miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 317

Extemporáneas

Raúl Romero. Extemporánea

Por Raúl Romero. Península 360 Press [P360P]

En México existen ciudadanos de primera, de segunda y personas que aun habiendo nacido en México no son reconocidas por el Estado mexicano como ciudadanas de este país. 

Este es el caso de miles de personas indígenas que nacen en comunidades alejadas de lugares en donde se realizan los trámites de actas de nacimiento u otros documentos oficiales. Para obtener dichos papeles, esperan a las brigadas de registro civil o acuden a las oficinas en otro momento. 

Recientemente, las dos principales organizaciones de pueblos originarios de México, el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, denunciaron el racismo de Estado con el que funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores trataron a integrantes de sus organizaciones cuando quisieron tramitar el pasaporte. 

Las respuestas que recibieron las personas que acudieron a realizar el trámite, luego de hacer todos los pagos, los traslados y las filas, fueron insultantes con frases como éstas: “Eso está muy lejos y es caro el viaje, no puede ser que tengas el dinero necesario porque eres indígena”, “A ver, canta el himno”, “ahora hay que esperar a que comprobemos si son mexicanos”, “tenemos que comprobar si son ciertos los papeles”, “se viste como la India María”.

Uno de los problemas más recurrentes que se ha observado es el carácter “extemporáneo” de las actas de nacimiento, es decir, el que las personas que acuden a la SRE a solicitar su pasaporte llevan un acta de nacimiento expedida tres años después de haber nacido. Ante esta situación, el trámite suele ser rechazado a menos que presenten documentos complementarios. 

En el caso de las personas indígenas que forman parte del EZLN o CNI, el asunto puede ser aún peor. Ningún documento fue suficiente para los funcionarios de la SRE, quienes han llegado a retrasar el trámite hasta cinco meses en algunos casos.

¿Eran los documentos el problema? No. 

El problema es el racismo, la xenofobia, el miedo al otro, a la otra, a lo diferente. Esa terrible intención de pretender que México es una nación y que todos hablan español, pretensión que pasa por borrar las historias de cientos de pueblos que habitan este país, pueblos de piel morena que tienen su propia lengua, sus tradiciones. 

Una vieja anécdota cuenta que la cantante Chavela Vargas, nacida en Costa Rica, solía decir que “los mexicanos nacemos donde se nos da la chingada gana”. Para el Estado mexicano no es así. Es más, ni siquiera es suficiente haber nacido en México: tienes que comprobarlo cuando se trata de aquellos que han sido históricamente discriminados.  

Te puede interesar: Solidaridad

Raúl Romero es sociólogo, latinoamericanista y técnico académico en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Metaverso, el sueño que Facebook quiere hacer realidad

Metaverso, el próximo proyecto de Facebook

El autor de ciencia ficción Neal Stephenson acuñó el concepto metaverso en su novela Snow Crash, publicada en 1992, la cual gira en torno al personaje Hiroaki Hiro, un joven repartidor de pizza en la vida real, pero un guerrero samurái dentro de un universo virtual.

A grandes rasgos, el metaverso se trata de una construcción ficticia de la vida real, en donde las personas puedan socializar a través de tecnologías de inmersión, tales como la realidad virtual y la realidad aumentada, por mencionar algunas. 

En este universo virtual, el cual podría ser una realidad en los próximos cinco años, los participantes interactúan a través de avatares o personajes creados por sí mismos, tratando de reproducir la vida real en un entorno de metáfora virtual en tercera dimensión, sin limitaciones espacio‐temporales. 

El tema del metaverso se ha hecho cada vez más popular entre las principales empresas de tecnología; por ejemplo, Tim Sweeney, director ejecutivo de Epic Games -compañía que desarrolló el popular videojuego Fortnite-, ha hecho distintos señalamientos al respecto.

En especial, sus posturas hacen referencia al código de programación que sería necesario para crear dicho entorno virtual, y también ha hecho hincapié en las diversas limitaciones que existen en la actualidad para hacer de este mundo virtual una realidad. 

La visión de Facebook; más que un juego

Para el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, el metaverso va mucho más allá. Se trata de una visión que abarca a toda la industria de tecnología, una especie de Internet inmersivo en donde, “en lugar de ver contenido, estás en él y te sientes presente con otras personas”. 

Imagina que estás sentado en el sofá de tu casa, te sientes aburrido así que decides usar algún dispositivo de Realidad Virtual. De pronto, apareces sentado en medio de miles de personas disfrutando de un concierto, junto a tu pareja y amigos.

En una entrevista que concedió al medio especializado en tecnología The Verge, señaló que el metaverso es estar en otros lugares, teniendo diferentes experiencias como bailar, asistir a un concierto o hacer ejercicio, que no se podrían tener en una aplicación 2D o en una página web.

“El metaverso no es solo realidad virtual. Será accesible en todas nuestras diferentes plataformas informáticas: realidad  virtual, realidad aumentada , pero también para computadoras personales, dispositivos móviles y consolas de videojuegos”. 

De acuerdo con Zuckerberg,  en la actualidad  mucha gente piensa en el metaverso como algo referente a videojuegos, y aunque gran parte de este universo virtual será el entretenimiento, “no creo que esto sea sólo un juego”. 

Así, el metaverso que describe pinta para ser gran parte del próximo capítulo de la industria de la tecnología, la comunidad de desarrolladores y el comercio digital, en donde proyectos de Facebook como Oraculus, los cuales llevan años desarrollándose, pueden contribuir a que muy pronto podamos tener acceso a un nuevo universo.

Te puede interesar: Ingenieros de Stanford desarrollan lentes con enfoque automático

Especialista desmiente falsos rumores sobre la vacuna COVID-19

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Cada día se reportan miles de nuevos casos de COVID-19 en el país, pues, pese a los llamados a la vacunación y a que las personas tomen las medidas necesarias para evitar contagios y esparcir el virus, muchos siguen negando su existencia así como la importancia de la vacuna.

Ante dichas circunstancias, P360P se ha dado a la tarea de investigar sobre algunos de los principales rumores sobre esta enfermedad y la vacuna COVID-19, a fin de aclarar dichas dudas a través de los expertos. 

Durante el programa «La voz de nuestras raíces», emitido por la organización Casa Círculo Cultural a través de Facebook, el médico Dieter Bruno, Jefe de la Oficina Médica del Sequoia Hospital, respondió puntualmente a las preguntas que el público emitió en el programa de radio «Hecho en California», conducido por Marcos Gutiérrez por la 1010 AM.

Entre las versiones dadas por los radioescuchas y que fueron preguntadas al doctor Dieter, destacan: 

¿Es cierto que la vacuna contra COVID-19 daña los órganos vitales del cuerpo y debilita el sistema inmunológico?

R: «FALSO. La vacuna es eficaz. Lo que realmente hace la vacuna es ayudar a nuestro sistema inmunológico a combatir al virus de la COVID. La vacuna NO debilita ni destruye el sistema inmunológico». 

«Las vacunas son útiles porque en realidad usan al sistema inmunológico para combatir al COVID».

«Es importante saber que, en general, las vacunas son muy seguras y eficaces».

¿Es cierto que una vez que las personas son vacunadas contra el virus SARS-Cov-2 morirán a los dos años?

R: «FALSO. Las vacunas nos han ayudado a salvar vidas y son efectivas. No hay duda de que cuando miramos las curvas de actividad de la COVID en los diferentes estados y comunidades entre el año pasado y este año, las vacunas han salvado vidas».

«Como cualquier medicamento o vacuna, van a ser efectos secundarios y serán algunas personas a las que les ocurra alguna reacción que será leve. Pero las vacunas son muy seguras».

¿Es cierto que las personas que han recibido la vacuna son las que más se están contagiando de COVID-19 y sufren de síntomas más graves?

R: FALSO. «Muchos de nosotros sabemos de amigos, familiares o conocidos que han muerto a causa de la COVID. Ese es un riesgo muy real en la gente que no está vacunada. No hay duda de que la COVID sí puede matar gente».

«Uno de los beneficios que vemos con la vacunación, especialmente en el condado de San Mateo, es que cerca del 80 por ciento de las personas elegibles están vacunadas y no hemos visto muertes en ese grupo».

¿Es cierto que aquellas personas con un buen sistema inmunológico y con un estilo de vida saludable no se contagian de COVID-19?

R: «FALSO. Nos da gusto que las personas tengan un sistema inmunológico fuerte, pero lo que la vacuna hace es entrenar a este sistema para pelear contra el COVID. Una persona con el sistema inmunológico fuerte es justo el tipo de candidato que queremos vacunar precisamente para que entrene a su cuerpo  a pelear contra el virus».

¿Es cierto que no hay muertes debido al COVID-19 sino a muchas otras enfermedades, pero que el gobierno junto con grandes corporaciones dan dinero a los hospitales para que informen que tantos decesos son por el virus?

R: «Absolutamente FALSO. Aun si usted cree que hay una conspiración en el país para que ello suceda. Entonces, ¿Qué pasa con todos aquellos que están muriendo en todo el mundo por COVID?» 

¿Es cierto que la vacuna es experimental y que causará graves efectos a largo plazo?

R: «FALSO. No le llamaría una vacuna experimental, sino con autorización de emergencia,  y ahí hay una diferencia. Y relativamente pronto la vacuna saldrá de ese estado para ser una vacuna más».

¿Es cierto que el gobierno y grupos de élite buscan que con la vacuna la gente pobre muera?

R: «FALSO. La vacuna no está diseñada para reducir la población ni para matar a la gente pobre. La mejor prueba de ello es que todos pueden tener acceso a la vacuna. Inclusive, al inicio de la pandemia, gente con alto poder adquisitivo quiso acceder a la vacuna y no pudo. El sistema de salud buscó que todos pudieran ser vacunados por igual sin importar su nivel socioeconómico».  

¿Es cierto que la vacuna provoca pérdida de cabello, aumento de peso y esterilidad?

R: «FALSO. La vacuna no causa ningún efecto de esa índole. Repito, las vacunas son seguras y efectivas y ayudan al sistema inmunológico a que luche mejor contra la COVID-19».

¿Es cierto que a través de la vacuna a las personas se les inserta un chip o material magnético?

R: «FALSO. Nada de eso es cierto».

Los medios informan de una variante «Delta Plus», ¿debemos preocuparnos aún más?

R: «SÍ. Cuanto más tiempo pasemos con esquemas de vacunación incompletos, más variantes veremos y habrá mayores desafíos».

Si he tenido COVID, ¿aún es necesario vacunarme? Y ¿cuánto tiempo debo esperar tras haber adquirido el virus?

R: «Sí. Sigue siendo buena idea vacunarse contra el virus aún después de una infección con COVID y sobre el tiempo que deben tomar las personas ha cambiado. Solíamos decir que se debía esperar tres meses y después cambió a una vez que las personas se recuperen de la enfermedad, nadie sabe exactamente cuánto tiempo debe pasar. Pero lo que sí es seguro es que si una persona contrajo el virus y se vacuna, estará mejor protegido contra un nuevo contagio» 

¿En cuánto tiempo estará disponible la vacuna para niños menores de 12 años?

R: «Esperemos que en el corto plazo. Conforme pasa el tiempo y se acerca el regreso a clases es importante que todos estén protegidos. Por lo que esperamos que suceda muy pronto». 

¿Qué daño provocan las personas no vacunadas a las que se han inoculado?

R: «Hay dos cosas que nos preocupan de las personas que no están vacunadas: la primera es que es más fácil para ellos contagiarse del virus, y luego una vez contagiados es más fácil que potencialmente transmitan la enfermedad aún en aquellos que ya están vacunados». 

«Solemos creer que la gente que ya está vacunada es completamente inmune a la enfermedad, pero ahora sabemos que la verdad es que no hay una completa inmunidad. Pero, sin duda, las personas vacunadas que se contagian se recuperan más rápido y mejor. Es por ello que la vacunación sigue siendo muy importante».

Te puede interesar: «Médicos por la verdad» alienta desinformación sobre COVID-19 y las vacunas

Variante «Delta Plus» avanza en EE. UU. ¿Qué sabemos de ella?

*Cuanto más tiempo pasemos con esquemas de vacunación incompletos habrá más cepas, como la variante Delta Plus, y muchos más desafíos: especialista

Variante COVID-19 Delta Plus

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Parece que aún no veremos el fin de esta pandemia. Al menos no en el corto plazo, y es que como si no bastara con los contagios que ha provocado la variante Delta, predominante en el país, especialistas ya hablan de la cepa «Delta Plus»

En junio pasado, el Ministerio de Salud de la India señaló en un comunicado que estudios mostraron que la llamada variante Delta Plus, también conocida como AY.1, se propaga más fácilmente, se une más fácilmente a las células pulmonares y es potencialmente resistente a la terapia con anticuerpos monoclonales, una potente infusión intravenosa de anticuerpos para neutralizar al virus.

La cepa Delta Plus fue detectada por primera vez en India en abril de este año, y para junio, se detectaron alrededor de 40 muestras en seis distritos de tres estados: Maharashtra, Kerala y Madhya Pradesh. 

Sin embargo, Delta plus ha avanzado a otros países, entre los que se encuentran EE. UU., Reino Unido, Portugal, Suiza, Japón, Polonia, Nepal, Rusia y China.

Cabe destacar que la cepa Delta original, altamente contagiosa, ya se ha detectado en al menos 100 países.

Esta nueva cepa de la variante Delta ha sido catalogada “como motivo de preocupación” por la agencia de salud internacional, en tanto que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dijeron que continuarán evaluando su clasificación independiente.

Si bien es cierto que los virus mutan constantemente y la mayoría de los cambios son de bajo riesgo o incluso dañan al propio virus, otros provocan que la enfermedad pueda ser más infecciosa, más agresiva y con mayor resistencia.

El presidente y director ejecutivo del Meharry Medical College , James Hildreth, declaró a The Washington Post que la forma en que la India ha evadido con habilidad los estragos de la variante Delta y la decisión de nombrar a la variante Delta Plus como «preocupante» debería poner en guardia a los líderes de la salud pública.

¿Sirven las vacunas contra la variante Delta Plus?

De acuerdo con el médico Dieter Bruno, Jefe de la Oficina Médica del Sequoia Hospital en el condado de San Mateo en California, las personas deben empezar a preocuparse por esta cepa de la variante, pues con una gran población sin vacunarse los estragos serán mayores.

«Cuanto más tiempo pasemos con esquemas de vacunación incompletos más variantes veremos y vendrán un mayor número de desafíos», precisó.

Y es que si bien 192 millones 614 mil 017 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna‒58 por ciento de la población elegible‒, y 165 millones 334 mil 987 cuentan con un esquema completo ‒49.8 por ciento‒, aún es muy poco para poder frenar el avance de las variantes y los efectos de ellas sobre los habitantes.

Cabe destacar que nuestra única arma contra esta nueva cepa y otras más, son las vacunas, pues siguen siendo muy efectivas contra la variante Delta, su promesa es prevenir la enfermedad severa, hospitalización y muerte.

Y aunque ligeramente en menor medida que con las variantes anteriores, se ha visto que se requiere de ambas dosis para obtener una buena protección, pues existen reportes de personas vacunadas que dan positivo para el virus aunque con síntomas, por lo general, leves o nulos.

Te puede interesar: «Vacunándome contra COVID le demostré a mi familia cuánto la amo»: Santiago, 12 años

Stanford Medicine abre clínica para pacientes con COVID-19 prolongado

Stanford Health Care abre clínica para pacientes con COVID-19 prolongado
Stanford Health Care abre Clínica de Síndrome Post-Agudo COVID-19. Foto: Stand Health Care.

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Con investigaciones que muestran que hasta un 30 por ciento de los pacientes con COVID-19 experimentan síntomas persistentes, Stanford Health Care opera desde mayo una Clínica de Síndrome Post-Agudo COVID-19 (PACS, por sus siglas en inglés).

Durante unos cinco meses después de contraer COVID-19, Rosie Flores yacía en el sofá de su casa en Mountain View, California, sintiéndose tan fatigada que ponerse de pie era una lucha.

«Recuerdo caminar desde el sofá hasta mi cama para agarrar un edredón y me quedé sin aliento», dijo Flores, de 47 años, quien dio positivo a coronavirus en julio de 2020. «Mis brazos se sentían como fideos. Una conversación telefónica me agotaba. Mi vida era simplemente vivir en el sofá».

Casi un año después, esa fatiga finalmente ha mejorado un poco. Regresó a trabajar a tiempo parcial en diciembre como coordinadora de proyectos en Stanford Health Care, y regresó a tiempo completo en marzo, pero el trabajo cotidiano sigue siendo agotador  y continúa luchando con otros síntomas, como deterioro de la memoria, pérdida de cabello y problemas de equilibrio.

En el otoño, a Flores se le diagnosticó en la clínica de Stanford Health Care síntomas de COVID-19 posvirales o más conocido como COVID prolongado. 

Desafortunadamente, al igual que ella hay muchas personas. A medida que los casos de coronavirus han disminuido en todo el país desde el pico del invierno pasado, esta enfermedad recientemente descrita, se estima que afecta hasta 30 por ciento de los pacientes con coronavirus en recuperación.

Dicha situación ha llamado la atención de los medios de comunicación, el gobierno federal y la comunidad médica, lo que genera preocupaciones de que el largo impacto de la enfermedad en la salud pública a largo plazo podría ser abrumador.

En Stanford, algunos médicos que han estado tratando a pacientes con COVID-19 e investigando sobre el COVID durante mucho tiempo, se dieron cuenta de que necesitaban una clínica específicamente para pacientes como Flores. 

«A medida que avanzaba la pandemia, comenzamos a ver pacientes con todo tipo de síntomas persistentes después de la infección inicial por COVID, como fatiga, mareos, disfunción cognitiva, síntomas del estado de ánimo, dolor en el pecho, dificultad para respirar, insomnio, pérdida del gusto y el olfato, caída del cabello y trastornos del sueño», dijo la doctora Linda Geng, profesora asistente clínica de medicina, quien codirige la clínica en Stanford. 

Síntomas persistentes de COVID-19

Las historias en los medios sobre un gran número de pacientes que se recuperaron del COVID-19, pero que desarrollaron síntomas nuevos y persistentes, aparecieron por primera vez el verano pasado. 

La causa del COVID-19 prolongado sigue sin estar clara y se desconoce el número de personas que lo padecen. Puede persistir durante meses y variar de leve a incapacitante. No existe una prueba de laboratorio definitiva para diagnosticarlo y no hay tratamientos estandarizados. En muchos casos, los pacientes se preguntan si alguna vez mejorarán, señaló Stanford Medicine. 

En cualquier caso, precisó, se ha acumulado suficiente evidencia científica para confirmar que el problema no solo es real sino preocupante, según el gobierno federal. En diciembre, el Congreso proporcionó a los Institutos Nacionales de Salud ‒NIH, por sus siglas en inglés‒ mil 150 millones de dólares para estudiar los síntomas a largo plazo del COVID-19. 

El NIH nombró la enfermedad como secuela posaguda de la infección por SARS-CoV-2 y lanzó una iniciativa para encontrar tratamientos.

«Aún no sabemos la magnitud del problema, pero dada la cantidad de personas de todas las edades que han estado o estarán infectadas con el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa el COVID-19, el impacto en la salud pública podría ser profundo», dijo Francis Collins, director de los NIH, en un comunicado de prensa anunciando la iniciativa.

En mayo, un estudio realizado por epidemiólogos de Stanford Medicine encontró que 70 por ciento de los pacientes hospitalizados con COVID-19 tenían al menos un síntoma meses después; otro análisis detectó que incluso aquellos con casos menos graves del virus, y que nunca fueron hospitalizados, estaban experimentando un COVID prolongado.

Los médicos y científicos de Stanford continúan rastreando los síntomas y realizando imágenes mientras buscan causas y tratamientos.

La Clínica PACS está diseñada como un portal que conecta a los pacientes con COVID prolongado con un equipo multidisciplinario de expertos post-COVID, incluidos neumólogos, cardiólogos y neurólogos, según los síntomas.

Lista la comisión asesora para la redistritación en San Mateo

San Mateo redistritación

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] / Bay City News

La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo nombró este martes a 14 residentes del condado para la Comisión Asesora de Supervisión de Líneas del Distrito, la cual será responsable de la redistritación del condado en función de los datos del Censo de 2020 y las aportaciones del público.

El condado está dividido en cinco distritos, cada uno representado por un supervisor. Cada 10 años, la ley estatal requiere que los condados vuelvan a dibujar los mapas de sus distritos basándose en los datos del censo, para garantizar que cada distrito tenga la misma población y que cada miembro de la junta tenga el mismo número de constituyentes.

Si bien los condados suelen tener personal propio y los consultores vuelven a dibujar los mapas del distrito, los supervisores del condado de San Mateo decidieron formar una comisión de voluntarios residentes para supervisar el proceso de redistritación.

Después de recibir 65 solicitudes para la comisión, los supervisores del condado seleccionaron a los catorce miembros según las recomendaciones de la Liga de Mujeres Votantes del Sur del Condado de San Mateo, un grupo de educación y defensa no partidista que fomenta la participación en el gobierno.

Los miembros fueron seleccionados sobre la base de asociaciones con «buen gobierno, derechos civiles, participación cívica y grupos u organizaciones comunitarias que están activas en el condado, incluidos aquellos activos en comunidades de minorías lingüísticas», según un informe del personal.

Los catorce miembros seleccionados para supervisar el proceso de redistritación en San Mateo son: Nirmala Bandrapalli, Nathan Chan y Hermes Monzon Ruiz para el Distrito Uno; Marcus Barber, James Lawrence y Kailen Sallander para el Distrito Dos; Benj Azose, Nadia Bledsoe Popyack y Marian Lee para el Distrito Tres; Mark Dinan y Rudy Espinoza para el Distrito Cuatro; y Rita Chow, Miguel Louis ‒Rudy‒ Guerrero y Priscilla Romero por el Distrito Cinco.

La junta también nombró a dos suplentes: David Chu y Mark Olbert.

Para garantizar que cada distrito tenga tres miembros, el condado aceptará solicitudes para el puesto 15 del Distrito Cuatro. Los solicitantes deben vivir en el Distrito Cuatro, que incluye Redwood City, East Palo Alto, Menlo Park ‒al este de El Camino Real‒ y el área no incorporada de North Fair Oaks. 

Las solicitudes se aceptarán hasta el mediodía del 16 de agosto. Los residentes pueden presentar su solicitud en línea o encontrar instrucciones para solicitarla por correo en https://cmo.smcgov.org/districtlines.

Durante la reunión del martes, varias personas que llamaron expresaron su apoyo a la decisión de la junta y solicitaron que haya suficientes talleres públicos para ayudar a las personas a comprender el proceso y brindar información.

Julia Marks, abogada de derechos electorales de Asian Americans Advancing Justice – Asian Law Caucus, dijo que la comisión debería organizar más de dos reuniones antes de que se publiquen los datos del censo. 

“Hemos descubierto que la participación inicial puede ser realmente desafiante ya que se trata de un tema complicado”, dijo Marks basándose en la participación del caucus en los esfuerzos de redistribución de distritos en otras comunidades de California. “Las personas a menudo necesitan múltiples oportunidades para escuchar y participar antes de estar listas para proporcionar la información muy detallada que los dibujantes necesitarán para hacer su trabajo”.

Después de una serie de talleres públicos, la comisión del condado de San Mateo recomendará cambios al mapa del distrito actual y creará un nuevo mapa o mapas en borrador. Un demógrafo profesional y el personal del condado ayudarán con el proceso.

Junta de Supervisores aprobará redistritación final de San Mateo.

Las leyes actuales requieren que el nuevo mapa del distrito sea completamente aprobado para el 15 de diciembre y el condado está pidiendo a los comisionados que completen el mapa antes del 15 de noviembre. un cronograma compacto y no sabía si la legislación ampliaría el cronograma.

El presidente de la junta, David Canepa, quien supervisó los esfuerzos de reclutamiento junto con el supervisor Don Horsley, dijo que su objetivo era crear una comisión que refleje la diversidad del condado.

La comisión está formada por un grupo de 8 hombres y 6 mujeres, entre 23 y 73 años, que son étnicamente diversos y de comunidades de todo el condado.

“El siguiente paso es invitar a todos los residentes, independientemente de su edad o estado migratorio, a participar en el proceso y contribuir a nuestro futuro”, dijo Canepa en un comunicado. “El destino de esas líneas ayuda a garantizar que todos tengan la misma voz”.

El mapa actual del distrito está disponible en línea en https://bos.smcgov.org/. 

Para obtener más información o recibir actualizaciones por correo electrónico sobre la Comisión Asesora de Líneas de Distrito, visite https://cmo.smcgov.org/districtlines.

Te puede interesar: Condado de SM organiza conferencias sobre recuperación económica

Voluntario encuentra cuerpo, coincide con descripción de montañista extraviado

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

La policía de Pleasanton sostuvo una conferencia de prensa donde el teniente Erik Silacci dio a conocer que un voluntario encontró, al rededor de las 14:30, un cuerpo que coincide con las características del montañista Philip Kreycik, quien se habría extraviado en el Parque Regional de Pleasanton Ridge desde el 10 de julio pasado y su esposa reportase su desaparición a las autoridades cuando no regresó a casa.

«No podemos confirmar la identidad de la persona localizada en este momento», dice boletín de prensa. «En esta etapa preliminar de la investigación, se desconoce la causa de la muerte del individuo y la Oficina del Forense del Condado de Alameda trabajará para identificar al fallecido».

Hoy, las autoridades dieron a conocer que, luego de casi un mes de búsquedas, se localizó el cuerpo que coincide con la descripción física del montañista. La familia no pierde las esperanzas de encontrar a Philip después de su desaparición del 10 de julio y es que su automóvil fue encontrado cerca del parque regional con sus pertenencias, incluidos su teléfono y su billetera.

Allison Rogers indicó en la página de Facebook Find Philip Kreycik que, a pesar de no contar con más información que indique el hallazgo certero de Kreycik, extiende un agradecimiento a las personas involucradas en su búsqueda y pidió a la comunidad esperar actualizaciones de parte de las autoridades.

La búsqueda fue suspendida oficialmente luego de cinco días, por lo que la búsqueda de Kreycik tuvo que ser retomada por voluntarios. Aunque el montañista se reportaba en buen estado de salud, las condiciones para la caminata entre las colinas era adversa mientras California enfrentaba una oleada de calor y Pleasanton se encontraba a más de 100ºF –38ºC– lo que complicó su búsqueda por tierra.

Durante los últimos días, se desplegaron efectivos aéreos en helicópteros para rastrear la zona en busca del analista de 37 años que trabajaba para PG&E, así como elementos en tierra, drones y sabuesos especializados en rescate. El médico Gustavo Bernal, de origen mexicano con experiencia en urgencias y rescate, se unió a los esfuerzos de búsqueda en su probable ruta e indicó que el área de Pleasanton presentó un ambiente árido y con práctica de montañismo «de alto riesgo» no sólo por el clima, sino por la fauna que puede poner en riesgo la vida de las personas.

El departamento de policía de Pleasanton aclaró que la desaparición de Philip Kreycik «se trata de una investigación en curso y se pide a cualquier persona que pueda haber visto a Philip Kreycik el día de su desaparición que se ponga en contacto con el Departamento de Policía de Pleasanton llamando al (925) 931-5107».

En la Amazonía colombiana, un futuro provisorio se arraiga en medio de un pasado de conflicto

Peter Schurmann. Earth Innovation Institute.

Con el cuidado de una madre que atiende a su hijo, Felipe García coloca suavemente un tamarindo bebé en un pequeño puñado de tierra, en donde el retoño se nutrirá y echará raíces lentamente antes de ser devuelto al bosque. En el borde del Amazonas, este acto de vida se destaca en medio del telón de fondo de una nación devastada por décadas de guerra y violencia.

Si los ríos de Colombia son sus arterias, el bosque es su corazón palpitante, su destino entrelazado con el futuro de un país que lucha contra un pasado atormentado.

“Esta es una forma de resistencia”, dice García, de 30 años, acariciando suavemente el suelo mientras busca otro árbol joven, parte de un pequeño vivero pero en crecimiento destinado a ayudar a restaurar el bosque que lo rodea.

Felipe Garica, de 30 años, añade suavemente un retoño a un pequeño pero creciente vivero de árboles nativos del Amazonas en la Escuela Bosque de Caquetá, Colombia. (Foto del autor)

Los bosques de Colombia se encuentran entre los más biodiversos del mundo: albergan más especies de aves, anfibios y plantas que casi cualquier otro lugar del planeta. El Amazonas, que cubre gran parte de la región sur del país, juega un papel clave en la regulación de los patrones climáticos globales. Su supervivencia, incierta en medio de amenazas continuas causadas por la deforestación y el calentamiento global, es clave para evitar los peores resultados del cambio climático.

Las crecientes tasas de pobreza y desigualdad social que en abril desencadenaron protestas en todo el país, complican los esfuerzos para proteger estos recursos vitales. Pero aquí, bajo el dosel de la selva tropical más grande del mundo en donde las sombras del conflicto armado de medio siglo en Colombia continúan acechando, García es parte de un pequeño equipo que ayuda a sembrar las semillas de un futuro más próspero y equitativo.

Escuela Bosque o Escuela Forestal, es una modesta parcela de 40 hectáreas situada en las colinas sobre Florencia, la capital de Caquetá, una región principalmente agrícola ubicada en la unión de las enormes montañas de la Cordillera y la selva amazónica. Es el panorama que rodea al defensor de la conservación y nativo de Bogotá, Julio Andrés Rozo.

En 2019, Rozo, de 40 años, se embarcó en una caminata de 400 km a través de Caquetá, lo que le valió el apodo del “Gump del bosque del Amazonas”. El viaje fue una oportunidad para sumergirse en una región conocida por sus extensos ranchos ganaderos, columna vertebral de la economía local y factor clave para la pérdida de bosques. Pero también fue una especie de truco publicitario, un esfuerzo por llamar la atención sobre la difícil situación de la Amazonía colombiana, pero también la oportunidad que representa para el Caquetá y el país.

Julio Andrés Rozo fundó la Escuela Bosque tras una caminata de 400 km por el Caquetá, lo que le valió el apodo de «Forest Gump del Amazonas». (Foto: Manuel Ortiz)

“Los colombianos no hemos podido darnos cuenta del tesoro que tenemos en la Amazonía”, insiste Rozo. “No ha sido una prioridad para nosotros”.

La deforestación en Colombia aumentó drásticamente después de la firma del acuerdo de paz con las guerrillas izquierdistas de las FARC en 2016, debido a que áreas que alguna vez estuvieron cercadas por el conflicto armado se abrieron al desenfrenado acaparamiento de tierras. Caquetá y los departamentos vecinos han experimentado algunas de las tasas de deforestación más altas del país. Si bien parece estar surgiendo una tendencia para frenar este fenómeno, persisten desafíos importantes, incluida la minería ilegal, los narcóticos y una frontera agrícola en expansión.

Cambiar esta situación requiere educación, componente clave de la misión de la Escuela Bosque, dice Rozo, señalando varias estructuras que con el tiempo servirán como aulas, talleres y alojamiento. Rozo prevé proyectos similares en otras regiones de la Amazonía colombiana en donde tanto los visitantes como los agricultores locales pueden experimentar y aprender sobre el papel del bosque como fuente de vida y sustento.

García retira la tapa de una colmena, una de las cerca de una docena que sirven como herramientas educativas para los visitantes de la Escuela Bosque. (Foto: Manuel Ortiz)

“La educación ayuda a crear conciencia, pero lo que buscamos es la acción. Si quiero enseñar sostenibilidad, no puedo ser un maestro normal. Tengo que ser un emprendedor sostenible.”

Señalando una hilera de colmenas que bordean una ladera cercana, Rozo dice que la miel que producen es, como todos los aspectos de Escuela Bosque, una herramienta educativa que demuestra el papel vital que juegan las abejas en el ecosistema local y, sobre todo, su potencial para generar ingresos para las familias.

“Esa es la otra mitad de la batalla”, dice Rozo. Para llevar proyectos como Escuela Bosque, la sostenibilidad debe ser económicamente viable para las familias locales. “Mi mayor desafío no es tanto involucrarme con mis vecinos aquí, sino lograr que los consumidores de Bogotá y más allá reconozcan su papel en la preservación de estos bosques.”

María Adelaida Fernández es la Coordinadora en Colombia del Earth Innovation Institute, una organización sin fines de lucro, que trabaja con los gobiernos regionales para desarrollar estrategias de desarrollo de bajas emisiones contaminantes y amigables con los bosques en los trópicos.

“El desarrollo sostenible es un proceso largo. No sucede de la noche a la mañana, dice Fernández. Estamos construyendo una base, pero para fortalecerla necesitamos un mayor acceso a los mercados nacionales y globales”.

Grandes franjas de bosque talado forman parte del paisaje de Caquetá, donde la expansión de la frontera agrícola amenaza la salud a largo plazo de la Amazonia colombiana. (Foto: Manuel Ortiz)

Fernández y su equipo están involucrados en varios proyectos en Caquetá, todos diseñados para traer más recursos a la región y para darle valor a los bosques. Estos incluyen esfuerzos para mejorar el acceso al crédito para los ganaderos locales que están en transición hacia modelos comerciales más sostenibles, así como para obtener una certificación libre de deforestación para productores sostenibles de cacao. Así garantizaría el acceso a mercados clave que por ahora están limitados porque están vinculados a la pérdida de bosques.

Fernández también está coordinando un proyecto cuyo objetivo es ayudar al gobierno regional de Caquetá para que pueda vender créditos de carbono en el mercado mundial, en rápida expansión, lo que podría generar valiosos incentivos para mantener en pie los bosques.

“En este momento, el bosque no brinda oportunidades económicas. Esto es todo lo que la gente tiene para alimentar a sus familias”, dice Fernández señalando la aparentemente interminable extensión de pastos de ganado de Caquetá.”

La ganadería es la columna vertebral de la economía del Caquetá y uno de los principales motores de la pérdida de bosques. (Foto del autor).

Ascendiendo un largo tramo de escaleras, García desaparece en la pared de árboles que rodea la Escuela Bosque. Minutos más tarde, con el sudor cayendo de su frente, se encuentra agachado sobre un pequeño árbol joven, que retira con cuidado del suelo y lo coloca en un recipiente cercano para trasplantarlo al vivero de abajo.

En condiciones normales, los árboles jóvenes deben esperar a que caigan los más grandes, para que se cree un espacio en el dosel para que la luz solar que tanto necesitan llegue al suelo del bosque, antes de que puedan crecer. García está acelerando este proceso: nutre los árboles jóvenes antes de replantarlos en bosques previamente degradados o talados, trayendo vida en donde una vez prevaleció la muerte.

Para García, con el apoyo adecuado, este proceso de restauración forestal podría servir como un modelo alternativo al enfoque habitual del comercio de recursos naturales para obtener inyecciones rápidas de efectivo: una opción tentadora y peligrosa en momentos en que Colombia se enfrenta a una serie de desafíos sociales y económicos.

“Solía ​​haber una sola casa allí”, dice García señalando un pequeño grupo de casas al pie de la colina debajo de Escuela Bosque: “ahora hay diez.”

En Colombia y en gran parte de América Latina, la COVID-19 llevó a miles a huir de sus hogares en la ciudad para refugiarse en áreas rurales como Caquetá, en donde el peso de las restricciones pandémicas se redujo con un mayor acceso a alimentos frescos, espacios abiertos y aire limpio. Parches de bosque despejados rodean las casas recién construidas, mientras que a la distancia una estrecha columna de humo se eleva hacia el cielo mientras los árboles talados se queman para crear nuevos pastos.

De pie junto al vivero, García tiene fe en que el tiempo repondrá lo perdido. “Siento tranquilidad aquí, y para mí la tranquilidad es felicidad”.

«Médicos por la verdad» alienta desinformación sobre COVID-19 y las vacunas


Por Pamela Cruz. Con información de Eduardo Paz y Paola Ricaurte. Península 360 Press [P360P]


Tras casi un año y medio de que la pandemia de COVID-19 se extendiera a todo el mundo, la desinformación en torno al virus y a las vacunas que se han desarrollado para detenerlo crece cada vez más.

Inundando y extendiéndose a través de aplicaciones de mensajería instantánea como Telegram y Whatsapp, grupos como «Médicos por la verdad» alientan teorías de conspiración e influyen en los más vulnerables, para infundir sus ideas erróneas sobre el COVID-19 y las vacunas.


De acuerdo con una investigación de P360P de la red «Médicos por la verdad», realizada con el apoyo del Silicon Valley Community Foundation, en la que han colaborado los periodistas y científicos de datos Eduardo Paz ‒México‒ y Paola Ricaurte ‒Ecuatoriana con estudios en Harvard‒, se identificaron cinco mensajes que durante el mes de junio de 2021 obtuvieron más vistas y fueron más difundidos a través de Telegram.


El primero está relacionado con la denuncia de la circulación de materiales que difunden información asociada con el grupo «Médicos alineados con la “plan-demia”», utilizando el nombre y el logo del grupo Médicos por la verdad, en donde hacen mención de que la batalla contra el virus SARS-CoV-2 es «una guerra espiritual».


El segundo mensaje reporta un experimento de Andreas Kalcker, presentando los resultados de un análisis de tres vacunas, sin mencionar exactamente cuáles, en el que aparentemente obtiene residuos de magnetita, indicando que puede ser manipulable por campos electromagnéticos.


Andreas Kalcker, quien se presenta a sí mismo como científico, sin hasta el momento haber sido comprobado, es uno de los principales promotores del consumo de dióxido de cloro para «eliminar» la COVID-19 del cuerpo humano.


Los análisis precisan que la imagen y videos de «Médicos por la verdad» han sido promovidos por una red evangélica en México.


Sin embargo, redes sociales como Facebook y plataformas de streaming como YouTube han puesto un alto a este tipo de desinformación al cerrar las cuentas ‒considerando solo la principal‒ de dicho grupo, por violar las reglas de ambos canales.


El tercer mensaje se encuentra asociado con una serie de imágenes que aparentemente dan cuenta de un análisis microscópico de la sangre de una persona antes y después de ser vacunada.


Este mensaje reporta que la sangre ha sido alterada y se pueden observar nanopartículas. El texto asevera que la esperanza de vida de las personas que se han vacunado es de dos años y denuncia la vacuna como un genocidio y guerra contra la sangre humana.


El cuarto mensaje es un video en el que aparentemente se presentan «pruebas» contra la virología, por no ser científica. Así, a partir de un falso razonamiento, se argumenta que no puede pensarse que exista una pandemia solamente porque múltiples personas presentan síntomas de manera simultánea.


El quinto mensaje hace alusión a una noticia falsa sobre una sentencia del Tribunal de Lisboa, que dictamina que hay un menor número de muertos por coronavirus que los oficialmente verificados, sin embargo, la noticia en el portal Trikooba aparece retractada de acuerdo con los analistas de datos.


Las narrativas que se han difundido a través de Telegram durante el mes junio llegan hasta la Patagonia, pues los datos verificados por los dos importantes analistas revelan que en cuanto al tema del virus SARS-CoV-2, lo principales puntos que difunden este tipo de grupo son:


• «En la Argentina y en el mundo están hoy admitiendo que el famoso virus fue diseñado en un laboratorio».


• «La vacuna no es el final. El virus mutará y esta vacuna no valdrá de nada a mitad del 2021».


• «Situación sanitaria provocada por un supuesto virus para hacer creer que este “preparado” logra inmunizar. Que no inmuniza es evidente».


• «Las muertes y hospitalizaciones por la infección producida por el Covid-19, también conocido como virus PCCH, se han triplicado en Estados Unidos entre aquellas personas completamente vacunadas».


En temas relacionados con la vacuna, las principales narrativas son:


• «Definitivamente hay que investigar al respecto. La proteína pico de la vacuna COVID “viaja” desde el lugar de la inyección y puede causar daños en los órganos».


• «Telenoticias español: nanopartículas secretas en la vacuna de Pfizer. Las terapias de biomagnetismo lo demuestran».


• «Profesor de 54 años, sano, sin patologías. Se vacuna el pasado 28 con la segunda dosis de AstraZeneca. Se cachondea del pinchazo. Muere de repente».


• «Eric Clapton. El famoso guitarrista cuenta cómo la vacuna experimental ha afectado a su sistema inmunitario».


• «Ya han reportado varios miles de muertos por la vacuna y más de 200 mil de efectos adversos graves».

La enfermedad de COVID-19 también es mencionada con razonamientos como:


• «Es el grafeno el material magnético inoculado en las vacunas Covid»


• «Nanopartículas en las vacunas COVID»


• «Covid. No es pandemia es “plandemia”»


• «La OMS no recomienda que se administren vacunas a los niños».


• «YO ME HE VACUNADO DEL COVID. 7 de junio: muere “inesperadamente” su hermana, comunica que su funeral será el 18 de junio».


Desinformación como esta ha tenido la misma rapidez que el virus en esparcirse, y también es capaz de producir muerte, pues muchos son los que creen y alientan dichas teorías, que se encuentran alejadas de la realidad y de la ciencia.

Te puede interesar: La única manera de superar la COVID-19 y sus variantes es la vacunación: expertos

Global Exchange pide a Biden Terminar con bloqueo a Cuba

Global Exchange
Joe Piette
Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

La organización internacional de derechos humanos dedicada a promover la justicia social, económica y medioambiental en todo el mundo, Global Exchange hace un llamado a participar en la petición para solicitar al presidente de los EE. UU., Joseph Biden, a terminar el «erróneo» bloqueo comercial hacia Cuba.

De acuerdo con Global Exchange, Cuba ha sido centro del debate mundial tras las recientes protestas por la «escasez generalizada de alimentos y medicinas»; sin embargo, apuntan a que el gobierno de los EE. UU., encabezado por Joe Biden, «hace la vista gorda a la brutal guerra económica de 60 años».

«El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba está diseñado precisamente para crear la escasez que los cubanos están experimentando y para fomentar el malestar social en la isla», declara Global Exchange mientras señala que dicha estrategia económica es afín a la del expresidente Donald Trump.

Biden ha demostrado su preocupación hacia la situación de crisis en cuba, pero esto sólo llega al plano de las redes sociales, por lo que Global Exchange dijo que «si Biden se preocupa realmente por el pueblo cubano, acabar con la grave escasez de alimentos y medicinas debe ser su máxima prioridad».

La situación de crisis en Cuba se ha agravado con la llegada del COVID-19 que también afectó a la isla, lo que trajo consigo las protestas a principios de julio de 2021 sobre el embargo que sostiene EE. UU. el gobierno cubano.

Ante tal panorama, Global Exchange abrió un formulario para pedir al presidente de los EE. UU., Joe Biden, que normalice las relaciones diplomáticas con Cuba y ponga fin al embargo.

De acuerdo a datos de Global Exchange, el gobierno de Donald Trump incluyó más de 200 nuevas sanciones hacia Cuba y la nueva administración de Biden han «añadido algunas propias» entre las que se encuentran las restricciones de viaje hacia Cuba y la inclusión a su lista de países terroristas. «Estas sanciones están haciendo la vida más difícil para los cubanos, especialmente ahora que la pandemia de coronavirus amenaza la salud de los cubanos y la economía cubana», dice Global Exchange.

Para firmar, se puede leer la petición completa aquí. https://globalexchange.salsalabs.org/endtheblockade/index.html

en_US