades a estudiantes marginados.

En una historia publicada el lunes, KQED habló con padres afroamericanos y latinos que sentían que sus voces se habían ahogado en la elección de destitución que ha llamado la atención a nivel nacional. 

Los defensores de la destitución están frustrados con tres de los siete miembros de la junta escolar del distrito, pues las escuelas permanecieron cerradas el año pasado a pesar de la reapertura de las escuelas privadas.

Al mismo tiempo, la junta abordó otros temas, incluido el cambio de nombre de las escuelas y de la política de admisión de Lowell High School, la escuela secundaria pública de élite de San Francisco. Los funcionarios de la ciudad y el condado también pidieron a la miembro de la junta Alison Collins que renunciara tras unos tuits a los que calificaron de anti-asiáticos de 2016.

Así, Collins, Faauuga Moliga y la presidenta de la junta, Gabriela López, enfrentan la destitución.

Las encuestas del distrito encontraron que las familias de color dudaban más en regresar a las escuelas en la primavera que las familias blancas. KQED ha informado sobre familias asiáticas, especialmente familias chinas, que se sienten preocupadas por enviar a sus hijos de regreso a las aulas.

KQED también habló con los padres que elogiaron el esfuerzo de la junta para inscribir a más estudiantes negros y latinos en Lowell High School, así como la creación del primer programa de inmersión bilingüe en Samoa del distrito desde que el isleño del Pacífico Moliga sirvió en la junta escolar. 

La madre de Tonga, Anna Mahina, dijo que ver a un compañero de las islas del Pacífico en la junta escolar es fortalecedor tanto para los estudiantes como para los padres «porque él conoce las luchas directamente desde el corazón».

Collins, Moliga y Lopez le dijeron a KQED que las acciones de su junta han sido en respuesta a las necesidades de la comunidad.

«No hay forma de que la destitución cierre la pérdida de aprendizaje», dijo la maestra y madre Cynthia Meza. «En todo caso, va a empeorar las cosas».

Te puede interesar: «Sin preguntas y sin estigmas», California ofrecerá comidas gratuitas en las escuelas

en_US