jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 335

Pese a gran avance en vacunación, el fin de la pandemia por COVID-19 en EE. UU. aún es distante, expertos

A pesar de haber inmunizado a la mayoría de la población vulnerable con las vacunas disponibles, EE. UU. aún no libra pandemia por COVID-19.

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Hoy, en EE. UU. hay más de 120 millones de personas que están completamente vacunadas contra el COVID-19, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒, anunciaron que ellos ya no tendrán más que usar mascarillas en cualquier tipo de entorno, noticia que pareció ser el anuncio de que el país llegó a la luz tras un túnel oscuro y largo, sin embargo, expertos consideran que aún queda un largo camino.

El director del Centro de Enfermedades Contagiosas de Harvard, Dr. Marc Lipsitch señaló que es «bastante improbable, incluso con las vacunas existentes, que el país alcance un nivel de inmunidad de grupo en el que la transmisión sea casi imposible de forma sostenida y en el que el virus desaparezca esencialmente».

Así lo señaló durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, en la cual precisó que aún existen malentendidos referentes a lo que es la inmunidad de rebaño, por lo que aclaró que esta es simplemente la existencia de personas en una población que son total o parcialmente inmunes y que frenan la transmisión al dificultar el paso del virus a través de ellas. 

Explicó que si bien EE. UU. está en un punto en el que el virus no puede transmitirse de manera sostenida, en el que cada caso ni siquiera se reemplaza, al inicio de la pandemia cada persona positiva a COVID-19 pudo contagiar entre cuatro y cinco personas.

Ante ello, refirió que para llegar a un punto en el que el comportamiento social sea normal, del tipo que teníamos antes de la pandemia y sin mascarillas, se debe reducir la transmisión por un factor de igual número de personas, sin embargo, las variantes de virus han aumentado la transmisibilidad.

En ese sentido, dijo, para conseguir reducir la transmisión en un factor de 5, significa inmunizar cuatro quintas partes de la población para que lo que eran cinco infecciones se convierta en una sola. 

«Sobre esa noción, necesitamos inmunizar al ochenta por ciento de la población. Eso significa inmunizarlos completamente, es decir, tienen que estar totalmente protegidos contra la capacidad de transmitir el virus y las vacunas que tenemos ciertamente protegen en gran medida, pero no parecen ser cien por ciento protectoras. Son muy buenas, pero no son cien por ciento».

Sin embargo, subrayó que la tarea no será sencilla debido a los niveles de reticencia de la población para obtener la vacuna, aunado a los continuos desafíos de acceso a la inmunización.

A ello, sumó que «el hecho de que no estamos vacunando a toda nuestra población porque los niños menores de 12 años no son elegibles, creo que es muy poco probable que, como nación, de manera uniforme lleguemos a la cobertura requerida de probablemente 85 o 90 por ciento».

Es por ello, dijo, que la vacunación a aquellos más vulnerables deberá seguir siendo la prioridad, sobre todo cuando aún no se sabe cuánto tiempo durará la inmunidad con la vacuna y si será necesaria la revacunación. 

Para Ben Newman, jefe de virología en el complejo de investigación de salud global de la Universidad de Texas A&M, «las burbujas son hermosas, pero no duran mucho en este mundo» y una burbuja que pueda crear cualquier vacuna, es frágil.

«Desgraciadamente sabemos que la inmunidad disminuye y sabemos, por los limitados estudios que existen, que hay un cierto ritmo en el que las células B, las células T y los anticuerpos disminuirán con el tiempo. Pero no sabemos exactamente cuál es el punto en el que una persona deja de estar protegida. Sólo sabemos que es una cuestión de tiempo y por eso me opondría a cualquiera de las soluciones parciales», precisó.

Ante ello, explicó que la única salida es «una única solución global, que consistiría en vacunar, literalmente, a todo el mundo. Y no sólo vacunarlos, sino vacunarlos dentro de una ventana determinada. La ventana, tal vez de seis meses o de un año, Y ese es el desafío». 

Sin embargo, a diferencia de Lipsitch, considera que las vacunas no deben ir solo a pequeños grupos o grupos vulnerables, o tomar medidas parciales «como hemos hecho hasta ahora», sino que se debe aplicar colectivamente.

«Realmente no me gusta la forma en que esto se ha manejado hasta ahora y lo que estoy viendo es la mayor reticencia de las personas con la proximidad a las soluciones y el mayor deseo de las soluciones de la gente que está más lejos y creo que eso es algo terrible», subrayó.

«Creo que cuando mucha gente calcula si debe o no tomar precauciones o vacunarse, está pensando en las versiones originales del virus y sí, al menos en este lugar y momento en particular, hay aproximadamente un 100 por ciento de posibilidades de que te encuentres con algo que crezca más rápido y tenga el potencial de propagarse más lejos y quizás golpear más fuerte de lo que uno esperaría», agregó.

Y es que, explicó, «hemos subestimado como mundo, ni siquiera como Estados Unidos, al virus una y otra vez. Hemos relajado las restricciones y hemos visto que el virus vuelve a surgir».

Es por ello por lo que consideró que el anuncio de los CDC de que aquellos que estén completamente vacunados puedan dejar de usar mascarillas, no sea el camino que lleve a la más rápida extinción del virus, por lo que llamó a todos a aplicarse la vacuna y seguir usando mascarillas hasta que los números de infección bajen mucho más. 

En su oportunidad, Peter Maybarduk, director del Grupo de Acceso de los Ciudadanos Públicos a los Medicamentos, hizo énfasis en el proyecto internacional COVAX ‒Fondo de Acceso Global para Vacunas contra COVID-19‒, una alianza impulsada por actores públicos y privados con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas que se logren desarrollar contra el coronavirus COVID-19, siendo uno de los pilares del acceso acelerado de herramientas contra el mortal virus.

COVAX está codirigido por la Alianza Gavi para las Vacunas –Gavi–, la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias ‒CEPI‒ y la Organización Mundial de la Salud ‒OMS‒. Su objetivo es acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo.

Durante la conferencia de prensa detalló que el objetivo de COVAX es vacunar, esencialmente, al 20 por ciento del mundo, preferiblemente este año, lo que significa dos mil millones de dosis.

Ello, refirió bajo dos corrientes principales: una para los países autofinanciados. Se trata de países ricos que esencialmente compran en el fondo de COVAX porque de esa manera tienen acceso a una cartera más amplia de vacunas de las que necesariamente podrían comprar por su cuenta.

Hasta ahora, COVAX sólo ha sido capaz de enviar 64 millones de dosis a países que necesitan urgentemente la vacuna para salir adelante, eso significa alrededor de una cuarta parte de las dosis que se han administrado en EE. UU. 

«Apenas son dosis suficientes para incluso uno de los países de ingresos medios más grandes del mundo, por no hablar de 92 países».

Así, solo 340 millones de personas en el mundo están totalmente vacunados, menos del 5 por ciento de la población mundial, «por lo que tenemos un largo camino por recorrer, pero esperamos un rápido aumento». 

Y es que, los volúmenes de producción de las vacunas autorizadas por COVAX están muy lejos de ser los necesarios, sin embargo, de acuerdo con estimaciones, se cree que habrá 10 mil millones de dosis a finales de este año.

Agregó que es cierto que EE. UU. está dando prioridad a su propio acceso a las materias primas para la producción de vacunas, lo que pone en dilemas a productores en el extranjero y no permite que otros países tengan acceso a la inoculación de manera pronta.

«No debemos simplemente cruzar los dedos y asumir que todo va a funcionar, se necesitan más dosis y creemos que es críticamente importante para aumentar urgentemente la capacidad de fabricación», refirió.

La financiación es importante para que COVAX siga ayudando a otros países a obtener las vacunas necesarias, sin embargo, aún falta inyectar ingresos al fondo. Hasta el momento se cree que muchos habitantes de todo el mundo, sobre todo en condiciones adversas, no podrán vacunarse hasta 2023.

De acuerdo con análisis con ingenieros del Imperial College, es posible producir ocho mil millones de dosis de vacunas de ARN en un año y compensar el déficit mundial. «Si invertimos significativamente y la inversión requerida podría ser de veinticinco mil millones de dólares. No es una cantidad pequeña de dinero». 

En ese sentido, apuntó que es necesario que gobiernos con amplia capacidad económica como EE. UU. pueden sentarse a la mesa con grandes farmacéuticas para ayudar a que haya más dosis para el fondo COVAX y así apoyar a las naciones más vulnerables, y finalmente todos, juntos, salir de una pandemia que muchos aún no ven, ni de cerca, que las cosas mejoren.

«Tiene que ser un esfuerzo mucho más integrado. Nos parece bastante factible, pero es una decisión política que hay que tomar», finalizó Maybarduk.

Miles de kilómetros al sur del país, Brasil vive su propia realidad con la pandemia, una muy diferente a la de la unión americana.

La Dra. Rosane Guerra, quien trabaja en el Departamento de Patología, Centro de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Federal de Maranhao –UFMA–, Brasil, subrayó que la situación actual del país para detener los contagios por COVID-19 «no es buena»

«Ahora no tenemos ningún medicamento para prevenir o controlar los peores síntomas de esta enfermedad. El problema son las mutaciones y tenemos una gran cantidad de personas afectadas todos los días».

Explicó que, junto con India, son los países con los más altos niveles de contagio por COVID-19 en el mundo, lo que la posibilidad de tener nuevas variantes ha aumentado cada día a las cuatro que ya se han detectado hasta el momento.

Y es que, el gobierno no ayuda mucho a detener la pandemia, pues a pesar de que el presidente Jair Bolsonaro estuvo contagiado por el virus SARS-CoV-2, este minimizó la enfermedad al decir que la enfermedad no era grave y solo generaba los síntomas de una gripe leve.

Guerra detalló que a las palabras del presidente se suman las del ministro de salud, quien, a su parecer, no conoce del tema y no ha hecho nada por detener el avance del coronavirus en el país.

Zonas como el Amazonas, precisó, sufren tremendamente por el virus, y se cree que 70 por ciento de las personas en esta área ha dado positivo para COVID-19.

Y es que, la variante del virus, propia de Brasil, ha propagado más rápidamente la enfermedad, situación que no ayuda en lo absoluto.

La vacunación es la esperanza, sin embargo, hasta el momento, solo 17 millones de personas han recibido al menos una dosis de la inmunización.

Así, para Guerra, el mantener una burbuja de inmunización para un país, es imposible, ya que no todos están vacunados y la migración expone a todos. 

Equidad, clave en sanación tras pandemia por COVID-19: Expertos

pandemia
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Tras más de un año de pandemia por COVID-19, la enfermedad reveló y exacerbó las graves problemáticas que existen en la sociedad, mismas que a lo largo de los años han afectado, en especial, a los más vulnerables, quienes hoy más que nunca padecen en materia médica, educativa, de vivienda y falta de trabajo, entre muchas otras, por lo que para avanzar y sanar se necesitará apostar por la equidad y justicia, refirieron expertos.

Manuel Pastor, distinguido profesor de Sociología y estudios étnicos americanos de la Universidad del Sur de California, refirió que la pandemia de COVID-19 «reveló nuestras enfermedades como sociedad, y los valles de desigualdad preexistentes se han inundado con el tsunami de la enfermedad».

Así lo señaló durante una sesión informativa con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services, donde puntualizó que las desigualdades afectaron gravemente a la comunidad de inmigrantes con estatus legal migratorio mixto que, si bien por una parte el gobierno les decía que podrían tener acceso a la vacuna, también era el mismo que estaba ansioso por deportarlos.

Por lo anterior, dijo, «es bastante difícil desarrollar un nivel de confianza» en el gobierno, situación que se advirtió desde inicios de la pandemia y que se exacerbó en la clase trabajadora de color. 

A ello, sumó que la vacunación pudo parecer, desde un inicio, equitativa, sin embargo, muchos de los sitios masivos de inmunización estaban principalmente diseñados para acceder en auto o llegar a ellos en transporte particular, lo que discrimina a todos aquellos que no tienen acceso a un vehículo. 

Además, dijo, excluye a aquellos que no tienen acceso a una computadora, dispositivos móviles o internet, por lo que, desde un inicio, la vacunación tuvo como publico principal a residentes caucásicos. 

Pastor detalló que «todo programa de ayuda estatal debe tratar de pensar en lo que puede hacer para ser completamente accesible para los californianos indocumentados».

Asimismo, explicó que California decidió asignar el 40 por ciento de las vacunas al 25 por ciento de las comunidades que ocasionaron el peor índice de lugares saludables del estado, ello a través de clínicas móviles locales, quienes recibieron las dosis, movilizaron mensajeros de confianza y realizaron campañas para fomentar la vacunación.

Es por ello que, explicó, es necesario ver qué va a pasar en los próximos meses, donde será necesario priorizar las necesidades de las comunidades de color y residentes indocumentados, donde se tomen en cuenta para ayuda económica y todos los programas de alivio. 

A nivel educativo, Pastor precisó que la educación es otra área de la brecha para las comunidades de color, ya que han experimentado una tremenda pérdida de aprendizaje y, a pesar de la reapertura de las escuelas, son los más reacios a regresar. 

En ese sentido, precisó que las familias de color que sufrieron el virus en sus hogares tienen miedo de enviar a sus hijos a lugares donde puedan estar infectados, ya que ello significaría ocupar servicios de salud, situación complicada para muchos, debido a la falta de seguro médico.

Además, en el condado de Los Ángeles, 13 por ciento de los niños blancos de preescolar no tenían una computadora con Internet de alta velocidad, cifra que aumenta a 40 por ciento en menores afroamericanos o latinos.

Pastor subrayó que la pandemia también ha afectado de manera desproporcionada los ingresos de las comunidades de color, la cual, si bien no ha causado una recesión similar a la de 2008, que afectó a la economía de manera uniforme, los residentes se enfrentan a una «micro recesión». 

Y es que, de acuerdo con Pastor, los mercados de valores y las propiedades han subido, por lo que aquellas personas con ingresos anuales superiores a los 100 mil dólares no se ven afectadas, no así para aquellos que se encuentran en la parte inferior del mercado laboral, quienes han perdido sus ingresos, empleos y, por ende, salarios.

A lo anterior, debe agregarse la salud mental, donde tampoco hay equidad.

«El nivel de trauma de salud mental es alto y necesitamos tener disponibles recursos de salud mental culturalmente sensibles. Necesitamos desestigmatizar el problema, hacer que se vea como algo social y a nivel comunitario, no solo su falla individual, para que la gente se sienta segura al acceder a esos recursos», precisó.

El experto explicó que, en las comunidades de color, la salud mental se ve a menudo como algo que debe tratarse de forma aislada, brutalizado por un sistema, donde se considera que las personas deben lidiar con ese trauma por su propia cuenta.

Al respecto, la vicepresidenta de Desarrollo Organizacional de Community Coalition, Leslie Johnson, informó que la organización lanzó un sitio llamado «¿Estás bien?» –tanto en español como en inglés­– donde los residentes pueden verificar su salud emocional.

La campaña «¿Estás bien?» es una coalición local de residentes y organizaciones dedicadas a crear comunidades sanas y resistentes sobre todo en las próximas generaciones.

En ese sentido explicó que, actualmente, el racismo es la verdadera pandemia contra la que se lucha, por lo que es necesario que funcionarios tomen en serio la salud mental de aquellos que enfrentan la pandemia y que son atacados.

«El COVID-19 ha exacerbado muchas condiciones preexistentes en nuestra comunidad que son fomentadas por el racismo institucional y la supremacía blanca. Debemos pedir soluciones que sean audaces, no solo a nivel individual, sino con respecto a sistemas», puntualizó.

Menores entre 12 y 15 años podrán vacunarse con dosis de Pfizer

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Este miércoles, la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​ –CDC, por sus siglas en inglés–, Rochelle P. Walensky, respaldó la recomendación del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización –ACIP, por sus siglas en inglés– de que menores de 12 a 15 años sean vacunados con dosis de Pfizer-BioNTech, por lo que llamó a todos los proveedores a inmunizar de inmediato a este sector de la población.

La funcionaria precisó a través de un comunicado que, aunque la mayoría de los niños con COVID-19 tienen síntomas leves o no presentan síntomas, algunos pueden enfermarse gravemente y requerir hospitalización. 

Refirió que también ha habido casos raros y trágicos de niños que mueren por COVID-19 y sus efectos, incluido el síndrome inflamatorio multisistémico en niños, o MIS-C.

Esta recomendación oficial de los CDC sigue a la decisión de la Administración de Medicamentos y Alimentos –FDA, por sus siglas en inglés– del lunes de autorizar el uso de emergencia de esta vacuna en adolescentes de 12 a 15 años, y es otro paso importante para salir de la pandemia de COVID-19 y acercarse a la normalidad.

«Para que la vacunación haga su trabajo, debemos hacer nuestra parte fundamental. Eso significa vacunar a tantas personas como sea posible que sean elegibles», precisó Walensky.

Esta acción oficial de los CDC abre la vacunación a aproximadamente 17 millones de adolescentes en EE. UU. y fortalece los esfuerzos de nuestra nación para proteger a más personas de los efectos del COVID-19. 

«Vacunar a los adolescentes significa su regreso más rápido a las actividades sociales y puede brindarles a los padres y cuidadores la tranquilidad de saber que su familia está protegida», agregó.

Al respecto, subrayó que algunos padres ya han hecho planes para que sus adolescentes reciban una vacuna COVID-19. 

«Es comprensible que algunos padres quieran más información antes de que sus hijos reciban una vacuna. Animo a los padres que tengan preguntas a que hablen con el proveedor de atención médica de su hijo o con su médico de cabecera para obtener más información sobre la vacuna», puntualizó.

A su vez, detalló que «si su hijo adolescente está atrasado con las vacunas recomendadas de forma rutinaria debido a la pandemia o por otras razones, ahora sería un buen momento para trabajar con la enfermera o el médico de su hijo para asegurarse de que se pongan al día».

Recibir la vacuna COVID-19 es más rápido y conveniente que nunca. Aproximadamente nueve de cada 10 estadounidenses viven a menos de 5 millas de un sitio de vacunación COVID-19. 

En las próximas semanas, dos populares servicios de transporte compartido ofrecerán transporte gratuito a las citas de vacunación hasta el 4 de julio. 

Crecen enfrentamientos entre Israel y Palestina, Biden condena atentados

Israel
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El conflicto entre Israel y Palestina ha cobrado miles de vidas a lo largo de varios años, sin embargo, en los últimos días, una nueva serie de enfrentamientos con epicentro en Jerusalén y Tel Aviv, han dejado al menos 71 muertos, 65 de ellos palestinos.

Diversos factores y movilizaciones reabrieron las causas del conflicto que recientemente han derivado en bombardeos.

Así, las alarmas antiaéreas sonaron este lunes por primera vez desde 2014 en Jerusalén por el disparo de cohetes desde Gaza, hechos que fueron aplaudidos por palestinos congregados en la Puerta de Damasco, quienes dieron un ultimátum a la policía israelí para liberar detenidos palestinos en los disturbios recientemente ocurridos en una de las principales ciudades de Israel, entre los que destacan los enfrentamientos en la explanada de las mezquitas.

Poco después del disparo de los primeros cohetes, los disturbios volvieron a tomar fuerza en el este de Jerusalén, lo que resultó en más de 100 detenidos, mientras que un palestino con ciudadanía israelí murió por un disparo de un israelí judío.

Ante ello, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, reconoció estar en una lucha que se ha extendido a varios frentes: Jerusalén, Gaza y otras partes en el país.

Israel respondió a los ataques, y el desastre avanzó. El Ministerio de Salud de Gaza comunicó que el saldo de muertos ascendió a 65, entre ellos 16 niños, y más de 300 heridos, de acuerdo con la cadena de noticias Al Jazeera, mientras que el servicio de inteligencia interior israelí, el Shin Bet, informó que mataron a una docena de milicianos de Hamas.

El presidente Joseph Biden habló este miércoles con el primer ministro Netanyahu. Condenó los ataques con cohetes de Hamas y otros grupos terroristas, incluso contra Jerusalén y Tel Aviv.

Asimismo, transmitió su apoyo «inquebrantable a la seguridad de Israel y al derecho legítimo de ese país a defenderse a sí mismo y a su pueblo, protegiendo al mismo tiempo a los civiles».

La Casa Blanca informó en un comunicado, que el presidente estadounidense también transmitió el aliento de Estados Unidos de un camino hacia el restablecimiento de una calma sostenible, y compartió su convicción de que Jerusalén, una ciudad de tanta importancia para las personas de fe de todo el mundo, debe ser un lugar de paz. 

Biden actualizó al primer ministro sobre el compromiso diplomático de Estados Unidos con países de la región, incluidos Egipto, Jordania y Catar, así como con funcionarios palestinos.

Los dos líderes acordaron mantener una estrecha consulta entre sus equipos, que ha incluido un compromiso constante de sus respectivos ministros de relaciones exteriores, ministros de defensa, jefes de defensa y asesores de seguridad nacional, y mantenerse en contacto personalmente en los próximos días.

Escuelas públicas serán puertas a equidad y oportunidades: Newsom

escuelas públicas
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Este miércoles, el gobernador Gavin Newsom dio a conocer que, como parte de su Plan de recuperación de California, se invertirán 20 mil millones de dólares adicionales para apoyar el potencial de cada estudiante de escuelas públicas del estado y realizar el cambio estructural necesario para reducir las barreras y aumentar las oportunidades en todos los ámbitos.

Lo anterior, incluye inversiones masivas en nivel Jardines de Niños públicos, creando cuentas de ahorro universales para prekínder y universidades para 3.7 millones de infantes de bajos ingresos en las escuelas públicas.

«Estamos haciendo más que solo reabrir completamente para el próximo año escolar, estamos proponiendo inversiones históricas en las escuelas públicas para crear nuevas oportunidades para cada estudiante, especialmente para los más necesitados, para que cada niño pueda prosperar, independientemente de su raza o código postal», dijo Newsom. 

«Para lograr este objetivo, vamos a lo grande, apuntando 20 mil millones de dólares en inversiones para transformar nuestras escuelas públicas, incluida la creación de prekínder universal y el establecimiento de cuentas de ahorro para la universidad para 3.7 millones de niños desfavorecidos para la educación superior o para comenzar su propio negocio», agregó.

Bajo el Plan de Recuperación de California, el estado realizará inversiones específicas de 20 mil millones de dólares en educación pública para asegurarse de que cada escuela pública pueda transformarse fundamentalmente en el tipo de campus completo que todo padre desearía para su hijo: instrucción antes y después de la escuela, deportes y artes, tutoría personalizada, enfermeras y consejeros, y nutrición, junto con nuevos servicios preventivos de salud conductual para todos los niños.

Esto incluye 3 mil millones de dólares para crear miles de escuelas comunitarias de servicio completo, con servicios integrales de salud mental, sociales y familiares; 4 mil millones de dólares durante cinco años para transformar el sistema de salud conductual juvenil para identificar y tratar las necesidades de salud conductual de manera temprana; y miles de millones adicionales más para inversiones en aprendizaje acelerado y nuestros maestros y personal escolar.

Para hacer que la universidad sea más accesible para los niños de California de bajos ingresos, el gobernador propone invertir 2 mil millones de dólares para generar cuentas de ahorro universitario para estudiantes vulnerables actualmente inscritos en escuelas públicas K-12, incluido un depósito base de 500 dólares para estudiantes de familias de bajos ingresos, estudiantes de inglés y jóvenes de crianza, y un depósito suplementario de 500 dólares para jóvenes de crianza y sin hogar. 

La cuenta de ahorros se puede utilizar más adelante en la vida para la educación superior o para iniciar su propio negocio, detalló el gobernador.

California también logrará finalmente el prekínder universal, proporcionando un jardín de infantes de transición gratuito y de alta calidad a todos los niños de cuatro años de California, independientemente de sus ingresos o su estado migratorio. 

El Plan Comeback también agrega 100 mil espacios de cuidado infantil y subsidios para reducir el costo del cuidado infantil.

COVID-19: Segunda ola en India con proporción de «bomba nuclear», experto

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Hospitales en India se han quedado sin camas, oxígeno, equipo médico, terapéutico y de protección, todo durante la segunda ola de COVID-19 que ha dejado a su paso un promedio de 400 mil nuevas infecciones diarias y tres mil muertes diarias, dicha desgracia se cataloga como la peor tragedia sanitaria en la historia del país.

Para el Dr. Jalil Parkar, uno de los principales neumólogos de la India, esta catástrofe «es peor que un tsunami. Es como una bomba nuclear».

Así lo señaló durante una conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Services, en la cual responsabilizó de esta segunda oleada a los propios habitantes, quienes, dijo, cansados de un encierro establecido por el gobierno para poder contener la pandemia, comenzaron a salir.

Al hastío, se sumaron diversos eventos religiosos, entre los que destacó el Kumbh Mela, el cual se realiza cada 12 años, y en el que más de 50 millones de personas acudieron a la pequeña ciudad de Haridwar, Uttarakhand, además de manifestaciones políticas. 

La fórmula fue perfecta para el desastre, Parkar lo sabe bien, quien junto con su esposa sufrió de fuertes reacciones al contraer el virus SARS-CoV-2, y quienes después de un gran esfuerzo, lograron salir adelante.

Medios indios y expertos en materia de salud pública consideran que los números oficiales no se acercan a la realidad, pues para muchos, la cifra es de cinco a 10 veces más alta. 

Imágenes de lo que está ocurriendo en las principales ciudades del país, dan cuenta de lo complicado que la tragedia se ha puesto, donde el gobierno ha sido, por mucho, superado.

«Cada encuentro ha comenzado a sentirse como un juego de ruleta rusa. Cada vez que sales, sientes que este podría ser el momento en que lleves el virus a casa», señaló el periodista Sandip Roy.

El futuro inmediato no pinta mejor para país asiático, la vacunación avanza muy lentamente, pues de un país de mil 200 millones de habitantes, tan solo 26 millones han sido inmunizados, lo que significa que tan solo 2 por ciento de la población han recibido, al menos, una dosis de alguna de las dos vacunas que se producen en el país: Covishield, la vacuna AstraZeneca, y Covaxin, local de India.

Un largo túnel al que no se le ve final  

El Dr. Bhramar Mukherjee, epidemiólogo de la Universidad de Michigan, señaló que, de acuerdo con un reciente estudio, es probable que por cada caso positivo de COVID-19, existan entre 10 y 20 casos no detectados. 

Las mutaciones del virus complican las cosas. A diferencia de la primera ola del virus en India, este segundo periodo ha arrasado, pues cada vez empezaron a llegar personas más jóvenes a los hospitales.

«La segunda ola es más letal e infecciosa debido a la mutación del virus. Si se administra la vacuna a la mayoría de las personas, las tasas de infección y las muertes definitivamente disminuirán», destacó Rosemarie De Souza, médica en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nair de Mumbai.

De acuerdo con ella, pacientes mucho más jóvenes están muriendo por el virus sin comorbilidades preexistentes, situación que podría deberse a la variante doble mutante de la India, B.1.617, que es mucho más contagiosa y letal que sus predecesoras.

Ayuda en camino

Al igual que otros países, EE. UU. está enviando ayuda a India para que dicha nación pueda enfrentar mejor a catástrofe.

Así, el senador Mark Warner, copresidente del Caucus del Senado de la India, recordó que se ha creado un paquete de ayuda por 100 millones de dólares, los cuales, se han empezado a canalizar a India en equipo de protección personal, concentradores y tanques de oxígeno, entre otros artículos.

A ello, sumó que la unión americana también acordó liberar 60 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca. 

Aún queda un largo camino en la recuperación de este país. Sin embargo, la resiliencia y espíritu de India será indispensable para volver a transitar por las calles sin miedo a contagiarse.

COVID-19: San Mateo en nivel «amarillo», respira economía local

nivel amarillo
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Será a partir de mañana, 12 de mayo, que San Mateo pase a nivel «amarillo», lo que permitirá que una multitud de negocios y actividades bajo techo en todo el condado puedan reabrir o expandirse, ya que el riesgo de COVID-19 es «mínimo».

Así lo informaron las autoridades locales, quienes detallaron que el cambio al nivel amarillo es el menos restrictivo del estado de California, lo que permite ampliar la capacidad en restaurantes, gimnasios, cines, negocios bajo techo y una serie de otras operaciones.

Los bares que no sirven comida podrán reabrir sus interiores con una capacidad máxima del 25 por ciento o 100 personas, lo que sea menor.

Esta es la primera vez que el condado de San Mateo se ubica en el nivel amarillo desde que el estado presentó el verano pasado el plan para una economía más segura codificados por colores.  

Este avance se produce seis semanas antes de que el gobernador de California, Gavin Newsom, haya dicho que todo el estado podría reabrir por completo el 15 de junio.

«Pasar al nivel amarillo es un crédito para todos los que han usado sus mascarillas para frenar la propagación, y para el 76 por ciento de nosotros aquí en el condado de San Mateo que se subieron sus mangas y recibieron la vacuna», dijo David J. Canepa, presidente de la Junta de Supervisores.

El funcionario local señaló que este avance es también una excelente noticia para la comunidad empresarial en el condado.

El cambio a amarillo entra en vigor oficialmente el miércoles, a las 12:01 h.

Este gran avance se debió a que la tasa de casos ajustada de COVID-19 ha caído a 1.8 y la tasa de positividad de la prueba es de 0.6 por ciento. 

Por otra parte, el oficial de salud Dr. Scott Morrow ha rescindido su orden del 17 de junio de 2020 de pautas de distanciamiento social y requisitos de cobertura facial a favor de la guía estatal. 

La medida permite que el condado de San Mateo se alinee con las pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC‒ y el Departamento de Salud Pública de California. 

Así, para las personas completamente vacunadas, no se requiere que cubran su cara cuando se encuentren al aire libre, excepto cuando asisten a eventos concurridos como presentaciones en vivo, desfiles, ferias, festivales, eventos deportivos u otros escenarios similares.

Para las personas no vacunadas, el requerimiento de portar mascarillas en todo momento continúa, sobre todo cuando no se pueda mantener el distanciamiento físico, incluso cuando se asiste a eventos concurridos al aire libre.

Cabe resaltar que, en entornos interiores fuera del hogar, incluido el transporte público, se sigue requiriendo cubrirse la cara independientemente del estado de vacunación, con ciertas excepciones.

Tormentas eléctricas en Alaska podrían triplicarse por cambio climático

Las aguas sin hielo alimentarán la humedad atmosférica si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan sin control, provocando tormentas eléctricas.

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].
tormentas eléctricas

El aumento de las temperaturas alterará potencialmente el clima en Alaska tan profundamente que expertos prevén que, para finales de este siglo, la cantidad de tormentas eléctricas se triplique, lo que aumentará los riesgos de inundaciones repentinas generalizadas, deslizamientos de tierra e incendios forestales inducidos por rayos, según una nueva investigación.

De acuerdo con un par de nuevos artículos, un equipo de investigación dirigido por científicos de la Universidad de Ciencias y Letras de París y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica –NCAR, por sus siglas en inglés– en Colorado, mostraron que el hielo marino alrededor de Alaska podría dar paso a aguas abiertas en los meses más cálidos creando una amplia fuente de humedad para la atmósfera. 

Dicha humedad, detallaron, combinada con temperaturas más cálidas que pueden contener más vapor de agua, aceleraría las tormentas de verano sobre Alaska para fines de siglo en un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero.

«Alaska puede esperar tres veces más tormentas, y esas tormentas serán más intensas», dijo el científico de NCAR, Andreas Prein, coautor de los nuevos artículos. «Será un régimen de lluvias muy diferente».

Las tormentas eléctricas se extenderían por todo Alaska, incluso en las regiones más al norte, donde tales tormentas son prácticamente desconocidas. 

En el caso de aquellas regiones más al sur del estado, que actualmente experimentan tormentas eléctricas ocasionales, estos fenómenos meteorológicos se volverían mucho más frecuentes y las tasas máximas de lluvia aumentarían en más de un tercio.

Para llegar a tan conclusión, los científicos utilizaron un conjunto de modelos informáticos avanzados y un algoritmo especializado para simular las condiciones meteorológicas futuras y rastrear las fuentes de humedad en la atmósfera.

Los expertos, también se dieron cuenta de que los impactos en Alaska podrían reducirse significativamente si la sociedad frenara las emisiones.

Y es que, los hallazgos tienen implicaciones de gran alcance para el estado número 49. Las inundaciones ya son el tipo de desastre natural más costoso en el centro de Alaska, y los incendios forestales provocados por rayos son un peligro importante.

«Sospechamos que el creciente número de tormentas eléctricas podría tener impactos significativos, como amplificar las inundaciones primaverales o causar más incendios forestales», dijo Basile Poujol, científico de la Universidad de Ciencias y Letras de París y autor principal de ambos estudios.

El calor invade Alaska

Se espera que Alaska se caliente entre 6 y 9 grados Celsius –alrededor de 11 a 16 grados Fahrenheit– para fines de siglo si la sociedad bombea grandes cantidades de gases de efecto invernadero. 

El vasto estado ya está experimentando impactos dañinos por temperaturas más cálidas, incluidas temporadas de incendios forestales más largas, olas de calor récord y deslizamientos de tierra y sumideros causados ​​por el derretimiento del permafrost.

Expertos ya han advertido que el derretimiento del hielo marino y más aguas abiertas alrededor de Alaska agreguen más humedad a la atmósfera, alimentando tormentas eléctricas en un clima más cálido.

Pruebas mostraron que la frecuencia de tormentas al sur del río Yukón aumentó de aproximadamente una vez al año a todos los meses durante la estación cálida. 

Las tasas de lluvia por hora aumentaron notablemente, llegando hasta un 37 por ciento más en los núcleos de las tormentas. Además, comenzaron a aparecer tormentas eléctricas en regiones que no las habían experimentado anteriormente, como North Slope y West Coast.

Asimismo, los resultados mostraron que las masas de aire húmedo de las regiones sin hielo del golfo de Alaska, el mar de Bering y el océano Ártico proporcionarán abundante combustible para las tormentas.

En tanto que la atmósfera más cálida experimentará tormentas eléctricas cada vez más poderosas que es más probable que se organicen y formen grupos a gran escala, lo que aumentará el potencial de lluvias intensas y relámpagos.

El gobierno colombiano opta por la fuerza en lugar del diálogo mientras continúan las protestas

El gobierno colombiano opta por la fuerza en lugar del diálogo mientras continúan las protestas

Por Joshua Collins.

Joshua Collis es un periodista independiente con sede en Colombia que ha informado para Al Jazeera, Vice y The New Humanitarian.

Bogotá, Colombia. Deisy Paricio enciende velas en una ceremonia de conmemoración en el barrio de Soledad para aquellos que han fallecido durante los diez sangrientos días de protesta en Colombia. «Estamos aquí para denunciar las acciones de un régimen criminal», dice, con una fría cadencia en su voz que roza la furia. «Estamos exigiendo justicia. Exigimos dignidad para las víctimas de este gobierno».

A su alrededor, unos cientos de manifestantes sostienen antorchas y velas en sus manos. Corean una y otra vez al unísono rítmico: «¡El pueblo, unido, jamás será dividido!».

Tras unos minutos de silencio, un orador lee los nombres de las 34 personas que han perdido la vida desde que comenzaron las protestas en todo el país el 28 de abril. Después de cada uno de ellos, los manifestantes hacen sonar las cacerolas que han traído para este fin, una táctica de protesta común en latinoamericana que se remonta a décadas atrás llamada «cacerolazo».

El ambiente en la ceremonia de conmemoración es muy diferente al de ocho días antes, cuando decenas de miles de personas salieron a la calle cantando y bailando, en una masiva y festiva marcha de protesta en el centro de la ciudad, donde fueron rápidamente gaseados por fuerzas policiales, y altercados callejeros entre jóvenes enfurecidos y la policía colombiana se extendieron por las calles laterales del laberíntico centro de Bogotá.

Día tras día, el ambiente se ha vuelto más sombrío a medida que la violencia del Estado seguía aumentando contra las protestas, en su mayoría pacíficas. La policía ha confirmado 34 fallecimientos, aunque dice que siete de ellas no están relacionadas con las protestas. Las ONG de la región afirman que las cifras reales son mayores de lo que reflejan las estadísticas oficiales. Temblores, un grupo a favor de los derechos humanos en Bogotá que ha hecho un seguimiento de la violencia, informa 37 fallecimientos y más de 300 heridos, con un total de mil 728 casos registrados de violencia policial.

Bateristas actúan para los manifestantes en un punto de reunión de la marcha.

«Hemos observado el aumento de la violencia con extrema preocupación», dijo Alejandro Lanz, codirector ejecutivo de Temblores. «La mayoría de las víctimas que hemos registrado han sido jóvenes que protestaban pacíficamente. No hay garantía de vida para nadie».

Las redes sociales se inundan cada noche con un torrente de vídeos gráficos e inquietantes de violencia, en su mayoría a manos de la policía, mientras los jóvenes libran batallas campales en las calles entre gases lacrimógenos y granadas aturdidoras. 

Tanto Temblores como otra ONG, Indepaz, un grupo de supervisión de la paz en Colombia, han informado de que han recibido indicios de disparos indiscriminados de la policía contra civiles en medio del caos.

«Tengo que irme», dijo Lanz a Ethnic Media Services a las 9 de la noche del viernes, interrumpiendo una entrevista. «Como todas las noches, estamos a punto de empezar a recibir informes sobre la violencia que se está produciendo en todo el país. Nuestros investigadores y abogados centrarán toda su atención en ello durante las próximas horas».

Los activistas convocaron un paro nacional en Colombia hace casi un mes por el aumento de la violencia, la constante de asesinatos de líderes sociales, el aumento de la pobreza, así como la desigualdad y lo que los críticos ven como promesas fallidas por parte de la administración del presidente Iván Duque en relación con el acuerdo de paz del país de 2016 con el grupo rebelde de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC–.

El acuerdo puso fin a una guerra civil de 50 años en Colombia, pero también fue muy controvertido. Duque ganó las elecciones en 2018 prometiendo desmantelar aspectos del acuerdo, y ha cumplido esas promesas. Las inversiones prometidas a las comunidades rurales nunca llegaron, las tácticas en la guerra contra las drogas se intensificaron y los que perdieron sus tierras en el conflicto de medio siglo –que esperaban que la paz significara que podrían regresar a sus hogares– siguen esperando. 

Estos problemas se han estado hirviendo a fuego lento durante años, y culminaron en 2019 con protestas masivas que quedaron en suspenso por la llegada de la COVID-19 a Colombia. Las protestas se paralizaron bajo medidas de bloqueo extremas y una economía paralizada que elevó la tasa de pobreza al 42.7 por ciento. 

Un proyecto de ley de impuestos profundamente impopular que habría aumentado el coste de los alimentos y los bienes de consumo básicos dio al movimiento de protesta un gran impulso en el apoyo popular, y fue reportado en gran medida como el tema insignia que impulsó el movimiento, pero las severas medidas policiales y la retórica de línea dura del partido de Duque pronto desplazaron a los impuestos como el principal objetivo de los que estaban en las calles. El controvertido proyecto de ley ha sido retirado, pero las protestas se han transformado en un descontento más profundo con el propio gobierno. 

Riots in downtown Bogotá. A photographer watches a police riot response vehicle pursue protesters

La respuesta del gobierno ha sido, principalmente, una retórica de línea dura contra los manifestantes. La asesora presidencial en materia de derechos humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, declaró en una entrevista con la revista Semana que «los derechos humanos sólo existen para los ciudadanos que cumplen con sus deberes como parte de la sociedad».

Varios políticos del partido Centro Democrático de Duque han calificado a los manifestantes de «terroristas», «narcos» e incluso han afirmado que los manifestantes están organizados por grupos guerrilleros. Estas acusaciones se han hecho sin pruebas.

«El impulso, por ahora, está claramente con los manifestantes», dijo Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, un grupo de investigación y consultoría en Bogotá. «El gobierno también es consciente de que está atrasado en la narrativa y se desespera cada vez más. La administración no ha ofrecido más que una retórica del miedo desde que comenzaron estas protestas. Pero fuera de su base, no están encontrando un público receptivo».

Mientras tanto, el gobierno ha militarizado múltiples ciudades e incluso ha discutido públicamente la declaración del estado de emergencia nacional, una medida que podría significar la suspensión del derecho de protesta.

La Organización de las Naciones Unidas, Human Rights Watch y la Embajada de Estados Unidos en Colombia han pedido que se minimice la escalada y que se respeten los derechos de los manifestantes.

De vuelta a Soledad, en la ceremonia por los que pagaron el precio más alto durante las protestas, Ana, que no quiso dar su apellido, se sentó con su novio, y la pareja se tomó de la mano mientras se leían los nombres de las últimas víctimas. 

«Sólo queremos que el presidente Duque escuche lo que tenemos que decir», dijo. «Parece que todos los políticos, todos los expertos y todos los medios de comunicación quieren decirnos lo que pensamos».

«Esta violencia es tan absurda. Todo podría haberse evitado tan fácilmente si tan sólo nos escucharan».

Global Exchange urge frenar violencia por parte del Estado de Colombia a través de Biden

global exchange

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

La organización internacional de derechos humanos dedicada a promover la justicia social, económica y medioambiental en todo el mundo, Global Exchange, hace un llamado a participar en la petición para solicitar al presidente de los EE. UU., Joseph Biden, a que haga un llamado a frenar la violencia por parte del Estado de Colombia, encabezado por el presidente Iván Duque.

Las manifestaciones en Colombia se deben a raíz de las propuestas en materia fiscal derivada de los efectos en la economía a causa de la pandemia por COVID-19. El presidente de Colombia, Iván Duque, insistió en que la reforma «es una necesidad» y no «un capricho»; las protestas provocaron la renuncia del titular del ministerio de Hacienda de Colombia; tal como informó Article 19.

A través del testimonio de Alex Sierra, representante de Global Exchange en Colombia denuncia que ha habido «más enfrentamientos armados y muchas más muertes» debido a las protestas que se suscitan en todo Colombia a las cuales, el gobierno de Iván Duque ha respondido con uso de la fuerza pública, violentando derechos humanos y coartando la libertad de expresión.

«El nivel de movilización popular no tiene precedentes incluso frente a la represión policial mortal, especialmente en Cali, donde la protesta sostenida en el barrio mayormente afrocolombiano de Siloé ha sido atacada con furia mortal», señala Sierra.

Alex Sierra, señala Global Exchange, fue organizador de la Caravana por La Paz y Vida y Justicia que, en 2016, se encargó de vincular el problema de la guerra contra el narcotráfico de varios países de América Latina –Honduras, El Salvador, Guatemala, México– y cuya discusión llegó a la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.

El activista acusa a Trump de «socavar los acuerdos de paz» en EE. UU.; sin embargo, confía en que Estados Unidos debería colocarse nuevamente «del lado de la paz en Colombia».

Por ello, a través de Global Exchange, Alex Sierra hace un llamado a que sea Joe Biden, presidente de EE. UU., a «condenar públicamente la violencia policial y militar», así como «apoyar los derechos y la seguridad de los periodistas que arriesgan sus vidas» en tanto cubren los hechos que tienen lugar en Colombia que, señala Sierra, son «momentos críticos de nuestra evolución nacional».

Aquí, podrás encontrar el boletín de Global Exchange con el testimonio de Alex Sierra y un botón en donde podrás firmar la petición para hacer un llamado al presidente de EE. UU., Joe Biden, a que se pronuncie en contra de la violencia en Colombia: http://org.salsalabs.com/o/703/t/0/blastContent.jsp?email_blast_KEY=1401206

Por último, señala que, el apoyo a Global Exchange, «permite estar allí en un momento crucial para nuestros hermanos y hermanas en Colombia».

en_US