Foto: Alex Sierra. Global Exchange / Península 360 Press
Por primera vez habrá observadores de la comunidad trans en unas elecciones presidenciales. La Misión de Observación Electoral ‒MOE‒ de Colombia, realiza una observación con enfoque diferencial concentrado en las personas trans y en aquellas con discapacidad.
Así lo señaló la directora de la MOE, Alejandra Barrios, quien destacó que este domingo 29 de mayo que se celebran las elecciones presidenciales en Colombia, la organización contará con 56 personas trans que harán observación al Protocolo de Voto Trans.
Este grupo de observación está compuesto por 2 personas agénero, 16 hombres trans, 18 mujeres trans y 20 personas no binarias; que realizarán labores de observación en Bogotá y los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander y Tolima.
Cabe destacar que el grupo incluye 4 personas trans migrantes y 4 personas trans extranjeras.
A su vez, la MOE adelantará un ejercicio de observación dirigido a evidenciar los distintos y múltiples obstáculos a los que se enfrenta la población con discapacidad.
Para ello, se desplegará adicionalmente un equipo de 73 personas observadoras con discapacidad intelectual y psicosocial, quienes también harán recomendaciones para mejorar la calidad del proceso electoral, precisó Barrios.
Para las elecciones de hoy, la Misión de Observación Electoral desplegará un total de 3 mil 539 observadores y observadoras electorales nacionales e internacionales en 467 municipios del país, que corresponden al 80.2 por ciento del potencial electoral.
El equipo de observación está conformado por un 56 por ciento de mujeres ‒mil 971‒, 43 por ciento de hombres ‒mil 535‒ y 1 por ciento ‒33‒ de personas no binarias.
Del total del equipo de observación, 408 son internacionales y provienen de 30 países. 218 observarán en territorio colombiano; 164 en Bogotá y 54 en 16 municipios de 14 departamentos. Así mismo, en el exterior, hacen presencia 190 en 46 consulados de 19 países, 8 de ellos en Europa, incluido Turquía, 10 en América Latina y EE. UU.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Hoy se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Colombia y esto es lo que debes saber sobre estas elecciones cruciales para América Latina.
6 candidatos se postulan para presidente en Colombia. El favorito para estar al frente es Gustavo Petro, quien tiene a Francia Márquez como fórmula vicepresidencial para ganar. Ambos, forman parte del partido de coalición «Pacto Histórico», integrado por partidos de izquierda.
Detrás de Petro está Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, más conocido como Fico. Este candidato, que elige a Rodrigo Lara como fórmula vicepresidencial, forma parte de la coalición derechista «Equipo por Colombia».
El tercer lugar lo ocupa el candidato Rodolfo Hernández Suárez, de la Liga de Líderes Anticorrupción, quien cuenta con el 18 por ciento de la preferencia electoral para que asuma el cargo de presidente.
Según la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral, son 39 millones dos mil 239 los colombianos habilitados para ejercer su derecho al voto en Colombia y en el extranjero durante las elecciones presidenciales de este año.
De estos, 20 millones 111 mil 908 son mujeres y 18 millones 890 mil 331 son hombres.
De ese electorado votarán en territorio colombiano un poco más de 38 millones de personas, quienes votarán en alguno de los 100.809 colegios electorales, que se instalarán en 12.263 puestos a lo largo del país, siendo 5.174 en la zona urbana y 7 mil 089 en la zona rural
Fuera del país, 972.764 colombianos podrán emitir su voto en alguna de las 1.343 mesas distribuidas en 250 colegios electorales en 67 países.
Este domingo 29 de mayo las urnas estarán abiertas entre las 8:00 y las 16:00 horas, y se espera que los primeros resultados de las elecciones comiencen a conocerse antes de las 20:00 horas.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
A la luz de otro trágico tiroteo en una escuela en el país, el personal del Distrito Escolar de Redwood City ha reunido algunos recursos para que familias puedan enfrentar eventos violentos de dicha índole, en donde los más jóvenes del hogar se sientan seguros, comprendidos y con herramientas que les ayude a enfrentar posibles miedos y ansiedad.
«Mientras lloramos por las familias y la comunidad de Robb Elementary en Uvalde, Texas, también reconocemos que este tipo de violencia inexplicable causa estrés y miedo a los maestros, estudiantes y familias en todo el país», detalló la escuela Orion en un breve mensaje a padres de familia.
Detalló que, ante el profundo impacto que dejó la tragedia, todos aquellos padres que necesiten apoyo adicional con los estudiantes que experimentan síntomas de estrés o ansiedad pueden comunicarse con los consejeros de las escuelas.
Entre las herramientas que ofrece el Distrito escolar de Redwood City, están:
Cómo hablar con su hijo sobre las noticias: en este espacio virtual, la psicóloga de salud conductual en el Nemours Children’s Health, Meghan T. Walls explica y apoya a los padres para explicar a los niños lo acontecido.
Y es que, dice, los niños se enteran de lo que sucede en el mundo a través de las redes sociales, amigos o conversaciones de adultos.
A veces, advierte, las noticias son alentadoras, como los niños de su edad que toman una posición sobre cuestiones sociales o ambientales. Sin embargo, en otras ocasiones, los menores pueden preocuparse por los acontecimientos actuales, como el reciente tiroteo en una escuela de Texas, y necesitan que un adulto los ayude a comprender lo que está sucediendo.
Algo terrible ha sucedido: Este video que se presenta a través de la plataforma de YouTube, presenta el libro de la autora Margaret M. Holmes, donde de manera visual y auditiva aborda el cómo un adulto de confianza puede apoyar a un niño a sobrellevar experiencias, pensamientos y sentimientos desafiantes en sus vidas.
«Los niños y adolescentes pueden reaccionar de manera diferente al tiroteo dependiendo de su edad y experiencias previas. Espere que los jóvenes puedan responder de diferentes maneras, y sea solidario y comprensivo con las diferentes reacciones, incluso cuando tenga sus propias reacciones y dificultades», detalla el texto emitido por la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil.
Cómo hablar con los niños sobre la violencia armada: La publicación del doctor Eugene Beresin que fue emitida por la revista Psychology Today aborda como en la mayoría de los niños, al igual que sus padres, están ansiosos por la reciente ola de violencia armada.
Advierte que es muy importante hablar con los menores sobre los tiroteos y adaptar sus conversaciones a sus niveles de desarrollo. «Asegúrese de discutir las reglas para la seguridad de las armas en el hogar y en la comunidad».
Consejos para los padres sobre la cobertura de los medios: Si bien los medios de comunicación ‒televisión, radio, prensa e Internet‒ pueden ayudar a informar y educar a usted y a sus hijos sobre el reciente tiroteo, lamentablemente la cobertura de los medios también tiene el potencial de molestar y confundir. Como padres, pueden proteger a sus hijos ayudándolos a comprender la cobertura de los medios mientras limitan su exposición a imágenes angustiantes.
Cómo hablar con su hijo sobre la violencia armada y los tiroteos escolares: Violencia armada. Tiroteos en las escuelas. Tiradores activos. Estas frases despiertan miedo y ansiedad en los corazones de los padres a nivel nacional. De hecho, la mayoría de los padres preferirían simplemente no pensar en ellos. Pero desafortunadamente, temas como la violencia armada y los tiroteos en las escuelas son inevitables. Este texto ayuda a los padres a tocar el tema con sus hijos.
Cómo ayudar a sus hijos a manejar la angustia después de un tiroteo: Como padre, es posible que tenga dificultades para hablar con sus hijos sobre un tiroteo comunitario en una escuela o en otro lugar. Es importante recordar que los niños miran a sus padres para que se sientan seguros. Esto es cierto sin importar la edad que tengan sus hijos, ya sean niños pequeños, adolescentes o incluso adultos jóvenes. El texto de la Asociación Americana de Psicología creado en 2019, ayuda a los padres y madres de familia a lidiar con la información dotada a sus hijos con respeto a la ansiedad y la angustia.
Por Cristian Carlos, especial para Península 360 Press [P360P]
La lucha contra el racismo en EE. UU. aún no termina. Hace cuarenta años, en la noche anterior a su matrimonio, Vincent Chin fue salvajemente golpeado con un bate de béisbol. La desprolija justicia que siguió –los agresores no fueron encarcelados ni un minuto– fue considerada como el inicio del movimiento por los derechos civiles de los asiático-estadounidenses, según la autora y activista Helen Zia.
Hoy en día, los asiático-estadounidenses se enfrentan a un clima más agresivo de odio racista que apunta a todas las personas de color –etnias–, así como a los judíos y musulmanes.
El racismo es un problema en Estados Unidos que va mucho más allá de la cuestión de la brutalidad policial. El racismo se define como la creencia de que una raza es superior a otra, y tiene una larga historia en Estados Unidos. Uno de los ejemplos más conocidos de racismo en Estados Unidos es la esclavitud, que fue legal hasta 1865. Los esclavos solían ser tratados con crueldad y muchos eran obligados a trabajar muchas horas en condiciones peligrosas. Hoy en día, el racismo sigue siendo un problema en muchas partes del país.
Algunas comunidades asiáticas son injustamente atacados por la policía, y los estereotipos raciales son comunes en los medios de comunicación. Aunque mucha gente cree que el racismo está desapareciendo, sigue siendo un problema grave-
Estados Unidos ha avanzado mucho en su lucha contra el racismo. El movimiento por los Derechos Civiles de los años 50 y 60 consiguió prohibir la segregación en todo el país, y se han aprobado leyes que protegen a las personas de la discriminación por motivos de raza, género, orientación sexual y discapacidad a nivel local, estatal y federal. A pesar de estos logros, aún queda mucho trabajo por hacer.
En vista del panorama, Ethnic Media Services ofreció una sesión informativa donde los oradores debatieron sobre el creciente peligro de la violencia y el odio en EE. UU., el impulso para aumentar la solidaridad multirracial para combatirlo y la conmemoración de la muerte de Chin en un evento especial por el 40º aniversario en Detroit del 14 al 16 de junio.
Michael German, miembro del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan para la Justicia, reconoció que «es difícil hablar de este tema» pues, dijo, una de las razones es que se desconoce cuantitativamente los delitos en razón de etnia. Informó que, quizá, sólo el 15 % de los departamentos policiales del país reconoce que existe este tipo de violencia debido a las diferentes jurisdicciones.
Otro de los factores, dijo German, es que la supremacía blanca comete abusos en diferentes partes del territorio estadounidense no sólo a la población afrodescendiente, sino a las comunidades conformadas por otras etnias. «El racismo es un problema más común en sociedades como la nuestra porque así son los cimientos en que crecimos», lamentó German.
Señaló que el foco de la violencia contra la comunidad asiático-estadounidense se encuentra en lo que refirió como «sectores privilegiados de la sociedad» y no por los sectores marginados y extremistas que llevan al racismo de las comunidades asiáticas. Puso el ejemplo del asesinato de Vincent Chin como parteaguas en la evolución de la conciencia sobre el racismo.
Helen Zia, autora, activista y ex periodista, miembro fundadora de American Citizens for Justice, con sede en Detroit, inició su participación declarando que el problema del racismo en EE. UU. no se limita a lo contemporáneo, sino que es un problema que ha permeado en la sociedad estadounidense «durante décadas»; sin embargo, señaló que, en el último par de años, la comunidad asiático-estadounidense lo ha tenido difícil en contra de los actos de violencia racial.
Dijo que la comunidad asiático-estadounidense sintió el embate de violencia «horripilante» en el caso icónico y representativo de Vincent Chin en vísperas de su boda hace 40 años en Detroit. «La década de los 80 fue un año de crisis para EE. UU.», dijo Zia, quien contó que perdió su trabajo en esa época debido a una política de que restringía, cada vez más, la calidad de vida de diferentes esferas laborales focalizadas en la industria automotriz de hace 40 años.
«La comunidad asiático-estadounidense ha sido culpada por la situación económica de EE. UU.» históricamente, dijo Zia. Señaló que es importante desinformar sobre quién encabeza en EE. UU. los discursos y actos violentos contra la comunidad asiático-estadounidense: «No es la comunidad afrodescendiente», aclaró Zia, retomando el caso de Vincent Chin –presenciado por alrededor de 70 personas– quien, añadió «fueron personas blancas» con trabajos mejor pagados.
«Tenemos miles de testimonios de diferentes etnias que cuentan sus propios casos» de violencia racial, refirió Zia. «Es horripilante», confiesa Zia al pensar que, si los asesinos de Vincent Chin hubiesen pertenecido a otra etnia y no hubiesen sido personas blancas, sí habrían sido sentenciadas conforme a la ley.
A partir de casos como el de Vincent Chin, señala Zia, diferentes comunidades asiáticas y otras se unieron a favor de los derechos civiles en EE. UU.
John C. Yang, presidente y director ejecutivo de Asian Americans Advancing Justice –AAJC–, dijo que es importante enfocarnos en «cómo transformar la desesperación ene esperanza y la tragedia en fuerza», siendo el detonante el caso del asesinato de Vicent Chin que Yang calificó como «una gran tragedia».
«Muchos grupos de personas de diferentes orígenes étnicos en la comunidad asiática de EE. UU. se unificaron en un momento de la historia donde, se creía, se encontraban separadas durante la década de los 70», contextualizó Yang. Después del homicidio de Vincent Chin, cuenta Yang, las diferentes comunidades de asiáticos en EE. UU. comenzaron a organizarse y a cobrar sentido sobre los derechos civiles. «Se desarrolló mucha fuerza a partir de ese trágico suceso, algo que está ocurriendo en nuestros tiempos».
Dijo Yang que si bien EE. UU. está siendo testigo de una gran escalada de violencia racial en contra de las comunidades asiático-estadounidenses, comunidades como la afrodescendiente también están experimentando un aumento en casos de violencia como el asesinato de George Floyd, el caso de Charlottesville y la más reciente toma violenta del Capitolio impulsada por el expresidente Donald Trump.
Informó que los medios de comunicación han impulsado información tanto para bien como para mal, al hacer referencia a una estrategia de sustitución de la población blanca estadounidense «o la gente que siente que está en peligro de ser reemplazada, como los hombres cristianos blancos con armas de fuego, esa es la gente que se siente amenazada».
Lisa Cylar Barrett, directora de Política del Fondo de Defensa Legal de la NAACP, calificó de «horripilante» la escalada de violencia que se ha visto en EE. UU. en contra de las comunidades étnicas y de afrodescendientes y refirió el reciente caso donde fueron asesinados 19 menores de edad y dos profesores en una escuela primaria de Uvalde, Texas, donde, dijo Cylar Barrett, hasta el 80 % de la población se identifica como latina.
«La violencia y las pérdidas humanas en los últimos 12 días en EE. UU. es algo inaudito», lamentó Cylar Barrett. Refirió que la desinformación se ha usado como arma «para dividir a la comunidad afrodescendiente y las asiático-estadounidenses».
Advitió Cylar Barrett que los problemas de violencia, de discriminación, la retórica de odio «tienen las mismas raíces, una estructura de poder blanco que intenta mantener su control y que tiene miedo del crecimiento de las comunidades afrodescendientes».
Respecto al asesinato perpetrado hace 40 años contra Vincent Chin, Cylar Barrett relató que fue la comunidad afrodescendiente de Detroit la primera en alzar la voz contra este acto de violencia y en señalar la falta de derechos civiles para las minorías raciales estadounidenses. «Tenemos que unificar a las comunidades a las que servimos», finalizó Cylar Barrett.
Foto: P360PEscucha la nota de voz de Constanza Mazzotti
Faltan apenas unos días para que las elecciones primarias en todo el país se lleven a cabo, sin embargo, el ciclo electoral ya comenzó. Y será este sábado 28 de mayo que la votación anticipada en persona está disponible en los 26 condados de la Ley de Elección del Votante en California, entre ellos, el de San Mateo.
Y es que, todos los votantes elegibles pueden votar en persona en cualquier parte del condado hasta 10 días antes de las elecciones.
Dado que las urnas abren este fin de semana, el electorado puede consultar y ubicar un centro de votación o una urna electoral en su condado a través del sitio www.caearlyvoting.sos.ca.gov.
Además, a todos los votantes registrados de California se les envió por correo una boleta de voto por correo que se puede devolver de varias maneras:
Buzón: devuelva su boleta a un buzón seguro en cualquier condado hasta 28 días antes de las elecciones. Los condados ofrecen muchos buzones seguros para devolver su boleta. Las urnas cierran a las 20:00 h el 7 de junio de 2022.
Correo: devuelva su boleta por correo tan pronto como la complete. No se requiere un sello para devolver su boleta a través del Servicio Postal de EE. UU. Asegúrese de que su boleta tenga el matasellos del 7 de junio de 2022 y llegue a más tardar 7 días después de la elección.
En persona: vote en persona hasta 10 días antes de la elección en cualquier centro de votación del condado en el que está registrado para votar.
Cabe destacar que es importante firmar los sobres de su boleta antes de devolverla.
Puede registrarse en www.WheresMyBallot.sos.ca.gov para recibir actualizaciones sobre su boleta de votación por correo a través de mensajes de texto, correo electrónico o llamadas de voz.
¿Olvidó registrarse?
¡Regístrese para votar y vote el mismo día! Recuerde que también puede registrarse para votar en cualquier centro de votación de su condado y votar en persona el mismo día.
Los centros de votación ofrecen registro de votantes, boletas de reemplazo, máquinas de votación accesibles y asistencia con el idioma.
Si necesita obtener más información sobre la Ley de Elección del Votante, visite www.vca.sos.ca.gov.
El gobernador Gavin Newsom, el presidente pro Tempore del Senado, Toni G. Atkins y el presidente de la Asamblea, Anthony Rendon, anunciaron que se acelerarán las leyes de seguridad de armas de sentido común que protegerán a las personas de la violencia armada, esto luego de un tiroteo masivo en una escuela primaria en Texas que dejó al menos 19 niños y dos adultos muertos el martes 24 de mayo.
«California no se quedará de brazos cruzados mientras los niños de todo el país son asesinados a tiros», dijo el gobernador Newsom, quien explicó en conferencia de prensa que las armas, son ahora la principal causa de muerte de niños en Estados Unidos.
«Mientras el Senado de los EE. UU. permanece de brazos cruzados y los jueces federales activistas anulan las leyes de sentido común sobre armas de fuego en todo el país, California actuará con la urgencia que exige esta crisis. La Segunda Enmienda no es un pacto suicida. No dejaremos pasar un día más sin tomar medidas para salvar vidas», subrayó.
Por su parte, el presidente pro Tempore del Senado, Toni G. Atkins, señaló que se ha llegado un punto en el que existe un temor «muy real» de que cada vez que nos despedimos de nuestros hijos, cónyuges y amigos, podría ser el último.
«Estas terribles y devastadoras tragedias tienen que terminar. Cada político, juez o juez de la Corte Suprema que ha optado por poner más armas en nuestras calles debe renunciar hoy y agachar la cabeza con profunda vergüenza. Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para sacar las armas de nuestras aulas y supermercados y alejarlas de las personas que nunca deberían tenerlas», apuntó.
Agregó que dichas acciones, incluyen trabajar esta semana para avanzar rápidamente en más de una docena de proyectos de ley para hacer las comunidades más seguras.
En tanto, el presidente de la Asamblea, Anthony Rendon, refirió que «ante las repetidas tragedias en nuestro estado y en otros lugares, California sigue comprometida a hacer todo lo posible para detener la violencia. Como sociedad, debemos hacerlo mejor».
El fiscal general de California, Rob Bonta, refirió que «ha habido más tiroteos masivos en EE. UU. en 2022 que días en el año».
«En California, nos negamos a aceptar la norma actual. Continuaremos pidiendo a nuestros líderes federales y estados vecinos que hagan más, porque el estándar actual de nuestra nación para prevenir la violencia armada es inaceptable. Nuestros hijos no deben sufrir esta carga. Los simulacros de tiradores activos, los detectores de metales y las escuelas que parecen prisiones no son la respuesta: necesitamos leyes de seguridad de armas con sentido común», agregó.
Un paquete inicial de proyectos de leyes de seguridad de armas que el Gobernador se ha comprometido a firmar incluye:
AB 2571 (Bauer-Kahan) – Restringe la publicidad de armas de fuego a menores
AB 1621 (Gipson): restringe las pistolas fantasmas y las piezas y kits utilizados para construirlas.
SB 1327 (Hertzberg) – Crea un derecho privado de acción para limitar la propagación de armas de asalto ilegales y pistolas fantasmas
AB 1594 (Ting): permite a los gobiernos y a las víctimas de la violencia armada demandar a los fabricantes y vendedores de armas de fuego.
El ayuntamiento de la ciudad de Redwood City celebra el amor con todos sus colores, pues ¡el amor es el amor! Y para compartir el sentimiento, la ciudad se une al mes del Orgullo con izamiento de la bandera perteneciente a la comunidad LGBTTTIQ+.
Así, en colaboración con la Comisión LGBTQ del condado de San Mateo, iniciará el Mes del Orgullo con una ceremonia de izamiento de la bandera del Orgullo del Progreso el 31 de mayo a las 17:30 h en la plaza del Palacio de Justicia ubicado en el 2200 de Broadway Street en Redwood City.
Además del izamiento de la bandera, el ayuntamiento informó que habrá recursos LGBTQ, puestos de información, presentación de poesía, photo booth e incluso una deliciosa galleta arcoíris para los primeros 150 invitados.
Para conocer más sobre el evento, los interesados pueden dar click aquí.
Los corazones de la nación están conmocionados tras la masacre en primaria de Texas, que se vivió este martes 24 de mayo en la escuela primaria Robb, en Uvalde, Texas, donde un joven de 18 años asesinó a 19 niños y dos profesoras, además de herir a varios otros. Ante el hecho, escuelas del Área de la Bahía han decidido reforzar la seguridad e incrementar el número de policías que circundan las zonas escolares.
Y es que, tras el terrible acontecimiento, padres de todo el país se levantaron preguntándose si es seguro enviar a sus hijos a la escuela.
La superintendente las escuelas del condado de San Mateo, Nancy Magee, lamentó profundamente lo ocurrido en Uvalde, Texas, donde a través de una carta pronunció que no hay algo «más horrible, más sin sentido y más desgarrador que esta noticia».
Aseguró que a medida que la investigación avance y se conozca más sobre por qué paso el trágico evento, «haremos todo lo posible para apoyar a nuestros estudiantes, personal, escuelas y familias. Compartiremos más sobre cómo las escuelas del condado de San Mateo trabajan todos los días para ayudar a nuestros estudiantes y mantener nuestras escuelas seguras».
Finalmente, envió sus condolencias a las familias de las víctimas ya la comunidad de la Escuela Primaria Robb.
«Insto a todos a encontrar consuelo en los demás, compartir nuestra pena y dolor, abrazar a nuestros seres queridos, salir a caminar, mantenernos fuertes por nuestros niños y jóvenes», subrayó.
Por su parte, el Distrito Escolar Unificado de San Francisco informó que están tomando los planes de seguridad y las precauciones «muy en serio» y que dispondrán de un plan integral de crisis ante cualquier emergencia.
A su vez, destacó que las escuelas que forman parte de dicho Distrito Escolar, cuentan con medidas de seguridad como: registro de visitantes, procedimientos de puertas cerradas después del comienzo del día escolar y cámaras de vigilancia.
El Distrito puntualizó que han sido informados por el Departamento de Policía de San Francisco que tendrán una mayor presencia policial alrededor de las escuelas desde este miércoles 25 de mayo y hasta el primero de junio.
Por su parte, el alguacil del condado de Contra Costa tuiteó que, aunque no hay menazas conocidas en su jurisdicción, ordenó patrullas adicionales alrededor de todas sus escuelas y Mountain View.
Por su parte, el Distrito Escolar Unificado de Oakland alienta a los padres y estudiantes a comunicarse con sus Servicios de Salud Mental.
Todo llega aproximadamente una semana antes de que muchos estudiantes terminen el año escolar antes de las vacaciones de verano.
El gobernador de California, Gavin Newsom, tuiteó que, este tiroteo, en el que fallecieron al menos 19 niños y dos adultos, era prevenible.
«Otro tiroteo. Y el Partido Republicano no hará nada al respecto. ¿Quiénes diablos somos nosotros si no podemos mantener a nuestros hijos a salvo? Esto es prevenible. Nuestra inacción es una elección. Necesitamos seguridad nacional, integral y con sentido común para las armas AHORA», puntualizó.
Agregó que las leyes de seguridad de armas funcionan, pues en California, se han reducido a la mitad la tasa de muertes por armas de fuego desde la década de 1980.
«No resolveremos esto de la noche a la mañana, pero dejemos de pretender que estos tiroteos masivos son un horror inevitable que tenemos que experimentar con regularidad», abundó.
Por su parte, el presidente Joseph Biden lamentó la tragedia y dio sus condolencias a las familias, amigos y comunidad que perdió y vivió lo acontecido ayer en la escuela primaria Robb.
«Los padres nunca volverán a ver a su hijo. Nunca más podrán llevarlos a la cama y acurrucarse con ellos. Los padres nunca serán los mismos. Perder un hijo es como si te arrancaran un pedazo del alma. Hay un vacío en tu pecho. Sientes que estás siendo absorbido por él», señaló en un mensaje a medios de comunicación el martes por la noche.
«Como nación, tenemos que preguntar ¿cuándo, en el nombre de Dios, vamos a hacer frente al lobby de las armas? Todos sabemos en nuestras entrañas que hay que hacerlo» preguntó el mandatario al recordar la masacre perpetrada en la escuela primaria Sandy Hook en Newtown, Connecticut el 14 de diciembre de 2012, donde seis adultos y 20 niños murieron por los disparos que hizo Adam Lanza, quien antes había matado a su madre en su casa.
Desde entonces, dijo, se han registrado más de 900 incidentes de disparos de armas en los terrenos escolares.
Apenas 10 días antes, en una tienda de comestibles en Buffalo, Nueva York, adultos mayores fueron asesinados ‒en su mayoría afroamericanos‒ por un individuo de 18 años que se autodenominaba como supremacista blanco.
«Estoy enfermo y cansado de eso. Tenemos que actuar. Y no me digan que no podemos tener un impacto en estas masacres. Pasé mi carrera como senador y vicepresidente trabajando para aprobar leyes de armas de sentido común. Podemos y evitaremos cada tragedia, sabemos que ‒estas leyes‒funcionan y tienen un impacto positivo», subrayó.
Destacó que el hecho de que un joven pueda entrar a una tienda y comprar armas de asalto «está mal».
«Por el amor de Dios, tenemos que tener el coraje de hacer frente a la industria de las armas».
En un mensaje de aproximadamente 7 minutos, detalló que hay masacres en todas partes del mundo, por distintas razones, pero nunca con la frecuencia que hay en EE. UU.
«Tenemos que dejárselo claro a todos los funcionarios electos de este país. Es hora de actuar. Es hora de que los que tienen poder, retrasen o bloqueen las leyes de armas de sentido común. Necesitamos hacerles saber que no lo olvidaremos, podemos hacer mucho más, tenemos que hacer más», subrayó.
El oficial ejecutivo del condado de San Mateo, Mike Callagy informó que un conteo de un día encontró que existen mil 808 personas sin hogar en el condado de San Mateo, lo que indica que proporcionar refugio y vivienda asequible, así como servicios de salud y salud mental son claves para terminar con la problemática.
«Si bien ese número puede parecer desalentador para algunos, sabemos que tenemos la capacidad y el compromiso de terminar con la falta de vivienda aquí en el condado de San Mateo», dijo Callagy durante una reunión virtual de líderes comunitarios celebrada el viernes pasado
Durante su participación, detalló que el gobierno local ya trabaja en reunir los recursos y los apoyos necesarios «para crear un camino claro de la falta de vivienda a hogares permanentes».
Durante el segundo de una serie de eventos titulados «2022: Nuestro año de trabajar juntos para terminar con la falta de vivienda», detalló que para sacar a las personas de la calle se cuenta con importantes nuevos recursos de refugio que se abrieron recientemente y otros adicionales que llegarán en cuestión de meses.
Por su parte, el presidente de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo, Don Horsley, precisó que se pueden implementar los sistemas para garantizar que cuando las personas y las familias se queden sin hogar, sea poco frecuente, breve y único.
«Sabemos que tenemos trabajo por hacer y estamos comprometidos a proporcionar los recursos necesarios para completar ese trabajo», subrayó.
Personas sin hogar en el condado de San Mateo: en números
De acuerdo con el conteo de un «punto en el tiempo» que en un día cuenta la cantidad de personas que se encuentran sin hogar en un momento determinado, se realizó el 24 de febrero por equipos de miembros de la comunidad que se desplegaron en todo el condado de San Mateo para encontrar y contar a las personas sin refugio.
Además, se realizó un conteo de los que se encuentran en albergues y viviendas provisionales.
En ese día se encontró que el condado tiene a mil 092 personas sin hogar. Ello representó un aumento del 21 por ciento ‒191 personas‒ con respecto al recuento de un día de 2019.
En tanto, se identificaron a 716 personas que viven en albergues colectivos y hoteles que se han convertido en viviendas provisionales. Lo que significó un crecimiento del 17 por ciento ‒105 personas‒ con respecto al mismo recuento, pero de hace dos años.
«Si bien los números aumentaron, creemos que la situación podría ser mucho peor sin los apoyos que hemos implementado debido a los impactos de la pandemia», aseguró Ken Cole, director de la Agencia de Servicios Humanos del Condado.
«Los últimos años han sido increíblemente duros para muchas personas y familias. Merecen nuestra compasión y, más que eso, nuestra promesa de que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para garantizar que todas las personas sin hogar puedan ingresar a un refugio y trabajar para encontrar un hogar permanente», abundó.
Estos resultados del conteo de «un punto en el tiempo» buscan brindarán datos que ayuden a informar a los encargados de formular políticas y proveedores acerca de la población sin hogar y a comprender las tendencias.
Cabe destacar que las agencias que reciben fondos federales deben realizar un recuento puntual cada dos años; el recuento de 2021 se reprogramó para 2022 debido a la pandemia de COVID-19.
El condado detalló que se ha fijado el objetivo de crear suficientes camas de refugio y unidades de vivienda de transición para lograr la falta de vivienda «funcional cero», lo que significa garantizar que cada residente del condado sin hogar, que elija asistencia, pueda albergarse de manera segura en un refugio de emergencia o en una vivienda temporal o permanente.
También, precisaron, significa que el personal de extensión continuará interactuando con aquellos que actualmente no están interesados en acceder a los servicios.
A su vez, precisó que brindar opciones de vivienda temporal y permanente es un componente clave de la iniciativa junto con la expansión de los servicios de apoyo a los residentes sin vivienda en la calle, en refugios y que residen en viviendas de transición.
Los servicios de apoyo abordan las barreras de vivienda de un individuo o una familia e incluyen conectar a las personas con oportunidades de empleo, beneficios de servicios sociales y servicios de salud y salud mental.
Para generar ese impulso, Callagy anunció el año 2022 como «Nuestro año de trabajar juntos para terminar con la falta de vivienda».
El próximo evento de la serie, «Mudarse a un hogar permanente» se llevará a cabo el viernes 3 de junio a las 10:00 h.
Para abordar las necesidades urgentes de refugio, en abril, el condado comenzó la construcción de 240 espacios habitables seguros en un refugio que ahora está tomando forma en Redwood City, al este de la autopista 101.
El refugio que reemplazará al de Maple Street, que actualmente brinda servicios de apoyo y vivienda de emergencia y de transición para hasta 110 personas cada noche, permitirá que las personas tengan dormitorios privados y 20 unidades acomodarán a parejas.
La nueva instalación también ofrecerá un espacio al aire libre y un espacio ampliado para los proveedores de servicios de apoyo. Se espera que la construcción del albergue esté completa a finales de año.
Además de dicha construcción, el condado recordó que ha comprado cinco antiguos moteles/hoteles para convertirlos en viviendas provisionales o permanentes para personas que no tienen refugio o corren un grave riesgo de quedarse sin refugio.
Pride Parade in San Francisco, Calif. on June 24, 2018. (Photo courtesy Nader Khouri) Bay City News
Oficiales de policía y bomberos de San Francisco aseguraron este lunes que no marcharán en el Desfile del Orgullo Gay anual de la ciudad después de que los organizadores les dijeron que no podrían usar sus uniformes durante la marcha.
La Alianza del Orgullo de Oficiales de Policía de San Francisco y miembros LGBTQ+ de la oficina del Sheriff de San Francisco emitieron una declaración conjunta en respuesta al Comité del Orgullo de San Francisco pidiendo a los policías que asistan al desfile sin sus uniformes.
Los bomberos LGBTQ+ del Departamento de Bomberos de San Francisco también firmaron la declaración y dijeron que no participarían en el Desfile del Orgullo Gay en solidaridad con los agentes del orden público de la ciudad.
Los agentes del orden y los bomberos argumentaron que los organizadores del Orgullo, que votaron en 2020 para prohibir a los agentes uniformados después de un verano de protestas en todo el país contra la brutalidad policial, están siendo castigados por las acciones de otros oficiales.
«El Comité del Orgullo de San Francisco ha pedido a los agentes del orden LGBTQ+ que vuelvan al armario», dijeron los agentes del orden y los bomberos. «San Francisco y el Desfile del Orgullo Gay de San Francisco siempre han adoptado la inclusión radical como uno de nuestros valores fundamentales».
Los oficiales y bomberos de San Francisco también argumentaron que los organizadores del Orgullo no tomarían medidas similares contra otros grupos que participan regularmente en el Orgullo, como las comunidades drag y kink.
«Este comité no le ordenaría a la comunidad de cuero usar poliéster en el desfile. Este comité no le ordenaría a la comunidad drag que usara franela», subrayaron. «Pero nos han dicho a nosotros, los oficiales de paz que, si usamos nuestros uniformes, no podemos asistir».
SF Pride no respondió a una solicitud de comentarios sobre la declaración conjunta.
Por su parte, la alcaldesa London Breed y el supervisor Matt Dorsey, uno de los dos miembros LGBTQ+ de la Junta de Supervisores de la ciudad, dijeron que tampoco asistirían al desfile en solidaridad con las fuerzas del orden.
Dorsey, quien fue director de comunicaciones del Departamento de Policía de San Francisco antes de que Breed fuera nombrada miembro de la junta a principios de este mes, calificó la política de «exclusiva».
También hizo un llamado a los organizadores del Orgullo y a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para encontrar puntos en común en un esfuerzo por atraer a más oficiales LGBTQ+ para llenar la escasez de policías en la ciudad.
«Todos los habitantes de San Francisco comparten un interés apremiante en resolver nuestra crisis de personal de seguridad pública de manera que atraiga al grupo de candidatos más diverso y calificado que podamos», puntualizó. «Podemos hacerlo mostrando nuestro compromiso con la diversidad, la equidad y la inclusión en nuestros departamentos de policía, bomberos y alguacil».
Sin embargo, explicó, una política de exclusión, que prohíbe a los socorristas y aliados LGBTQ+ marchar en uniforme, «envía exactamente el mensaje equivocado en un momento en el que no podemos permitirnos hacerlo».
La celebración anual número 52 del Orgullo de San Francisco se llevará a cabo en Civic Center Plaza desde el mediodía hasta las 18:00 h el 25 de junio y de 11:00 a 18:00 h el 26 de junio.