sábado, agosto 2, 2025
Home Blog Page 318

Big macs o baleadas: la comida rápida y el futuro de Honduras

Foto: Manuel Ortiz.
Peter Schurmann. Península 360 Press 

Estoy en un autobús que atraviesa la ciudad de San Pedro Sula -en el norte de Honduras-, en la primera etapa de un viaje nocturno hacia el este para cubrir el paso de los migrantes por la frontera con Guatemala. A través de la ventana, los letreros de las cadenas de comida rápida estadounidenses se desvanecen, uno tras otro, cuadra tras cuadra: Pizza Hut, McDonalds, Subway, Burger King, Popeyes. Más adelante, el patrón se repite.

En uno de los países más pobres del hemisferio occidental, estos símbolos caricaturescos del dominio estadounidense se elevan por encima del paisaje urbano -como almuédanos engalanados con luces de colores que llaman a los fieles a la oración- sin que la pobreza les afecte. Me pregunto si esto es lo que encontrarán los futuros arqueólogos cuando busquen los escombros del imperio estadounidense. 

Honduras enfrentará elecciones nacionales a finales de este mes, mismas que podrían determinar la futura trayectoria de la nación centroamericana. A la derecha, el alcalde de Tegucigalpa, Nasry Asfura, “Papi”, miembro del Partido Nacional, que ha controlado el país desde que un golpe de Estado en 2009 derrocó al entonces presidente Manuel Zelaya. A la izquierda, la esposa de Zelaya, Xiomara Castro, quien ha prometido liderar un nuevo rumbo para la conflictiva nación en la que, según las estadísticas, uno de cada cinco residentes anhela irse. 

En efecto, un vistazo a los encabezados revela un país asediado por la violencia, la pobreza endémica, la crisis climática y la corrupción gubernamental desenfrenada, todo ello exacerbado por el férreo control que los cárteles internacionales de drogas ejercen sobre amplios sectores de la sociedad. 

Y, sin embargo, sólo puedo pensar en la comida rápida. 

Las cifras son sorprendentes. En Tegucigalpa, la concentración de franquicias de comida estadounidense es una de las más altas de América Latina. A cambio de la creación de puestos de trabajo, estas empresas tienen acceso libre de impuestos a los consumidores locales, que disfrutan de un sabor sumamente procesado y muy poco nutritivo del “sueño americano”. 

Como escribe Tanya Kerssen en su libro “Grabbing Power: The Struggles for Land, Food and Democracy in Northern Honduras”, la propiedad de estas franquicias se concentra en unas pocas familias con estrechos vínculos con el capital estadounidense, muchas de las cuales se sabe que apoyaron el golpe de Estado de 2009. “Honduras ofrece así un ejemplo sorprendente de cómo un sistema alimentario no democrático refleja y sostiene un sistema político no democrático”.

Los efectos sobre la salud y la cultura alimentaria del país en general son innegables, con preocupantes tasas de obesidad y diabetes, incluso cuando los agricultores locales luchan por competir con las importaciones agrícolas estadounidenses más baratas que han inundado su mercado. 

Para muchos hondureños, las condiciones del país se han deteriorado constantemente en la década transcurrida desde el golpe de Estado de 2009, debido a que el Partido Nacional en el poder ha perseguido tenazmente un modelo extractivo de crecimiento que parece estar llenando los bolsillos de unos pocos mientras empobrece a la mayoría. 

Ejemplos hay muchos, como el de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), que ceden a los inversores extranjeros el control administrativo y legal de territorios completos, a expensas de los derechos sobre la tierra, los derechos humanos y la soberanía política. 

San Pedro Sula. Foto: Peter Schurmann

En los alrededores de la ciudad de Progreso, a unas dos horas al este de San Pedro Sula, hay un mar de cultivos de aceite de palma, cuyas hojas se pierden en la distancia, cubriendo la región con un monocultivo controlado casi en su totalidad por una familia. 

Se ha hablado mucho de los efectos perjudiciales del aceite de palma en los bosques y el clima en países ubicados desde África hasta Indonesia y en Sudamérica también. En Honduras, estos cultivos han penetrado con la fuerza bruta de una empresa colonizadora, que absorbe la vitalidad del suelo y deja a la inmensa mayoría trabajando en condiciones deplorables por una miseria. De aquí a diez años, estos campos serán prácticamente inservibles: la tierra que se encuentra debajo habrá perdido sus nutrientes y sólo quedará el rastro de años de pesticidas industriales. 

Yorito es un municipio del departamento de Yoro, Honduras. Foto: Peter Schurmann

En Yorito, un municipio a unos 200 kilómetros al norte de la capital, los habitantes recuerdan la llegada de una empresa minera dos años atrás. Armados con pistolas y machetes, los funcionarios de la empresa y sus guardias se instalaron en el centro del pueblo, decididos a reclamar el territorio, en gran parte indígena, como propio. Como señala este reportaje, las repercusiones de la minería en las comunidades pobres y marginadas de gran parte de Honduras se extienden a casi todos los aspectos de la vida: desde la salud física y ambiental hasta la representación económica y política. 

De estos y otros ejemplos surge un panorama en el que los actuales gobernantes de Honduras han optado por poner la nación en venta al mejor postor, abrazando una fantasía neoliberal con el pretexto de que lo que es bueno para los intereses corporativos es bueno para la economía, sin importar el impacto en las comunidades locales y en la vida de las personas.

Y puede que tengan razón. Las nuevas cifras del FMI muestran que la economía de Honduras está en vías de alcanzar un crecimiento de entre el 8 y el 9 por ciento en 2021, más del doble de las proyecciones anteriores, a pesar de los graves impactos económicos del COVID-19 y de los huracanes Eta y Iota el año anterior. 

Estas cifras son impresionantes, pero se presentan mientras miles de personas siguen huyendo del país, individuos como los que se quedan varados a diario en la frontera con Guatemala. Madres, padres y familias enteras que toman lo poco que tienen para escapar de un país en el que no ven ningún futuro. 

Sentado en el mercado principal de Tegucigalpa, observo cómo las mujeres se afanan en la preparación de frijoles hervidos, carnes guisadas y otros manjares. Opto por una baleada, una gran tortilla de harina prensada a mano y rellena de frijoles, carne y queso fundido. Deliciosa.

Mientras como, pienso en las próximas elecciones y en la elección a la que se enfrentarán los hondureños y creo que, en cierto modo, se trata de una elección entre la continuación del reinado de las políticas de “libre” mercado defendidas por el gobierno actual -con todas sus calorías vacías- o algo más, algo que espero que sea más inclusivo, más nutritivo. Como la diferencia entre una Big Mac y una baleada.  

Recomendaciones contra COVID-19 en vacaciones

recomendaciones covid en vacaciones

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Con la finalidad de evitar la transmisión de la COVID-19, y los casos graves por la enfermedad, el condado de San Mateo ha emitido recomendaciones de sanidad a pocos días de que inicien las vacaciones decembrinas y las festividades que inician este jueves con el Día de Gracias.

Y es que, las reuniones y vacaciones pueden representar un riesgo de propagación del virus. Por lo que al seguir algunos pasos básicos de seguridad, las escuelas y las familias pueden garantizar que las actividades y eventos de las fiestas no solo sean divertidos, sino también seguros para todos los miembros de la comunidad, incluidos los niños pequeños que no están vacunados.

Vacúnese completamente

El condado ha llamado a aquellos que aún no estén totalmente vacunados a obtener las dosis necesarias para protegerse ante el virus que ha cobrado millones de vidas en el mundo: las dosis están disponibles para todos, a partir de 5 años.

Destacó que las vacunas son la mejor protección contra las infecciones: «las tres que están disponibles actualmente son seguras y reducen eficazmente el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte por COVID-19».

Las opciones de vacunación se pueden consultar en el sitio web de San Mateo County Health, recordando que las vacunas ahora también están disponibles para niños de 5 a 11 años.

Quédese en casa si no se siente bien

De igual manera, el condado llama a no asistir a celebraciones ni participar en actividades grupales si se siente enfermo o experimenta síntomas. La secreción nasal, el dolor de cabeza y los vómitos son todos síntomas de COVID-19.

Quédese en casa si ha estado expuesto al COVID-19 y no está vacunado

A su vez, pidió que si se ha estado en contacto cercano con alguien que tiene COVID-19 y usted o alguno de su familia que viva en el mismo hogar no tiene el esquema completo,  mejor quédese en casa.

Use cubrebocas

Incluso si está vacunado, usted puede contraer COVID-19 y portar y propagar el virus sin mostrar síntomas. Las mascarillas son una forma eficaz de evitar contagios. Por lo que, dijo:

▪ Todos, independientemente del estado de vacunación, deben usar una mascarilla en entornos públicos cerrados.

▪ Se recomienda portar cubrebocas en entornos privados en donde algunos asistentes no están vacunados o cuando haya personas que son médicamente vulnerables o cuyo sistema inmunológico está comprometido.

Mantenga las reuniones pequeñas

Las reuniones grandes, incluso si son al aire libre, presentan un riesgo de transmisión de COVID-19.

Reúnanse al aire libre

Las actividades en interiores en donde se mezclan personas de diferentes hogares presentan un mayor riesgo de transmisión de COVID-19, especialmente para las personas que aún no han sido vacunadas.

Tenga cuidado al comer

Coma al aire libre, si es posible, mantenga la distancia mientras come y bebe, y practique una buena higiene de manos.

Planea viajar durante esta temporada, siga esta guía:

▪ Aunque los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC por sus siglas en inglés‒ y el Departamento de Salud Pública de California ‒CDPH, por sus siglas en inglés‒ tienen requisitos mínimos con respecto a los viajes, todos deben seguir los mismos pasos: vacunarse, evitar viajar cuando esté enfermo, usar una máscara cuando use el transporte público o con otras personas fuera del hogar y evitar grandes reuniones.

▪ Las escuelas no deben excluir a los estudiantes que hayan viajado; sin embargo, dijo el condado, es posible que deseen aumentar el ritmo de evaluación del personal y los estudiantes durante y después de las horas pico de vacaciones.

Qué hacer después de un evento, reunión o viaje

▪ Para protegerse aún más a sí mismo y a sus seres queridos, esté pendiente de  detectar síntomas durante 14 días después de participar en celebraciones, actividades o viajes.

▪ Preste especial atención de los días 3 a 7 después de las actividades, ya que es cuando las personas tienen más probabilidades de desarrollar síntomas.

▪ Si se entera de que ha estado en contacto cercano con alguien que da positivo en la prueba, hágase una también y, si no está completamente vacunado, quédese en casa hasta la cuarentena.

▪ Si no se siente bien o da positivo en la prueba, quédese en casa independientemente del estado de vacunación.

▪ Los niños y jóvenes que asisten a una escuela TK-12 y no están vacunados no califican para la cuarentena modificada si ocurre alguna de las siguientes situaciones:

◦ El evento tuvo lugar fuera del entorno escolar

◦ Todos los asistentes a un evento no llevaban máscaras faciales

Te puede interesar: Totalmente eficaz, vacuna Pfizer COVID-19 para niños de 12 a 15 años: expertos

Inmigrantes en riesgo de perder poder tras redistritación en San Mateo

redistritacion en San Mateo

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Inmigrantes que viven en el condado de San Mateo podrían perder poder de decisión y de que sus necesidades sean tomadas en cuenta luego de la votación final del nuevo trazado de redistritación.

Esta decisión vigente durante diez años, y que habrá de tomarse este diciembre, afectaría también a las comunidades de color.

Así lo señaló Rudy Espinoza-Murray, responsable del Comité Asesor de Redistribución de Distritos del condado de San Mateo, quien destacó que «cuando hay una línea que divide a una comunidad, esa comunidad pierde el poder».

Durante el programa Península 360 Radio, transmitido por la estación radial KIQI, a través de la frecuencia 1010 de AM desde San Francisco, California, en colaboración con el programa Hecho en California que conducen Marcos Gutiérrez y Manuel Ortiz, el funcionario explicó que el tema de redistribución o dibujo de los mapas es «un tema de poder», en donde los «elegidos o la persona en el poder» siempre van a querer tener mapas a su favor, que aseguren que van a seguir ganando.

Ello, dijo, «lo hacen a través de un proceso de selección de sus propios votantes, en lugar de que los votantes seleccionen a sus candidatos».

Los mapas son muy importantes

Rudy Espinoza precisó que «hay comunidades de color que tal vez tiendan a votar de cierta forma o por cierto tipo de candidatos, entonces las personas en el poder los dividen y diluyen, en este proceso de redistribución que afecta a nivel estatal, en la asamblea, en el Senado Estatal, en el Congreso de EE. UU.: los mapas son muy importantes».

En el caso de Redwood City, precisó que el mapa presentado por la Asamblea dibuja una línea que divide a la ciudad en dos: «es una gran área que contiene miles de latinos que estarán en el distrito de la asamblea 24, mientras que todos los que somos residentes de Redwood City estamos en el distrito 22 representado por el miembro de la Asamblea, Kevin Mullin».

«Si perdemos miles de votos latinos en el distrito 22, el actual, como grupo, perderemos poder. Ese es el problema que estamos enfrentando y es importante que todos estemos al tanto de cómo nos afecta e impacta este proceso que ocurre cada 10 años», subrayó.

Y es que las comunidades de color en el condado tienen diversas necesidades que deben ser escuchadas y atendidas. Se ha notado una disminución de la población latina debido al alto costo de vida en San Mateo, además de la escasez de vivienda.

Ante ello, resaltó que «tenemos que buscar cómo elegir personas que se preocupen por la producción de viviendas en el condado para que todos podamos vivir ahí y tengamos la opción de tener viviendas asequibles que se puedan costear con los salarios que tenemos, pues los salarios no están incrementando al nivel del costo de viviendas».

Ante esto y otros temas, hizo énfasis en la necesidad de que la comunidad se mantenga al tanto de lo que sucede con esta redistribución de distritos, y se involucren a través de comentarios públicos o cartas para tratar de influir en el diseño, sin importar si no se habla inglés.

Resaltó que en el condado de San Mateo son hombres blancos quienes deciden en su mayoría cómo quedan los mapas distritales. Y a pesar de que la comunidad ha dicho «rotundamente» que quiere un cambio en los mapas, es probable que estos queden de la misma manera o afecten a las «comunidades de interés», tales como aquellas formadas históricamente por inmigrantes, que comparten historias similares o por algún idioma que los conecta.

Escucha el programa completo aquí:

Te puede interesar: Redwood City organiza Comité Asesor de Redistribución de Distritos

Totalmente eficaz, vacuna Pfizer COVID-19 para niños de 12 a 15 años: expertos

Eficaz vacuna Pfizer en niños de 12 a 15 años

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
La farmacéutica Pfizer y la empresa de biotecnología BioNTech anunciaron que su vacuna COVID-19 para niños de 12 a 15 años de edad es 100 por ciento eficaz a largo plazo con las dos dosis del esquema completo de vacunación.   

Y es que los hallazgos actualizados del ensayo fundamental  fase tres mostraron que dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 (30 microgramos por dosis) fue además de efectiva, segura contra complicaciones graves en al menos 6 meses de seguimiento de seguridad después de la segunda dosis.

«A medida que la comunidad de salud mundial trabaja para aumentar el número de personas vacunadas en todo el mundo, estos datos adicionales brindan una mayor confianza en el perfil de seguridad y eficacia de nuestra vacuna en los adolescentes», señaló Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer.

Lo anterior, destacó el ejecutivo, es especialmente importante ya que se ha observado un aumento de las tasas de COVID-19 en este grupo de edad en algunas regiones, mientras que la absorción de la vacuna se ha desacelerado.

«Estos son los primeros y únicos datos divulgados a más largo plazo que demuestran la seguridad y eficacia de una vacuna COVID-19 en personas de 12 a 15 años de edad”, dijo Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech. 

Agregó que el creciente conjunto de datos recopilado a partir de ensayos clínicos y vigilancia en el mundo real, hasta la fecha, fortalece la base de evidencia que respalda la sólida eficacia y el perfil de seguridad favorable de su vacuna contra COVID-19 en poblaciones de adolescentes y adultos.

Estos datos de seguimiento a más largo plazo, destacó Pfizer, formarán la base para una Solicitud de Licencia de Biológicos Suplementaria planificada (SBLA, por sus siglas en inglés), que se presentará a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus en inglés) para ampliar la aprobación de la vacuna para su uso en personas de 12 años o más. 

Actualmente, la vacuna está disponible para personas de 12 a 15 años de edad bajo la Autorización de uso de emergencia, otorgada por la FDA en mayo de 2021. 

Las empresas también planean enviar estos datos para obtener las aprobaciones regulatorias para este grupo de edad en otros países en donde se otorgaron autorizaciones de uso de emergencia o equivalentes.

El análisis actualizado del ensayo clínico fase tres en este segmento de edad se realizó de acuerdo con las pautas de la FDA para que todas las empresas que investigan las vacunas COVID-19 revisen la seguridad y la eficacia en hitos clave. 

Se requieren datos hasta seis meses después de la serie de vacunación primaria para obtener la licencia. Estos datos se recopilaron desde noviembre de 2020 hasta septiembre de 2021.

Te puede interesar: FDA autoriza terceras dosis de vacunas COVID-19 en mayores de 18 años

Estado de CA toma acciones contra robos a tiendas

Por Pamela Cruz. Península 360 Press


En respuesta a un reciente aumento en los robos a tiendas minoristas, organizados en todo el estado, el gobernador Gavin Newsom ordenó a la Patrulla de Caminos de California (CHP, por sus siglas en inglés) una mayor presencia cerca de los principales comercios y anunció aumento en el  presupuesto estatal 2022-2023 para combatir este tipo de robos.

«El nivel de robos organizados a  minoristas es simplemente inaceptable», dijo el gobernador Newsom. 

Agregó que las empresas y los clientes deben sentirse seguros mientras realizan sus compras navideñas. 

«Es por eso que California está aumentando sustancialmente la presencia de la CHP, especialmente cerca de las áreas minoristas, e invertirá aún más para frenar el crimen minorista. Como propietario de una pequeña empresa, estoy resuelto a responsabilizar a estos delincuentes y proteger nuestras empresas locales», subrayó.

La Oficina del Gobernador destacó en un comunicado que desde la serie de robos registrados el fin de semana en el Área de la Bahía, la administración se ha coordinado con los alcaldes locales, los departamentos de policía y los minoristas para abordar el aumento de este ilícito. 

En ese sentido, apuntó que el estado ha aumentado la presencia de la Patrulla de Caminos de California en áreas comerciales con mucho tráfico, y estas continuarán durante la temporada navideña para ayudar a los socios aliados en la captura de delincuentes, así como para mejorar la seguridad pública.

En julio, el gobernador Newsom se unió a los líderes de las fuerzas del orden y a los 13 alcaldes para restablecer el Grupo de Trabajo Organizado contra el Crimen Minorista de CHP. Desde sus inicios, ha llevado a cabo 773 investigaciones, lo que ha permitido el arresto de 240 personas y se han recuperado más de 18.9 millones de dólares en mercancías robadas.

El Grupo de Trabajo Organizado contra el Crimen Minorista es responsable de colaborar con las agencias policiales aliadas y los fiscales de distrito para identificar y procesar a las redes de robo organizadas, recuperar la mercancía perdida, colaborar con la industria minorista para reducir los robos y mejorar la seguridad de los compradores.

Te puede interesar: Ola de saqueos y vandalismo en el Área de la Bahía

Récord de renuncias laborales en EE. UU; superan 4 millones

Récord de renuncias laborales

Por Andrea Hernández. Península 360 Press [P360P]
Según un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés) en septiembre de este año se registró un récord de 4.4 millones de estadounidenses que renunciaron a su empleo. 

Durante este mismo mes la oferta laboral disponible en los EE.UU. era de 10,4 millones de puestos vacantes, siendo la atención médica y asistencia social los rubros donde se concentró el mayor número de ofertas, mientras que los servicios educativos presentaron una menor oferta.

La alta oferta laboral podría explicar parte del fenómeno de renuncias en el país, ya que cuando las personas se ven en la posibilidad de comparar una gran variedad de empleos, y elegir aquellos que son mejor remunerados, podrían verse en la posibilidad de abandonar el trabajo actual y buscar uno «mejor».

Otra posible explicación es que en septiembre se reportó un nuevo incremento de contagios de COVID-19 y la aparición de la variante Delta, lo que influyó para que algunas personas buscaran trabajos con mayores posibilidades de protección ante la pandemia, como aquellos empleos desde casa.

La industria que reportó un mayor número de abandono del puesto de trabajo fue la de las artes, el entretenimiento y la recreación, misma que en muchas ocasiones requiere que se ejecute de manera presencial con pocas opciones de trabajo a distancia.

Este cambio en el mercado laboral de los EE.UU. podría marca un hito importante, ya que ahora los trabajadores tendrían la posibilidad de condicionar a los empleadores a ofrecer mejores retribuciones, así como aumentos salariales y bonificaciones monetarias a cambio de que permanezcan en sus empresas.

La incipiente búsqueda de mejores salarios también se ve reflejada en el aumento de huelgas por parte de diversas fuerzas laborales y sindicatos. Es el caso del movimiento #BlackFridayBlackout en el que miles de personas se han manifestado en las redes sociales ante la inconformidad de trabajar en el Black Friday a cambio de un salario que consideran injusto a comparación de las ganancias que obtienen los grandes empresarios en ese día.

Te puede interesar: Convocan a huelga durante el Black Friday

El CEO de Nvidia no ve fin a la escasez de chips

Nvidia escases de chips

Por Hans Leguízamo Romero. Península 360 Press [P360P]
El CEO de Nvidia, Jensen Huang, compartió en entrevista para Yahoo Finance en el marco de la GTC (Conferencia de Tecnología de Procesadores Gráficos), una mirada desalentadora para todos aquellos en espera que se estabilicen los precios de los GPUs (procesadores gráficos). «Nos va a tomar bastante tiempo para que la oferta supere la demanda, creo que el siguiente año, la demanda va a exceder por mucho la oferta», comentó Jensen.

«La gente está empezando a construir más y más estaciones de trabajo y la razón es que su hogar es ahora su oficina», agregó. 

También comentó que más personas están jugando videojuegos debido a las medidas sanitarias. «La gente está empezando a jugar más videojuegos porque no pueden viajar tanto».

Desafortunadamente, el precio de las tarjetas gráficas, necesarias para jugar videojuegos y trabajar en distintas aplicaciones, se ha disparado. El inicio de la minería de criptomoneda marcó la primera parte del aumento en la demanda, pero fue la pandemia por COVID-19 y la disrupción de la cadena productiva lo que impactó severamente el mercado de los procesadores gráficos. 

Al día de hoy, los modelos más viejos de la serie GFORCE se venden al mismo precio al que fueron lanzados el 2016, las tarjetas de mediana potencia se encuentran al doble de su precio y las tarjetas gráficas más potentes pueden valer varias veces su precio original. Esto es, por supuesto, si puedes comprarlas, pues es tal la escasez que los revendedores se han dado a la tarea de comprarlas en cuanto están disponibles.

La esperanza de ver el fin de esta situación este año se desvanece con los comentarios de Jensen Huang que predice un horizonte lleno de dificultades no sólo para quienes quieren una computadora potente, pues la escasez de chips ha afectado también a PlayStation, quien está luchando por mantener su consola disponible. Del mismo modo, fabricantes de autos, televisores y electrónica en general, ven sus opciones reducidas por las disrupciones en la cadena productiva. 

Al igual que los videojuegos, los cuales incrementaron considerablemente sus ganancias durante la pandemia, Nvidia ha registrado un crecimiento significativo durante este año. Muchos temen que los precios de las tarjetas de video nunca vuelvan a la normalidad, pues Nvidia no tiene ningún incentivo para combatir el alza desmedida de los precios.

Te puede interesar: Trabajo forzado ligado a la producción de consolas

Newsom otorgó indultos a dos hombres de tribus nativas

Newsom otorgó indultos

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
El gobernador Gavin Newsom otorgó indultos a dos miembros de las tribus de California, la Nación Koi del Norte de California y la Ranchería Resighini, tras reconocer los esfuerzos y los éxitos de los beneficiarios en la rehabilitación posterior a la condena, así como su extraordinario servicio a sus comunidades. 

El primer indulto fue para Robert Morgan, miembro de la Nación Koi del norte de California y residente del estado, quien lo solicitó  luego de que el 3 de agosto de 2006 fuera condenado en el Tribunal Superior de California, condado de Sonoma, por agresión con arma mortal. 

Morgan golpeó a dos víctimas durante una pelea en una fiesta. Fue sentenciado a tres años de libertad condicional y 91 días de cárcel.

Así, el señor Morgan presentó una solicitud formal de clemencia ejecutiva en forma de “indulto de gobernador”, y tras haber proporcionado pruebas de que lleva una vida recta y ha demostrado su aptitud para el restablecimiento de los derechos y responsabilidades cívicas, la solicitud fue aceptada.

«Este acto de clemencia para el señor Morgan no minimiza ni perdona su conducta ni el daño que causó. Reconoce el trabajo que ha realizado desde entonces para transformarse. Según las leyes de este estado, es apropiado que yo, como Gobernador del Estado de California, dé testimonio de que, al completar su sentencia y su buena conducta en la comunidad, el señor Morgan merece este indulto», refiere el documento con el cual se aprobó el perdón.

El segundo indulto fue para Frank Spa-ghe Dowd, miembro y líder electo de Resighini Rancheria y residente de California.

El 15 de marzo de 2002, el señor Dowd fue condenado en el Tribunal Superior de California, Condado de Del Norte, por agresión con arma mortal, pues golpeó a su víctima con un bate durante una pelea en una fiesta, por lo que fue sentenciado a cinco meses de libertad condicional y 270 días de cárcel.

Estos indultos coinciden con el Mes de la Herencia de los Nativos Americanos, que honra la vitalidad y la resistencia de la cultura nativa americana.

La Constitución de California permite al gobernador otorgar el indulto ejecutivo en forma de indulto, como tal,  conmutación o perdón. 

El gobernador consideró que este derecho es  parte importante del sistema de justicia penal que puede incentivar la rendición de cuentas y la rehabilitación, así como  aumentar la seguridad pública al eliminar las barreras contraproducentes para el reingreso exitoso. 

«Un indulto puede eliminar las barreras contraproducentes al empleo y al servicio público y restaurar los derechos y responsabilidades cívicos. Un indulto no borra ni perdona una condena», señaló la oficina del gobernador en un comunicado.

Asimismo, subrayó que los indultos reconocen los esfuerzos de una persona en el autodesarrollo después de su crimen y sus esfuerzos por reparar el daño. 

Detalló que el Gobernador examina detenidamente cada solicitud de indulto y considera una serie de factores, incluido el desarrollo personal y la conducta del solicitante desde el delito, el remordimiento del solicitante y los esfuerzos por enmendar, si la subvención es compatible con la seguridad pública y en interés de la justicia, y el impacto de una subvención en la comunidad, incluidas las víctimas y supervivientes de delitos.

Durante  su cargo como gobernador, Newsom ha otorgado un total de 88 indultos, 91 conmutaciones y 29 perdones.

Te puede interesar: Igualdad, derecho negado a los nativos americanos: Biden

Expertos discuten sobre redistritación justa en Alabama

Redistritación en Alabama

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
Luego de que a inicios de este mes, la legislatura del estado de Alabama aprobara nuevos mapas de redistritación, de acuerdo con los datos emitidos por el Censo de 2020, la situación en el estado no ha mejorado y lejos de ello, se han presentado demandas en contra de la implementación de esos mapas, que afectan de manera discriminatoria a personas de color.

Así lo señalaron expertos durante una sesión con medios realizada por Alabama Values ​​y Ethnic Media Services, en donde se aseguró que esos mapas han diluido intencionalmente el poder de voto de las comunidades minoritarias, particularmente las afroamericanas. 

Ante ello, los demandantes han solicitado a la corte federal que ordene a Alabama que detenga dicha redistritación, y de ser posible, que los mapas sean nuevamente trazados.

Jack Genberg, abogado senior del Grupo de Práctica de Derechos Electorales del Southern Poverty Law Center, señaló que a las comunidades afroamericanas en el estado de Alabama se les ha negado la igualdad en la protección de las leyes, lo que les impide elegir a sus candidatos de preferencia. 

«El resultado en  general es reducir la fuerza del voto de los ciudadanos de color. De modo que este segmento de votantes no puede elegir a sus candidatos de elección con la misma frecuencia con la que podrían hacerlo si los distritos se trazaran de forma justa y legal», detalló el experto.

Aseguró que los mapas de redistribución de distritos de Alabama han sido racialmente manipulados, y estos han vuelto a poner de manifiesto la importancia de una nueva ley federal como la del derecho al voto de John Lewis para restablecer las protecciones de la Sección 5 de la Ley del Derecho al Voto. 

«Este es el primer ciclo de redistribución de distritos desde 1960 sin las protecciones de la Sección 5 de la Ley del Derecho al Voto. La Sección 5 requiere que los estados como Alabama con registros de discriminación racial, en la votación, presenten cualquier cambio relacionado con la votación que incluya planes de redistribución de distritos al gobierno federal para su aprobación», dijo.

«La Ley de Derecho al Voto es fundamental para cualquier esfuerzo por construir una democracia representativa, en la que las personas de color tengan acceso a la representación equitativa y a los recursos», agregó.

Asimismo, destacó que cuando la raza es el factor predominante en el trazado de las líneas divisorias de los distritos, y el uso de la raza no está estrictamente diseñado para cumplir con la Ley de Derechos Electorales o justificado por cualquier otro interés gubernamental convincente, el distrito es un gerrymander inconstitucional.

«Durante el último ciclo de redistribución de distritos ‒después del censo de 2010‒, la corte federal determinó que 12 de los distritos legislativos estatales de Alabama fueron manipulados racialmente en violación de la constitución de los Estados Unidos», dijo Genberg.

Uno de los mandatos constitucionales es que los distritos deben ser aproximadamente iguales en su población. 

Sin embargo, el gerrymandering «agrupa» a tantos votantes de una comunidad objetivo en un solo distrito. Si bien eso significa que pueden elegir un representante de su elección en el Congreso, también reduce su capacidad para influir en los resultados en otros distritos en donde su número es reducido. 

En sentido contrario, en el «Cracking» los bloques más pequeños de votantes se asignan a distritos en donde estarán en minoría y no podrán superar a los bloques de votantes más grandes con una agenda u objetivos políticos diferentes.

Por su parte, Felicia Scalzetti, miembro de la Coalición del Sur para la Justicia Social de la Red de Protección Electoral de Alabama, en dicho estado, «un examen detenido muestra que la demografía de la representación no ha cambiado», mientras que el mapa propuesto para los distritos del Congreso «mantiene el núcleo de los mapas racistas de 2011, desafortunadamente». 

Y es que, aunque Alabama tiene una población afroamericana en edad de votar del 25.9 por ciento, sólo uno de los siete distritos del Congreso ofrece a los afroamericanos la oportunidad de elegir su candidato. 

Explicó, además, que en el mapa del Congreso, los republicanos tienen un 85 por ciento de representación mientras que los demócratas un 14 por ciento. «A lo que voy es que nuestros distritos demócratas y nuestros distritos de mayoría negra son los mismos, y este es el caso en cada uno de los mapas. Por lo tanto, tenemos un problema de «gerrymandering» potencialmente partidista aquí también».

El Gerrymandering es un término de ciencia política referido a una manipulación de las circunscripciones electorales de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados electorales.

Ello también pasa en las comunidades tribales, aseguró Scalzetti, quien informó que las comunidades tribales fueron divididas y asignadas a distritos dispares según los mapas propuestos. 

A su vez, las poblaciones latinas y asiático-americanas también han aumentado durante la última década, pero los nuevos mapas no tienen en cuenta sus derechos constitucionales como comunidades de interés para elegir a los candidatos de su elección, lo que afectará profundamente en su calidad de vida diaria.

En su momento, la consejera de Redistribución de Distritos del Fondo de Defensa Legal NAACP, Kathryn Sedasivan, destacó que, Alabama tiene una larga y bien documentada historia de supresión de votantes, particularmente de los afroamericanos, y que al igual que muchos estados del sur profundo, quedó bajo la cobertura de la Ley federal de Derechos de Voto ‒VRA, por sus siglas en inglés‒, promulgada en 1965.

Según la VRA, los estados y jurisdicciones seleccionados tenían que presentar cambios en sus procedimientos de votación al Departamento de Justicia de EE. UU. o a un tribunal federal para su aprobación. Ese proceso, conocido como autorización previa, fue resentido por las partes afectadas, en parte porque consideraron la supervisión federal como una afrenta a la soberanía de su estado. 

La VRA fue un esfuerzo del Congreso de los Estados Unidos para prohibir las regulaciones y procedimientos electorales en Alabama y otros estados, principalmente en el Sur, que sirvió para negar los derechos electorales a los afroamericanos.

En 2013, en una controvertida decisión denunciada por los defensores del derecho al voto, la Corte Suprema despojó a la VRA de su disposición de supervisión, pero en algunos casos atacar a los votantes por raza, color e incluso por idioma, sigue siendo inconstitucional según la Sección 2 de la VRA.

Para Khadidah Stone de Alabama Forward, una organización sin fines de lucro que promueve la participación cívica en todo el estado, el corazón de la redistribución de distritos es la participación personal. 

Así, animó a los residentes a compartir sus preocupaciones sobre la redistribución de distritos con sus representantes electos en todos los niveles de gobierno, particularmente porque la redistribución de distritos determina en gran medida quién toma las decisiones sobre cómo se asignan los fondos federales y estatales.

Te puede interesar: Comunidades de color de Georgia, en busca de una equitativa redistritación

En Honduras, niegan entrada a periodista para cubrir elecciones

Niegan entrada a periodita en Honduras

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]
La periodista Adriana Sivori, del canal venezolano Telesur, relató para la cadena UNETV de aquel país, que le fue negada la entrada en el aeropuerto de Tegucigalpa, cuando pretendía cubrir las elecciones generales de Honduras del próximo 28 de noviembre. 

«Los superiores no autorizan su ingreso. Le están aplicando el artículo 87 de la Ley de Migración y Extranjería», le dijeron a la periodista en el Aeropuerto Internacional Toncontín, cuando arribó a Honduras, la tarde del viernes 19 de noviembre, relató el CESPAD.

Con ese argumento, dijo, el gobierno de Juan Orlando Hernández ‒actual presidente de Honduras‒prohibió a Sivori el ingreso al país, con la finalidad de que no cubriera las elecciones generales que se llevarán a cabo este próximo domingo.

La periodista venezolana señaló que  la única explicación posible fue que el gobierno no quería que se cubriera la jornada electoral.

Y es que la cuenta regresiva ha dado inicio, pues el próximo domingo 28 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones generales en Honduras, mismas que según  expertos en materia electoral en aquel país,  serán los comicios que marcarán el futuro del país en términos de democracia.

Ante el hecho registrado, el Centro de Estudio para la Democracia en Honduras (CESPAD) rechazó y denunció la negativa de ingreso al país a la periodista de Telesur «porque deja clara la señal de intolerancia a la crítica y a los cuestionamientos, una actitud propia de gobiernos hostiles con la democracia».

A través de un comunicado, destacó que la sociedad recibió con sorpresa y preocupación la determinación del gobierno hondureño de impedir el ingreso al país a la periodista, quien ha cubierto con regularidad, entre otros eventos, procesos de elecciones generales. 

«La determinación del gobierno abona al clima de irrespeto del derecho a la libertad de expresión que persiste en el país y ratifica la percepción de que Honduras es uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, según organizaciones internacionales y nacionales como Reporteros Sin Fronteras y el Comité para la Libre Expresión (C-Libre)», subrayó.

La organización agregó que igual de preocupante es que dicha acción se produzca en un momento político tan importante para este país, «que requiere, más que nunca,  que estas sean las elecciones generales más supervisadas, vigiladas, muy bien informadas y mayormente reportadas, tomando en cuenta los acontecimientos suscitados durante y después de las elecciones generales de 2017».

Ante ello, el CESPAD exhortó al Alto Comisionado de Derechos Humanos a pronunciarse sobre el caso, así como investigar los hechos y demandar al gobierno de Honduras el respeto a las libertades democráticas para las y los periodistas nacionales e internacionales que cubrirán las elecciones generales.

A su vez, pidió a la relatoría de la Libertad de Expresión, exhortar y demandar de Honduras tolerancia y respeto a la libertad de expresión, de informar y dar acceso a la información que tiene la prensa, además de sancionar moralmente el comportamiento de la actual administración de gobierno.

Al gobierno de Honduras, lo llamó a abstenerse de continuar con estas prácticas que menosprecian el respeto básico de la libertad de información, «una herramienta que contribuirá a asegurar que las elecciones serán, efectivamente, transparentes y limpias».

Pretextos para callar voces

Al revisarse, el artículo 87 de la Ley de Migración y Extranjería, que se refiere a los «casos en los que procede el rechazo de un extranjero», dijo la organización, contiene cinco incisos de los cuales dos se relacionan con esta situación. 

Y es que, el segundo inciso no permite la entrada al país de extranjeros «cuando exista prohibición de ingreso ordenada por autoridad competente», mientras que el tercero detalla que «cuando se encuentre en una de las situaciones señaladas en el Artículo 81 de esta Ley».

El artículo 81, por su parte, contiene 8 incisos. El número 6 dice, literalmente, que se prohíbe ingreso a: «quienes aconsejen, inciten, enseñen o practiquen la desobediencia a las leyes y autoridades hondureñas, el derrocamiento del gobierno hondureño, el desconocimiento del sistema democrático de gobierno o promuevan o actúen en su contra o se alíen a causas o países que agredan a Honduras y a sus intereses nacionales», precisó.

En las elecciones generales de Honduras 2021 se elegirá al presidente que reemplazará a Juan Orlando Hernández Alvarado del Partido Nacional, quien ganó la presidencia en 2013, fue reelegido en 2017 en unas elecciones turbias que le dieron la victoria tras un «apagón», y también se renovarán representantes legislativos y municipales.

Apenas este sábado 20 de noviembre, el Departamento de Estado de EE.UU. anunció que el subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, visitará Tegucigalpa, capital de Honduras, del 21 al 23 de noviembre para vigilar que las elecciones en dicho país sean «libres y justas».

Te puede interesar: Entramado de corrupción sector energético de Honduras

en_US