sábado, julio 26, 2025
Home Blog Page 335

Nuevos programas de apoyo educativo en todos los distritos escolares de California

Distritos escolares California

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Para el nuevo año escolar, todas las escuelas de los distritos escolares de California han sido abiertas con servicios ampliados: el  98 por ciento ha incrementado las oportunidades educativas para los estudiantes que regresan. 

Así, el 95 por ciento  de los distritos escolares en California han expandido los servicios de salud y bienestar mental, 73 por ciento dijeron aumentar los programas extracurriculares, y 83 por ciento explicaron haber incrementado los programas de aceleración del aprendizaje.

Para conocer los servicios adicionales, los padres de familia pueden consultar el nuevo  Mapa de Oportunidades Ampliadas de los Distritos Escolares, el cual proporciona datos específicos según la región.

El paquete educativo K-12 por 123.9 mil millones de dólares ha servido para crear inversiones en el proyecto de ley AB 86, el cual busca satisfacer las necesidades inmediatas de los estudiantes.

De acuerdo con el gobierno de California, para apoyar a los niños en su totalidad en una transformación a largo plazo, se emplearán 4.3 mil millones de dólares para transformar el  sistema de salud conductual juvenil. Se enfocará en la identificación temprana de traumas, depresión, ansiedad, y abuso de sustancias, entre otras problemáticas.

Además, se usarán 3 mil millones de dólares para crear miles de escuelas comunitarias de servicio completo; y 650 millones de dólares en fondos en curso para  la nutrición escolar gratuita universal.

Para el aumento de tiempo de aprendizaje, se destinarán 1.8 mil millones de dólares, que se aumentarán a 5 mil millones para 2025, con la intención de lograr  el acceso universal a los programas de verano y después de la escuela.

Asimismo, Jardín de infantes de transición o TK universal para todos los niños de cuatro años para el 2025, con un año adicional de educación pública.

En ese sentido, también se invertirán 300 millones para la cartera de maestros de prekínder, y 490 millones para construir y renovar las instalaciones estatales de preescolar, jardín de niños de transición y jardín de niños.

Finalmente, y con la visión de mejorar la calidad de tiempo de aprendizaje, el gobierno explicó que se destinarán 1.1 mil millones de dólares en fondos continuos para que las escuelas de alta pobreza contraten  hasta cinco maestros, educadores y consejeros.

Se darán 2.9 mil millones de dólares para expandir la cartera de maestros y unir a los profesores con estudiantes vulnerables, además de otorgar 250 millones de dólares para atraer maestros expertos certificados por la junta a escuelas de alta necesidad, y 1.5 mil millones de dólares para mejorar la educación especial.

Te puede interesar: Casi mil 500 niños hospitalizados debido a COVID-19

Casi mil 500 niños hospitalizados debido a COVID-19

Covid-19 avanza en niños

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Actualmente el país contabiliza más de mil 450 niños hospitalizados por COVID-19, la mayor cifra en lo que va de la pandemia, advirtió este domingo Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) . 

El virus sigue avanzando en EE.UU. debido a las variantes, en donde Delta ha sido la cepa principal en el rebrote de la enfermedad, y muchos de estos niños hospitalizados por COVID-19 no están vacunados por ser menores de 12 años.

Collins señaló en entrevista con el programa «This Week» de la cadena ABC News que EE.UU. está pagando «un precio terrible» debido al rápido aumento de casos, especialmente por la gente no vacunada.

«Tenemos vacunas que sabemos son altamente efectivas y seguras y, sin embargo, la mitad del país todavía no está completamente vacunado», puntualizó Collins.

Agregó que casi todas las muertes son de personas no vacunadas. «Y ahora son personas más jóvenes, incluidos niños».

La situación empieza a ser muy alarmante para los pediatras del país, pues manifiestan estar preocupados ya que «los niños que están en el hospital son más numerosos y están más seriamente enfermos». 

Con el regreso a clases presenciales, el funcionario pidió a los padres que piensen en los cubrebocas como un «dispositivo médico que salva vidas» y no como una «declaración política o una invasión a sus libertades».

Y es que el uso de las mascarillas, dijo, evitará que vuelvan brotes que obliguen a regresar al aprendizaje remoto. 

Por su parte, la presidenta de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT), Randi Weingarten, declaró para NBC News, que el 90 por ciento de los profesores que integran dicho sindicato se han vacunado,  y dijo estar reconsiderando la política de octubre pasado sobre la vacunación voluntaria de sus miembros. 

«Creo que las circunstancias han cambiado y que la vacunación es una responsabilidad de la comunidad», señaló.

En el mismo programa, el principal epidemiólogo del gobierno estadounidense, Anthony Fauci, reiteró que no habrá un mandato federal para exigir la inmunización contra la COVID-19.

Sin embargo, estimó que si la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprueba completamente las vacunas que ahora cuentan con autorización de uso de emergencia, lo cual podría darse «en las próximas semanas», muchas empresas y entidades privadas podrían anunciar mandatos de vacunación, estimó.

Te puede interesar: «Vacunándome contra COVID le demostré a mi familia cuánto la amo»: Santiago, 12 años

Política migratoria de Biden ha fallado en la frontera: expertos

Política Migratoria de Biden ha fallado en la frontera.

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

La frontera sur de EE. UU. vive una de sus peores crisis en materia de política migratoria, a pesar de los esfuerzos del presidente Biden para dar solución a millones de «dreamers» y migrantes que buscan dejar su estatus de indocumentado, a 6 meses de que se diera la vuelta a una serie de acciones ejecutivas antiinmigrantes realizadas por su antecesor, Donald Trump. 

Así lo apuntaron expertos en temas de migración durante una sesión con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services, en donde, si bien apuntaron que hay intenciones de mejorar las condiciones de más de 11 millones de personas con estatus migratorio irregular, también concuerdan en que no es suficiente.

Muzaffar Chishti, director de la oficina del Instituto de Política Migratoria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York, señaló que la administración de Trump fue una de las más agresivas en materia de inmigración, pues en 4 años su oficina emitió cerca de 250 acciones ejecutivas.

Contrario a Joe Biden, quien hasta el momento ha tomado 155 acciones en materia de política migratoria, en donde la mitad de ellas han sido para dar un giro a aquellas emitidas en la administración Trump, dijo el especialista.

«Biden puso fin a las prohibiciones de viaje de Trump, detuvo la construcción del muro fronterizo; y en el primer día de su gobierno anunció un agresivo paquete de reformas migratorias para legalizar a 11 millones, hecho que no se había visto en otra presidencia en los últimos 50 años», agregó.

Sin embargo, no todo ha sido bueno, pues la crisis en la frontera sur del país ha sido el foco principal de peligro en materia migratoria.

«En julio de este año, 200 mil personas fueron arrestadas en la frontera. Es un número histórico desde 2005. Si dejamos que estos números sigan, estaremos hablando de más de 1.5 millones en este año fiscal 2021», aseguró Chishti.

Recordó, además, que las solicitudes de asilo se han incrementado y se prevé que para el siguiente año fiscal se eleven a 225 mil, cifra similar a la que el presidente Barack Obama había prometido para el final de su administración.

Indicó que el perfil de quienes buscan lograr el sueño americano es de mexicanos, centroamericanos y de otros países del continente,  tanto hombres solos, como mujeres, niños y familias completas.

«Esto ha creado un problema político para el presidente porque toda la atención está en la frontera, especialmente porque Trump está acechando a los republicanos detrás del escenario. Por eso el presidente quiere empujar la reforma migratoria a través de la amnistía o una ley».

Sin embargo, para que ello ocurra «se necesita la acción del Congreso y éste está dividido. A menos que consiga 60 senadores que lo apoyen, la reforma migratoria no irá a ningún lado».

Además, sentenció, en la medida que el ala republicana siga observando a la frontera como «fuera de control», pocos se sumarán a la reforma migratoria de Biden.

«Si no conseguimos 10 republicanos que respalden la reforma migratoria, va a ser muy difícil que se apruebe», subrayó.

Actualmente, las 70 mil personas bajo el Protocolo de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés),  mejor conocido como Programa Permanecer en México, solo se están procesando los casos activos, lo que endurece la situación de miles en la frontera, aseguró la directora del proyecto de Derechos en la Frontera de la organización Al Otro Lado, Nicole Ramos.

«Miles de personas han permanecido en México, algunos hasta por dos años. Ahora tenemos aproximadamente 50 mil casos cerrados. En lugar de reabrir todos los casos, han escogido hacerlo caso por  caso, lo que deja a la gente atorada en México por periodos más largos».

La situación migratoria se complica cuando hay menores de edad no acompañados

Y es que, la Patrulla Fronteriza regresa a los menores no acompañados exponiéndolos a peligros mayores, por lo que, incluso, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) ha entablado una demanda.

«Cuando los menores son acompañados por un defensor que aboga por ellos, pueden entrar, pero no cuando van solos. No voy a decir que a todos los regresan, pero sí son retornados con una frecuencia alarmante».

Lo anterior da cuenta de la continuación de la política migratoria que manda a los solicitantes de asilo de regreso a México en lo que sus solicitudes son atendidas, lo que podría tardar meses.  Y con la actual pandemia la situación se vuelve trágica.

«Es un asunto complicado. Entendemos que lidiar con la pandemia es un problema de salud, pero los ciudadanos y residentes legales de EE. UU. pueden entrar y salir del país sin ser sujetos a ninguna evaluación de salud».

Expuso además que «recién nos avisaron del gobierno que van a parar las solicitudes de protección humanitaria en conexión con el caso de ACLU. Es muy preocupante porque creará mayor rezago de gente que está literalmente muriendo por hacer su petición de asilo».

Así, bajo el programa de expulsión Título 42 existe un mercado abierto para el crimen organizado y los traficantes de personas. 

«Los secuestros de migrantes en la frontera han aumentado dramáticamente, y hemos visto que decenas de miles de dólares han sido enviados al crimen organizado en México para pagar el rescate».

A lo anterior se suma el retorno de madres con recién nacidos en EE. UU. los cuales no tuvieron la oportunidad de recibir un certificado de nacimiento. «Esto pasa cuando la madre cruza la frontera sin inspección y durante el curso del proceso migratorio da a luz».

«Algunas madres no hablan ni español. Lo hemos visto con madres mexicanas, de El Salvador, Guatemala, Honduras y Haití», agregó.

Como consecuencia, explicó que muchas madres terminan durmiendo en la calle en una de las ciudades más peligrosas del mundo. «Si tienen suerte, pueden conocer a una trabajadora social que les encuentra un lugar en un refugio».

Política migratoria: las dos caras de la moneda

Si bien es cierto que la situación en la frontera es un «show de terror», por otro lado «hay progresos tangibles cada día en las cortes de migración y vemos a menos gente en deportación», aseguró la abogada de migración Ava Benach.

Explicó que con Trump había 60 mil migrantes en detención, número que pasó a 30 mil en lo que va de la administración Biden. «Es mejor que con Trump, pero no es donde queremos estar».

La abogada radicada en Washington D. C. aseguró que la mentalidad de muchos estadounidenses respecto a la migración ha cambiado en los últimos 20 años, con una mucho mejor perspectiva sobre los migrantes pues señaló que mientras a finales del siglo 20, la mayoría no veían a la migración como algo bueno, actualmente 60 por ciento de la población lo consideran beneficioso.

Rojos y azules

En términos políticos la situación se ha polarizado, pues los republicanos cada vez están menos a favor de los migrantes, mientras que los demócratas es todo lo contrario. «Hay una polarización.

Si eres un republicano que se postula para un cargo, y eres percibido como pro inmigrante, estás perdido,  aunque los republicanos más jóvenes han mostrado mayor amplitud y apertura hacia los inmigrantes.

«Las nuevas generaciones después de los “Baby Boomers” ‒personas nacidas entre 1957 y 1965‒  se han vuelto más pro inmigrante, incluyendo los republicanos. Para mí, esas son buenas noticias para el futuro».

Te puede interesar: Global Exchange pide a Biden Terminar con bloqueo a Cuba

Trabajadores de Salud de California deberán estar vacunados en septiembre

Covid-19. Trabajadores de la Salud en California

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

En respuesta al aumento de hospitalizaciones por COVID-19 debido a la variante Delta altamente contagiosa, el Departamento de Salud Pública de California (CDPH, por sus siglas en inglés) emitió hoy dos nuevas órdenes de salud pública. 

La  primera, requiere que los trabajadores de la salud en California estén completamente vacunados o reciban su segunda dosis antes del 30 de septiembre de 2021.

La orden aplica a hospitales de cuidados intensivos generales, centros de enfermería especializada ‒incluidos centros para pacientes subagudos‒, instalaciones de cuidados intermedios, hospitales psiquiátricos de agudos, centros de atención médica diurna para adultos, programa de atención integral para ancianos, centros de cirugía ambulatoria, hospitales de recuperación por dependencia química, y clínicas y consultorios médicos.

Asimismo, instalaciones de salud de vida colectiva, centros de diálisis, instalaciones de hospicio, centros pediátricos de atención de relevo y salud diurna, e instalaciones residenciales de tratamiento por uso de sustancias y tratamiento de salud mental.

Cabe señalar que la orden detalla que solo habrá dos exenciones para los trabajadores de la salud en California: motivos religiosos o condiciones médicas raras.

La nueva orden emitida por el doctor Tomás J. Aragón, director del Departamento de Salud Pública de California, explica que en lo que los trabajadores se vacunan, deberán someterse a pruebas COVID-19 semanales obligatorias.

«A medida que los casos y hospitalizaciones van en aumento debido a la variante Delta es importante que protejamos a los pacientes vulnerables en estos entornos», dijo el doctor Aragón. «La acción de hoy también garantizará que los propios trabajadores de la salud estén protegidos. Las vacunas son la forma de terminar con esta pandemia».

La segunda orden señala que los visitantes de hospitales, hogares de ancianos especializados e instalaciones para discapacitados del desarrollo se vacunen por completo o muestren una prueba COVID-19 negativa en un plazo de 72 horas. La orden se aplica solo a las visitas interiores y entra en vigencia a partir del primer minuto de este próximo miércoles 11 de agosto.

Ambos lineamientos refuerzan la decisión del gobernador Gavin Newsom de exigir que los trabajadores de la salud y los empleados estatales se vacunen o se sometan a pruebas semanales, emitida la semana pasada.

Las órdenes llegan cuando California, junto con el resto de la nación, lidia con una oleada de casos propulsados ​​por la variante delta altamente contagiosa del coronavirus, que representaba alrededor del 86 por ciento de los casos al 21 de julio, según el Departamento de Salud Pública de California.

En la actualidad, 63 por ciento de los californianos de 12 años o más están completamente vacunados con un 10 por ciento adicional parcialmente.. 

California está experimentando actualmente el aumento más rápido de casos de COVID-19 durante toda la pandemia con 18.3 casos nuevos por cada 100 mil personas por día, y las tasas de casos se multiplican por nueve en dos meses. Las personas no vacunadas tienen más probabilidades de infectarse y propagar el virus, que se transmite por el aire. 

La mayoría de las hospitalizaciones y muertes actuales se producen entre personas no vacunadas.

Gracias a las vacunas y a las medidas tomadas desde marzo de 2020, el sistema de salud de California actualmente puede abordar el aumento de casos y hospitalizaciones, sin embargo, se necesitan medidas adicionales dirigidas a las instalaciones en todo el estado para proteger a las poblaciones particularmente vulnerables. 

Los hospitales, los centros de enfermería especializada y los centros de atención intermedia atienden a poblaciones especialmente vulnerables donde los brotes de COVID-19 pueden tener consecuencias significativas como hospitalización, enfermedad grave y muerte.

Las vacunas han estado disponibles en California desde diciembre de 2020 hasta el presente, y del 1 de enero al 27 de julio de 2021, se notificaron al CDPH un total de 9 mil 371 brotes confirmados de COVID-19 y 113 mil 196 casos relacionados con brotes

Los dos entornos más comunes para estos brotes fueron: centros de atención residencial ‒22.5 por ciento‒ y SNF ‒9.8 por ciento‒. 

Hasta la fecha ha habido más de 4 mil brotes en centros de atención residencial, más de 2 mil en SNF y más de 450 en hospitales de California. 

Los brotes recientes en entornos de atención de la salud se han atribuido a miembros del personal no vacunados, lo que demuestra el riesgo que representan estas personas.

Te puede interesar: Variante «Delta Plus» avanza en EE. UU. ¿Qué sabemos de ella?

Aumentan 151% acres incendiados en California

Aumenta número de acres incendiados en California
Incendio Dixie. Foto: Cal-Fire Butte Unit/Butte County Fire Department

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P

Un 151 por ciento aumentó el número de acres quemados en California en comparación con 2020, señaló Cal Fire, por lo que recomendó a la población estar preparados ante cualquier eventualidad.

A través de su cuenta de Twitter señaló que en 2020 hubo 260 mil 339 acres quemados a causa de cinco mil 444 incendios; mientras que este año se han registrado seis mil 091 incendios, los cuales han provocado la quema de 656 mil 177.

Recomendó preparar un kit de emergencia en caso de incendio forestal u otro desastre y mantenerlo a la mano en caso de evacuación, y se tenga que estar fuera del hogar por un tiempo prolongado.

El kit debe tener mascarillas, alimentos no perecederos para tres días y tres galones de agua por persona; un mapa con al menos dos rutas de evacuación, un cambio de ropa, linterna, radio y baterías, juegos adicionales de llaves y tarjetas de crédito, efectivo y copias de documentos importantes.

Estado de emergencia por aumento de incendios

El gobernador de California, Gavin Newsom, proclamó el jueves estado de emergencia para el condado de Siskiyou debido al incendio Antelope, y para los condados de Nevada y Placer debido al incendio River. 

Los incendios, señaló la oficina del gobernador en un comunicado, han quemado en conjunto miles de acres, destruido viviendas y provocado la evacuación de miles de residentes de los condados mencionados.

El gobernador anunció que el estado de California obtuvo una Subvención de Asistencia para el Manejo de Incendios (FMAG, por sus siglas en inglés) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, a fin de apoyar la respuesta del estado al incendio River.

California también obtuvo recientemente la asistencia FMAG para apoyar la respuesta a los incendios Dixie y Lava, en tanto que el gobernador emitió una proclamación de emergencia para los condados afectados por el incendio de Lava y el del complejo Beckwourth.

Te puede interesar: Inversión más grande en la historia para combatir incendios, anuncia Newsom

Extemporáneas

Raúl Romero. Extemporánea

Por Raúl Romero. Península 360 Press [P360P]

En México existen ciudadanos de primera, de segunda y personas que aun habiendo nacido en México no son reconocidas por el Estado mexicano como ciudadanas de este país. 

Este es el caso de miles de personas indígenas que nacen en comunidades alejadas de lugares en donde se realizan los trámites de actas de nacimiento u otros documentos oficiales. Para obtener dichos papeles, esperan a las brigadas de registro civil o acuden a las oficinas en otro momento. 

Recientemente, las dos principales organizaciones de pueblos originarios de México, el Congreso Nacional Indígena y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, denunciaron el racismo de Estado con el que funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores trataron a integrantes de sus organizaciones cuando quisieron tramitar el pasaporte. 

Las respuestas que recibieron las personas que acudieron a realizar el trámite, luego de hacer todos los pagos, los traslados y las filas, fueron insultantes con frases como éstas: “Eso está muy lejos y es caro el viaje, no puede ser que tengas el dinero necesario porque eres indígena”, “A ver, canta el himno”, “ahora hay que esperar a que comprobemos si son mexicanos”, “tenemos que comprobar si son ciertos los papeles”, “se viste como la India María”.

Uno de los problemas más recurrentes que se ha observado es el carácter “extemporáneo” de las actas de nacimiento, es decir, el que las personas que acuden a la SRE a solicitar su pasaporte llevan un acta de nacimiento expedida tres años después de haber nacido. Ante esta situación, el trámite suele ser rechazado a menos que presenten documentos complementarios. 

En el caso de las personas indígenas que forman parte del EZLN o CNI, el asunto puede ser aún peor. Ningún documento fue suficiente para los funcionarios de la SRE, quienes han llegado a retrasar el trámite hasta cinco meses en algunos casos.

¿Eran los documentos el problema? No. 

El problema es el racismo, la xenofobia, el miedo al otro, a la otra, a lo diferente. Esa terrible intención de pretender que México es una nación y que todos hablan español, pretensión que pasa por borrar las historias de cientos de pueblos que habitan este país, pueblos de piel morena que tienen su propia lengua, sus tradiciones. 

Una vieja anécdota cuenta que la cantante Chavela Vargas, nacida en Costa Rica, solía decir que “los mexicanos nacemos donde se nos da la chingada gana”. Para el Estado mexicano no es así. Es más, ni siquiera es suficiente haber nacido en México: tienes que comprobarlo cuando se trata de aquellos que han sido históricamente discriminados.  

Te puede interesar: Solidaridad

Raúl Romero es sociólogo, latinoamericanista y técnico académico en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Metaverso, el sueño que Facebook quiere hacer realidad

Metaverso, el próximo proyecto de Facebook

El autor de ciencia ficción Neal Stephenson acuñó el concepto metaverso en su novela Snow Crash, publicada en 1992, la cual gira en torno al personaje Hiroaki Hiro, un joven repartidor de pizza en la vida real, pero un guerrero samurái dentro de un universo virtual.

A grandes rasgos, el metaverso se trata de una construcción ficticia de la vida real, en donde las personas puedan socializar a través de tecnologías de inmersión, tales como la realidad virtual y la realidad aumentada, por mencionar algunas. 

En este universo virtual, el cual podría ser una realidad en los próximos cinco años, los participantes interactúan a través de avatares o personajes creados por sí mismos, tratando de reproducir la vida real en un entorno de metáfora virtual en tercera dimensión, sin limitaciones espacio‐temporales. 

El tema del metaverso se ha hecho cada vez más popular entre las principales empresas de tecnología; por ejemplo, Tim Sweeney, director ejecutivo de Epic Games -compañía que desarrolló el popular videojuego Fortnite-, ha hecho distintos señalamientos al respecto.

En especial, sus posturas hacen referencia al código de programación que sería necesario para crear dicho entorno virtual, y también ha hecho hincapié en las diversas limitaciones que existen en la actualidad para hacer de este mundo virtual una realidad. 

La visión de Facebook; más que un juego

Para el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, el metaverso va mucho más allá. Se trata de una visión que abarca a toda la industria de tecnología, una especie de Internet inmersivo en donde, “en lugar de ver contenido, estás en él y te sientes presente con otras personas”. 

Imagina que estás sentado en el sofá de tu casa, te sientes aburrido así que decides usar algún dispositivo de Realidad Virtual. De pronto, apareces sentado en medio de miles de personas disfrutando de un concierto, junto a tu pareja y amigos.

En una entrevista que concedió al medio especializado en tecnología The Verge, señaló que el metaverso es estar en otros lugares, teniendo diferentes experiencias como bailar, asistir a un concierto o hacer ejercicio, que no se podrían tener en una aplicación 2D o en una página web.

“El metaverso no es solo realidad virtual. Será accesible en todas nuestras diferentes plataformas informáticas: realidad  virtual, realidad aumentada , pero también para computadoras personales, dispositivos móviles y consolas de videojuegos”. 

De acuerdo con Zuckerberg,  en la actualidad  mucha gente piensa en el metaverso como algo referente a videojuegos, y aunque gran parte de este universo virtual será el entretenimiento, “no creo que esto sea sólo un juego”. 

Así, el metaverso que describe pinta para ser gran parte del próximo capítulo de la industria de la tecnología, la comunidad de desarrolladores y el comercio digital, en donde proyectos de Facebook como Oraculus, los cuales llevan años desarrollándose, pueden contribuir a que muy pronto podamos tener acceso a un nuevo universo.

Te puede interesar: Ingenieros de Stanford desarrollan lentes con enfoque automático

Especialista desmiente falsos rumores sobre la vacuna COVID-19

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Cada día se reportan miles de nuevos casos de COVID-19 en el país, pues, pese a los llamados a la vacunación y a que las personas tomen las medidas necesarias para evitar contagios y esparcir el virus, muchos siguen negando su existencia así como la importancia de la vacuna.

Ante dichas circunstancias, P360P se ha dado a la tarea de investigar sobre algunos de los principales rumores sobre esta enfermedad y la vacuna COVID-19, a fin de aclarar dichas dudas a través de los expertos. 

Durante el programa «La voz de nuestras raíces», emitido por la organización Casa Círculo Cultural a través de Facebook, el médico Dieter Bruno, Jefe de la Oficina Médica del Sequoia Hospital, respondió puntualmente a las preguntas que el público emitió en el programa de radio «Hecho en California», conducido por Marcos Gutiérrez por la 1010 AM.

Entre las versiones dadas por los radioescuchas y que fueron preguntadas al doctor Dieter, destacan: 

¿Es cierto que la vacuna contra COVID-19 daña los órganos vitales del cuerpo y debilita el sistema inmunológico?

R: «FALSO. La vacuna es eficaz. Lo que realmente hace la vacuna es ayudar a nuestro sistema inmunológico a combatir al virus de la COVID. La vacuna NO debilita ni destruye el sistema inmunológico». 

«Las vacunas son útiles porque en realidad usan al sistema inmunológico para combatir al COVID».

«Es importante saber que, en general, las vacunas son muy seguras y eficaces».

¿Es cierto que una vez que las personas son vacunadas contra el virus SARS-Cov-2 morirán a los dos años?

R: «FALSO. Las vacunas nos han ayudado a salvar vidas y son efectivas. No hay duda de que cuando miramos las curvas de actividad de la COVID en los diferentes estados y comunidades entre el año pasado y este año, las vacunas han salvado vidas».

«Como cualquier medicamento o vacuna, van a ser efectos secundarios y serán algunas personas a las que les ocurra alguna reacción que será leve. Pero las vacunas son muy seguras».

¿Es cierto que las personas que han recibido la vacuna son las que más se están contagiando de COVID-19 y sufren de síntomas más graves?

R: FALSO. «Muchos de nosotros sabemos de amigos, familiares o conocidos que han muerto a causa de la COVID. Ese es un riesgo muy real en la gente que no está vacunada. No hay duda de que la COVID sí puede matar gente».

«Uno de los beneficios que vemos con la vacunación, especialmente en el condado de San Mateo, es que cerca del 80 por ciento de las personas elegibles están vacunadas y no hemos visto muertes en ese grupo».

¿Es cierto que aquellas personas con un buen sistema inmunológico y con un estilo de vida saludable no se contagian de COVID-19?

R: «FALSO. Nos da gusto que las personas tengan un sistema inmunológico fuerte, pero lo que la vacuna hace es entrenar a este sistema para pelear contra el COVID. Una persona con el sistema inmunológico fuerte es justo el tipo de candidato que queremos vacunar precisamente para que entrene a su cuerpo  a pelear contra el virus».

¿Es cierto que no hay muertes debido al COVID-19 sino a muchas otras enfermedades, pero que el gobierno junto con grandes corporaciones dan dinero a los hospitales para que informen que tantos decesos son por el virus?

R: «Absolutamente FALSO. Aun si usted cree que hay una conspiración en el país para que ello suceda. Entonces, ¿Qué pasa con todos aquellos que están muriendo en todo el mundo por COVID?» 

¿Es cierto que la vacuna es experimental y que causará graves efectos a largo plazo?

R: «FALSO. No le llamaría una vacuna experimental, sino con autorización de emergencia,  y ahí hay una diferencia. Y relativamente pronto la vacuna saldrá de ese estado para ser una vacuna más».

¿Es cierto que el gobierno y grupos de élite buscan que con la vacuna la gente pobre muera?

R: «FALSO. La vacuna no está diseñada para reducir la población ni para matar a la gente pobre. La mejor prueba de ello es que todos pueden tener acceso a la vacuna. Inclusive, al inicio de la pandemia, gente con alto poder adquisitivo quiso acceder a la vacuna y no pudo. El sistema de salud buscó que todos pudieran ser vacunados por igual sin importar su nivel socioeconómico».  

¿Es cierto que la vacuna provoca pérdida de cabello, aumento de peso y esterilidad?

R: «FALSO. La vacuna no causa ningún efecto de esa índole. Repito, las vacunas son seguras y efectivas y ayudan al sistema inmunológico a que luche mejor contra la COVID-19».

¿Es cierto que a través de la vacuna a las personas se les inserta un chip o material magnético?

R: «FALSO. Nada de eso es cierto».

Los medios informan de una variante «Delta Plus», ¿debemos preocuparnos aún más?

R: «SÍ. Cuanto más tiempo pasemos con esquemas de vacunación incompletos, más variantes veremos y habrá mayores desafíos».

Si he tenido COVID, ¿aún es necesario vacunarme? Y ¿cuánto tiempo debo esperar tras haber adquirido el virus?

R: «Sí. Sigue siendo buena idea vacunarse contra el virus aún después de una infección con COVID y sobre el tiempo que deben tomar las personas ha cambiado. Solíamos decir que se debía esperar tres meses y después cambió a una vez que las personas se recuperen de la enfermedad, nadie sabe exactamente cuánto tiempo debe pasar. Pero lo que sí es seguro es que si una persona contrajo el virus y se vacuna, estará mejor protegido contra un nuevo contagio» 

¿En cuánto tiempo estará disponible la vacuna para niños menores de 12 años?

R: «Esperemos que en el corto plazo. Conforme pasa el tiempo y se acerca el regreso a clases es importante que todos estén protegidos. Por lo que esperamos que suceda muy pronto». 

¿Qué daño provocan las personas no vacunadas a las que se han inoculado?

R: «Hay dos cosas que nos preocupan de las personas que no están vacunadas: la primera es que es más fácil para ellos contagiarse del virus, y luego una vez contagiados es más fácil que potencialmente transmitan la enfermedad aún en aquellos que ya están vacunados». 

«Solemos creer que la gente que ya está vacunada es completamente inmune a la enfermedad, pero ahora sabemos que la verdad es que no hay una completa inmunidad. Pero, sin duda, las personas vacunadas que se contagian se recuperan más rápido y mejor. Es por ello que la vacunación sigue siendo muy importante».

Te puede interesar: «Médicos por la verdad» alienta desinformación sobre COVID-19 y las vacunas

Variante «Delta Plus» avanza en EE. UU. ¿Qué sabemos de ella?

*Cuanto más tiempo pasemos con esquemas de vacunación incompletos habrá más cepas, como la variante Delta Plus, y muchos más desafíos: especialista

Variante COVID-19 Delta Plus

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Parece que aún no veremos el fin de esta pandemia. Al menos no en el corto plazo, y es que como si no bastara con los contagios que ha provocado la variante Delta, predominante en el país, especialistas ya hablan de la cepa «Delta Plus»

En junio pasado, el Ministerio de Salud de la India señaló en un comunicado que estudios mostraron que la llamada variante Delta Plus, también conocida como AY.1, se propaga más fácilmente, se une más fácilmente a las células pulmonares y es potencialmente resistente a la terapia con anticuerpos monoclonales, una potente infusión intravenosa de anticuerpos para neutralizar al virus.

La cepa Delta Plus fue detectada por primera vez en India en abril de este año, y para junio, se detectaron alrededor de 40 muestras en seis distritos de tres estados: Maharashtra, Kerala y Madhya Pradesh. 

Sin embargo, Delta plus ha avanzado a otros países, entre los que se encuentran EE. UU., Reino Unido, Portugal, Suiza, Japón, Polonia, Nepal, Rusia y China.

Cabe destacar que la cepa Delta original, altamente contagiosa, ya se ha detectado en al menos 100 países.

Esta nueva cepa de la variante Delta ha sido catalogada “como motivo de preocupación” por la agencia de salud internacional, en tanto que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dijeron que continuarán evaluando su clasificación independiente.

Si bien es cierto que los virus mutan constantemente y la mayoría de los cambios son de bajo riesgo o incluso dañan al propio virus, otros provocan que la enfermedad pueda ser más infecciosa, más agresiva y con mayor resistencia.

El presidente y director ejecutivo del Meharry Medical College , James Hildreth, declaró a The Washington Post que la forma en que la India ha evadido con habilidad los estragos de la variante Delta y la decisión de nombrar a la variante Delta Plus como «preocupante» debería poner en guardia a los líderes de la salud pública.

¿Sirven las vacunas contra la variante Delta Plus?

De acuerdo con el médico Dieter Bruno, Jefe de la Oficina Médica del Sequoia Hospital en el condado de San Mateo en California, las personas deben empezar a preocuparse por esta cepa de la variante, pues con una gran población sin vacunarse los estragos serán mayores.

«Cuanto más tiempo pasemos con esquemas de vacunación incompletos más variantes veremos y vendrán un mayor número de desafíos», precisó.

Y es que si bien 192 millones 614 mil 017 personas han recibido al menos una dosis de la vacuna‒58 por ciento de la población elegible‒, y 165 millones 334 mil 987 cuentan con un esquema completo ‒49.8 por ciento‒, aún es muy poco para poder frenar el avance de las variantes y los efectos de ellas sobre los habitantes.

Cabe destacar que nuestra única arma contra esta nueva cepa y otras más, son las vacunas, pues siguen siendo muy efectivas contra la variante Delta, su promesa es prevenir la enfermedad severa, hospitalización y muerte.

Y aunque ligeramente en menor medida que con las variantes anteriores, se ha visto que se requiere de ambas dosis para obtener una buena protección, pues existen reportes de personas vacunadas que dan positivo para el virus aunque con síntomas, por lo general, leves o nulos.

Te puede interesar: «Vacunándome contra COVID le demostré a mi familia cuánto la amo»: Santiago, 12 años

Stanford Medicine abre clínica para pacientes con COVID-19 prolongado

Stanford Health Care abre clínica para pacientes con COVID-19 prolongado
Stanford Health Care abre Clínica de Síndrome Post-Agudo COVID-19. Foto: Stand Health Care.

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Con investigaciones que muestran que hasta un 30 por ciento de los pacientes con COVID-19 experimentan síntomas persistentes, Stanford Health Care opera desde mayo una Clínica de Síndrome Post-Agudo COVID-19 (PACS, por sus siglas en inglés).

Durante unos cinco meses después de contraer COVID-19, Rosie Flores yacía en el sofá de su casa en Mountain View, California, sintiéndose tan fatigada que ponerse de pie era una lucha.

«Recuerdo caminar desde el sofá hasta mi cama para agarrar un edredón y me quedé sin aliento», dijo Flores, de 47 años, quien dio positivo a coronavirus en julio de 2020. «Mis brazos se sentían como fideos. Una conversación telefónica me agotaba. Mi vida era simplemente vivir en el sofá».

Casi un año después, esa fatiga finalmente ha mejorado un poco. Regresó a trabajar a tiempo parcial en diciembre como coordinadora de proyectos en Stanford Health Care, y regresó a tiempo completo en marzo, pero el trabajo cotidiano sigue siendo agotador  y continúa luchando con otros síntomas, como deterioro de la memoria, pérdida de cabello y problemas de equilibrio.

En el otoño, a Flores se le diagnosticó en la clínica de Stanford Health Care síntomas de COVID-19 posvirales o más conocido como COVID prolongado. 

Desafortunadamente, al igual que ella hay muchas personas. A medida que los casos de coronavirus han disminuido en todo el país desde el pico del invierno pasado, esta enfermedad recientemente descrita, se estima que afecta hasta 30 por ciento de los pacientes con coronavirus en recuperación.

Dicha situación ha llamado la atención de los medios de comunicación, el gobierno federal y la comunidad médica, lo que genera preocupaciones de que el largo impacto de la enfermedad en la salud pública a largo plazo podría ser abrumador.

En Stanford, algunos médicos que han estado tratando a pacientes con COVID-19 e investigando sobre el COVID durante mucho tiempo, se dieron cuenta de que necesitaban una clínica específicamente para pacientes como Flores. 

«A medida que avanzaba la pandemia, comenzamos a ver pacientes con todo tipo de síntomas persistentes después de la infección inicial por COVID, como fatiga, mareos, disfunción cognitiva, síntomas del estado de ánimo, dolor en el pecho, dificultad para respirar, insomnio, pérdida del gusto y el olfato, caída del cabello y trastornos del sueño», dijo la doctora Linda Geng, profesora asistente clínica de medicina, quien codirige la clínica en Stanford. 

Síntomas persistentes de COVID-19

Las historias en los medios sobre un gran número de pacientes que se recuperaron del COVID-19, pero que desarrollaron síntomas nuevos y persistentes, aparecieron por primera vez el verano pasado. 

La causa del COVID-19 prolongado sigue sin estar clara y se desconoce el número de personas que lo padecen. Puede persistir durante meses y variar de leve a incapacitante. No existe una prueba de laboratorio definitiva para diagnosticarlo y no hay tratamientos estandarizados. En muchos casos, los pacientes se preguntan si alguna vez mejorarán, señaló Stanford Medicine. 

En cualquier caso, precisó, se ha acumulado suficiente evidencia científica para confirmar que el problema no solo es real sino preocupante, según el gobierno federal. En diciembre, el Congreso proporcionó a los Institutos Nacionales de Salud ‒NIH, por sus siglas en inglés‒ mil 150 millones de dólares para estudiar los síntomas a largo plazo del COVID-19. 

El NIH nombró la enfermedad como secuela posaguda de la infección por SARS-CoV-2 y lanzó una iniciativa para encontrar tratamientos.

«Aún no sabemos la magnitud del problema, pero dada la cantidad de personas de todas las edades que han estado o estarán infectadas con el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa el COVID-19, el impacto en la salud pública podría ser profundo», dijo Francis Collins, director de los NIH, en un comunicado de prensa anunciando la iniciativa.

En mayo, un estudio realizado por epidemiólogos de Stanford Medicine encontró que 70 por ciento de los pacientes hospitalizados con COVID-19 tenían al menos un síntoma meses después; otro análisis detectó que incluso aquellos con casos menos graves del virus, y que nunca fueron hospitalizados, estaban experimentando un COVID prolongado.

Los médicos y científicos de Stanford continúan rastreando los síntomas y realizando imágenes mientras buscan causas y tratamientos.

La Clínica PACS está diseñada como un portal que conecta a los pacientes con COVID prolongado con un equipo multidisciplinario de expertos post-COVID, incluidos neumólogos, cardiólogos y neurólogos, según los síntomas.

en_US