La Cruz Roja de EE. UU. ha informado sobre la escasez de sangre y plaquetas a nivel nacional, luego de que las donaciones bajaran debido a la pandemia, sin embargo, hoy más que nunca es necesario brindar una mano a aquellos que lo necesitan regalando un poco de vida.
De acuerdo con la organización, se requiere cualquier tipo de sangre, pues en las últimas semanas se ha reducido sustancialmente el “stock” de algunos tipos, por lo que no hay que dejar pasar más tiempo y extender el brazo una vez más.
«El suministro de sangre ha tenido una caída aterradora y está en el nivel más bajo después del verano en al menos 6 años. Urgentemente se necesita su ayuda para ayudar a superar esta emergencia», destaca la Cruz Roja en sus redes sociales
Estas donaciones de sangre y plaquetas ayudarán a muchas personas que actualmente luchan contra el cáncer y otras condiciones graves.
«Para muchos pacientes de cáncer que se enfrentan a tratamientos de quimioterapia y radiación, las plaquetas, un componente de coagulación de la sangre, pueden ayudar a darles la fuerza necesaria para luchar otro día», señala la organización.
Cabe resaltar que, cada 2 segundos alguien en EE. UU. necesita sangre y esa necesidad sólo puede ser atendida por generosos donantes voluntarios.
Los requisitos para la donación de sangre entera y de plaquetas son gozar de buena salud y sentirse bien, tener al menos 16 años ‒en la mayoría de los estados‒, y pesar al menos 110 libras.
Para conocer los requisitos para otro tipo de plasma se puede consultar la liga dando click aquí.
Cabe destacar que es necesario que los donantes programen una cita antes de llegar a la campaña. Las citas se pueden hacer a través de la aplicación para donantes de sangre de la Cruz Roja Americana, en línea o llamando al 1-800-RED CROSS.
California se ha colocado como el estado con mayor índice de vacunación anti COVID-19 en el país, lo que significaría que ha dado un fuerte revés a la pandemia, sin embargo, hay condados, como Kern, en donde por diversas razones la ayuda y atención no logran permear del todo.
Y es que, de acuerdo con Edward Flores, profesor asociado de sociología en la Universidad de California, Merced, el Valle Central tuvo uno de los mayores aumentos de muertes por COVID-19 del estado entre 2019 y 2020.
El condado de Kern se caracteriza por sus amplios campos de cultivo en donde miles de trabajadores agrícolas se arriesgan cada día para que en todas las mesas del país haya los alimentos necesarios y evitar así una crisis más, esta vez alimentaria.
Sin embargo, son estos trabajadores esenciales que cultivan y procesan los alimentos, quienes hoy ven comprometida su salud debido a miedos, desinformación, falta de transporte y desconfianza.
Si bien las vacunas para COVID-19 son más accesibles, otros factores como el pago del alquiler, evitar un desalojo, o mantener la electricidad, así como conseguir transporte o simplemente tener suficiente tiempo en el día, juegan un papel importante a la hora de enfrentar de manera asertiva una pandemia que sigue sin dar tregua.
Ante ello, el papel de los gobiernos será clave para que los trabajadores agrícolas y de procesamiento de alimentos no se queden atrás, incluso, peor que antes de la pandemia.
«Los trabajadores agrícolas experimentaron un riesgo mucho más alto de muerte por COVID-19 en 2020, en comparación con otros trabajadores, quienes están particularmente en desventaja».
Durante una sesión informativa con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services, el experto destacó que en EE.UU. los trabajadores agrícolas siguen teniendo las tasas más bajas de vacunación, «pero esto no es necesariamente el problema en sí mismo. Esto es sólo un síntoma del problema, porque la encuesta completa de los hogares nos dice que las tasas de vacunación son efectivamente las más bajas entre las personas que carecen de atención médica y que además experimentan inseguridad alimentaria y de vivienda».
Así, el Valle Central tuvo el mayor aumento de muertes en el estado entre 2019 y 2020 con un alza de 26 por ciento, y los jóvenes son los más afectados.
Al hacer un acercamiento a los condados, Flores refirió que de esos 12 condados con el mayor aumento de muertes entre 2019 y 2020, ocho de ellos estaban en el Valle Central.
En ese sentido, el condado de Kern tuvo un aumento del 23.5 por ciento en muertes relacionadas con COVID-19 entre 2019 y 2020. Tan solo entre marzo y diciembre de 2020, el condado reportó mil 230 fallecimientos, que representaron más de un cuarto de las muertes relacionadas con la pandemia en el estado.« Fue la segunda tasa más alta, sólo superada por los trabajadores de los almacenes», puntualizó. «Cuando miramos de cerca, vemos que el condado de Kern tuvo un aumento del 37 por ciento en la mortalidad entre 2019 y 2020».
A ello se agrega que el 67.3 por ciento de estos trabajadores son inmigrantes que ganan salarios bajos, viven en hogares alquilados, en hacinamiento y con niños. «Todavía hay algunas diferencias muy significativas entre los trabajadores agrícolas y otros de alto riesgo debido a la desigualdad social que padecen».
De acuerdo con la Oficina del Censo en EE.UU., sólo el cincuenta por ciento de los trabajadores agrícolas a nivel nacional se han vacunado. Y esta cifra es mucho más baja que cualquier otro grupo esencial o trabajadores no esenciales que tienen una tasa de vacunación del 84 por ciento.
Flores dijo que las tasas de vacunación varían según la alimentación. «Las personas que viven en hogares con suficiente cantidad y tipos de alimentos, tenían tasas de vacunación del 88 por ciento, mientras que aquellos que no tenían esa condición la media fue del 56 por ciento».
Pero la alimentación no es el único factor, pues el nulo acceso a la atención sanitaria también afecta. Y en aquellos que suman estas dos características, los niveles de vacunación son del 39 por ciento, precisó Flores.
«Las desventajas son más evidentes en las personas sin seguro médico y a menudo no tienen suficiente para comer» Además, las personas que pensaron serían desalojadas presentaron tasas más bajas de vacunación. Y aquellos que creían que era “muy probable” que los sacaran de sus hogares en los próximos dos meses tenían tasas de vacunación del 35 por ciento».
Ante ello, precisó que para mejorar las tasas de vacunación y reducir la propagación de la COVID es necesario invertir más en la ampliación de la red de seguridad, lo que implicaría aumentos salariales a los inmigrantes indocumentados, extensión de licencias por enfermedad, y la mejora de la distribución de la ayuda al alquiler, sobre todo para aquellos inquilinos que están en riesgo de desalojo.
Para Juana Montoya, coordinadora regional de la organización Líderes Campesinas, y habitante de Arvin, una pequeña comunidad agrícola en Kern, las condiciones a las que se enfrentan miles de trabajadores en el campo no son las mejores.
Hija de trabajadores agrícolas, dejó la escuela secundaria durante su primer año para trabajar en el campo, debido a problemas económicos: inició recogiendo cerezas, arándanos, melocotones y pimientos.
Juanita, como le dicen quienes la conocen, sabe de primera mano lo duro que es el trabajo en el campo, incluso, durante la pandemia , enfrentó el duro frío y enfermó un par de veces.
Su día, junto con el de su esposo, inicia a las 4:30 de la mañana, para tomar el transporte público con un gran miedo, sin saber si alguien cerca ha tenido COVID, denunció.
El impacto de la pandemia en la mujer trabajadora agrícola ha sido grave, explicó, pues muchos aún no se han vacunado debido a información errónea y a mitos que circulan en sus comunidades y los medios de comunicación social sobre la vacuna.
Al hablar con los y las trabajadores, dice que les precisan que «no hay ningún chip que los registre, no hay ningún efecto negativo, no se pierde la fertilidad y creamos una confianza con ellos», lo que ha logrado que algunos de ellos cambien de opinión, o al menos, lo piensen.
Precisó que al ser muchos de ellos inmigrantes indocumentados temen vacunarse por generar un registro ante el gobierno, lo que, según ellos, podría implicar deportaciones. A ello se suma que una gran mayoría de estos trabajadores no tiene acceso a internet, y ni hablar de las barreras lingüísticas.
Montoya agregó que es necesario contar con transporte para ponerse la vacuna, pues muchos de ellos no tienen cómo trasladarse hasta algún punto de vacunación y regresar a sus labores.
A pesar de las dificultades para llevarles información, se han trasladado cuadrillas de voluntarios de la salud a sus sitios de trabajo, para resolver sus dudas y poner a su alcance diversos recursos.
«Para Líderes Campesinas, el mejor enfoque para expandir la vacuna ha sido llevar educación y las mismas vacunas directamente a la comunidad. Nos esforzamos por la equidad, no sólo en los números, sino en la calidad de la atención y animar a la gente a tomar decisiones informadas, por lo que, desde el comienzo de la pandemia, hemos encontrado que una gran información con respecto a COVID-19 y las vacunas era y es escasa en nuestras comunidades».
Reconoció que el condado de Kern estaba entre los condados más afectados y que los mensajeros de confianza de las organizaciones comunitarias son muy necesarios para luchar contra la desinformación y los temores.
«Estamos trabajando hacia un cambio de sistema para que nuestras comunidades prosperen y protejan la salud del público».
Margarita Ramírez es una trabajadora comunitaria del Centro Binacional Mixteco; su labor es hablar y brindar información sobre las vacunas a los trabajadores agrícolas en Kern, así como hacer de su conocimiento sus derechos laborales.
«Está pandemia les ha afectado porque les han reducido las horas, y principalmente porque los obligan a ir a trabajar, aunque estén enfermos de COVID», destacó preocupada.
Agregó que los efectos han sido mayores entre la comunidad mixteca, debido a la falta de personal que hable su lengua. «Principalmente, porque ellos no entienden sobre sus derechos y hay mucha gente que se aprovecha de eso, principalmente los patrones».
Destacó que la ayuda por parte del gobierno estatal ha llegado solo para algunos, pues la mayoría no califica para los programas, ya sea porque no tienen hijos, o por los impuestos, entre otros.
La desinformación se da de manera cotidiana entre los propios trabajadores, dice, pues entre ellos comentan que las vacunas matan, o que de ponerlas se pueden quedar estériles, «o que te vas a hacer zombi», por lo que es importante el trabajo de campo y llevarles la información adecuada y precisa en su propia lengua.
Sarait Martínez es directora ejecutiva del Centro Binacional Para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño, para ella, las disparidades de las comunidades indígenas en EE. UU. se acentuaron con la pandemia.
Recordó que una cuarta parte de los campesinos en el estado de California hablan lenguas indígenas, lo que limita el acceso a dicha comunidad a la información. Muchas veces, los mensajes son traducidos del inglés al español, pero muchos de los conceptos no existen para estas comunidades.
«Así que encontrar la terminología adecuada y cómo explicamos las cosas es completamente diferente. La COVID-19 sólo exacerbó las desigualdades».
Ello, dijo, limitó la ayuda y los recursos a la asistencia financiera, el desalojo, la prevención y la seguridad alimentaria, «a pesar de que los recursos están ahí». «Es imposible para nuestra comunidad navegar y tener todos los requisitos para ir a través del proceso, porque las instituciones no están equipadas para servir a nuestra comunidad en su lengua y cultura».
Y es que, además, muchos de los trabajadores agrícolas indígenas no tuvieron una educación formal. Por lo tanto, la lectura y la escritura, es otra limitante.
Comunidad punjabi en el sector alimenticio de Kern
Naindeep Singh, director ejecutivo del Movimiento Jakara, recordó que la comunidad punjabi se remonta, al menos en el sector agrícola del condado de Kern, a más de cien años, en donde los asentamientos permanentes comenzaron a surgir en los años 50 y 60, vinculados a algunas de las empresas agrícolas más grandes de la zona.
Destacó que la situación actual de los trabajadores Punjabi está cambiando rápidamente, pues, aunque la explotación también está muy extendida, los jóvenes que trabajaban como en el campo han emigrado a un nuevo modelo en el sector de alimentos enfocado a la comercialización de los productos.
Sin embargo, aquellos que tienden a ir todavía al trabajo agrícola son la clase obrera inmigrante de edad avanzada, aunque no son los únicos, pues una gran cantidad de mujeres jóvenes indocumentadas trabajan en varias plantas de alimentos.
En términos de cómo la pandemia les ha impactado, dijo, al menos en el condado de Kern, «ha sido una especie de mosaico en términos de cómo la situación se ve en el factor individual, sin embargo, a nivel macro, es más lo que hacen las empresas».
En ese sentido, apuntó que, por diversas razones, estas empresas se han negado rotundamente a poner a su disposición la vacuna por lo que consideró que en última instancia tendrá que ser un mandato para todos los empleadores.
«Si realmente vamos a mover la aguja para asegurar la salud y el bienestar de nuestras comunidades, creo que eso tiene que ir también de la mano con el lenguaje y la educación».
A menos de 40 días para que se lleven a cabo las elecciones generales, la depuración del censo electoral y la entrega y definición de si los hondureños ejercerán el sufragio con uno o ambos documentos de identificación, siguen generando incertidumbre debido a que esas dos situaciones, en procesos electorales pasados, han contribuido a generar corrupción y falta de transparencia en los resultados finales de las votaciones.
Los dos aspectos son cruciales y preocupan de gran manera a la ciudadanía, debido a que son una especie de “talón de Aquiles” en los procesos electorales en Honduras.
Los retrasos con el DNI
El proceso de enrolamiento de los hondureños y la entrega del nuevo Documento de Identificación Nacional (DNI), han tenido algunos retrasos en el cumplimiento previsto en el calendario electoral, debido a los obstáculos generados desde el Congreso Nacional con el fin, dicen algunas personas consultadas, de boicotear las elecciones del 28 de noviembre del 2021.
Según el Registro Nacional de las Personas (RNP), más de 5.3 millones de hondureños se enrolaron antes del 23 de septiembre. Ese número representa un 99% del total de enrolamientos en todo el país, según el RNP y de estas personas 2,817,697 son mujeres y 2,581,145 son hombres.
Los datos oficiales establecen que se han entregado más de 4 millones del nuevo DNI, faltando la entrega de unas 900,000 nuevas identidades, una cifra confirmada por el RNP el pasado 16 de octubre. Sin embargo, de esa cantidad tendrán que ser depurados del censo algunos sectores que no pueden ejercer el sufragio: los policías, militares y los privados de libertad.
La presencia de fallecidos y migrantes en el censo nacional electoral, ha alimentado, tradicionalmente, suspicacias sobre el riesgo de suplantación de voto tal como sucedió en las elecciones de 2017. En esas elecciones, el RNP estima que se tuvo hasta un 30% del total del censo con esos problemas. Pero, para las elecciones del 2021, este ente indicó que hay alrededor de casi 700,000 electores menos, después de actualizar los datos y dejar por fuera a personas fallecidas y migrantes.
Amplían vigencia del DNI actual: ¿es posible el voto con dos identidades?
Pero en este escenario, la cantidad del nuevo documento de identificación que aún falta por entregarse, es un número visto con suspicacia y nerviosismo debido al poco tiempo que queda para que se lleven a cabo las elecciones generales.
La prórroga de la vigencia de la identidad actual, hasta el 15 de noviembre, genera mucha preocupación porque se considera la apertura a la probabilidad de que se vote con los dos documentos de identificación, el 28 de noviembre.
La prorroga para el uso de la identidad actual será para trámite comerciales y no para ejercer el voto en las elecciones, dijo Tomás Zambrano, secretario del CN, a los medios de comunicación, de tal forma que se mantiene, al menos hasta ahora, la idea de que no se estará votando con dos identidades. Asimismo, el CN decidió ampliar por 180 días la vigencia de la actual tarjeta de identidad para los hondureños en el extranjero.
Pero otras voces políticas han denunciado que, a menos de un mes de las elecciones, la nueva prórroga del uso de la identidad actual, que se extiende hasta 13 días antes del sufragio, genera incertidumbre porque existe un plan preconcebido por el partido de gobierno para que se vote con los documentos de identidades, el próximo 28 de noviembre.
El sociólogo Eugenio Sosa, en un reciente análisis para el CESPAD, presagia que es probable que el Congreso Nacional, en su cruzada anti elecciones, llegue a “aprobar que los hondureños puedan votar con cualquiera de los dos documentos de identificación, lo que recargará el problema de la transparencia del proceso electoral y sus resultados”.
Pese a lo anterior, el presidente del CNE, Kelvin Aguirre, ha expresado en los medios de comunicación que “no puede haber dos DNI; eso lo rechazamos. Se tiene que ir al proceso de elecciones solo con un documento”.
En ese mismo sentido, el miembro del Comité Consultivo del CNE, Carlos Ortiz, indicó que “la persona que no fue enrolada no aparecerá en el nuevo Censo Nacional Electoral y en consecuencia no votará”, al no tener el nuevo DNI, por lo que no tendrán esa oportunidad de realizar el voto con la actual identificación
Vaticinio
Luis Redondo, diputado del Partido Innovación y Unidad-Social Demócrata (PINU-SD), sostiene que el proceso de depuración del censo electoral sigue incompleto y esa situación podría propiciar situaciones o características parecidas a las ocurridas en las elecciones primarias, llevadas a cabo en el mes de marzo del 2021.
Pero el congresista vas más allá y presagia que lo ocurrido en las elecciones primarias se planea en las elecciones generales porque está convencido que no existe depuración del censo electoral y no está completa la entrega total de los DNI. «Hubo hondureños que votaron en las primarias de este año con la copia de solicitud del nuevo DNI, con recibos de luz, y, además, en mesas que no les correspondían«.
Para este congresista, es evidente que el Partido Nacional ha puesto obstáculos al proceso electoral a través de los atrasos en la aprobación de la nueva Ley Electoral, el desembolso del presupuesto al Consejo Nacional Electoral (CNE) y RNP; el control presupuestario a esas entidades e incluso, al no aprobarse la Ley de Justicia Electoral. Pero también afirma que otros partidos políticos han hecho un “co-gobierno”, y han ayudado a que el panorama electoral sea dudoso y poco creíble.
Coloca en la mesa de discusión otro problema que, afirma, podría empañar el resultado de las elecciones: el sufragio de los jóvenes que votarán por primera vez. “No están registrados, por lo que no tienen las Juntas Receptoras de Votos asignada”. Esto indica, acota, que la depuración del censo está incompleta y no hay previsibilidad de los datos registrales por el hecho que tanto “el RNP y el CNE, están liderados por los tres partidos políticos…”, en referencia al Partido Nacional, Partido Liberal y Libertad y Refundación (Libre).
El RNP no está trabajando con su máxima capacidad y, según Redondo, ha recibido denuncias que indican que las oficinas de atención cierran a las 12 del mediodía, y otros casos en los cuales las personas no encuentran sus identificaciones en los lugares indicados».
¡Todo marcha bien!
Las declaraciones de Redondo contrastan con la versión de Rolando Kattan, Comisionado del (RNP), quién aseguró en una entrevista al CESPAD que las elecciones de 2021 no contendrán los mismos errores que en 2017.
“Es importante que confíen en el proceso electoral”, comentó el comisionado, ampliando que ya hay un “99% de hondureños con el enrolamiento” y que tendrán el DNI nuevo. Además, añadió que no tienen “a ciencia cierta” la cifra total de cuántas personas hay en el territorio, es decir, cuantos habitantes tiene honduras. Pero insiste en afirmar que han cumplido los objetivos pese a los problemas generados por la pandemia, los huracanes Eta y Iota, y el atraso en la entrega del presupuesto para el óptimo desarrollo del proceso electoral.
Asimismo, invitó a todos los hondureños para que obtengan el DNI ya que un día después de que se venza el decreto legislativo «la identificación anterior dejará de tener validez y los hondureños no podrán utilizarla para cualquier transacción bancaria o diligencias administrativas».
Algunos costos relacionados con el DNI
A través del denominado proyecto Identifícate, el RNP estaría trabajando con el Programa de las Naciones Unidas (PNUD), con préstamos del BCIE y fondos nacionales en el proceso de dotar del nuevo documento de identificación a 5,5 millones de hondureños que están en edad de votar durante las elecciones de noviembre del año en curso.
El costo total de este proceso es de 63 millones de dólares, más 9 millones de dólares debido al desfase de tiempo en el enrolamiento y la entrega de las DNI. Mientras, el costo de cada tarjeta de identidad es de $ 1.88 (alrededor de 47 lempiras).
Otros costos, siempre en el proceso de enrolamiento, incluyen, según Kattan, la movilización de 400 personas, 300 vehículos, 1500 kits. Asimismo, los gastos por el tema del Covid-19 y los protocolos de bioseguridad, mascarillas, alcohol, termómetros, cloro y demás para el proceso de enrolamiento.
El comisionado del RNP, Roberto Brevé, indicó que están pendientes al menos 300 mil tarjetas de identificación, que vendrán al país en dos lotes procedentes de la fábrica en Polonia en el mes de octubre.
Las inconsistencias
Según el comisionado consultado, hasta el momento se ha logrado depurar el censo electoral en un 99%. Sobre ese porcentaje, el mismo RNP informó que conocieron 400, 000 inconsistencias relacionadas con la validación de datos de los hondureños enrolados. Asimismo, verifican más de 80 mil casos de fallas en las tarjetas de identidad, con la finalidad de validar datos para poder imprimir de manera correcta los nuevos DNI.
Esas inconsistencias han sido otro retraso para el cumplimiento de la fecha estipulada para la entrega total de los 5.3 millones de tarjetas de identidad.
El representante del PNUD, Richard Barathe, descartó que el nuevo documento de identificación genere algún tipo de falencia en el proceso electoral porque asegura que es una identidad “ultra segura” porque la base registral creada es de altísima calidad.
“El que no llegó no se enroló y el que no se enroló no tiene DNI. Los muertos que no se fueron a enrolar y los extranjeros que no se enrolaron no están en esa base registral, por ende, no van a llegar a los centros de votación a poner su huella», aseguró, añadiendo que es un avance para lograr elecciones limpias y transparentes.
Voto extranjero
Otro tema que representa un problema es la falta de entrega del DNI, a la comunidad migrante hondureña residente en Estados Unidos, Canadá y Centroamérica. Y es que, de acuerdo con el RNP, se triplicó el número de hondureños que viven en el extranjero y que estarían participando con sus votos en las elecciones. Las autoridades afirman que se han enrolado 16,000 ciudadanos que viven fuera del país.
Sin embargo, se estima que hay, al menos, un millón de hondureños que viven en otros países que, según los líderes de la comunidad migrante, están quedando “doblemente indocumentados por falta de acción del gobierno”, ya que sin el DNI no podrán votar, ni realizar trámites o diligencias personales.
Según el Comisionado de RNP, Óscar Rivera, la demora en la entrega del nuevo DNI a los hondureños en el exterior es responsabilidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya que les han consultado sobre el tema, por medio de unas “seis notas” y, sin embargo, no han obtenido respuesta. Rivera sostiene que “ya están impresas las identidades de los hondureños que se enrolaron, pero no hay un cronograma de trabajo conjunto para enviarlos a través de los consulados”.
El fraude de 2017
Desde el CNE, Rixi Moncada, en su condición de consejera, dice que hay un avance importante hacia el cumplimiento de un proceso electoral limpio y satisfactorio, con depuración de fallecidos y de ciudadanos que han migrado. «En 2017 se hizo una depuración de palabra, requisito de ley. Ahora en el 2021, fue registro de ciudadanos en campo, una constatación física que brinda mayor seguridad», afirma, al ser consultada por el CESPAD.
Se denunció diversas formas de fraude, explica Moncada, entre ellas a través del censo nacional electoral, la compraventa de votos, los escrutinios especiales amañados, la transmisión de resultados preliminares y sus más de 600 caídas.
La consejera confía en que, para las generales de 2021, la base electoral no tenga fallecidos, ni migrantes, ya que el proceso de identificación se hizo en campo, y con esa base se estará elaborando el censo definitivo, luego de revisar, evaluar y calificar los registros que el RNP enviará al CNE.
«El proceso de entrega del DNI por parte del RNP, tiene suficiente tiempo para la entrega masiva y de esa forma alcanzará el resultado que se traduciría en que todos los hondureños tengan su identificación “en libertad para el ejercicio de su derecho al sufragio”, comentó con optimismo.
Sin embargo, dice que, si no logran entregarse todas las tarjetas, la situación se convertirá en un problema que pasa por la vulneración del derecho de los ciudadanos a portar su documento de identificación, el único válido para votar. Pese a los aciertos y atrasos, Moncada coincide con que no se deben realizar las elecciones generales con dos identidades, por “la seguridad y limpieza del proceso”.
Las reformas electorales
Debido a las serias denuncias e irregularidades con las que se llevaron a cabo las elecciones 2017, la sociedad civil organizada, la oposición política, algunas organizaciones internacionales y otros países, pidieron un cambio urgente en la legislación electoral en su totalidad. Fue así que las reformas y propuestas de mejora, iniciaron a escucharse y conocerse, con el objetivo de no volverse a repetir los errores de ese año.
Una de las principales reformas solicitada, en aquel entonces, fue precisamente la forma de depurar el censo nacional electoral, e incluso la necesidad de entregar una nueva tarjeta de identidad como forma de purificación del padrón electoral y de contarse con datos más precisos sobre la cantidad verdadera de habitantes en el territorio.
Así, a escasas semanas para que se lleven a cabo las elecciones del 28 de noviembre, es esencial que se complete la entrega del documento de identidad a las personas enroladas y se asegure que las y los hondureños asistirán a unas elecciones generales con un padrón depurado, para alejar, en gran medida, las posibilidades de otro posible fraude electoral.
La comunidad congoleña en EE.UU. ha ido en constante aumento en las últimas décadas La mayoría de ellos son refugiados y asilados que están huyendo del conflicto armado en su país, y que deben adaptarse a una nueva cultura impactada ahora por la pandemia de COVID-19.
Las barreras del lenguaje y la segregación, así como un poco o nulo acceso a medios de comunicación, han hecho que muchos dependen de las voces de su comunidad, incluidas las religiosas, de organizaciones sin fines de lucro y cívicas, para obtener información indispensable para su bienestar.
Durante una reunión con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y líderes de la comunidad congoleña en EE.UU, organizada por Ethnic Media Services, relatan sus experiencias, retos y barreras durante la pandemia y su acceso a las vacunas.
La pandemia afectó a comunidad congoleña en Georgia y Washington
Desde Ntumba, presidente de la Comunidad Congoleña en Atlanta (COCOMATL, por sus siglas en inglés) expresó que existe una gran población que trabaja en granjas en Georgia, y cuando la pandemia por COVID-19 inició, muchos de ellos ni siquiera tenían el equipo adecuado para trabajar.
Hasta la fecha, abundó, probablemente existan entre 15 y 20 muertes relacionadas con COVID-19 debido a la negligencia de las compañías, y aunque se hizo un seguimiento para intentar que mejoraran sus condiciones de trabajo, no obtuvieron respuesta.
Floribert Mubalama, de la Red de Integración Congoleña en Washington (CIN, por sus siglas en inglés), comentó que en 1980 había diez mil inmigrantes provenientes del África subsahariana en EE. UU; sin embargo, hoy hay 2 millones de refugiados a quienes se les está dando un trato inadecuado.
«Las leyes y las políticas han cambiado desde que empezamos a llegar a este país. Anteriormente EE. UU. solía proporcionar dos años de asistencia a todos los inmigrantes y refugiados, pero desde que empezaron a llegar los congoleses, pasó de dos años a tres meses»
Añadió que están llegando de un país desgarrado por la guerra, pero no se les tiene en cuenta, no están bien representados y se les margina, debido a que las políticas en materia de salud y vivienda no están funcionando como deben para que les permita empoderarse.
Para Aaron Johnson, gerente de la Junta de Salud y del Programa de Defensa de la Familia de CIN, la gran comunidad de congoleses proviene de campos de refugiados, quienes al huir de su hogar a causa de la guerra, llegan a EE.UU. con un miedo constante que les hace vivir en un trauma sostenido.
A ello se suma el estrés de empezar una nueva vida en un país con un idioma diferente, que funciona distinto, lo cual genera el llamado «trauma de la integración», en donde muchos pueden recaer en las drogas o el alcohol.
De igual forma, dijo que a esto se suma el problema del acceso a la información. Muchos tienen que confiar en lo que dicen sus familias, algunos líderes de la comunidad o lo que ven en sus teléfonos, sin embargo, muchos no saben lo que realmente está sucediendo con la Covid-19.
Mujeres refugiadas del Congo, pandemia y vacunación
Anne Marie Wamba, psicóloga y enfermera en Boston, comentó que uno de los retos de la comunidad ha sido la estigmatización de la enfermedad, muchos no buscan ayuda o de plano no quieren hablar con alguien que pueda apoyarles cuando se presenta un problema.
A ello, añadió, también se ha sumado la violencia doméstica y el abuso de sustancias entre la comunidad por la pandemia; además de las dificultades para conseguir el tratamiento que se requiere en caso de enfermar, y la gente tiene que enfrentarse entonces a sentimientos como miedo, ira, tristeza y frustración.
De igual forma, coincidió en que la falta de falta de información al respecto ha sido otro de los retos a superar, porque muchas de las personas eran incrédulas y pensaban que la COVID-19 no existía, asimismo, estaban renuentes a hacerse pruebas o ponerse la vacuna.
En ese sentido, Natacha Nikokeza, del Centro para los nuevos habitantes de Carolina del Norte, dijo que desde el inicio de la pandemia se percató de que mucha gente no se tomaba en serio esta enfermedad; necesitaban que la información viniera de gente de la comunidad y en sus idiomas.
«Fue realmente difícil para nosotros combatir y asegurarnos de que la gente entendiera. Fuimos de puerta en puerta con la información proveniente de los líderes de la comunidad, personas en las que ellos confían, lo cual realmente dio un giro a la educación que estábamos impartiendo».
Mientras que cuando llegó el momento de vacunarse, compartió fotos y videos para que todos vieran que era algo que estaba bien hacer; lo cual influyó en que estuvieran más abiertos a vacunarse. Sin embargo, mucha gente no tenía transporte para ir a donde estaban las vacunas, así que trabajaron para que fueran llevadas a la comunidad.
«Definitivamente estamos viendo la luz al final del túnel porque la gente está empezando a recibir la vacuna y ver que está funcionando. Empiezo a tener la esperanza de que seguiremos viendo a la gente abierta a vacunarse a medida que sigamos llevándoles la vacuna y hablando con ellos sobre lo que está pasando».
COVID-19 y desinformación entre comunidad congoleña en EE.UU.
Bibi Ndala, investigadora del Departamento de Salud e Higiene Mental de la Ciudad de Nueva York, comentó que un asunto importante es tener información veraz sobre la COVID-19 a través de los mismos canales que son importantes para la comunidad congoleña, como las redes sociales.
«La mayoría de estas personas están recibiendo información engañosa que está siendo compartida por familiares y está llegando directamente a su teléfono. Es una oportunidad que no debemos perder, campañas hechas a la medida y adaptadas para ser utilizadas a través de esos canales, vale la pena explorarlo».
De acuerdo con Martha Kabengele, enfermera graduada en la unidad médico-quirúrgica en White Oak Medical Center, en Silver Spring, en la comunidad congoleña la religión es muy importante, por lo que también se debe encontrar una manera de llegar a los líderes religiosos y asegurarse de que ellos sean los primeros que entienden el problema.
En ese sentido, añadió que la influencia de los líderes religiosos es tan grande que podría asegurar que si un pastor se pone de pie delante de la comunidad y los invita a ponerse la vacuna, muchas personas de la congregación lo harían sin dudarlo.
En ese sentido el pastor Prince Mundeke Mushunju refirió que en la comunidad congoleña casi el 80 por ciento son religiosos, asisten a la iglesia todos los domingos. Aunque al inicio de la pandemia el pastor también era escéptico de la enfermedad, fue hasta que contrajo la enfermedad y tuvo que estar en cuarentena junto con su familia, proceso que documentó en un video, cuando realmente se dio cuenta de la realidad.
«Muchas personas también suelen pensar que las vacunas tienen la marca de la bestia. Muchas de ellas vinieron de los campos de refugiados, no saben escribir o leer, por lo tanto, cuando van a trabajar escuchan historias falsas de gente murió a causa de la vacuna».
Así, es consciente de que debe predicar sobre la necesidad de vacunarse. «No se trata de nosotros, se trata de todos los que nos rodean. Así que vamos a trabajar. Así que discutimos estos temas y todos los días compartimos información con nuestra comunidad», expresó.
Información oficial, un arduo camino para llegar a la comunidad
Emily Jentes, directora del Centro Nacional de Recursos para Refugiados, Inmigrantes y Emigrantes (NRC–RIM, por sus siglas en inglés) tiene un acuerdo de cooperación con los CDC para atender a todas estas comunidades.
El Centro cuenta con diversas iniciativas con relación a las vacunas y la COVID-19, tales como materiales de comunicación, los cuales se centran en sus experiencias específicas, para asegurarse de que esa información es culturalmente apropiada para las comunidades.
Una de las herramientas clave, comentó, es la campaña Makespace, que permite a las comunidades crear y personalizar su propia campaña en torno a la vacunación.
«Todo esto está realmente diseñado para atraer a los miembros de la comunidad, para hablar de los problemas que está enfrentando, así como ser capaz de diseñar productos que realmente impacten entre sus miembros», puntualizó.
Con una comunidad tan diversa, Redwood City se prepara para celebrar y disfrutar el Día de Muertos, festividad tradicional de la cultura mexicana en la cual se recuerda con amor y cariño a los que ya no están, y Casa Círculo Cultural (CCC) ya está lista para compartir con los residentes diversas actividades que serán coronadas con un gran festejo.
¿Te gusta escribir? Puede participar entonces en el concurso de «calaverita literaria» que es para cualquier persona, ya sea residente o no, y de cualquier edad.
Las calaveras literarias son una de las tradiciones más creativas del Día de Muertos: pequeñas narraciones en forma de rimas chuscas, divertidas, satíricas y críticas en las que los mexicanos le damos un toque burlesco a la muerte.
El origen de la calaverita literaria se remonta al México Virreinal y para la segunda mitad del siglo XIX, varios mexicanos aprovechaban sus habilidades lingüísticas para hacer mofa de diversas situaciones sociales.
El surgimiento del personaje de la Catrina, creada por el artista plástico José Guadalupe Posada, inspiró a varios para escribir rimas o «calaveritas» que aparecían en diarios populares y alegraban la tradicional fecha mexicana. Recuerda que estos escritos en forma de rima, usan palabras populares y hacen referencia a alguna cualidad o defecto de un personaje o se basa en asuntos de interés general o que están de moda, irreverentemente y con una escritura ligera.
¿Ya te dieron ganas de participar? Sólo debes mandar tu «calaverita» a más tardar a las 23:59 del 27 de octubre al correo annalee@casacirculocultural.org con tu nombre y seudónimo, edad, teléfono, dirección, correo y redes sociales, si cuentas con ellas.
Cabe destacar que el primer lugar de este concurso de «calaveritas» se podrá llevar 100 dólares, un libro y diploma; mientras que el segundo puesto obtendrá 75 dólares, un libro y diploma; el tercer lugar se llevará 50 dólares, un libro y diploma.
Si diseñar y montar exposiciones te gusta más, lo tuyo puede ser el «Festival de Altares», un evento para aquellos que desean diseñar y crear un altar u ofrenda del «Día de Muertos» en el Museo de Historia del Condado de San Mateo y en la plaza.
«Hacer un altar para un ser querido que falleció puede ser una experiencia catártica y curativa que honra tanto la celebración de la vida como el duelo por la muerte. Los altares van desde muy simples hasta muy elaborados; a menudo están llenos de objetos que dan vida a sus parientes muertos, incluida la comida y la bebida favorita. Los altares dedicados a las almas de los niños muertos incluyen juguetes, dulces y otras golosinas», destaca CCC.
Para participar en este evento es necesario apartar tu lugar y cubrir una cuota de 40 dólares. Los interesados deben comunicarse con Lydia Hernández o Roxana Escamilla a través del correo altars@casacirculocultural.org, o llamar al (650) 304-2618, o acudir directamente al 3090 de Middlefield, Redwood City, CA. 94063, a más tardar el jueves 20 de octubre. Los participantes deben llevar todos los materiales necesarios para hacer su altar.
Los espacios son limitados y las entradas se otorgan por orden de llegada.
Este año, también habrá una nueva forma de recordar a los que ya se han ido, en especial a aquellos que partieron debido al COVID-19.
Así, un Muro de Altares en cajones de madera ‒huacales‒ recordará y dará la bienvenida a esos espíritus que perdieron la batalla contra el virus. Para participar debes enviar un correo electrónico a la dirección casacirculocultural@yahoo.com con tu nombre, número de teléfono, y nombre de la persona(s) a la que quieres hacer homenaje. Además, debes llevar tu cajón o huacal el 7 de noviembre antes de las 12:00 h en el centro de Redwood City.
El maquillaje y la vestimenta es parte fundamental de los festejos, por lo que el CCC anunció el regreso del concurso «Al Mejor Catrin y Catrina 2021», concurso en donde tu creatividad para conviértete en una catrina o catrín con diversos materiales, no tiene límites.
El último día para inscribirse será el miércoles 27 de octubre. Y el ganador o ganadora se anunciará en el evento de Dia de Muertos el 7 de noviembre en el corazón de Redwood City en medio de uno de los festejos más esperados.
La diversidad cultural es característica del Área de la Bahía, y a los eventos por el «día de muertos» se ha sumado la escuela de Inmersión al Mandarín, por lo que el viernes 29 de octubre se llevarán a cabo algunas actividades que incluyen una cena de picnic y una búsqueda del tesoro.
Disfrázate y participa en el evento, que se llevará a cabo de 17:00 a 19:00 en Red Morton Park, a un costado del Magical Bridge.
El cáncer de mama es el segundo más común entre mujeres, y de acuerdo con estimaciones del gobierno de Estados Unidos, 1 de cada 8 mujeres desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida, mientras que 281 mil 550 serán diagnosticadas en EE.UU. durante 2021.
En el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, de acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, éste es el más común entre las mujeres estadounidenses.
Actualmente, el riesgo promedio de una mujer en EE. UU. de padecer cáncer de seno en algún momento de su vida es de aproximadamente el 13 por ciento. Esto significa que hay una probabilidad de 1 en 8 de padecerlo.
Se prevé que este año sean diagnosticados alrededor de 49 mil 290 nuevos casos de carcinoma ductal infiltrante (el más común entre los cánceres de seno) mientras que alrededor de 42 mil 170 mujeres morirán por esta enfermedad.
En los últimos años, las tasas de incidencia han aumentado en un 0.5 por ciento por año.
Actualmente, el cáncer de seno es la segunda causa de muerte por cáncer en las mujeres, solo detrás del cáncer de pulmón. La probabilidad de que una mujer muera por esta causa es de aproximadamente de 1 en 39 ‒alrededor de 2.6 por ciento.
Desde 2007, las tasas de mortalidad por cáncer de seno se han mantenido estables en las mujeres menores de 50 años, y han continuado disminuyendo en las de mayor edad.
Actualmente, existen más de 3.8 millones de sobrevivientes del cáncer de seno en los Estados Unidos. Este número incluye a las mujeres que aún están en tratamiento y a aquellas que lo han completado.
Se cree que estos descensos se deben a las pruebas de detección, a un mejor acceso a la información y a mejores tratamientos.
Pero, ¿qué es el cáncer de mama?
El cáncer de seno se origina cuando las células mamarias comienzan a crecer sin control.
Las células cancerosas del seno normalmente forman un tumor que a menudo se puede observar en una radiografía o se puede palpar como una masa o bulto. Ocurre casi exclusivamente en las mujeres, pero los hombres también lo pueden padecer.
Es importante saber que la mayoría de los bultos en los senos son benignos es decir no malignos o cancerosos. Los no cancerosos o benignos son crecimientos anormales, pero no se propagan fuera de los senos. Estos tumores no representan peligro para la vida, aunque algunos tipos de bultos benignos pueden aumentar el riesgo de malignidad.
Cualquier bulto o cambio en el seno debe ser examinado por un médico.
¿En dónde se origina el cáncer de seno?
Los cánceres pueden originarse en diferentes partes del seno. La mayoría comienza en los conductos que llevan la leche hacia el pezón ‒cánceres ductales‒, algunos se originan en las glándulas que producen leche ‒cánceres lobulillares‒, y también hay otros tipos que son menos comunes como el tumor filodes y el angiosarcoma.
Un pequeño número de cánceres comienza en otros tejidos del seno. A éstos se les llama sarcomas y linfomas, y en realidad no se les consideran malignos.
¿Cómo se propaga?
El cáncer de seno se puede propagar cuando las células cancerosas alcanzan la sangre o el sistema linfático y llegan a otras partes del cuerpo.
El sistema linfático es una red de vasos linfáticos en todo el cuerpo que conecta a los ganglios linfáticos ‒pequeñas agrupaciones, con forma de fríjol, de células del sistema inmunitario.
El líquido transparente dentro de los vasos linfáticos, llamado linfa, contiene productos derivados de los tejidos y material de desecho, así como células del sistema inmunitario. Los vasos linfáticos transportan líquido linfático fuera de los senos. En el caso del cáncer de seno, las células cancerosas pueden ingresar en los vasos linfáticos y comenzar a crecer en los ganglios linfáticos.
La mayoría de los vasos linfáticos del seno drenan hacia:
Los ganglios linfáticos localizados debajo del brazo (ganglios axilares)
Los ganglios linfáticos que rodean la clavícula (ganglios linfáticos supraclaviculares [encima de la clavícula) e infraclaviculares (debajo de la clavícula)
Los ganglios linfáticos que se encuentran en el interior del tórax y cerca del esternón (ganglios linfáticos mamarios internos).
Si las células cancerosas se han propagado a sus ganglios linfáticos hay una mayor probabilidad de que las células se hayan desplazado por el sistema linfático y se hayan propagado ‒metástasis‒ a otras partes del organismo.
Mientras más ganglios linfáticos haya con células cancerosas del seno, mayor es la probabilidad de encontrar cáncer en otros órganos. Debido a esto, encontrar cáncer en uno o más ganglios linfáticos a menudo afecta el plan de tratamiento. Generalmente, se necesita cirugía para extirpar uno o más ganglios linfáticos para saber si el cáncer se ha propagado.
Sin embargo, no todas las mujeres con células cancerosas en sus ganglios linfáticos presentan metástasis, y es posible que algunas de ellas sin células cancerosas en ganglios linfáticos desarrollen metástasis más adelante.
Riesgos y prevención del cáncer de mama
Si bien es cierto que no hay un método para prevenir el cáncer de seno de manera absoluta, sí hay medidas que se pueden tomar para disminuir el riesgo.
Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta las probabilidades de padecer una enfermedad.. No obstante, aun cuando se tenga uno, o hasta muchos factores de riesgo, no significa que necesariamente se padecerá la enfermedad.
El consumo de bebidas con alcohol está claramente relacionado con un aumento en el riesgo de padecer cáncer de seno, y aumenta con la cantidad consumida. En comparación con las mujeres que no beben alcohol, aquellas que toman 1 bebida alcohólica al día tienen un pequeño aumento ‒alrededor del 7 al 10 por ciento‒, mientras que las mujeres que beben de 2 a 3 tragos al día tienen aproximadamente un 20 por ciento más de riesgo que las que no beben alcohol.
El sobrepeso o la obesidad después de la menopausia es otro factor de riesgo. Antes de la menopausia, los ovarios producen la mayor cantidad de estrógeno, y el tejido adiposo solamente una pequeña parte de la cantidad total. Después de la menopausia (cuando los ovarios dejan de producir estrógeno), la mayor parte del estrógeno de una mujer proviene del tejido adiposo. Un exceso de tejido adiposo después de la menopausia puede elevar los niveles de estrógeno y aumentar la probabilidad de padecer cáncer de seno.
La evidencia que vincula la actividad física con la reducción en el riesgo de cáncer de seno, especialmente en las mujeres que han pasado por la menopausia, está aumentando. Sólo falta determinar cuánta actividad es necesaria. Algunos estudios han encontrado que incluso solo un par de horas a la semana podría ser beneficioso, aunque más actividad parece ser mejor.
Las mujeres que no han tenido hijos o aquellas que tuvieron su primer hijo después de los 30 años tienen en general un riesgo ligeramente mayor.
La mayoría de los estudios sugieren que la lactancia podría disminuir ligeramente el riesgo de cáncer de seno, especialmente si se prolonga por 1 año o más. Pero esto ha sido algo muy difícil de estudiar, especialmente en lugares como Estados Unidos, en donde la lactancia por un periodo tan prolongado no es común.
Si usted es mujer con mayor riesgo de padecer cáncer de seno ‒por ejemplo, debido a un antecedente familiar significativo, una mutación genética conocida que aumenta el riesgo de cáncer de seno, como en el gen BRCA1 o el BRCA2, o si ha tenido carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ‒ hay algunas medidas útiles para reducir la probabilidades de padecerlo o ayudar a descubrirlo a tiempo:
Asesoramiento y pruebas genéticas para el riesgo de cáncer de seno
Observación minuciosa para buscar signos tempranos
Medicamentos para reducir el riesgo
Cirugía preventiva (profiláctica)
Su médico puede ayudar a determinar su riesgo de cáncer de seno, y le puede indicar si alguna de estas opciones puede ser adecuada.
Este año está enmarcado por el 30 aniversario del Programa Nacional de Detección Temprana del Cáncer de Mama y Cervical, el cual ofrece exámenes gratuitos de estos tipos de cáncer a mujeres de bajos ingresos, sin seguro o con seguro insuficiente en todos los estados, así como en muchas organizaciones y territorios.
Para encontrar información sobre cómo hacerse la prueba de detección a través de este programa, se puede visitar el sitio https://www.cdc.gov/cancer/nbccedp/screenings.htm. Para obtener más información sobre el cáncer de mama se puede visitar www.cancer.gov/breast. Los especialistas en información del Instituto Nacional del Cáncer también están disponibles para ayudar a responder preguntas relacionadas con la enfermedad en inglés y español al teléfono 1-800-422-6237.
Crédito: Noah Braunstein. Durante el fin de semana del 2 de octubre, el petróleo crudo procedente de la rotura de un oleoducto frente a la costa de Huntington Beach, en el condado de Orange, comenzó a filtrarse en las aguas costeras, amenazando la vida silvestre y requiriendo un esfuerzo de limpieza de emergencia de las playas cercanas. Crédito: Noah Braunstein. En los kilómetros cercanos a la ubicación de la tubería rota cerca de Huntington Beach, decenas de playas como la de Corona del Mar se vieron afectadas por el vertido. Crédito: Noah Braunstein. Los aparcamientos normalmente llenos de bañistas y veraneantes fueron ocupados por tiendas de campaña blancas y centros de mando de los trabajadores encargados de la limpieza de la playa. Y en un fin de semana de vacaciones de tres días para muchos, la playa de Corona del Mar estaba inquietantemente vacía.Crédito: Noah Braunstein. En la entrada de los aparcamientos de la playa, los mensajes informan de que el agua está cerrada en este momento.Crédito: Noah Braunstein. Este bañista toma fotos y observa cómo se desarrolla la limpieza de la playa de Corona del Mar.Crédito: Noah Braunstein. Los carteles advierten de que el petróleo está afectando al agua mientras los trabajadores de emergencia trabajan incansablemente durante horas. La limpieza continúa casi una semana después de que el petróleo empezara a llegar a la playa.Crédito: David Braunstein. Trabajadores con trajes para materiales peligrosos utilizan bolsas para recoger lo que ha sido arrastrado por el derrame, incluyendo arena contaminada, algas y bolas de alquitrán.Crédito: Noah Braunstein. El trabajo es minuciosamente lento, ya que los voluntarios pasan horas bajo el caluroso sol buscando fragmentos de petróleo que puedan ser perjudiciales para las personas y la fauna local.Crédito: Noah Braunstein. Cada trabajador debe buscar cuidadosamente en cada zona los contaminantes.Crédito: Noah Braunstein. Tras casi una semana de limpieza, los trabajadores hacen una pausa para recuperar el aliento de este trabajo tedioso pero necesario.Crédito: Noah Braunstein. Los grupos de trabajadores se despliegan en oleadas desde el centro de mando de incidentes a las zonas designadas de la playa, una sección a la vez.Crédito: Noah Braunstein. Arriba y abajo de la playa, los chalecos verde lima de los trabajadores pueblan toda la playa que normalmente está llena de bañistas.Crédito: David Braunstein. Algunos de los que están en la playa no se preocupan por el peligro de las aguas contaminadas con petróleo y de la zona.Crédito: Noah Braunstein. En medio de la limpieza… hay un contraste muy claro entre los relajados bañistas en traje de baño y los que van vestidos con trajes de protección para limpiar las sustancias tóxicas derramadas en la playa.Crédito: David Braunstein. Los esfuerzos de limpieza que se están llevando a cabo junto a personas que intentan disfrutar del aire libre, subrayan la necesidad de tener en cuenta este tipo de catástrofes medioambientales, y cómo podemos ser mejores de cara al futuro.
El Comité Asesor de Reestructuración de Distritos de Redwood City (ARC) quiere escuchar las ideas de sus residentes sobre dónde trazar las líneas para elegir a los miembros del Concejo Municipal para la próxima década, por lo que llama a participar y dar sugerencias de cara a la próxima redistritación.
Luego de que los resultados finales del Censo de 2020 están disponibles y los datos muestran cómo la comunidad ha cambiado en los últimos 10 años, el ARC está pidiendo a la comunidad su ayuda para equilibrar a los 84 mil 423 residentes de Redwood City entre los 7 distritos del Concejo Municipal.
Así, el comité ha solicitado enviar sus mapas antes del 25 de octubre para que el ARC los considere el 3 de noviembre.
Participa a tu manera en el proceso de redistritación de Redwood City
La redistritación en Redwood City es un proceso impulsado por la comunidad y hay muchas formas de participar.
Con la tarea de recomendar uno o más mapas al Concejo Municipal antes del 6 de diciembre de 2021, el ARC invita a la comunidad a involucrarse en el proceso de Mapeo del Distrito (borradores de mapas) ya sea en línea, o de manera presencial, tanto en inglés como español para someterlos a consideración.
Para facilitar el proceso, la ciudad ha lanzado un software de mapeo que permite dibujar mapas de 7 Distritos del Concejo Municipal con datos del Censo de 2020 y a la vez puede verificar que los borradores de mapas presentados cumplan con los requisitos legales, los cuales incluyen:
Que las poblaciones del distrito sean razonablemente iguales en población ‒alrededor de 12 mil 060 residentes por distrito‒; y que los distritos sean geográficamente contiguos, considerando la topografía, geografía, cohesión, continuidad, integridad y compacidad.
De manera presencial, los residentes pueden acudir sin cita previa al ayuntamiento o a la biblioteca del centro de Redwood City, en donde personal bilingüe capacitado estará disponible para ayudarlos a completar y enviar un mapa preliminar, además podrán responder preguntas y brindar otra información sobre el proceso de redistribución de distritos.
El horario de atención es lunes, martes y miércoles, de 10:00 a 16:00 h}; mientras que el de la biblioteca del centro de Redwood City es de lunes a jueves, de 10:00 a 21:00 , y viernes a sábado, de 10:00 a 17:00, mientras que los domingos será de 12:00 a 17:00 .
Si usted prefiere dibujar un borrador de mapa en papel, ¡también se puede! Puede obtener la versión impresa en el ayuntamiento, en cualquier biblioteca o centro comunitario de Redwood City, o puede enviar un correo electrónico a districttelections@redwoodcity.org y solicitar que se le envíe por correo. Los kits de mapas y las encuestas están disponibles en inglés y español.
Los interesados también pueden visitar la página web Redistribución de distritos dando click aquí para obtener más información.
Cada década los legisladores de Georgia trazan los nuevos mapas de distritos electorales para reflejar los cambios de población con el objetivo de lograr una representación equitativa que incluya la voz de todas las comunidades de color.
De tal forma, se han involucrado miembros de la comunidad en este proceso a través de reuniones virtuales, seminarios y audiencias, para exigir una distribución justa, tan solo a unas semanas de que comience la sesión especial de redistribución de distritos.
Sin embargo, líderes de distintas comunidades reunidos por Ethnic Media Services, han ahondado en los problemas a los que se han enfrentado para poder hacer que su voz sea escuchada, al ser un proceso que afectará recursos, acceso a salud y educación durante la próxima década
Una mirada al estado de Georgia y a sus comunidades
De acuerdo con el demógrafo y especialista en difusión de datos de la Oficina del Censo, Anh Nguyen, el estado de Georgia se ha vuelto mucho más diverso y es uno de los cinco estados que más ha crecido en EE.UU. en los últimos 10 años, con una población que alcanza los 10.7 millones de personas.
De éstos, el 33 por ciento representa a la comunidad afroamericana, la cual creció 15.8 en comparación con el censo de 2010; mientras que el 10.5 por ciento son hispanos o latinos, comunidad que tuvo un crecimiento de 31.6 por ciento en la última década.
Asimismo, refirió que la comunidad asiático-americana representa un 5.3 por ciento de la población total del estado de Georgia, con un crecimiento de 54.8 por ciento desde 2010; en tanto que otras comunidades y etnias representan el 8.9 por ciento de la población.
De acuerdo con el Índice de Diversidad en EE.UU., el estado de Georgia también se ha vuelto mucho más diverso en la última década, pues en 2010 registraba un 58 por ciento; mientras que en el pasado censo aumentó a 64.1 por ciento.
Proceso de redistritación podría restar poder electoral a comunidades
Karuna Ramachandran, director de Statewide Partnerships with Asian American Advancing Justice-Atlanta, dijo estar preocupada por la redistritación ya que cada persona representa un voto y todos deberían estar representados bajo la ley, sin embargo, este proceso se puede usar para restar poder electoral a las comunidades de inmigrantes y elegir a candidatos de su elección.
«Las comunidades de color están creciendo de manera muy rápida y deberíamos estar más representados, no menos. Desafortunadamente, la legislatura no tiene un proceso que incluya una transparencia de la perspectiva de la comunidad, es difícil crear los mapas, no comparten los criterios para armarlos y como gente de Georgia deberíamos tener derecho a esta información», dijo.
Añadió que a pesar de que se ha pedido a la legislatura un proceso transparente, en donde la comunidad ayude a reformular los distritos y asegure que no hay manipulación, no se ha tenido respuesta formal, por lo que dejarlos fuera es una forma de alterar esta redistribución.
Latinos de Puerto Rico, una comunidad en aumento en Georgia
María Rosario Palacios, fundadora de Georgia Familias Unidas, comentó que el acceso lingüístico también ha sido un punto clave que ha sido negado a las comunidades, pues muchos necesitan que haya una mayor inclusión para entender mejor el proceso de redistribución de distritos.
«En el estado hay una comunidad importante de personas de Puerto Rico, desplazados por el huracán María, pero que no han podido ejercer un derecho que tienen de nacimiento como ciudadanos».
En ese sentido, comentó que Gainesville es el segundo distrito más alto en número de hispanos, con escuelas que tienen una población de hasta 70 por ciento de latinos, por lo que la redistribución puede afectar los recursos y cómo se distribuyen entre estas comunidades.
Redistritación, un proceso que definirá los próximos 10 años
Glory Kilanko, fundadora y directora de Women Watch Afrika (WWA), destacó que la comunidad debe entender que se trata de un proceso único en una década, que es el momento de crear nuevos límites distritales que determinarán la distribución política y la ponderación de las comunidades.
Dijo que una de las preocupaciones de la organización es que si las comunidades se dividen, disminuirá la forma de estar representados y tendrá impactos negativos en temas tales como servicios de salud, situación que se presentó al inicio de la pandemia, cuando muchas personas de la comunidad afroamericana fueron ignoradas.
«No está siendo transparente el proceso y si esto sigue, la historia se repetirá y se creará una división en la comunidad de color, por lo que la distribución representa acceso equitativo a temas de salud, vivienda y todos deben estar presentes en este proceso de forma activa para lograr una representación equitativa».
Victoria Huynh, Centro de Servicios Comunitarios Panasiáticos, agregó que el proceso de distribución de distritos se ve reflejado en áreas como salud, transporte, educación, por lo que no se puede hablar de él sin sus impactos negativos para la población.
En ese sentido, explicó que la participación en el censo fue un éxito, pero ahora falta ver cómo se van a usar estos datos para poder obtener recursos entre las comunidades, en qué rubros se van ejercer y cuáles serán los aspectos en los que se van a recortar a futuro.
A ello se suma que muchas áreas están representadas por personas que no siempre tienen los intereses de las comunidades de color, por lo que esto también puede representar un problema.
El presidente Joseph Biden y su esposa Jill manifestaron sentirse «profundamente tristes» por el fallecimiento del exsecretario de Estado, Colin Powell, quien falleció este lunes a los 84 años, debido a complicaciones derivadas de un mieloma múltiple, un cáncer de las células plasmáticas que inhibe la respuesta inmunitaria, aunado a COVID-19.
Powell, quien fuera hijo de inmigrantes, nació en la ciudad de Nueva York, criado en Harlem y el sur del Bronx, fue egresado del City College de Nueva York, ascendió a los rangos más altos del ejército de EE. UU. y asesoró a cuatro presidentes.
«Creía en la promesa de América porque la vivía. Y dedicó gran parte de su vida a hacer realidad esa promesa para tantos otros», señaló el presidente Biden en una declaración emitida por la Casa Blanca.
Recordó, además, que como senador trabajó estrechamente con él cuando se desempeñó como asesor de Seguridad Nacional, presidente del Estado Mayor Conjunto y secretario de Estado. Y que durante todos esos años trabajando juntos, incluso en desacuerdo, «Colin siempre fue alguien que dio lo mejor de sí mismo y me trató con respeto».
«Colin encarnaba los más altos ideales tanto del guerrero como del diplomático. Estaba comprometido con la fuerza y la seguridad de nuestra nación. Como participó en guerras, entendió mejor que nadie que el poder militar por sí solo no era suficiente para mantener nuestra paz y prosperidad», dijo.
Asimismo, destacó que Colin lideró con compromiso personal y con los valores democráticos que fortalecen al país. «Una y otra vez, puso al país antes que a sí mismo, antes que a la fiesta, antes que a todo, de uniforme y fuera, y se ganó el respeto universal del pueblo estadounidense».
Explicó que el general rompió en repetidas ocasiones las barreras raciales, abriendo un camino para que otros lo sigan en el servicio del Gobierno Federal.
«Estaré eternamente agradecido por su apoyo a mi candidatura a la presidencia y por nuestra batalla compartida por el alma de la nación. Extrañaré poder invocar su sabiduría en el futuro».
Finalmente, tanto el mandatario como su esposa, enviaron sus condolencias a sus hijos, Linda, Annemarie y Michael, sus nietos y toda la familia Powell. «Nuestra nación está de luto contigo. Colin Powell era un buen hombre. Será recordado como uno de nuestros grandes estadounidenses».
Diversos países han manifestado sus condolencias tanto a la familia de Powell, como al gobierno estadounidense por la pérdida del funcionario.