Autoridades del condado de Contra Costa siguen en busca de un coyote que ha atacado al menos a cinco personas, entre ellas dos menores de edad, razón por que se ha emitido una alerta para que las personas mantengan las debidas precauciones al pasear por la zona.
El último caso involucró a un hombre que fue mordido frente a la tienda de conveniencia Kwik Stop en Golden Gate Way en Lafayette señaló el medio CBS SF Bay Área.
La persona agredida por el animal fue entrevistada por el Servicio de Animales de Contra Costa, quienes también recortaron su ropa se recolectó para pruebas de ADN, las cuales demostraron que era «el mismo coyote responsable de los otros cuatro incidentes de mordeduras», dijeron las autoridades en un comunicado de prensa.
El último informe de mordeduras fue solo tres días después de que un niño fuera mordido en un ataque alrededor de las 8:30 h cerca de la intersección de Campolindo Drive y Calle la Montana en Moraga.
Cabe destacar que las agencias locales están trabajando con el Departamento de Pesca y Vida Silvestre del estado, que es la organización líder en la investigación de los informes de mordeduras y se asocia con el Departamento de Agricultura y Servicios de Vida Silvestre de EE. UU.
Las autoridades señalaron que se está realizando un esfuerzo las veinticuatro horas del día para eliminar al coyote.
«Se ha realizado un estudio detallado del terreno circundante, que incluye el uso de cámaras de seguimiento de caza y seguimiento de campo, para determinar las áreas específicas de actividad y patrones de coyotes», dijeron las autoridades.
La policía de Lafayette y Moraga solicitó al público a informar sobre cualquier avistamiento de coyotes, y llamar al despacho de la policía de Moraga al (925) 284-5010 y a la oficina de Lafayette al (925) 284-5010.
Asimismo, las autoridades aconsejaron a quienes vean un coyote que hagan ruidos fuertes y que utilicen dispositivos que hagan ruido como un silbato o una bocina o incluso lancen piedras si es necesario, y nunca deben ser alimentados.
Los coyotes, al ser animales salvajes su comportamiento es impredecible, por lo que se debe estar atento al entorno cuando se esté al aire libre y no dejar a los niños pequeños ni a las mascotas desatendidas afuera.
Además, se debe tener especial cuidado al anochecer y al amanecer cuando se sabe que los coyotes son más activos, recomendaron las autoridades.
Desde el martes por la noche, representantes del condado de San Carlos están buscando un sospechoso en el apuñalamiento de un hombre de 39 años de edad, dijo la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo. Investigan autoridades apuñalamiento en San Carlos, dijo la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo el martes por la noche.
El hombre fue hallado en un estacionamiento y con una severa hemorragia causada por una laceración en el brazo derecho alrededor de las 17:30 h, en el 1100 de Old County Road, según reportaron las autoridades.
Investigan autoridades apuñalamiento en San Carlos, dijo la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo el martes por la noche. El hombre experimentaba episodios de inconsciencia y se le brindó asistencia traumatológica mientras otros ayudantes del sheriff buscaban infructuosamente a los sospechosos y a los testigos.
Bomberos y los equipos médicos atendieron al hombre antes de que fuera hospitalizado. Su estado se reporta como estable.
«La víctima indicó que conocía al sospechoso; sin embargo, los investigadores están buscando testigos adicionales que puedan haber visto el crimen», dijo la oficina del sheriff.
El impacto económico generado por la pandemia de COVID-19 que impulso los cierres en la industria local de alimentos y bebidas ha sido significativo, a tal grado, que muchos de esos establecimientos han cerrado definitivamente sus puertas.
Actualmente, existe un programa de subvenciones, único en su tipo, en el condado de San Mateo, el cual se enfoca en restaurantes, cervecerías y bodegas, y cuyo fondo alcanza los más de dos millones el cual tiene como objetivo ayudar a las empresas que no han calificado para subvenciones anteriores.
Así, el Programa de Subvenciones de ayuda para restaurantes, cervecerías, y bodegas del Fondo de Emergencia del Condado de San Mateo, proporcionará a estos establecimientos subvenciones de hasta 10 mil dólares cada uno para establecimientos que cumplan con los requisitos a fin de garantizar el funcionamiento continuo y ayudar a cubrir los gastos operativos actuales de las empresas.
Entre los gastos operativos a cubrir, se incluyen, por ejemplo: alquiler, nómina y modificaciones necesarias en el establecimiento para prestar servicios de comida en interiores y al aire libre en el sitio.
El condado de San Mateo dijo que está manteniendo el proceso de solicitud de subvenciones lo más simple posible al eliminar el sistema por orden de llegada y, en su lugar, dar a las empresas dos semanas para presentar la solicitud.
El portal de solicitudes inició este lunes, 22 de febrero y permanecerá abierto hasta el lunes, 8 de marzo de 2021 a las 12 h, para obtener más información y realizar la solicitud se puede acceder a al sitio web www.smcstrong.org.
Luego de que los solicitantes respondan unas 20 preguntas para determinar la elegibilidad al programa, un sistema de lotería elegirá alrededor de 200 negocios para subvenciones de hasta 10 mil dólares.
Las empresas podrán usar el dinero para pagar el alquiler, comprar equipos y pagar a los empleados. No necesitarán mostrar prueba de cómo gastaron los fondos de la subvención ni retornarla en algún momento. La solicitud estará disponible en inglés, español, chino y tagalo.
Cabe destacar que el solicitante no necesita ser ciudadano estadounidense o residente legal para presentar una solicitud, solo deben proporcionar la evidencia de elegibilidad y la documentación que se requiere, destaca el condado.
Y es que, a pesar de que el condado de San Mateo regresó al nivel púrpura a finales de enero de 2021, el impacto económico de los cierres, según la quinta encuesta nacional de miembros de la Asociación Nacional de Restaurantes (National Restaurant Association), completada a principios de diciembre de 2020, el 87 por ciento de los restaurantes de servicio completo –independientes, cadenas y franquicias– informa una caída promedio de 36 por ciento en los ingresos por ventas.
En ese sentido, para una industria con un margen de ganancia promedio del 5.0 al 6.0 por ciento, la situación es simplemente insostenible.
La gran mayoría de los restaurantes que cerraron sus puertas de forma permanente eran empresas bien establecidas que formaban parte del paisaje de sus comunidades. En promedio, estos restaurantes habían estado en actividad durante 16 años, y el 16 por ciento había estado abierto durante al menos 30 años.
En diciembre de 2020, la Asociación de Desarrollo Económico del Condado de San Mateo, la Cámara del Condado de San Mateo, el Fondo Comunitario de la Unión de Crédito de San Mateo y la iniciativa Chan Zuckerberg iniciaron conversaciones en torno al establecimiento de un «Programa de subvenciones de ayuda para restaurantes» para restaurantes de propiedad independiente en el sur del condado de San Mateo y Palo Alto que se han visto afectados negativamente por la emergencia de salud pública provocada por la pandemia de COVID-19.
A partir del primer minuto de este martes, 23 de febrero, el condado de San Mateo pasará de nivel «Púrpura» a «Rojo» en el plan de reapertura codificado por colores de cuatro niveles de California, luego de que la tasa de casos positivos por COVID-19 ha disminuido en el área.
Por medio de un comunicado, el condado señaló que la acción permitirá ampliar la apertura de negocios y ciertas actividades
Así, los restaurantes podrán reanudar el comedor interior con modificaciones; mientras que los gimnasios estarán en posibilidades de abrir en interiores con modificaciones, y los centros comerciales y minoristas podrán aumentar la capacidad.
«Este movimiento es el resultado directo de que todos asumimos la responsabilidad personal de nuestras acciones. Si usamos nuestras malditas máscaras, mantenemos la distancia y seguimos los protocolos de salud y seguridad con sentido común, podemos volver a hacer lo que a todos nos encanta hacer», dijo el presidente de la Junta, David J. Canepa.
El condado detalló que el área avanzó al nivel «Rojo» debido a dos métricas, calculadas por el estado: la tasa de casos ha caído al 5.6 por ciento y la tasa de positividad del cuartil de equidad en salud al 3.7 por ciento.
El cuartil de equidad en salud mide las tasas de infección con el virus en las comunidades más desfavorecidas del condado según el Índice de lugares de salud de California.
«Es algo para aplaudir», dijo Louise Rogers, jefa de Salud del Condado de San Mateo. «Reducir esa disparidad va en la dirección correcta. Nuestro objetivo es reducir esa disparidad, que afecta a nuestras comunidades más afectadas, a cero».
Rogers dijo que la tasa de pruebas locales de COVID –821 por cada 100 mil residentes cada día– coloca al condado en segundo lugar después del condado de Yolo en la mayor cantidad de pruebas por día entre los 58 condados del estado.
Los casos locales de COVID-19 aumentaron en diciembre de 2020. Los casos positivos establecieron un récord de 546 el 4 de enero de 2021, y luego disminuyeron durante el último mes. Aun así, los casos se han duplicado desde el 9 de diciembre de 2020, de 19 mil 107 a 38 mil 353 hasta el domingo, 21 de febrero de 2021.
Para pasar al siguiente nivel, el nivel «Naranja» que abre más sectores de la economía, las tasas de positividad y las métricas adicionales deben seguir cayendo.
En tanto, las decisiones sobre las operaciones de las escuelas públicas las toman las juntas escolares locales en consulta con la Oficina de Educación del Condado de San Mateo.
Asimismo, el Departamento de Salud Pública de California ha emitido una nueva guía sobre deportes al aire libre y bajo techo que entrará en vigor el viernes, 26 de febrero de 2021.
Cabe destacar que Pasar al nivel 2 –Rojo– permite:
· Restaurantes en el interior –capacidad máxima del 25 por ciento o 100 personas, lo que sea menor–.
· Todas las tiendas minoristas en interiores –capacidad máxima del 50 por ciento–.
· Centros comerciales, reuniones de intercambio en interiores –capacidad máxima del 50 por ciento, áreas comunes cerradas, patios de comidas con capacidad reducida–.
· Servicios de cuidado personal: salones de belleza y uñas, peluquerías –abierto con modificaciones–.
· Museos, zoológicos y acuarios –máximo 25 por ciento de capacidad–.
· Lugares de culto –máximo 25 por ciento de capacidad–.
· Cines en el interior –capacidad máxima del 25 por ciento o 100 personas, lo que sea menos–.
· Gimnasios y centros de fitness en el interior –máximo 10 por ciento de capacidad–.
· Centros de entretenimiento familiar –carreras de karts, minigolf, jaulas de bateo– al aire libre solo con modificaciones.
· No se permiten parques de atracciones, bares sin servicio de comidas, boleras, áreas de juego cubiertas, teatro en vivo, saunas y baños de vapor, clubes nocturnos y festivales.
· Las empresas pueden encontrar pautas que se apliquen a su industria en el sitio web COVID-19 del estado.
· Se permiten pequeñas reuniones privadas al aire libre y en el interior con modificaciones: Uso de mascarillas y distanciamiento físico, no asistir más de tres hogares separados –incluido el del anfitrión–, las reuniones deben durar 2 horas o menos, aquellos con síntomas no deben asistir, y se recomienda encarecidamente a las personas con alto riesgo de enfermedad grave que no asistan.
Asimismo, se recomienda cantar, gritar, cantar, animar o hacer ejercicio al aire libre y no se permite en el interior.
En materia de viajes, los californianos deben seguir siendo locales –no viajar más de 120 millas desde su hogar u otro lugar de residencia– y evitar viajes que no sean esenciales. Se desaconseja enfáticamente a los viajeros de otros estados o países que ingresen a California por turismo y recreación.
A partir de este lunes, 22 de febrero, el condado de San Mateo amplió la elegibilidad para la vacuna contra COVID-19, pues ahora incluirá a maestros, proveedores de cuidado infantil, socorristas y trabajadores agrícolas y de alimentos que cumplan con los criterios de la Fase 1B del estado.
Lo anterior, mientras los suministros de vacunas lo permitan, señaló el Departamento de Salud del Condado en un comunicado.
La mayoría de los residentes del condado de San Mateo recibirán la vacuna de su proveedor de atención primaria, para lo cual será necesario comunicarse con su proveedor de atención médica para obtener la información más precisa y actualizada sobre cuándo y cómo puede esperar recibir la vacuna contra COVID-19.
En ese sentido, el Condado puntualizó que los residentes podrán recibir una notificación en sus dispositivos, cuando sean elegibles para la vacuna contará el virus SARS-CoV-2.
Agregó que si bien el suministro de la vacuna contra COVID-19 sigue siendo limitado, los residentes pueden inscribirse en la herramienta de notificación del condado para recibir una alerta cuando el estado lo haga elegible, además de obtener información sobre cómo puede tener una cita.
El sistema de notificación está pensado como una estrategia provisional, ya que el estado de California prepara un sistema de alertas de la vacuna llamado MyTurn.
Cabe destacar que, actualmente, el condado está vacunando a los miembros de la Fase 1A –trabajadores de la salud y residentes de centros de atención a largo plazo– y a los residentes de la Fase 1B de 65 años o más según lo permita el suministro de vacunas, de acuerdo con las directrices del Estado.
Y es que, debido a las limitaciones de suministro de vacunas, el departamento de Salud se mantiene enfocado en las necesidades de las personas elegibles con mayor riesgo de muerte.
En necesario recordarles a los residentes que no cuentan con seguro médico, que no deben preocuparse, pues no se requiere para recibir sus dosis de vacuna contra COVID-19.
Sin embargo, para los residentes sin seguro médico, pero que sí tienen un proveedor de atención médica –incluidos los pacientes de las clínicas del San Mateo Medical Center–, pueden comunicarse con su proveedor.
Y en el caso de aquellos residentes que no tienen un proveedor y desean inscribirse en un plan de salud, puede acceder a www.smchealth.org/insurance.
El seguro médico está disponible independientemente del estado migratorio, a través de una combinación de programas federales, estatales y del condado. Por lo que se debe llamar al (650) 616-2002 para hablar con un consejero de inscripción.
Tanto el condado de San Mateo como el estado de California han hecho de la equidad una prioridad clave en la distribución local de vacunas, pues las comunidades de color, de bajos ingresos, adultos mayores y otras poblaciones afectadas enfrentan muchas barreras para la aceptación y el acceso a las vacunas.
«Actualmente estamos involucrados en un esfuerzo de participación comunitaria para aprender de los líderes más cercanos a nuestras comunidades más afectadas», señala el Departamento de Salud del condado.
María García vive en Redwood City, en el rico condado de San Mateo, con su marido y su hijo de 2 años en una casa móvil que carece de los servicios básicos: agua corriente, electricidad y alcantarillado.
La pandemia del COVID-19 y el elevado coste de la vivienda en San Mateo ha provocado que algunos residentes tengan que vivir ahora en sus vehículos; algunos en la calle y otros, como María, en el «Parking Seguro y Solidario», un estacionamiento cercado creado por la ciudad y gestionado por la organización sin ánimo de lucro Life Moves.
El elevado coste de la vivienda en San Mateo
Paradójicamente, mientras la pandemia por COVID-19 dejaba a millones de personas endeudadas, desempleadas o con ingresos inferiores a los que tenían antes de la pandemia, el coste de la vivienda en el condado de San Mateo aumentó sustancialmente.
Según un informe de la Asociación de Agentes Inmobiliarios del Condado de San Mateo, el coste medio de las viviendas en esta zona pasó de 1.4 millones de dólares en 2019 a 1.7 millones a finales de 2020. Este fenómeno generó aumentos en los alquileres de algunas casas y apartamentos, lo que afectó gravemente a las familias de bajos ingresos.
«Mi esposo y yo vivíamos en una sola habitación, pero el alquiler subía y subía hasta que empezó la pandemia y ya no pudimos pagar las cuentas», dijo María, quien dejó Guatemala, su país de origen, por amenazas de muerte y ahora está en proceso de solicitar asilo político.
María dijo que solía limpiar oficinas en San Mateo: «Duré en ese trabajo un año y tres meses, pero cuando empezó la pandemia, despidieron a mucha gente, incluida yo y, desde entonces, no he podido encontrar otro trabajo».
Sin más opciones, María y su pareja decidieron vender su coche y pedir un préstamo para comprar, por 10 mil dólares –que aún están pagando–, una casa móvil modelo 1995. Pensaban vivir en un parque de caravanas –un aparcamiento para vehículos recreativos privados–, pero su vehículo no fue admitido ya que estos lugares sólo aceptan modelos de 2010 y recientes. Así que ella, su pareja y su bebé acabaron viviendo con su vehículo en las calles de Redwood City.
En California, hay 26 áreas metropolitanas, siendo la más cara la zona de San Francisco-Oakland-Hayward, donde el coste de los bienes y servicios es un 31.6% más alto que la media nacional y un 16.2% más alto que la media estatal.
Según la lista, el condado más caro para vivir es Marin, donde el coste anual por persona se estima en una media de 155 mil dólares. El siguiente en la lista es San Mateo, con un coste medio anual por persona de 151 mil dólares. El tercer lugar lo ocupa San Francisco, con un coste anual por persona de 141 mil dólares.
Antecedentes
Como consecuencia del elevado coste de la vivienda en el condado de San Mateo, aunado al fenómeno de la pandemia por COVID-19, muchas personas como María y su familia acabaron viviendo en la calle en caravanas e incluso en todoterrenos o coches compactos.
Lo mismo ocurrió en otras ciudades del Bay Area.
Esto generó molestia en varios sectores de la población, algunos de los comerciantes, quienes argumentaron que las personas que viven en las calles en sus vehículos generan basura e inseguridad, dijo Teri Chin, gerente de Servicios Comunitarios del Centro Comunitario de Fair Oaks, en una entrevista vía Zoom para este medio.
Según Chin –que tiene una trayectoria de veinte años de trabajo comunitario en Redwood City–, los representantes de la ciudad crearon un comité y organizaron reuniones con diferentes sectores de la comunidad «para entender las necesidades y preocupaciones». «Hablamos con las personas que viven en la calle, así como con los propietarios de viviendas que se quejaban y con los dueños de negocios», dijo Chin.
En el comité participó la capitana Ashley Osborne, que forma parte del Departamento de Policía de Redwood City desde 1994 y cuyas funciones incluyen vigilar las calles y atender a personas en situación de calle.
Chin y Osborne –que también fue entrevistada por este medio– mencionaron que algunos residentes de Redwood City exigían sanciones para las personas que viven dentro de sus vehículos en la calle o, en cambio, actuar con mano de hierro expulsándolas por la fuerza como se hace en otras ciudades.
«Entendemos a las personas que se quejaban de la presencia de personas que viven en la calle en sus vehículos, pero también sabemos que la mayoría de estas personas y familias no tenían otra opción y se veían obligadas por las condiciones actuales a vivir en la calle, por lo que este problema no se resolvía simplemente emitiendo infracciones», dijo Osborne.
«Nos enfrentábamos al reto de atender a los distintos sectores de la población de la forma más eficaz y humana posible». Así fue como, tras un estudio exhaustivo de la situación, «el comité propuso la creación del programa de aparcamiento seguro temporal», dijo Chin.
Un aparcamiento seguro, pero sin agua y con «malos tratos».
El programa de estacionamiento seguro fue aprobado por unanimidad por el Consejo de Redwood City el 22 de junio de 2020, y comenzó a funcionar en septiembre de ese año bajo la administración de Life Moves, con un presupuesto de 1.7 millones de dólares.
El programa estaba previsto que consistiera en un espacio vital temporal –durante 2 años– ubicado en un terreno propiedad del condado de San Mateo en el 1402 de la calle Maple. Los servicios serían para las personas que viven en vehículos recreativos en la calle, con prioridad para las familias y las personas mayores.
El estacionamiento seguro tiene un suelo de tierra y está cerrado con una valla metálica. Según la representante de Life Moves y administradora del lugar, Hannah Blankenship, se dispone de letrinas portátiles, servicio de conserjería y personal de seguridad. Blankenship aseguró que los residentes reciben vales para la recogida de aguas residuales y reciben asesoramiento personalizado para mejorar sus condiciones de vida y encontrar una vivienda estable.
«No tenemos energía eléctrica, y tenemos que abrigarnos muy bien porque, si no, nos congelamos. Hace mucho frío. Si queremos poner un calentador por la noche, no podemos porque los responsables de aquí [Life Moves] no quieren que tengamos los generadores encendidos, así que la comida se estropea constantemente», dijo María.
Añadió que, aunque su autocaravana y las de los demás residentes tienen generadores para la energía, tienen que apagarlos a las 10 de la noche por las normas del sitio. «Nos enfermamos. Mi hijo se resfría mucho», se lamenta María.
«Aquí no tenemos agua potable. El agua que tenemos la llevamos en botellas en el coche. No tenemos lo esencial», comenta Juan Argueta, que también reside en el aparcamiento vigilado con su mujer y sus tres hijos.
«No tener agua potable es muy, muy malo porque tenemos que lavar los platos con la misma agua que usamos durante el día para ahorrar el agua que tenemos», dijo María.
En diferentes entrevistas para este medio, las familias comentaron que la principal necesidad del estacionamiento seguro es el agua potable y coincidieron en que los miembros de Life Moves los habían maltratado.
«Ellos [Life Moves] nos dijeron que nos darían vales para la eliminación de aguas residuales. Les pedí la primera vez y me lo dieron; luego, les volví a pedir y hubo una persona que me dijo, muy agresivamente, que no tenían por qué darme más pases», dijo Argueta.
En repetidas ocasiones, este medio de comunicación solicitó permiso para entrar en el aparcamiento vigilado para documentar las condiciones de vida allí y escuchar el testimonio de más residentes. Afirmamos que lo haríamos respetando la distancia física y tomando las medidas de higiene necesarias debido a la pandemia por COVID-19; sin embargo, el permiso fue denegado en una ocasión, y los correos electrónicos posteriores fueron ignorados.
Posteriormente, en una entrevista con Blankenship y Brian Greenberg, vicepresidente de programas y servicios de Life Moves, fuera del aparcamiento vigilado, ambos argumentaron que no se permitía la entrada al recinto por motivos de seguridad para los residentes.
En cuanto a las acusaciones de malos tratos por parte del personal de Life Moves, Blankenship y Greenberg lo negaron y respondieron que algunos residentes se quejaban porque no les gustaba seguir las normas del lugar, pero que éstas eran necesarias para la seguridad de todos.
Por su parte, las familias entrevistadas dijeron que entendían las normas, pero expresaron su desacuerdo con que se les obligara a proporcionar información privada a Life Moves cada vez que entraban y salían del recinto.
«Nunca contamos con que nos iban a privar de nuestra libertad porque eso es prácticamente lo que hacen con nosotros. No nos dejan recibir visitas y vigilan de cerca nuestras entradas y salidas. Tienes que decirles a dónde vas: si vas al médico, tienes que decírselo. Si tienes que ir a algún sitio, tienes que pedírselo. Si vas a hacer un recado a San José o San Francisco, tienes que decirles [Life Moves] por qué; si no, se enfadan. En ningún momento el ayuntamiento nos ha dicho que tengamos que airear la vida privada de uno con [Life Moves]. Por eso se llama “vida privada”», dijo Argueta.
Además, dijo Argueta, «el guardia de seguridad nos maltrata. Si salimos al coche, el guardia de seguridad nos sigue como si fuéramos delincuentes. Prácticamente nos retienen como si estuviéramos en la cárcel».
Por otro lado, Greenberg comentó que «hay gente que no está acostumbrada a pagar el alquiler», deduciendo que ésta era una de las razones por las que algunos residentes vivían en sus vehículos. En contra de esta afirmación, las personas entrevistadas para este informe que viven en sus vehículos dicen que lo hacen no porque no quieran pagar un alquiler, sino porque sus ingresos y el coste de la vivienda no se lo permiten.
Cabe destacar que el coste medio de un apartamento de un dormitorio en el condado de San Mateo es de 2 mil 700 dólares.
«Con el tiempo, nos hemos ido adaptando a vivir así. Lo hacemos por los niños porque, cuando alquilas, todo el dinero que ganas se va en alquiler, y los niños se quedan sin nada. En cambio, nosotros no pagamos alquiler; los niños no tienen lo que necesitan, pero, al menos, tienen su comida diaria. Cuando alquilábamos, a veces mis hijos sólo tenían una comida al día porque todo era para el alquiler», dijo Argueta. Y añadió: «No entiendo la lógica de regañarnos. Al principio, nos dijeron que podíamos decirles si no nos gustaba algo. Hace poco, me quejé de un guardia de seguridad que supuestamente nos vigila por las tardes y se molestaron porque les dije que nos trata como delincuentes. Llama agresivamente a nuestra puerta a las 21:59 para que apaguemos el generador. Le digo que entendemos las normas, pero que esa no es la forma».
En una de las peticiones a Life Moves para solicitar la entrada al estacionamiento vigilado y hablar por nuestra cuenta con los residentes, la organización pidió a Alex Huezo que nos concediera una entrevista en el Centro Comunitario de Fair Oaks, lejos del aparcamiento vigilado.
«Estoy muy agradecido a Life Moves porque antes vivía en la calle en mi coche y estaba expuesto a la delincuencia, pero me apoyaron para vivir en el estacionamiento seguro y me siento bien en el lugar», dijo Huezo, que vive solo en su autocaravana. «Estoy, además, contento porque me incluyeron en una lista de Life Moves para acceder a una vivienda de bajo costo». Sin embargo, Huezo mencionó que, si algo se pudiera mejorar en el estacionamiento seguro, sería el agua potable.
La única diferencia entre vivir en un estacionamiento seguro o en la calle, según María, es que «aquí no estamos expuestos a robos porque, cuando estás en la calle, te roban».
Y señaló: «También hay un problema con la policía, algunos dicen cosas desagradables a la gente. A mí nunca me han dicho nada, pero he visto que a otras personas las han insultado, sólo porque estás estacionado en la calle».
«Siento que todos colaboramos en este país. Durante el tiempo que he estado en Estados Unidos, siempre he pagado impuestos y siempre he trabajado, así que no sé por qué nos tratan así. Sólo por ser inmigrante intentan humillarte porque eso es lo que intentan [Life Moves]», denunció Argueta.
Según Argueta, varios residentes del aparcamiento vigilado se quejan de malos tratos por parte del personal de Live Moves.
Sin embargo, aseguró que él y sus vecinos han logrado recientemente una buena comunicación con los representantes de la ciudad, esperando que se atiendan sus dos principales peticiones: agua potable y un trato respetuoso por parte de Life Moves.
Notas para el lector.
El Sr. Alex Huezo no aparece en el vídeo con testimonios de residentes del estacionamiento vigilado que acompaña a este informe porque pidió que no se le grabara.
Las entrevistas realizadas para este informe se llevaron a cabo a través de la puerta del aparcamiento vigilado gestionado por Life Moves debido a la negativa de la organización a entrar. Cabe señalar que, por teléfono, Blankenship advirtió a este reportero de que no sólo no podía entrar en el estacionamiento, sino que no podía rodearlo, ni siquiera para realizar entrevistas fuera del aparcamiento vigilado, porque si lo hacía, se llamaría a la policía.
A pesar de intentarlo en múltiples ocasiones, los involucrados ya no pudieron ser contactados debido a la negativa de ofrecer entrevistas para dar seguimiento al caso.
Luego de esta investigación, los habitantes del estacionamiento dijeron haber logrado tener acceso a agua potable; sin embargo, este hecho no ha podido ser comprobado debido a la ausencia y negativa de testimonios.
Luego de diversos videos que se han difundido y esparcido por redes sociales y medios de comunicación donde se observan agresiones en contra de personas asiático-estadounidenses, así como los miles de reportes de ataques en su contra, expertos señalan que dicha comunidad enfrenta un doble virus, pues además de dar cara a la pandemia por COVID-19 también tienen que lidiar con un racismo exacerbado.
Luego de que el presidente Donald Trump dejara el poder el pasado 20 de enero, los asiático-estadounidenses e isleños del Pacífico –AAPI, por sus siglas en inglés–, pensaron que los ataques en contra de su comunidad disminuirían, por desgracia, «la problemática no ha desaparecido».
Así lo señaló John C. Yang, presidente y director ejecutivo de Promoción de la Justicia para asiático-estadounidenses –AAJC, por sus siglas en inglés–, quien destacó que los ataques han aumentado a lo largo de más de un año.
«Los asiático-estadounidenses han estado luchando con dos virus: uno es el virus COVID-19, que todos nosotros enfrentamos, así como sus efectos en la salud y la economía. Pero, desafortunadamente, los asiático-estadounidenses también han tenido que luchar contra un segundo “virus”, el racismo. Un virus que nos está afectando en el espíritu», agregó.
Durante la sesión informativa «Las comunidades se unen para combatir la violencia contra los asiáticos» realizada por Ethnic Media Services, el experto destacó que, a lo anterior, se añade que muchos asiático-estadounidenses son trabajadores de primera línea y laboran en tiendas de comestibles, hospitales, centros comunitarios y en servicios de custodia. «Así que el efecto en nuestra comunidad es definitivamente muy significativo».
«Este virus del racismo es un virus que es muy contagioso y que afecta a todas nuestras comunidades. Tenemos que luchar juntos contra este virus», puntualizó.
Y es que, dijo, en una reciente encuesta, más del 75 por ciento de los asiático-estadounidenses sentían que eran el objetivo o habían aumentado su miedo a la discriminación, mientras que en otro estudio realizado en 2020, se determinó que 40 por ciento de las personas pertenecientes a dicha comunidad experimentaron la discriminación o escucharon a alguien culpar a Asia o China por el COVID-19.
«Las palabras importan. No podemos descartar que hemos tenido un año completo en el que un presidente –Donald Trump– y algunos de sus colegas han llamado a este virus “el virus de China” o “la gripe de Wuhan”», destacó.
Si bien es cierto que los ataques a la comunidad asiático-estadounidense no son nuevos y datan de la década de 1880, actualmente la violencia y los insultos hacia dicha comunidad, se han salido de control.
«Nos ven como extranjeros portadores de la enfermedad. Sin duda, hay un condicionamiento que sucedió en este último año y que causó que la gente tenga miedo de los asiático-estadounidenses», agregó.
Yang reconoció que la raíz de ese miedo es el temor por la salud, así como por lo económico, por lo que la gente busca a quién culpar de todo ello, y al iniciar la pandemia por COVID-19 en China, la comunidad asiática fue la indicada para ello.
Uno de los primeros memorándums que realizó el presidente Joe Biden a su llegada a la Casa Blanca, hace un mes, fue en materia de equidad racial y contra la xenofobia que vive la comunidad asiático-estadounidense; sin embargo, eso solo es el comienzo, dijo Yang.
«Hay más cosas que el gobierno puede hacer, tiene que invertir en las comunidades, ya sea para promover los centros de respuesta a las víctimas, para proporcionar recursos y asistencia financiera, y para fomentar las conversaciones interculturales de la comunidad, pues es importante para romper algunas de estas barreras», señaló.
Para Marc Morial, presidente y director general de la Liga Nacional Urbana, «el odio está en todas partes y es una enfermedad invisible».
Tras manifestarse en contra de la «demonización» contra los asiático-estadounidenses por la emergencia sanitaria de COVID-19, señaló que todas las comunidades –afrodescendiente, AAPI, latina, LGBTTTIQ+, judía-estadounidense, e islámico-estadounidense–, deben mantenerse unidos «para instar a que se invierta en responsabilizar a aquellos que llevan a cabo estos actos y para continuar nuestro compromiso con el trabajo y la comprensión intercultural que es esencial para el trabajo de derechos civiles en el siglo XXI».
«Siempre ha habido una línea entre la libertad de expresión y el discurso del odio. Cuando vemos el discurso del odio debemos condenarlo. Debemos denunciarlo. Debemos enfrentarlo. Cuando el discurso del odio instiga actos de violencia, entonces las protecciones de la libertad de expresión desaparecen», abundó.
Morial explicó que «tenemos que dejar muy claro que el discurso del odio que conduce a actos violentos contra personas inocentes es ilegal. Lo más importante que tenemos que hacer como líderes, es condenar estas acciones, condenar estas palabras, debemos hacerlo por la mañana, en la tarde y en la noche, de domingo al sábado, tenemos que seguir haciéndolo porque tenemos que combatir el odio con mensajes de tolerancia, comprensión y amor por la humanidad».
La directora ejecutiva del Consejo de Política y Planificación de Asia Pacífico –A3PCON, por sus siglas en inglés–, Manjusha P. Kulkarni, puntualizó que en un período de nueve meses se registraron más de dos mil 800 informes de incidentes –ataques a la comunidad asiático-estadounidense– en el transcurso de 41 semanas.
A su vez, detalló que, si bien es cierto que la mayoría de los ataques se han reportado en los estados de California y Nueva York, no significa que ninguna zona de Estados Unidos sea inmune. «De hecho, hemos recibido informes tanto de zonas rurales como urbanas de estados lejanos como Alaska y Hawái, así como del corazón de EE. UU.».
Aclaró que las mujeres están experimentando el odio a una tasa 2.5 veces mayor que la de los hombres, y que el aumento de ataques a personas mayores se debe a que «quizás los agresores piensen que –los ancianos– no pueden defenderse, al menos físicamente, y pueden ser el objetivo».
De igual manera refirió que alrededor del 40 por ciento de los ataques han tenido lugar en negocios privados –tiendas de comestibles o farmacias–, mientras que alrededor del 30 por ciento ocurrió en el ámbito público –calles públicas, aceras, parques, o transporte público–, y alrededor del 10 por ciento, al menos en California, se producen en residencias privadas.
Y no es que en las escuelas no se reciban ataques, sin embargo, estas han estado cerradas casi un año.
«Alrededor del 40 por ciento –de los atacados– son individuos que se identifican como chinos-estadounidenses por lo que constituyen una pluralidad…comunidad seguida por la coreana, filipina, vietnamita y japonesa».
En ese sentido, Cynthia Choi, codirectora ejecutiva de Chinese for Affirmative Action y cocreadora del Centro Stop AAPI Hate, destacó que el impacto de los ataques contra la comunidad asiático-estadounidense ha sido «traumatizante».
«Ha habido una alarmante tasa de depresión y ansiedad relacionada con los prejuicios relacionados con el COVID-19. Y los recientes eventos de ancianos que han sido atacados y asesinados, ya sea por motivos raciales o no, sigue creando un clima de miedo y ansiedad».
Agregó que hay un precedente histórico de prejuicios y discriminación contra los asiáticos.
«Tenemos que entender que eso ha definido nuestra experiencia, al negarse los derechos humanos básicos, sometidos a la violencia de la mafia y al tratamiento discriminatorio. Nuestros sistemas de leyes, en diferentes momentos, nos han pintado como una amenaza para la salud pública, como extranjeros sucios portadores de enfermedades, como hilos económicos que quitan puestos de trabajo y, a veces, como una amenaza para la seguridad nacional».
Asimismo, destacó que «la retórica antiasiática y “anti-China” y el clima general antiinmigrante que culpa a los chivos expiatorios, es directamente responsable de los niveles sin precedentes de ataques interpersonales que estamos viendo».
José Roberto Hernández, de la Alianza de Trabajadores Inmigrantes de Koreatown destacó en su momento que «lo que se está viviendo ahora mismo son todavía las réplicas del contexto político y social que hemos estado viviendo desde que se fundó Estados Unidos».
«Lo que estamos experimentando en realidad es el virus de “America First”. Ese es el único virus que tenemos que empezar a desmantelar de aquí en adelante porque eso se incrustó en la sociedad».
«Tenemos que empezar a deshacer el daño que Donald Trump y todos los compinches y los aliados políticos y los medios de comunicación seleccionados que estaban promoviendo todo esto. Tenemos que encontrar la manera de iniciar una nueva evolución cultural que refleje la realidad de este país. Tenemos que empezar a trabajar en un plan a largo plazo. Tenemos que asegurarnos de hacer que la gente se responsabilice de promover el liderazgo dentro de nuestras comunidades».
Luz, papel, fuego, deseos y acertijos, el Año Nuevo lunar termina. La Fiesta de los Faroles –«Shangyuan», «Yuanxi»– es una de las principales celebraciones tradicionales de China y se festeja el día 15 del primer mes lunar, normalmente en febrero o marzo del calendario gregoriano. Y hoy, Península 360 Press te invita a cerrar con broche de oro la llegada del año del Buey, donde el trabajo y el esfuerzo serán las cualidades más recompensadas.
Y para festejar la Fiesta de los Faroles, este 20 de febrero, y en punto de las 17 h del Pacífico, Península 360 Press te invita a celebrar de manera virtual el cierre del Año Nuevo Lunar. ¡No te lo pierdas!, habrá diversas actividades para todas las edades.
Origen de la Fiesta de los Faroles
Su origen se remonta a la dinastía Han (206 a. C-220 d. C), época en que el budismo se popularizó en todo el país. Y de acuerdo con el gobierno de la República Popular de China, un emperador supo que los monjes budistas mirarían los restos de la incineración del cuerpo de Buda, y encenderían faroles para adorar el Buda el día 15 del primer mes lunar, por lo que ordenó encender faroles en el palacio y templos imperiales para mostrar respeto a Buda.
Con el tiempo, el rito budista se convirtió en un gran festival entre la gente corriente y su influencia se expandió por las llanuras centrales de China.
Acertijos y Magia
La adivinación de los acertijos de los faroles es una parte esencial de la fiesta. Los propietarios de estas pantallas, escriben acertijos en un trozo de papel y los clavan en las lámparas. De acuerdo con la tradición, que data de la dinastía Song –960-1270–, si los visitantes tienen la solución a los acertijos, pueden coger el papel e ir a los propietarios a comprobar la respuesta. Si la respuesta es correcta, recibirán un pequeño regalo.
De manteles largos
Una comida típica en esta fiesta es el «yuanxiao», bolas de arroz glutinoso con relleno dulce o de carne. Al ser redondas y compactas, representan la sólida reunión familiar, incluso su pronunciación significa lo mismo. El platillo recibe su nombre de tangyuan, y estos pueden cocinarse hervidos, fritos o al vapor. Su sabor es dulce y delicioso.
Fiesta aquí. Fiesta allá
La celebración no es igual en todos lados. El distrito de Midu se halla en la prefectura autónoma de la nacionalidad Bai de Dali, suroeste de China, y allá, la celebración de la Fiesta de los Faroles se introdujo del interior de China desde la Dinastía Yuan, lo que significa que tiene una historia de cerca de 800 años.
Durante la fiesta, además de exhibir faroles, la gente baila danzas folclóricas y representa Ópera de Faroles.
La ópera de los Faroles también se realiza en las provincias de Yunnan y Guizhou y ha ido evolucionando al adoptar los cantos y danzas de las celebraciones.
Con bombo y platillo
Antes de las celebraciones, tanto en los poblados como en zonas rurales de China y de diversas partes del mundo, en cada familia, se confeccionan faroles de variadas formas y con brillantes colores.
Estas lámparas se colocan en las puertas principales de la casa y se encienden por la noche.
Además de la exhibición de toda clase de faroles, el festejo va acompañado de otras actividades como las danzas del dragón y de León, interpretación de canciones y otras danzas folclóricas.
A lo largo y ancho de China, existen un buen número de confeccionistas de faroles. Los procesos de construcción no son fáciles. Deben hacer armazones, la colocación del papel o seda, la aplicación de dibujos y pintura.
La herencia y la tradición han fomentado que generación tras generación, el festejo continúe y se convierta en una singular flor del arte chino.
Acompáñanos a saber de esta y otras tradiciones en Península 360 Press esta tarde. No te pierdas de diversas actividades en las que chicos y grandes podrán disfrutar, aprender y celebrar una celebración con cientos de años.
La policía de San Francisco solicita la ayuda del público para encontrar a una niña de 14 años que se fue de casa a principios de esta semana y no se ha visto desde entonces.
La menor, de nombre Katlin Gallaread se fue de casa en algún momento entre las 20 h del martes y las 13:30 h del miércoles sin decirle a su familia, dijo la policía.
Katlin es descrita como afroamericana, mide 1.55 metros y pesa casi 41 kilos –90 libras–. Vive en el distrito norte de San Francisco y se sabe que visita la tienda Safeway en la cuadra 1300 de Webster Street, la tienda Target en la cuadra 2600 de Geary Boulevard y el área de Japantown, dijo la policía.
Cualquiera que vea a Katlin debe comunicarse con su agencia local de aplicación de la ley y debe estar preparado para proporcionar su ubicación actual y la descripción de la ropa.
Asimismo, cualquiera que tenga información sobre su desaparición debe llamar a la línea de información de 24 horas de la policía de San Francisco al 1-415-575-4444 o enviar un mensaje de texto con una sugerencia al TIP411 y comenzar el mensaje de texto con SFPD.
La pandemia por COVID-19 ha afectado todos los aspectos de la economía de Silicon Valley y la comunidad en general, por lo que la desigualdad de ingresos en el área ha crecido dos veces más rápido que el estado o la nación durante la última década, según el Índice de Silicon Valley de 2021, publicado hoy por el Instituto de Estudios Regionales de Joint Venture Silicon Valley.
El documento detalla que, desde los impactos en la salud del virus hasta su efecto en el empleo, el cuidado de los niños, el hambre y la vivienda, la pandemia se ha extendido por todos los sectores, a menudo con implicaciones a largo plazo.
Los problemas que habían plagado durante mucho tiempo a la región se han magnificado como resultado de la pandemia, en particular las disparidades raciales y étnicas, así como la lucha que enfrentan quienes no pueden mantenerse al día con los costos crecientes y la enorme división de ingresos y riqueza, refiere el estudio.
Y es que, mientras que algunas personas pasaron fácilmente al trabajo remoto, incluso prosperando gracias al asombroso crecimiento del mercado del sector tecnológico, otros enfrentaron el desempleo o trabajaron fuera del hogar, arriesgándose a contra el virus SARS-CoV-2.
De acuerdo con Join Venture Silicon Valley, el último índice muestra que la pérdida de empleos relacionada con la pandemia llevó la tasa de desempleo a un 11.6 por ciento en abril, la cifra más alta registrada, incluso mayor a lo visto en la Gran Recesión o la caída de las «punto.com».
Los empleos perdidos se concentraron en ocupaciones de menores ingresos, con una mayor acentuación en el sector de servicios de alojamiento y alimentación –-41 por ciento–, los sectores de artes, entretenimiento y recreación –-54 por ciento– y servicios personales –-54 por ciento–.
El documento también destaca que los trabajadores afrodescendientes y latinos, presentaron reclamaciones iniciales de seguro de desempleo a tasas de 1.5 a dos veces más altas que las de los trabajadores caucásicos.
Mientras que, durante los primeros tres meses de la pandemia, hasta 44 mil inquilinos de bajos ingresos se vieron agobiados por los costos de la vivienda debido a la pérdida de empleos, en tanto que la necesidad de asistencia alimentaria aumentó drásticamente.
«El hecho es que el éxito está generando desigualdad. Las guerras de ofertas, el alto precio del talento tecnológico y los precios de la vivienda amplifican la disparidad. Y, sin embargo, el COVID-19 ha demostrado que nuestra región es compasiva, resistente y cuenta con un motor económico que se desempeña notablemente bien bajo estrés», dijo Russell Hancock, director ejecutivo de Joint Venture y presidente del Instituto.
Entre los hallazgos que revela el documento se encontró que los residentes nacidos en el extranjero representan, más que nunca antes, una proporción más grande de la población de la región, con un 39 por ciento, de los cuales, una gran proporción son trabajadores tecnológicos, particularmente mujeres.
El estudio también determinó que el Silicon Valley, solo el 16 por ciento hogares posee el 81 por ciento de la riqueza en el área; en tanto que 53 por ciento inferior tan solo tenía un 2.0 por ciento de los activos invertibles.
Rachel Massaro, vicepresidenta de Joint Venture y directora de investigación del Instituto señaló que «la desigualdad de ingresos de Silicon Valley ha crecido dos veces más rápido que California o Estados Unidos durante la última década. La división de la riqueza es aún más marcada, ya que el 16 por ciento superior de los hogares posee un enorme 81 por ciento de la riqueza; mientras tanto, el 18 por ciento inferior no tiene ningún ahorro».
Por otra parte, destacó que, durante 2020, hubo una disminución significativa en la velocidad de Internet, y es que si bien el 97 por ciento de los estudiantes de Silicon Valley tenían acceso a una computadora e Internet en casa, no era adecuado para el aprendizaje a distancia.
Ante ello, las tasas de graduación disminuyeron, mientras que las de abandono de la escuela secundaria aumentó en tres puntos porcentuales, donde los más afectados fueron las personas sin hogar –50 por ciento–, los estudiantes de inglés –28 por ciento–, los latinos –16 por ciento– y los estudiantes con desventajas socioeconómicas –16 por ciento–.
En materia de votación, se señaló que las tasas de registro de votantes y la participación de votantes elegibles alcanzaron niveles sin precedentes, pues llegaron a 85 y 73 por ciento, respectivamente.
En tanto que la participación entre los electores jóvenes, que tradicionalmente es baja, se elevó a un récord de 63 por ciento en el área.