En marzo de 2020 la vida de Santiago, como la de millones de niños en el mundo, cambió radicalmente. A sus 12 años pasó de asistir al colegio a tomar clases en línea, de practicar futbol americano a hacer ejercicio en casa y de ver a sus familiares y amigos en reuniones a hablar con ellos por videoconferencias.
Su vida dio un vuelco radical y no sabía por qué. «No veo mucho las noticias, pero escuchaba a mis papás hablar de un virus. Me asusté mucho. Todo cambió. Dejé de hacer todo lo que me gustaba: ir a la escuela, ver a mis amigos, salir a muchos lugares. Era como una pesadilla», dijo en entrevista a P360P.
Santi, como le dice su familia, poco a poco fue entendiendo lo que sucedía por la información de sus padres, maestros y medios de comunicación. Y aunque pensó que sería un asunto de semanas, las noticias de nuevos contagios continuaron por meses. Aburrido por el encierro, esperaba que pronto terminara todo.
Sin embargo, el número de nuevos casos y de fallecimientos seguía al alza. Santi también es uno de los millones de niños que ha perdido a un ser amado a causa el COVID-19, pues a inicios de este año, su bisabuela falleció debido a esta enfermedad.
«Por eso quiero contar mi historia, porque sé que hay muchos niños que le tienen miedo a vacunarse. Pero no pasa nada. Aunque le tengo terror a las agujas, quise ser valiente para que a las personas no les pasara nada malo, como a mi bisabuelita».
Primero los de adelante
Fue en diciembre de 2020 cuando la historia acerca de la pandemia dio un giro inesperado. «Mi mamá me gritó y salí de mi cuarto. “Ya hay una vacuna”, dijo. Le pregunté si nos la podíamos poner, pero me explicó que había que esperar. Otra vez a esperar. Ya estaba aburrido de escuchar eso, pero también me asustaba que mis papás o más gente muriera».
«Mis papás me decían que los primeros que se iban a vacunar iban a ser las personas que más lo necesitaran y los que estaban en mayor riesgo. Primero los abuelitos y los médicos, luego los adultos, hasta que por fin, un día también dijeron que los niños mayores de 12 años».
A Santi le faltaban algunos meses para cumplir 12 años cuando salió la noticia. Así que a su corta edad tuvo que prepararse mentalmente para librar una batalla contra todos los miedos que pasaban por su cabeza, porque no le gustaban ni las inyecciones ni las agujas.
«Puse todo en una balanza, eso me dijo mi mamá que hiciera cuando tuviera dudas al tomar una decisión importante. Y eso hice, anoté en una hoja por qué sí y por qué no debía vacunarme. Pensé en mi miedo, pero también en mi bisabuela. Al final ganó el sí».
¡Toma eso, COVID-19: ya no tengo miedo!
Este 1 de agosto Santi pudo recibir la segunda dosis de la vacuna Pfizer. Con el brazo izquierdo descubierto cierra los ojos y recibe un pinchazo que dura muy poco. Cuando le dicen que ya acabó, abre los ojos nuevamente y una sonrisa se dibuja en su cara.
«No se sintió nada, solo un pequeño piquete, como si te pellizcaran, pero la verdad no me dolió. Creí que iba a ser peor. La vez pasada tampoco me dolió. Estoy muy feliz porque ya me vacuné y mis papás también».
Santi dice que de grande quiere ser médico para poder ayudar a otras personas, se acomoda la manga de la camisa mientras se levanta de su silla y golpea rápidamente al aire gritando: «Toma eso, COVID».
«Vacunándome contra la COVID le demostré a mi familia que la amo y que ya quiero regresar a mis entrenamientos, de decirle a mis amigos que ya los quiero volver a ver en la escuela, y de decirle al mundo que si yo puedo contra mis miedos, todos pueden».
«Aún usaremos mascarillas por un rato, pero si todos hacemos lo que nos toca pronto volveremos a sonreír».
Luego de que la variante Delta se ha convertido en la cepa principal en EE. UU. y que representa más del 85 por ciento de los casos secuenciados de COVID-19, «la única manera de superar este terrible virus es aumentar las tasas de vacunación», aseguró la doctora Monica Gandhi.
La profesora de Medicina y jefa Asociada de la División de VIH, Enfermedades Infecciosas y Medicina Global en la Universidad de California, San Francisco (UCSF) detalló en sesión informativa realizada por Ethnic Media Services que si bien existen países europeos en donde las tasas de vacunación son altas, también hay naciones como India, que lleva un ritmo muy lento.
En ese sentido, explicó que EE. UU. se ubica a la mitad, pues áreas como Vermont, Virginia o el Área de la Bahía muestran las mayores tasas de vacunación, en Arkansas, Mississippi, Luisiana, Texas y Nevada, se ha observado que el número de hospitalizaciones por la enfermedad se ha elevado.
La única manera de superar la COVID-19 es aumentar las tasas de vacunación.
La experta refirió que hay seis estrategias para aumentar las tasas de vacunación:
1.- Mensajes basados en la comunidad. Este tipo de mensajes, señaló, ha sido el éxito de las campañas de vacunación en poblaciones como San Francisco. Y es que, que una alcaldesa afroamericana hable de la importancia de la inmunización es de suma importancia.
2.- Acercar las vacunas a las poblaciones a través de farmacias, consultas con sus médicos de confianza, en sus lugares de trabajo y dándole a los trabajadores tiempo libre para hacerlo.
3.- Transporte gratuito para llegar a lugares de vacunación.
4.- Ayuda a madres y padres para acceder a guarderías gratuitas mientras ellos acuden a inmunizarse.
5.- «Pasaportes» de vacunación. De acuerdo con la doctora Gandhi, éstos servirían como un aliciente para estimular la vacunación, en donde las personas que no estén inmunizadas no podrían acceder a ciertos espacios cerrados.
6.- Mandatos. Ese último punto, destacó, es particularmente controversial, pues si bien cada persona es responsable de su salud «este es un tema de salud pública».
En ese sentido, recordó que en 1905 EE. UU. sufrió una epidemia de viruela en donde treinta por ciento de personas elegibles a la vacuna para dicha enfermedad no lo hizo. Así que hubo un caso llamado Jacobson Vs. Massachusetts que fue presentado ante la Suprema Corte.
El fallo puso por encima de los intereses personales el bien común, por lo que por mandato se obligaba a todos los residentes del estado a vacunarse o a pagar multas en caso de que no quisieran ser inmunizados.
Al respecto, precisó que ciudades como San Francisco o Nueva York han solicitado que los empleados públicos estén vacunados contra el COVID-19 o muestren repetidamente pruebas negativas al virus.
Cada mandato, subrayó, tiene sus excepciones, las cuales posiblemente vayan en términos de inmunidad en el pasado, por causas religiosas, o por razones médicas donde la vacuna esté contraindicada.
Sin embargo, puntualizó que no tener altas tasas de vacunación en el país, solo llevará a la prolongación de la pandemia.
Vacunas, de la segregación a la inclusión
«Las vacunas son eficaces, y parece nuestra mejor oportunidad para detener la pandemia, destacó la pediatra Tiffany Johnson de la Universidad de California en Davis (UC Davis), al tiempo que subrayó que el COVID-19 ha tenido un impacto desproporcionado en comunidades de bajos ingresos y de color.
«Hay muchas barreras que existen para acceder a la asistencia sanitaria y esas mismas barreras existen en el acceso a la vacuna», precisó la médico.
Un par de ejemplos de ello, puntualizó, son los problemas de acceso a Internet, pues algunas poblaciones no pueden acceder a información fiable y creíble sobre la vacuna, o incluso a programar citas para poder vacunarse.
Asimismo, precisó, existen problemas de transporte, pues incluso si se tienen una clínica de vacunación a cinco millas de distancia, si no se tiene una tarjeta para el autobús, dicha distancia es un largo camino para llegar a pie, y más si la temperatura y el clima son extremos.
Además, explicó que muchas veces no se les permite a los trabajadores faltar para vacunarse o se les descuenta el tiempo utilizado, situación que no pueden permitirse muchos de ellos, y mucho menos se les dan días para recuperarse en caso de tener reacciones.
A ello sumó que existe desconfianza por parte de las comunidades de color hacia el sistema de salud del país.
«Cada vez que hablamos de las vacunas y las comunidades desatendidas, siempre es importante hablar de la desconfianza, ya que la asistencia sanitario en Estados Unidos se construyó sobre una base de racismo y más allá de la historia de la experimentación en los cuerpos negros y marrones, también tenemos que ser responsables de las formas cómo causamos daño a las comunidades de color hasta el día de hoy con disparidades en la asistencia sanitaria».
Ante ello, dijo que los gobiernos deben trabajar en la confianza con todas las comunidades, en especial con las de color.
«Necesitamos ganarnos esa confianza y construirla, y no va a suceder de la noche a la mañana. Así que tenemos que reconocer las formas en que nos quedamos cortos y tenemos que trabajar activamente en la construcción de la confianza en estas comunidades»
Si bien dijo no estar a favor de «pasaportes COVID-19», explicó que está a favor de que la FDA apruebe en su totalidad la vacuna, y una vez que esté aprobada, entonces discutir mandatos para la inoculación.
«Debemos crear un sistema de dos niveles donde estén grupos de ciertas comunidades que no tienen acceso a los beneficios y, por otro, la sociedad en general. Creo que tenemos que trabajar en la educación y el empoderamiento de la comunidad, tomando en cuenta todas las barreras que existen para conseguir las vacunas», señaló.
Vacunas para superar la COVID-19, de lo individual a lo colectivo
«El problema fundamental es que las vacunas se dan a nivel individual y los individuos tienden a ver un beneficio individual como el principal motor. Las vacunas funcionan a través de la inmunidad a nivel individual, pero a gran escala funcionan esencialmente a través de las matemáticas a nivel de la población. Así que todas las vacunas ayudarán a cualquiera que las reciba», subrayó en su momento el doctor Ben Neuman, jefe de Virología del Complejo de Investigación de Salud Global de la Universidad Texas A&M.
Explicó que si bien existen diversos estudios sobre las vacunas y su efectividad contra el virus y las diferentes variantes, todos coinciden en que son seguras y funcionan.
Además, señaló, los estudios demostraron que las vacunas contra COVID-19 muestran una «gigantesca reducción de entre el 78 y el 95 por ciento en la probabilidad de muerte tras haber sido administradas».
En tanto que las personas vacunadas tienen entre un 80 y un 90 por ciento menos de probabilidades de transmitir el virus, y entre un 80 y un 90 por ciento menos de probabilidades de infectarse con el virus.
«En general, parece que las vacunas funcionan bastante bien y son protectoras en un gran número de aspectos… a nivel de la población, el 80 a 90 por ciento de efectividad de la vacuna es un absoluto regalo del cielo», abundó.
¿Vivimos una nueva ola de COVID? La respuesta es sí
El doctor Dali Fan, profesor clínico de ciencias de la salud de la Universidad de California en Davis (UC Davis), señaló que la razón de tal aseveración es multifactorial, pues la variante Delta «definitivamente jugó un papel, pero los cambios son el comportamiento social, las políticas sociales y la falta de vacunación en el grupo de menores de edad».
«Las principales vacunas son bastante eficaces contra la COVID. Las vacunas mRNA tienen una eficacia de 80 por ciento contra la infección y del 95 por ciento contra la hospitalización. Las vacunas de ADN tienen una eficacia del 60 por ciento contra la infección y del 90 por ciento contra la hospitalización»
En el caso de la variante Delta, los datos recientes del New England Journal of Medicine mostraron que la vacuna mRNA tiene una eficacia de alrededor del 80 por ciento, en tanto que en las ADN es alrededor de un 67 por ciento contra la hospitalización por coronavirus.
Así que, ¿es una vacuna de refuerzo la solución de primera línea para la variante Delta? La respuesta es no, dijo. «Vacunar a todo el mundo es la respuesta correcta. Entonces, ¿qué son las dosis de refuerzo? Las vacunas de refuerzo se administran después de la serie primaria y son necesarias para aumentar la inmunidad después de la respuesta inmunitaria inicial».
«Recuerde que las vacunas no matan. El virus lo hace directamente. Las vacunas activan su sistema inmunológico para matar a los virus», recordó.
El doctor Fan señaló que un refuerzo no es necesario todavía, pero algunas poblaciones pueden ser las excepciones, tal es el caso de los residentes de los centros de atención a largo plazo, los adultos mayores de 65 años de edad, los profesionales de atención a la salud, y los inmunocomprometidos.
Agregó que la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció que los estadounidenses que están completamente vacunados no necesitan una vacuna de refuerzo en este momento. «Simplemente no hay suficiente evidencia de que la variante Delta avance en las personas totalmente vacunadas».
Luego de que esta semana se diera a conocer un brote de coronavirus entre personas vacunadas en Provincetown, Massachusetts, los CDC recomendaron que las personas vacunadas reanuden el uso de mascarillas en interiores, sobre todo en lugares de alto contagio, pues, dijeron que nueva evidencia muestra que las nuevas infecciones de COVID-19 también son transmisibles entre los no vacunados, aunque con síntomas leves.
La gran diferencia entre todas las personas vacunadas, casi todos los síntomas son leves. Eso significa una sola cosa, ¡las vacunas contra la COVID-19 funcionan!, aseguró la doctora Monica Gandhi, profesora de Medicina y jefa asociada de la División de VIH, Enfermedades Infecciosas y Medicina Global en la Universidad de California, San Francisco (UCSF).
«Hay tres lecciones que podemos aprender de esto», refirió la doctora Gandhi durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services. La primera, precisó, «es importante decir que las vacunas contra la COVID-19 funcionan. De las más de 800 personas vacunadas que estuvieron expuestas a SARS-CoV-2 ‒en Provincetown‒, solo hubo tres hospitalizaciones y ninguna muerte. Esta es una vacuna asombrosamente efectiva para prevenir hospitalizaciones y muertes por enfermedad grave».
«Esa era en realidad la promesa de las vacunas», destacó la experta. «Siempre fue la razón por la que diseñamos las vacunas. De lo contrario, no se habría diseñado una vacuna contra algo que no causara la muerte».
Asimismo, explicó que el segundo punto aprendido del brote es que la variante Delta es muy transmisible y que tiene altas cargas virales, es por esto que una persona ya vacunada puede contagiarse debido a que no hay tiempo a que las células B o de memoria, que producen los anticuerpos para que esa infección no entre por su nariz, actúen correctamente y por eso se producen solo síntomas leves.
«Y debido a eso, la recomendación de los CDC ‒ Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades‒ en áreas de niños de secundaria, o donde el virus esté latente, es el de usar mascarillas en interiores, incluso entre las personas vacunadas. Es muy razonable porque todo esto evita que los vacunados contraigan infecciones leves», enfatizó.
Un tercer aspecto importante que se aprendió, fue que no se puede concluir que los vacunados tienen la misma probabilidad de transmisión que las personas no vacunadas.
Lo anterior, dijo, puesto que los resultados del brote se basaron en lo que se llama Umbral de Ciclo (CT, por sus siglas en inglés), que indica la cantidad de virus que alberga una persona infectada, o una prueba PCR, aunque aún no se han hecho pruebas de cultivo.
Y «presumiblemente, lo que va a suceder es que una persona vacunada va a luchar contra el virus y por lo tanto no es igual de contagiosa».
«Estas vacunas siguen funcionando. Funcionan. Pero por ahora y porque la variante Delta es muy transmisible, es muy prudente que los vacunados usen mascarillas en interiores», subrayó.
La pandemia por COVID-19 está dejando a su paso graves estragos en la economía. Para muchos es inviable cubrir el alquiler de vivienda, sobre todo para quienes han perdido su empleo y son inmigrantes. Por esta razón, expertos y socios del condado de Los Ángeles realizaron una sesión informativa para resolver dudas de cómo acceder a la ayuda y así prevenir desalojos.
El 28 de junio de este año, el gobernador de California, Gavin Newsom, promulgó el Proyecto de Ley de la Asamblea (AB) 832, que extiende las protecciones para inquilinos de espacios residenciales y casas móviles, que enfrentan el desalojo debido a dificultades financieras por COVID-19 hasta el 30 de septiembre de 2021.
Lo mismo sucede en lo local, pues la Moratoria de Desalojo del Condado de Los Ángeles, vigente desde el 4 de marzo del 2020, continuará también hasta el 30 de septiembre de este año, a menos que la Junta de Supervisores local la revoque o, en su caso, la extienda.
Esta moratoria prohíbe en todo el condado los desalojos a inquilinos residenciales y comerciales, incluyendo aquellos que rentan casas móviles. Durante la Moratoria del Condado, los inquilinos no pueden ser desalojados por falta de pago del alquiler por dificultades relacionadas con COVID-19.
Ante ello, Manuel Ruiz, analista de políticas de alto nivel en el Departamento de Consumo y Asuntos Comerciales del condado de Los Ángeles (DCBA), llama a los residentes a ejercer sus derechos y obtener la ayuda para el alquiler de vivienda, sin miedo a aplicar a las solicitudes para el apoyo.
En ese sentido, explicó que la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles lanzó recientemente Stay Housed LA County, un programa que ofrece servicios legales gratuitos a los inquilinos que enfrentan un desalojo.
Además, el programa ofrece talleres para aprender más sobre sus derechos como inquilino y para conectarse con un abogado o defensor, precisó en una conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Services.
Los talleres cubrirán temas como: las protecciones para inquilinos bajo el nuevo proyecto de ley estatal 3088 de la Asamblea; la ordenanza de emergencia del condado de Los Ángeles y las leyes de la ciudad local. La idea es que comprendan mejor qué hacer si sufren acoso por parte de su arrendador o si se les presenta una demanda de desalojo.
Para conocer más sobre el programa, los interesados pueden llamar para inscribirse en un taller, al 1-888-694-0040 o a través del sitio https://www.stayhousedla.org/workshops/.
Por su parte, Jessica Hayes, jefa de Recuperación ante Desastres con el Departamento de Vivienda y Desarrollo Comunitario de California, detalló que además de la moratoria de desalojos, los residentes del condado Los Ángeles pueden acceder al Programa de Alivio de Alquiler COVID-19 de California.
«El objetivo del programa es ayudar a las familias a permanecer en casa para ayudar a prevenir los desalojos y asegurarse de que los habitantes de estos puedan permanecer unidos».
El programa Ayuda Con La Renta de COVID-19 de California ofrece asistencia financiera para la renta y servicios públicos atrasados y /o los que vengan, a inquilinos del estado con ingresos elegibles, así como a los propietarios afectados por la pandemia, por lo que tanto inquilinos como propietarios pueden aplicar.
Los solicitantes pueden calificar independientemente de su estado migratorio y no se les pedirá que muestren prueba de ciudadanía, además de que toda la información del solicitante será privada.
«El estado de inmigración no es un problema en este programa. No es una pregunta que hagamos», precisó Hayes.
El programa está abierto hasta que se agoten los fondos, y ayuda con el 100 por ciento del alquiler de vivienda y los servicios públicos incumplidos del periodo.
Requisitos del programa de alivio de alquiler de vivienda en Los Ángeles
Inquilinos: Haber sido impactados por el COVID-19, ingresos elegibles (el estado lo calculará cuando aplique), tener alquiler o servicios públicos incumplidos, o necesitar ayuda con el alquiler o los servicios públicos futuros. Se deberá entregar el dinero al arrendador dentro de los 15 días posteriores a la recepción de los fondos.
Propietarios: Tener inquilinos con retraso en el pago del alquiler y necesitar ayuda para sortear dicha pérdida de ingresos; el hogar del inquilino es elegible por ingresos ‒el estado lo calculará cuando aplique‒, y finalmente que todos los pagos que reciba deben utilizarse para satisfacer el alquiler impago del inquilino, que a lo más debe remontarse al 1 de marzo de 2020.
Hayes precisó que el programa busca, sobre todo, priorizar y ayudar a casos en donde los hogares estén por debajo del 80 por ciento de los ingresos medios de la zona. «Así que realmente estamos buscando asegurarnos de que este programa está disponible para tantas personas como sea posible».
Pero, ¿cuáles son las vías para enviar una solicitud? O recibir asistencia para enviar una solicitud?
Así que hay tres maneras en que la gente puede aplicar al programa. La primera es directamente a través del portal https://housing.ca.gov/ con opción de autoservicio, en donde los interesados podrán entrar, iniciar sesión, usar su correo electrónico, su información de contacto, y subir sus documentos. «Y si usted no tiene preguntas acerca de la aplicación, es la forma más fácil».
«Si usted tiene alguna pregunta, animamos a la gente a llegar a nuestro centro de llamadas de Alivio de Alquiler COVID-19, que es el número de teléfono 833 430 2122«, informó Hayes.
Si la gente necesita un poco más de ayuda, o tal vez tengan una discapacidad o necesiten asistencia lingüística, o simplemente no están seguros de qué documentos cargar o tienen barreras tecnológicas como no tener acceso a Internet o no contar con un dispositivo que les ayude a subir los documentos, pueden concertar una cita al número 833 6870 967.
Hayes precisó que el condado de Los Ángeles tiene más de 30 mil solicitudes activas de alivio de alquiler para vivienda y 10 mil más pendientes.
Si un inquilino no puede pagar renta ¿cómo puede aprovechar la ayuda para protegerse de un desalojo?
Cindy Shin, abogada del personal de la Fundación de Ayuda Legal de Los Ángeles que forma parte de Stay Housed Los Angeles, señaló que un arrendador puede presentar un desalojo, sin embargo, los inquilinos siguen contando con derechos.
«En caso de que su propietario realice una acción de retención ilegal en contra del inquilino, hasta que la solicitud de alquiler sea denegada o los fondos sean liberados, se puede suspender cualquier acción de afectación que se lleve por falta de pago«, precisó.
En ese sentido, recordó que tanto inquilinos como arrendatarios son notificados con avisos de tres, 15, 30 y 60 días para evitar que los desalojos se den sin pleno aviso y con ello se puedan presentar reclamos ante la corte.
Si la demanda llegara a presentarse por parte de un arrendatario, «el tribunal envía una notificación diciendo que se ha presentado una demanda, pero el inquilino no está obligado a responder a esa demanda. Hasta que se le entregue personalmente la citación y la demanda, y si no pueden encontrar la manera de entregarse personalmente, entonces obtienen el permiso del tribunal para enviársela por correo».
Pero una vez que se recibe algún tipo de aviso ‒escrito o verbal‒ de la corte o de su arrendador, es importante comunicarse de inmediato con un proveedor de servicios legales.
Ellos pueden determinar los derechos según el lugar de residencia y ayudar a responder mejor a la notificación de la corte para que permanezca en su hogar.
«Sabemos que los inmigrantes, en particular, han sido los más impactados por la pandemia, y tratar de pasar por la devastación y recuperarse es un reto. Por lo que queremos recordar que estos servicios de apoyo están disponibles en todos los condados, independientemente del estatus migratorio».
Realizar viajes al aire libre puede ser una experiencia única para todos aquellos aventureros que desean estar en contacto con la naturaleza, respirar un poco de aire libre, liberarse de la rutina diaria y admirar los paisajes que ofrece California.
Sin embargo, obtener un permiso para hacerlo puede tardar meses, o por su gran demanda son difíciles de conseguir.
Esta situación se ha tornado aun más complicada desde el inicio de la pandemia de COVID-19, puesto que más californianos buscan salir a parques y campamentos cercanos, los cuales son cada vez más solicitados.
Por ello, dos empresas con sede en California buscan hacer de la planeación y permisos para estos viajes un asunto mucho más amigable, a fin de que los viajeros solamente se preocupen por tomar las mejores fotos para compartir en redes sociales.
Somewhere Outside, viajes planeados de inicio a fin
Kendra Cobourn es una residente californiana cuyo amor por los viajes al aire libre la han llevado a tener grandes aventuras alrededor del mundo, y esa experiencia y conocimiento de los parques de California la animaron a fundarSomewhere Outside.
El objetivo de la compañía es crear un espacio especializado para que los amantes de las experiencias al aire libre puedan visitar todas las maravillas naturales que siempre habían deseado descubrir, sin romperse la cabeza en el intento.
Los servicios de Somwhere Outside van desde la planeación del viaje hasta el inicio del mismo, adaptado a las necesidades y gustos de cada persona, proporcionándoles el conocimiento necesario para que puedan estar preparados durante su trayecto.
Y es que disfrutar del aire libre significa gozar de grandes experiencias como caminatas de un día en familia, acampar en un automóvil durante la noche, hacer viajes de cabaña a cabaña o pasear por el campo durante varios días.
Somewhere Outside es una guía para que los aventureros puedan recorrer los mejores parques de California, como la región del lago Tahoe, itinerarios de dos días en Yosemite, pernocta en el sendero John Muir y viajes al Bosque Nacional Inyo, entre otros.
Bewilder, el poder de la información al aire libre
La fundadora de Bewilder, Yvonne Leow, comentó que tan solo tenía 27 años cuando hizo su primer viaje como mochilera, y aunque hubo todo tipo de experiencias, al final su resultó completamente alucinante.
Es así como su amor por la naturaleza, su trabajo en contenidos editoriales, así como su pasión por los viajes fueron algunos de los motivos por los cuales fundó la compañía, ya que «todos deberían tener la oportunidad de experimentar la belleza y la libertad del aire libre».
Y es que en una primera etapa, Bewilder ofrecía viajes personalizados para acampar en diversos destinos de California; sin embargo, mantener la información actualizada debido a los incendios forestales era bastante complicado por el cierre de senderos, de campamentos y parques.
Por lo cual, Leow recurrió a la publicación de viajes para campistas y mochileros primerizos, así como para familias con niños pequeños; por lo que ahora la compañía actúa como un boletín gratuito que anima a los principiantes a realizar sus primeras excursiones a la naturaleza.
Es así como ambas empresas están buscando marcar una diferencia y hacer más sencillos los viajes al aire libre en California, en una etapa en donde la pandemia por COVID-19 ha ocasionado que este tipo de experiencias sean mucho más atractivas y solicitadas.
El próximo 14 de septiembre de 2021, se llevará a cabo un referéndum en California que tiene por objetivo revocar el mandato del gobernador actual Gavin Newsom que ha ejercido su puesto desde 2019.
En 2003, se llevó a cabo en el estado el tercer referéndum que cumplió con su objetivo de destituir a Gray Davis y fuese electo Arnold Schwarzenegger, por lo que los comicios del próximo 14 de septiembre representan un cuarto esfuerzo para destituir al gobernador de California.
Cabe señalar que California es uno de los 19 estados en los que se pueden permitir elecciones revocatorias de mandato en EE. UU.; para promover dichas elecciones, se requirieron 1 millón 495 mil 709 firmas; es decir el 12 por ciento del total de votos emitidos en la elección inmediatamente pasada para el puesto de gobernador.
Debido a que se juntaron el número de firmas en el tiempo determinado –hasta el 26 de abril de 2021–, la secretaria de estado, Shirley Weber está obligada a programar dichas elecciones de revocación de mandato durante los próximos 60 a 80 días. En caos de proceder con la revocación de Newsom como gobernador del estado de California, deberá elegirse a uno de los 46 candidatos registrados para su reemplazo.
Por ello, Ethnic Media Services, llevó a cabo una sesión informativa en compañía de la secretaria de estado de California Shirley Weber, quien detalló los pormenores del proceso que se llevará a cabo el próximo 14 de septiembre.
La secretaria de estado de California abrió su participación diciendo que «no votar es un acto negativo que termina debilitando la democracia alcanzada en el país», por lo que resaltó la importancia de elegir a sus mandatarios.
Weber explicó que las boletas contendrán dos preguntas únicas: «¿Desea usted la destitución del gobernador?» –en este caso, Gavin Newsom– y «¿Quién desea usted que reemplace al gobernador?». La secretaria de estado señaló que la primera pregunta tendrá únicamente dos opciones y solamente se deberá elegir una: «sí» o «no». En la segunda pregunta, se deberá elegir de entre los 46 candidatos registrados para estas elecciones en los que no podrá elegirse el actual gobernador Gavin Newsom. La segunda pregunta será relevante, advirtió Weber, si el «sí» obtiene el 50 por ciento más un voto.
La secretaria de estado de California, Shirley Weber, instó a los ciudadanos a verificar sus datos para participar en estas elecciones de revocación en tres pasos: revisar, registrarse y votar; primero, verificar su condición de persona votante en https://voterstatus.sos.ca.gov/, ya que las boletas de votación se comenzarán a enviarse vía correo el 16 de agosto. En dicha página de internet, deberá actualizar sus datos «lo antes posible». El 30 de agosto es el último día de registro para la votación fácil en https://registertovote.ca.gov/, en caso de omitir este paso, podrá registrarse el mismo día del proceso de elecciones revocatorias, el 14 de septiembre de 2021.
Weber señaló que todas las personas votantes recibirán, vía correo postal, la boleta de votación, la cual, deberá emitirse hasta el 14 de septiembre de 2021 vía correo postal prepagado o en persona en buzones seguros, sitios de votación anticipada.
«La votación vía correo postal es segura», dijo Shirley Weber. Y es que, expresó, no sólo el proceso del envío y recepción de las boletas estará protegido, sino que cada boleta contará con marcas de agua únicas, las boletas serán producidas por imprentas certificadas por el estado de California, los sobres de retorno contarán con códigos de barras únicos que serán escaneados para asegurar que no haya duplicación de votos y, finalmente, se revisará la firma de la persona votante.
Para conocer el estado de la boleta de votación en tiempo real, la persona votante podrá rastrearla en el sitio: https://wheresmyballot.sos.ca.gov/ y podrá obtener información vía mensaje de texto –SMS–, llamada de voz o correo electrónico.
El día de la elección, el 14 de septiembre de 2021, los sitios de votación estarán abiertos desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche. Será hasta el 22 de octubre cuando la secretaria de estado de California emitirá un certificado al candidato electo en caso de que las elecciones hayan dado como resultado la revocación del actual gobernador. Este proceso, señaló Weber, no modifica los procesos electorales posteriores y están programados en tiempo y forma.
Las personas podrán emitir sus dudas y comentarios respecto a estas elecciones al correo electrónico: votesure@sos.ca.gov
La secretaria de estado de California Shirley Weber dijo que se invertirán 70 millones de dólares para dar a conocer este proceso a toda la población votante.
«Esperamos que la población vaya y vote el 14 de septiembre», dijo Weber. «Las implicaciones sobre quién será nuestro próximo gobernador y, sobre todo, el ambiente político de California, está en nuestras manos».
El condado de San Mateo ha organizado una serie de mesas redondas para discutir y explorar los impactos de la COVID-19 en las pequeñas empresas locales, así como las oportunidades para lograr una mejor y más pronta recuperación económica.
A través de estos paneles informativos y de discusión que serán realizados durante los meses de agosto y septiembre, expertos e investigadores presentarán datos sobre el impacto económico de la pandemia y sus perspectivas para la economía en el futuro.
Entre los oradores que participarán se encuentran Chris Benner, profesor de Estudios Ambientales y Sociología, de UC Santa Cruz; Patrick Kallerman, vicepresidente de Investigación del Instituto Económico del Consejo del Área de la Bahía; y Rosanne Foust, presidenta y directora ejecutiva de la Asociación de Desarrollo Económico del Condado de San Mateo (SAMCEDA).
Las próximas mesas redondas explorarán estrategias para lograr que las personas vuelvan a sus trabajos, respaldar centros urbanos y pequeñas empresas, así como brindar a las comunidades los sistemas de apoyos esenciales y necesarios para crear un futuro mejor para todos.
Próximas mesas redondas sobre recuperación económica:
Comprensión de los impactos económicos de la pandemia: lo que ha cambiado y lo que no
Fecha: jueves 12 de agosto
Hora: 9:00 – 11:00 h
Volver al trabajo: nuevos modelos para empleos de calidad y desarrollo de la fuerza laboral
Fecha: miércoles 1 de septiembre
Hora: 9:00 11:00 h
Apoyar los centros urbanos vibrantes: ayudar a nuestras empresas locales a prosperar en el futuro
Fecha: miércoles 15 de septiembre
Hora: 9:00 – 11:00 h
Fomento de la resiliencia económica: satisfacción de las necesidades de los trabajadores en el cuidado de los niños, la vivienda y otros elementos esenciales
A las 10:15 pm hora de Alaska de ayer, 28 de julio, un terremoto de magnitud 8.2 sacudió la costa de la península de Alaska, el mayor terremoto de EE. UU. en 50 años. La profundidad del terremoto de Chignik fue de aproximadamente 28.5 millas, lo que de acuerdo con el Centro de Terremotos de Alaska ‒AEC, por sus siglas en inglés‒, es un terremoto de profundidad intermedia.
El terremoto de Chignik ocurrió relativamente cerca, aproximadamente a 45 millas de la ubicación del terremoto de magnitud 7.6 en la isla Simeonof ocurrido el 21 de julio de 2020.
El AEC detalló que este movimiento telúrico parece estar relacionado con el terremoto anterior, pues ambos ocurrieron a lo largo de la interfaz entre la subducción del Pacífico y las placas predominantes de América del Norte, aunque el terremoto de Chignik fue el más profundo de los dos.
La península de Alaska es una región sísmicamente activa en donde ocurren miles de terremotos cada año. Los terremotos más grandes se ubican a lo largo de la interfaz, que se denomina megacorriente de las Aleutianas. El evento magnitud 8.2 rompió esta interfaz en la región entre las islas Shumagin al suroeste y la isla Kodiak al noreste.
Previamente, el terremoto magnitud 8.3 de 1938 rompió dicha sección de la interfaz. Perryville y Chignik son las comunidades más cercanas al epicentro del terremoto de Chignik y sintieron el temblor de mayor intensidad. Diversos videos y fotos circulan por las redes sociales, en donde se muestra la intensidad del suceso.
También se informó que comunidades de Alaska tan lejanas como el valle de Mat-Su en el centro sur sintieron con intensidad el movimiento.
Hasta ahora, se han contabilizado más de 80 réplicas. La más grande fue de magnitud 6.1, unos cuatro minutos después del sismo principal.
Debido a la ubicación en alta mar, el Centro Nacional de Alerta de Tsunamis emitió una advertencia para gran parte de la costa de Alaska. Varias comunidades emitieron evacuaciones. Sin embargo, las alturas de las olas registradas estaban por debajo de un pie, y la advertencia se redujo un par de horas después del evento.
Por su parte, el Servicio Geológico de Estados Unidos ‒USGS, por sus siglas en inglés‒ precisó que el terremoto M8.2 del 29 de julio de 2021 ‒28 de julio de 2021, hora local‒ ocurrió como resultado de una falla de empuje en o cerca de la interfaz de la zona de subducción entre el Pacífico y las placas tectónicas de América del Norte.
Los grandes terremotos son comunes en la zona de subducción de Alaska-Aleutianas.
Desde 1900, otros 8 terremotos M7 o mayores han ocurrido dentro de los 250 km del evento del este 29 de julio de 2021, incluidos los terremotos de M7.8 el 22 de julio de 2020 ‒ubicado a 62 km al oeste del evento de este jueves‒ y M7.6 el 19 de octubre de 2020 ‒ubicado a 145 al oeste del evento de hoy.
USGS precisó que dada la proximidad temporal y espacial del terremoto del 29 de julio de 2021 a los dos grandes terremotos anteriores en julio y octubre de 2020, esos eventos fueron presagios de lo ocurrido esta mañana.
La Fosa Alaska-Aleutiana también fue sede del segundo terremoto más grande registrado por la instrumentación sísmica moderna, el terremoto M9.2 del 27 de marzo de 1964, que se rompió a unos 250 km de este evento, en el extremo este del área de ruptura de 1938.
El evento de 1938 produjo un pequeño tsunami que se registró tanto a nivel local como en Hawái.
Mirar al cielo y maravillarse con la grandeza del universo es un gusto para millones de personas, y Redwood City tendrá el privilegio de contemplar este jueves, si el clima lo permite, el punto máximo de la lluvia de meteoros Delta Aquariid.
Este fenómeno astronómico es largo y vago, y si bien se pueden encontrar en cualquier momento desde aproximadamente el 12 de julio al 23 de agosto de cada año, el punto máximo en este año será el 29 de julio.
A medida que llegamos al mes de agosto, una luna creciente menguante mucho más débil será menos intrusiva para que la lluvia de meteoros pueda contemplarse mejor.
De acuerdo con la organización Earth Sky, cuando la lluvia de meteoros de las Perseidas esté llegando a su punto máximo ‒las mañanas del 11, 12 y 13 de agosto‒, las Delta Acuáridas también seguirán volando.
El pronóstico para el jueves prevé cielos generalmente soleados durante el día y parcialmente nublados por la noche, sin embargo habrá que esperar a que la luna no resplandezca tanto para que la lluvia de meteoros pueda ser contemplada en su totalidad.
El horario perfecto para contemplar este fenómeno será ya entrada la noche y por la madrugada del viernes.
¿Cómo poder distinguir a las perseidas de las delta acuáridas?
Si se rastrean todos los meteoros Delta Aquariid parecen irradiar desde un cierto punto frente a la constelación de Acuario que, visto desde el hemisferio norte, forma un arco a través del cielo del sur. El álgido de la lluvia casi se alinea con la estrella Skat ‒Delta Aquarii . La lluvia de meteoritos lleva su nombre en honor a dicha estrella.
Mientras tanto, las Perseidas irradian desde la constelación de Perseo, en el noreste hasta lo alto del norte entre la medianoche y el amanecer.
Entonces, al estar en el hemisferio norte, si se está observando a las Perseidas y se ven meteoros que vienen del noreste o del norte… son Perseidas. Si los ve venir del sur… son Delta Acuáridas.
En un año particularmente rico para los meteoros, si se tiene un cielo oscuro, incluso se podrían ver cruzarse, lo que generaría una exhibición impresionante.
Los meteoros Delta Aquariid tienden a ser un poco más débiles que las Perseidas y los meteoritos que se ven en otras lluvias importantes. Eso hace que un cielo oscuro sin luz de luna sea aún más imperativo para ver la lluvia anual Delta Aquariid.
Alrededor del 5 al 10 por ciento de los meteoros Delta Aquariid dejan rastros persistentes de gas ionizado brillante que duran uno o dos segundos después de que el meteoro ha pasado. Los meteoros se queman en la atmósfera superior a unas 60 millas (100 km) sobre la superficie de la Tierra.
Por Anna Lee Mraz Bartra. Península 360 Press [P360P]
Mi hermana tiene COVID. Es abrumadora la sensación de adrenalina que recorre el cuerpo cuando escuchas la noticia e inmediatamente piensas lo peor. La mente funciona así. La idea, una vez sembrada se propaga como el virus y piensas no sólo en lo peor que pudiera ocurrirle a tu hermana, sino tu sobrina, tu cuñado, su familia. El pánico, si lo permites, se apodera.
Todos hemos vivido el encierro constante y apremiante durante el último año y medio. La pérdida de empleos para muchos, el estrés de tener a tus hijos en clases a distancia y eso, sólo los afortunados que tienen ese privilegio, hay que decirlo.
La distancia lo empeora todo, hablar por teléfono o a través de la pantalla nunca sustituirá el abrazo, el olor de la persona.
Mi hermana me dice que ha perdido el olfato, le oigo la voz ronca y su respiración pronunciada. Ella y mi sobrina de 7 años se aislaron en su cuarto. Tememos por la chiquita. Mi cuñado se refugió en casa de sus padres mientras nos mantenemos todos atentos a la evolución de este virus que ha volcado al mundo de cabeza.
Pasan los días y, por suerte, mi hermana no presenta fiebre, no disminuye su oxigenación, y mi sobrina está perfectamente.
Gracias a Dios que existen las vacunas. Es gracias a la vacuna que no me pasó nada grave, que no contagié a mi hija, que mi esposo que tiene precondiciones graves tampoco se contagió. De verdad lo digo mil veces: si no me hubiera vacunado, otra historia estaríamos contando todos, remató conmovida Maiala Meza.