jueves, mayo 1, 2025
Home Blog Page 309

Ignoran autoridades de Redwood City Mes de la Herencia Hispana

Redacción. Península 360 Press [P360P].

La comunidad hispana de Redwood City abarca cerca del 40% de su población total.

Las personas latinas representan un fuerte pilar en la economía y la cultura no sólo de nuestra comunidad, sino que ya forman parte esencial para el desarrollo de los Estados Unidos.

Hace unos días, festejamos con fervor el inicio de uno de los meses más importantes para la comunidad hispana en EE. UU., pues en cada uno de nuestros países hermanos se encuentra el legado del orgullo latino que se impregna en el estilo de vida hacia el resto de la población de la que somos parte.

Por ello, lamentamos que, habiendo transcurrido ocho días en espera de cualquier tipo de pronunciamiento, no se haya hecho mención del inicio del Mes de la Herencia Hispana por parte de Diane Howard, alcaldesa de Redwood City.

Adicionalmente, es de extrañarse que los miembros del concejo de Redwood City hayan omitido, de la misma forma, manifestar su apoyo hacia la población latina que representan. 

Si bien la comunidad hispana participa activamente en la cotidianidad de Redwood City es de suma importancia que dicho sector de la población sea visibilizado en las diferentes esferas de la sociedad, incluida la política, pues sólo así el futuro de comunidad hispana podrá abrirse paso y podrá enfrentar, con el apoyo de sus representantes, los problemas actuales de xenofobia, discriminación y odio que afectan a los latinos residentes de EE. UU.

COVID-19: Jóvenes, los más afectados por Delta en el norte rural de California

Península 360 Press [P360P].

Las comunidades aisladas en áreas rurales remotas en el norte de California, toda vez que, en principio, fueron protegidas de la propagación del coronavirus, ahora se han convertido en un punto focal y crítico debido a la pandemia por COVID-19.

En dicha zona, se observa un reciente aumento de la variante Delta del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, cuyos efectos adversos comenzaron en el primer trimestre de 2020; sin embargo, los efectos de la crisis sanitaria ahora son más graves, pues las personas jóvenes de descendencia latina que aún no han sido vacunadas están muriendo a tasas alarmantemente altas.

Te invitamos a escuchar este reportaje, donde Manuel Ortiz, en colaboración con Radio Bilingüe, Ethnic Media Services y Península 360 Press, visitó el epicentro de la ola de la variante Delta por COVID-19 en el norte de California e informa sobre cómo los contagios por COVID-19 se incrementaron exponencialmente en estas comunidades y así como el fenómeno de las noticias falsas que envuelven la aplicación de la vacuna.

Casa Círculo Cultural te ayuda a lograr apoyo estatal para renta y servicios públicos

Casa Círculo Cultural te ayuda a lograr apoyo estatal para renta y servicios públicos
Foto: Casa Círculo Cultural

La pandemia por COVID-19 ha traído consigo una serie de problemáticas, además de las de salud:  miles de personas se quedaron sin trabajo y por lo tanto con deudas incluidas las relacionadas con la vivienda. 

Al respecto, el estado de California ofrece recursos para ayudar a aquellos que necesitan pagar alquileres atrasados y no cuentan con solvencia económica por el momento.

Así, el programa CA COVID-19 Rent Relief proporciona apoyo para la renta y los servicios públicos a los inquilinos de California que cumplan los requisitos de ingresos,  y también  a los  propietarios que se hayan  visto afectados, mientras califiquen son elegibles para el 100 por ciento del alquiler y los servicios públicos adeudados. ¡Los inquilinos y propietarios del condado de San Mateo pueden solicitar AHORA MISMO la ayuda!

Sin embargo, muchas personas aún no saben cómo acceder a esta ayuda o no cuentan con las herramientas necesarias para obtener el apoyo para renta y servicios, por lo que la organización sin fines de lucro Casa Círculo Cultural ofrece a aquellos residentes que lo necesiten la ayuda necesaria para llenar formularios y enviar su solicitud. Las personas interesadas pueden enviar un texto al (650) 628-8487. 

Y si lo prefiere, acudir a las instalaciones de la organización, ubicada en 3090 Middlefield Rd. Redwood City, 94063 CA.

¿Quién cumple los requisitos para recibir el apoyo de renta?

• La ayuda es sólo para residentes del estado de California, sin importar su estado migratorio.

• Si usted tuvo dificultades financieras durante la COVID-19, es posible que sea elegible para recibir ayuda. Pero, además, si recibe subsidios de programas tales como MediCal, WIC, o CalFresh, o si usted puede demostrar dificultades similares, es automáticamente candidato.

• Asimismo, aquellos afectados por COVID-19. Por ejemplo, si usted perdió su trabajo, le redujeron sus horas de trabajo, no pudo encontrar empleo, tuvo costos adicionales de cuidado de niños o atención médica, o tuvo otros mayores costos debido a la pandemia, usted también cumple este requisito.

• La ayuda se prioriza según  las necesidades del solicitante, así que asegúrese de ingresar su solicitud mientras el programa esté abierto, y  los fondos estén aún disponibles.

Te puede interesar: Empresas con o sin fines de lucro pueden aplicar a apoyo económico estatal por Covid-19

Selección femenil de soccer de EE.UU. busca mayor equidad salarial

Foto: U.S. Soccer

La Federación de futbol soccer de EE. UU. señaló creer firmemente que lo mejor para el futuro de este deporte en el país es contar con una estructura de pago única para los equipos nacionales varonil y femenil, para tener una mayor equidad salarial. 

“Esta propuesta garantizará que los jugadores de ambas asociaciones permanezcan entre las selecciones nacionales senior mejor pagadas del mundo, al tiempo que proporcionará una estructura de participación en los ingresos que permitiría a todas las partes comenzar de nuevo y compartir colectivamente la oportunidad de combinar la inversión que se entregará en el transcurso de un nuevo contrato colectivo”

En un comunicado, también pidió a los jugadores y a las Asociaciones que se unan a la Federación para encontrar una manera de igualar los premios de la Copa Mundial de la FIFA, pues no aceptará ningún acuerdo de negociación colectiva que no dé el paso importante de igualar dichos montos.

Mundiales reflejan falta de equidad salarial

Cabe mencionar que la selección femenil de EE.UU., considerada como una de las mejores al conquistar cuatro Copas del Mundo, recibió un premio de $4 millones cuando ganó el Mundial de 2019, celebrado en Francia. 

En comparación, cuando la selección francesa se llevó la Copa del Mundo de 2018, realizada en Rusia, recibió un premio de $38 millones, lo cual deja ver la falta de equidad salarial que existe entre las selecciones varoniles y femeniles. 

En ese sentido, la Federación indicó que la mejor manera de lograr estos importantes objetivos es mediante la unión de las Asociaciones de Jugadores de hombres y mujeres para negociar un contrato. 

Sin embargo, señaló que si las asociaciones de jugadores eligen continuar negociando por separado, como lo han hecho hasta la fecha, se invitará a la Asociación femenil a participar en las de la Asociación varonil y viceversa, en aras de una total transparencia. 

La federación “sigue ansiosa, lista y dispuesta a reunirse tanto con las asociaciones de jugadores como con los jugadores tan pronto como sea posible, y con la frecuencia que sea necesaria, ya sea por separado o juntos para cerrar un trato y centrarse en el futuro del futbol”. 

¿Un truco de relaciones públicas?

La asociación femenil de futbol respondió al anuncio público de la oferta a través de Twitter, el cual calificó como un truco de relaciones públicas y nuevamente reiteró su creencia de que la federación no estaba negociando de buena fe.

“Los trucos de relaciones públicas de la Federación y la negociación a través de los medios de comunicación no nos acercarán más a un acuerdo justo. Por el contrario, estamos comprometidos a negociar de buena fe para lograr la igualdad salarial y las condiciones de trabajo más seguras posibles”.

Y es que, hasta el momento, la Federación de EE.UU. no ha dado a conocer los detalles sobre el contrato ofrecido a ambas partes; la única información que se tiene es que se trata del mismo contrato, pero habría otras razones por las que la asociación femenil estaría rechazando la ofertas.

Te puede interesar: Extranjeros deberán estar completamente vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

Aumenta la venta de armas y también la violencia doméstica: expertos

0
Armas y violencia doméstica

Pauletta Pérez doblaba unas toallas en su habitación. Era el 2 de enero de 2010 cuando un fuerte ruido hizo que volteara, ahí descubrió que el sonido provenía de un arma de fuego que le apuntaba a la cabeza. Era su esposo. La persona en la que más confiaba le disparó cinco veces, cuatro de ellas en la cabeza. Sobrevivió y ahora dedica su vida a apoyar a otras mujeres que, como ella, han vivido violencia doméstica.

Esta mujer sobreviviente, logró salir de su casa y buscar ayuda con sus vecinos, quienes al verla solicitaron apoyo al 911. Tras largas y dolorosas cirugías, además de terapias constantes, Pauletta salió adelante, no sin estragos como la pérdida de la audición en el oído derecho y constantes revisiones para evitar que alguno de los fragmentos de las balas le causen daños más graves. 

Antes de llegar a ese terrible día, Pauletta sufrió de otros tipos de violencia por parte de su esposo, situaciones que nunca se dieron durante su noviazgo. 

«Te preguntarás, ¿de dónde sacó esta pistola? Bueno, mi padre, que dos años antes tuvo un derrame cerebral y era un ávido entusiasta de las armas, le pidió que por favor se las llevara, que eran todas legales y estaban registradas, y las dejara en el departamento de policía. Ya no podía disparar. Resulta que mi marido nunca entregó esas armas. Me disparó con la pistola de mi padre» detalló Pauletta en una sesión con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services

El marido de Pauletta se suicidó el mismo día que cometió el asesinato. 

«Eso me alivió de tener que enfrentarme a él en el Tribunal, de largas batallas, el divorcio y otras situaciones difíciles. Sin embargo, una vez que me recuperé, quería hacer algo y quería marcar la diferencia. No quería que ninguna otra persona pasara por lo que yo pasé. Decidí que quería convertirme en defensora. Así que tomé el entrenamiento y comencé mi trabajo de abogacía», subrayó.

Sin embargo, muchas no corren con esa suerte.

¿Existe una relación entre las ventas de armas de fuego y la violencia doméstica? 

Ambas situaciones han aumentado en más de un 20 por ciento durante la pandemia por COVID-19. Los datos sugieren que hay una estrecha conexión pues 4.5 millones de mujeres han sido amenazadas con un arma por su pareja doméstica. Un millón de mujeres han recibido disparos y 600 han sido asesinadas. 

«El recrudecimiento de la violencia doméstica y el aumento de la venta y compra de armas contribuirá definitivamente al aumento de las muertes causadas por violencia doméstica», señaló Pauletta Pérez, quien, entre sus muchos puestos como activista, creó «Flutrr», una plataforma virtual donde víctimas y sobrevivientes  de maltrato  y de trata de personas pueden vender sus creaciones artísticas de manera segura.

De acuerdo con Tiffany Gardner, quien actualmente se desempeña como gerente estatal de Iniciativa contra la Violencia Comunitaria en la organización Giffords, señaló que situaciones como la de Pauletta son frecuentes pero prevenibles, por lo que es necesario tomar medidas enérgicas contra las actuales leyes de posesión de armas de fuego. 

¿Qué es la violencia doméstica? 

«La violencia doméstica es un patrón de comportamiento que busca demostrar poder en el control del otro, sin importar raza, nivel educativo, económico, y etnia», destacó Gardner. 

La experta subrayó que la combinación de la violencia de pareja y el acceso a las armas de fuego «es una combinación mortal y en especial pone a las mujeres en un riesgo tremendo». 

En ese sentido, explicó que en EE. UU., las mujeres tienen 21 veces más probabilidades de ser asesinadas con un arma que en otros países de altos ingresos, mientras que cada 14 horas una mujer es disparada bajo violencia doméstica.

«Hay más de un millón de mujeres vivas hoy en día que han sido disparadas o atacadas a tiros por un compañero íntimo».

Agregó que 4.5 millones de mujeres han denunciado que su pareja las ha amenazado con un arma. 

Si bien es cierto que existen hombres afectados por la misma situación, las estadísticas señalan que es en mucho menor proporción, pues 70 por ciento de las víctimas de homicidio por su pareja íntima son mujeres. El 98 por ciento de ellas son asesinadas por parejas masculinas.

Brechas y retos hacia un camino seguro

Tiffany Gardner precisó que en la persecución de casos de violencia doméstica hay una brecha: el seguimiento del enjuiciamiento

A escala nacional, destacó, la mayoría de los casos se manejan en el contexto de un contacto civil, pero hay una variedad de razones por las que los casos de violencia doméstica no van a la corte y algunas de ellas podrían incluir que la víctima no busque órdenes de protección, o decidan retirar o rechazar cualquier recurso legal.

A ello se suma que comprobar la violencia doméstica es difícil. «Tienen que demostrar que el delincuente y la víctima tenían una relación violenta definida por la ley. Y que la presunta víctima temía como mínimo un daño inminente por parte del presunto delincuente. Lo que significa que el daño sería inmediato y que el infractor podría realmente causar el daño». 

Entonces, a menudo «las mujeres y las víctimas eligen no llevar esto más lejos, hay muchas cosas que podrían estar involucradas en los casos judiciales».

En ese sentido, explicó que un delincuente o un abusador está continuamente acosando, amenazando o acechando a su víctima durante el proceso judicial con la finalidad de evitar que continúe con los trámites. Otra situación por la que atraviesan las víctimas es cuando la Fiscalía solicita pruebas para ventilar los casos, como fotos, videos y testimonios, lo  es difícil tenerlos.

Sin embargo, de darse el caso y si hay involucradas armas de fuego, los perpetradores pueden enfrentarse a múltiples cargos, aunque depende de cada estado y de sus leyes.

De acuerdo con la Oficina de Asistencia Judicial, se estima que entre el 90 y el 95 por ciento de los casos resultan en acuerdos de culpabilidad, e incluso no avanzan hacia una orden de restricción.

Laura Cutilletta, directora general de Giffords Law Center, refirió que para restringir el acceso a las armas de fuego para quienes han cometido violencia doméstica hay dos formas principales de hacerlo mediante la ley.

La primera, es la prohibición de comprar o poseer un arma. Si la persona ha sido condenada por un delito menor de violencia doméstica se le negará la venta y la posesión de acuerdo con la ley federal y la de numerosos estados.

Sin embargo, a nivel federal existen lagunas en la ley, pues los antecedentes solo son requeridos cuando se compra a un distribuidor con licencia o en una feria de armas, pero un particular que anuncia un arma en Internet no verifica los antecedentes, por lo que no se enteran que existe una prohibición por violencia doméstica. Además de que dicha ley solo se aplica a las parejas actuales o ex cónyuges.

La segunda, dijo, es la orden de restricción, la cual a menudo comienza con un procedimiento de emergencia en donde una víctima puede obtener una orden ex parte, lo que significa que al demandado no se le da aviso. 

«Las órdenes de restricción son muy efectivas. Los estados con estas leyes han visto una reducción del 13 por ciento en los homicidios de parejas íntimas que involucran armas de fuego», detalló.

Aunque cabe mencionar que las órdenes de protección han experimentado una reducción de 16 por ciento. «Tenemos montones de leyes en vigor en los 50 estados y a nivel federal, pero si no las implementamos, bueno, serán mucho menos eficaces para salvar vidas». 

En el caso de las mujeres inmigrantes, solicitar ayuda u órdenes de restricción es casi nulo, pues el miedo a ser deportadas debido a su estatus migratorio las frena. Sin embargo, estas mujeres pueden solicitar los recursos e incluso algunos otros que les permitirían obtener asilo en el país. 

Niños, los más vulnerables

Los niños son víctimas de la violencia doméstica y también pueden ser autores, refirió Cutilletta. «Sabemos que hasta 10 millones de niños y adolescentes son testigos de la violencia entre sus padres o cuidadores cada año, y pueden experimentar daños emocionales, mentales y sociales que afectan  su desarrollo».

Los niños varones que son testigos de la violencia doméstica parecen tener un mayor riesgo de usar la violencia cuando son mayores, «y sabemos que tener un arma en la casa cuando una familia está en crisis pone a  adultos y  niños en riesgo  incluyendo otras formas de violencia como el homicidio no intencional y suicidio».

De acuerdo con la experta, los niños y jóvenes también pueden ser autores de violencia doméstica. Ya que casi 1 de cada 11 mujeres y aproximadamente 1 de cada 14 estudiantes masculinos de secundaria, declaran haber sufrido violencia física en el noviazgo en el último año. 

Mientras que 26 por ciento de las mujeres víctimas de violencia sexual, violencia física o acoso por parte de una pareja íntima, experimentan por primera vez otras formas de violencia por parte de esa pareja antes de los 18 años. 

California y la violencia armada

Para Shikha Hamilton, directora nacional de promoción y movilización de «Brady: Unidos contra la violencia armada» y quien lleva desde el año 2000 luchando contra este fenómeno social, hay un vínculo indiscutible entre las armas de fuego y los resultados fatales en  situaciones de violencia doméstica: aumenta el riesgo de homicidio en un 500 por ciento. «Este es un tema apremiante en nuestro país».

Durante su activismo, Hamilton ha visto a las legislaturas estatales aprobar leyes increíblemente amplias y reflexivas que ayudarán a reducir la violencia con armas de fuego, sin centrarse ni aumentar la vigilancia en las comunidades vulnerables, que llevan la peor parte de esta crisis.

«Durante los años 80 y principios de los 90, la tasa de mortalidad por armas de fuego en California era sistemáticamente más alta que en el resto de EE. UU. El estado respondió promulgando las leyes de armas de fuego más fuertes del país y funcionó».

Así, la tasa de mortalidad por armas de fuego en California comenzó un fuerte descenso desde 1993 hasta 2019, pues esta disminuyó casi 59 por ciento, cuatro veces más que  en el resto de la nación en 2019. 

La activista destacó que California aprobó una ley de riesgo extremo tras el tiroteo masivo de 2014 en Isla Vista, un tiroteo perpetrado por un joven de 22 años con una mezcla de problemas de salud mental y otros, pero que había exhibido tendencias misóginas y acciones violentas hacia las mujeres en el pasado, entre otros crímenes violentos y mortales. 

«Aproximadamente el 54 por ciento de los tiroteos masivos están relacionados con la violencia doméstica o la violencia familiar. Sólo en 2019, se dio a conocer un informe de 700 órdenes de restricción de armas y violencia, emitidas en toda California. Esta ley está salvando vidas. Desafortunadamente, la acción sigue estancada en una ley similar a nivel federal. Es por eso que seguimos abogando por proyectos de ley integrales a nivel federal entre los que estaría una ley federal de riesgo extremo, pero también un proyecto de ley que amplíe y fortalezca nuestro sistema de verificación de antecedentes», destacó.

Explicó además que el sistema de verificación de antecedentes penales ha ayudado a detener casi 2 millones de ventas de armas de fuego a los compradores prohibidos. Sin embargo, muchas ventas, como las transferencias privadas entre individuos están exentas de una verificación de antecedentes, lo que significa que alguien puede comprar un arma de fuego. 

«Mientras que hemos hecho grandes avances con la legislación estatal, a nivel federal, para continuar la legislación, la influencia de la NRA ‒Asociación Nacional del Rifle‒ y la politización han detenido el cambio necesario. Y ese retraso está costando vidas».

 Se estima que los estadounidenses poseen 393 millones de armas y aproximadamente 4.6 millones de niños viven en hogares con un arma de fuego, que se almacena cargada y sin llave. 

El 75 por ciento de los tiroteos son facilitados porque los niños tienen acceso a las armas de fuego sin seguro en el hogar. En tanto, las muertes no intencionales por disparos de los niños manejando un arma de fuego se elevó a 31 por ciento durante el inicio de la pandemia por COVID-19. 

Un promedio de 100 personas mueren cada día por la violencia armada en este país. «Eso significa que cada día nos retrasamos en la aprobación de leyes necesarias. Nuestros compatriotas, incluidos los niños están muriendo».

Te puede interesar: Extranjeros deberán estar completamente vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

Extranjeros deberán estar completamente vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

Extranjeros deberán estar vacunados antes de entrar a EE. UU. a partir de noviembre

A partir de noviembre, todos los extranjeros que deseen visitar EE. UU. vía aérea deberán mostrar comprobante de que están completamente vacunados contra la COVID-19, anunció este lunes el coordinador de COVID-19 de la Casa Blanca, Jeff Zients.

Así, todos los extranjeros deberán mostrar su comprobante de vacunación antes de abordar un avión que se dirija a la unión americana, además de una prueba negativa realizada dentro de los tres días previos al vuelo. 

Sin embargo, no se requerirá que los pasajeros completamente vacunados se pongan en cuarentena, dijo Zeints.

La nueva política también endurecerá las reglas para los estadounidenses que no se han vacunado, pues se les solicitará examinarse y entregar una prueba negativa al virus SARS-CoV-2 un día antes de salir del país y lo mismo al regresar.

Cabe destacar que esta nueva política reemplaza a las anunciadas primero por el gobierno de Donald Trump el año pasado y endurecidas luego por Joseph Biden, las cuales restringían la entrada al país por parte de extranjeros que en los 14 días previos a su entrada a EE. UU. hayan estado en Reino Unido, la Unión Europea, China, India, Irán, República de Irlanda, Brasil y Sudáfrica.

Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) requerirán que las aerolíneas recopilen números de teléfono y direcciones de correo electrónico de los viajeros extranjeros como parte de un sistema mejorado de rastreo de contactos, a fin de facilitar el seguimiento de personas próximas en caso necesario.

Además, serán los propios CDC quienes también determinarán qué vacunas serán aceptadas bajo la nueva política.

Entradas por tierra se mantienen restringidas

«No tenemos ninguna actualización de las políticas de fronteras terrestres en este momento», detalló Zients al ser interrogado sobre si estás políticas se aplicarán a las personas que entran desde las fronteras de México y Canadá. Por lo que, al parecer, estas entradas seguirán restringidas.

Las aerolíneas tendrán poco más de un mes para prepararse respecto a estos nuevos lineamientos.

Te puede interesar: Vacuna COVID-19 para niños de 5 a 11 años es segura: Pfizer

Vacuna COVID-19 para niños de 5 a 11 años es segura: Pfizer

La vacuna Covid-19 de Pfizer es segura para niños

La farmacéutica Pfizer anunció este lunes que su vacuna contra COVID-19 ‒Comirnaty‒ es segura  para niños de 5 a 11 años de edad, y con  «robusta» respuesta de anticuerpos en una dosis más pequeña a la suministrada a aquellos mayores de 12 años.

De acuerdo con los resultados de un ensayo de fase 2/3, dijo, hay un perfil de seguridad favorable y de respuestas sólidas de anticuerpos neutralizantes en niños de 5 a 11 años, con  un régimen de dos dosis de 10 µg ‒microgramos‒ administrados con 21 días de diferencia, una dosis menor que la dosis de 30 µg utilizada para personas de 12 años o más. 

Las respuestas de anticuerpos en los participantes que recibieron dosis de 10 µg fueron comparables a las registradas en un estudio anterior de Pfizer-BioNTech en personas de 16 a 25 años inmunizadas con dosis de 30 µg, precisó en un comunicado la farmacéutica.

Destacó que la dosis de 10 µg se seleccionó cuidadosamente como la preferida por seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad en niños de 5 a 11 años. «Estos son los primeros resultados de un ensayo fundamental de una vacuna COVID-19 en este grupo de edad».

«Durante los últimos nueve meses, cientos de millones de personas de 12 años o más de todo el mundo han recibido nuestra vacuna COVID-19. Estamos ansiosos por extender la protección que brinda a la población más joven, sujeto a la autorización regulatoria, especialmente a medida que rastreamos la propagación de la variante Delta y la amenaza sustancial que representa para los niños», dijo Albert Bourla, presidente y director ejecutivo de Pfizer. 

Refirió que, desde julio, los casos pediátricos de COVID-19 han aumentado en aproximadamente un 240 por ciento en EE. UU., lo que subraya la necesidad de vacunación para la salud pública. «Los resultados de estos ensayos proporcionan una base sólida para buscar la autorización de nuestra vacuna para niños de 5 a 11 años, y planeamos enviarlos con urgencia a la FDA y a otros reguladores».

«Nos complace poder mandar datos a las autoridades reguladoras para este grupo de niños en edad escolar antes del inicio de la temporada de invierno», dijo el doctor Ugur Sahin, director ejecutivo y cofundador de BioNTech. 

«El perfil de seguridad y los datos de inmunogenicidad en niños de 5 a 11 años vacunados con una dosis más baja son consistentes con los que hemos observado con nuestra vacuna en otras poblaciones mayores con una dosis más alta», agregó.

Los datos resumidos de este estudio de Fase 2/3, que inscribe a niños de 6 meses a 11 años de edad, fueron de 2 mil 268 participantes que tenían entre 5 y 11 años de edad y recibieron un nivel de dosis de 10 µg en un régimen de dos dosis. 

En el ensayo, el título medio geométrico de anticuerpos neutralizantes del virus SARS-CoV-2 fue de un intervalo de confianza del 95 por ciento, lo que demuestra una fuerte respuesta inmunitaria en este grupo de niños un mes después de la segunda dosis. 

Pfizer y BioNTech planean compartir estos datos con la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. FDA ( por sus siglas en inglés), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) y otros reguladores lo antes posible. 

Para Estados Unidos, las empresas esperan incluir los datos en un envío a corto plazo para la Autorización de uso de emergencia a medida que continúan acumulando los datos de seguridad y eficacia necesarios para solicitar la aprobación total de la FDA en este grupo de edad. 

Pfizer y BioNTech también planean enviar datos del ensayo completo de Fase 3 para su publicación científica revisada por pares.

Te puede interesar: California lanza campaña con Tyler Perry para fomentar vacunación entre residentes afroamericanos

Resonancias en el ámbito cultural del golpe de Estado de Honduras perpetrado en 2009

Golpe de Estado Honduras

Por Samuel Cortés Hamdan.

Este 28 de noviembre Honduras elegirá a un nuevo presidente, en los comicios generales que organiza el Consejo Nacional Electoral: 128 legisladores del congreso y 20 diputados para el Parlamento Centroamericano, además de alcaldes, vicealcaldes y regidores.

En este proceso será elegido el sustituto del actual mandatario, Juan Orlando Hernández, considerado un heredero político del golpe de Estado de 20091 que terminó de manera precipitada con el mandato de Manuel Zelaya. 

Roberto Micheletti, titular del Congreso Nacional cuando se consumó el golpe, asumió la presidencia de facto del país centroamericano.

Zelaya, líder del Partido Libertad y Refundación (Libre), trató de convocar a un plebiscito para escribir una nueva carta magna en Honduras, lo que derivó en una crisis política y en su sustitución del poder ejecutivo mediante la intervención facciosa de las fuerzas armadas, que lo detuvieron en la residencia presidencial el 28 de junio de 2009 y lo expatriaron con rumbo a Costa Rica, a pesar de que el artículo 102 constitucional lo prohíbe.

Además del rechazo de los demás poderes al proyecto constituyente, el Partido Libre atribuye el golpe a Zelaya a la integración de Honduras al proyecto de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), que representó una amenaza para los intereses de Estados Unidos en la región latinoamericana. 

“Nunca en la historia de Honduras un gobierno había partido del interés de las mayorías para definir su política interior y exterior. Honduras había representado, hasta ese momento, lo que en el periodo de posguerra representaron los países de la cortina de hierro; los aliados más lacayos y rastreros de todo el continente”, afirma el Partido Libre en un pronunciamiento.2

A 12 años de ese episodio, que recuerda al Plan Cóndor en Sudamérica y a otros fenómenos de intervención política contra las soberanías de los países de América Latina, en complejo proceso de definición desde el periodo colonial iniciado en el siglo XVI, ¿qué consecuencias y resonancias tuvo el golpe de Estado en el ámbito cultural de Honduras y Centroamérica?

Una respuesta de la inteligencia centroamericana

Escritores como la nicaragüense salvadoreña Claribel Alegría y el guatemalteco Rodrigo Rey Rosa, entre varias centenas de firmantes, suscribieron una misiva3 donde condenaron la maniobra política que terminó con el mandato de Zelaya.

“Nosotros, los escritores y editores de esta  región, reunidos en la VI Feria Internacional del Libro de Guatemala y el Encuentro de Escritores Centroamericanos, condenamos enérgicamente el repudiable golpe de Estado perpetrado contra la República de Honduras, y hacemos un llamado a la restauración del orden constitucional a la mayor brevedad posible y la restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya Rosales, electo democráticamente por el pueblo de Honduras”, sostuvieron los firmantes en agosto de 2009, apenas dos meses después del golpe.

“Estimamos inaceptable este tipo de acciones que nos retraen a la historia de regímenes repudiables y vergonzosos para el orden democrático recobrado y construido por nuestros pueblos latinoamericanos”.

Frente Nacional contra el Golpe de Estado en Honduras

La resistencia crítica se agrupó en las primeras horas tras el golpe a Zelaya en el Frente de Resistencia Popular, después Frente Nacional contra el Golpe de Estado, que confiaría al poeta Samuel Trigueros la coordinación de la comunidad artística.

“Es falso que el presidente Manuel Zelaya Rosales y su gabinete hayan renunciado a sus cargos, argumento utilizado de forma infame por parte del Congreso Nacional para oficializar la destitución del presidente Zelaya e instalar en su lugar a Roberto Micheletti Baín”, fijó la agrupación, surgida de la espontaneidad y el rechazo al clima de autoritarismo, en su primer pronunciamiento.4

Esta fuerza de resistencia civil además organizó un concierto internacional el domingo 23 de agosto de 2009, Concierto Voces contra el Golpe5, a pesar de la resistencia de las autoridades golpistas. Participaron músicos de Venezuela, Guatemala y Argentina, al menos, junto a artistas hondureños.

Poesía para burlarse del poder

Y, como es tradición en América Latina y en los ámbitos en los que se cruzan un emperador y la sensibilidad de un artista, la poesía se hizo cargo de la crítica a la situación política de Honduras. 

Entre otros, Francesca Randazzo, Fabricio Estrada, Jorge Martínez Mejía, Délmer López Moreno, Waldina Mejía, Jessica Isla, Rigoberto Paredes, Mayra Oyuela, Diana Vallejo, Óscar Deigonet López, Luis Méndez y el propio Trigueros enarbolaron la escritura poética para criticar el golpe y la tradición de injerencia política de Estados Unidos en Centroamérica. 

El Periódico de poesía de la UNAM dispuso una pequeña antología6 de versos de estos autores contra la situación de inestabilidad desatada en Honduras tras la destitución de Zelaya. 

“Nosotros todavía / planificamos llevar nuestra bandera, el bote con vinagre, / pañoleta, gorra con estrella y ardientes consignas en el pecho / el día de la marcha / Nosotros aún / leemos, escribimos, hacemos la pancarta, / conspiramos, / queremos ver la era del poder en nuestras manos / Nosotros —se los digo, hermanos, / hermanas, compañeros— / somos los afortunados”, ironiza Trigueros.

“En tanto soy un obrero más de la cultura de Honduras, mi presencia en el Frente, en representación de todas y todos los artistas, tiene la importancia de canalizar los puntos de vista del sector cultural, históricamente invisibilizado por los políticos de turno. Establece, además, la necesidad de contar con este sector poblacional en la toma de decisiones del país. Fortalecemos la lucha porque tenemos algo que decir y hacer en esta coyuntura y en todos los procesos de la vida nacional”, opinó, además, el poeta en entrevista con el periodista Mario Cassasús, texto publicado por el Círculo de Poesía7 mexicano.

La tradición de la resistencia

A cada generación de escritores, cineastas, pintores, escultores, periodistas y poetas les corresponde asumir la resistencia crítica a los abusos de su tiempo.

Experimentada en quebrantos, en contraguerrillas, en saqueos, en autoritarismos, en dictaduras, en ejecuciones, torturas, desapariciones, Centroamérica ha generado una tradición compleja de artistas contestatarios capaces de la crítica imaginativa, creadora, irónica, dolorosa, frente a las violencias que los atraviesan y aturden.

De cara a las elecciones generales de Honduras en noviembre de 2021 y haciendo eco de la respuesta de intelectuales y artistas al golpe de Estado de 2009, en ese sentido recordamos a los guatemaltecos Alaíde Foppa, Otto René Castillo, Miguel Ángel Asturias y Luis Cardoza y Aragón; a los nicaragüenses Gioconda Belli, Ernesto Cardenal8, Leonel Rugama y Omar Cabezas; a los salvadoreños Roque Dalton y Horacio Castellanos Moya9; al hondureño Augusto Monterroso. 

Desde la espiritualidad, el humor, el palimpsesto, la malicia guerrillera, la amargura, el surrealismo, la angustia policiaca, la autobiografía, el erotismo, el sarcasmo político, el autoescarnio, la magnanimidad, la épica, el periodismo, el cuerpo, la denuncia, todos estos autores escribieron la quejumbre lúcida de su tiempo y compusieron obras que nos invitan a la conversación profunda sobre nuestra América.

Referencias:

Te puede interesar: Elecciones de noviembre en Honduras: posibilidad de retorno a la democracia

Pese a que crisis climática supone una amenaza existencial, hay un lado positivo: Biden

Crisis climática

Aunque la crisis climática supone una amenaza existencial, hay un lado positivo, pues también presenta oportunidades económicas reales para crear puestos de trabajo y elevar el nivel de vida de las personas en todo el mundo, señaló el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, en la reunión virtual del Foro sobre Energía y Clima de las Principales Economías.

Tras haber recorrido el país en las últimas dos semanas para constatar los daños y la destrucción provocada por huracanes, inundaciones e incendios forestales sin precedentes, destacó que el mundo está en un punto de inflexión en materia climática, y que existe un consenso real sobre las consecuencias de la inacción.

En ese sentido, precisó estar trabajando para aprobar una inversión histórica para modernizar las infraestructuras más resistentes al clima, así como para construir un futuro de energía limpia que cree millones de puestos de trabajo y dé paso a las nuevas industrias del futuro.

Como parte de esta labor, dijo, el país se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 50 y un 52 por ciento por debajo de los niveles de 2005 para el año 2030, además de que para ese año se espera que la mitad de los autos vendidos en la nación sean eléctricos.

Y es que, dijo, tanto en Europa, África y América se han registrado inundaciones masivas, mientras que los incendios han arrasado Australia, el Amazonas y la tundra rusa. Y en Siberia, las temperaturas alcanzaron los 118° F ‒47°C‒ dentro del Círculo Polar Ártico.

«La conclusión del nuevo Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la crisis Climática representa un código rojo para la humanidad.  Y el tiempo para actuar verdaderamente se está reduciendo hasta  llegar a un punto de no retorno. No tenemos mucho tiempo», destacó.

«Así que tenemos que actuar, todos nosotros.  Tenemos que actuar, y tenemos que actuar ahora», dijo frente a sus homólogos y representantes de gobierno de 15 naciones, así como del secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres. 

Asimismo, agradeció a todos aquellos países que han reforzado sus contribuciones en el marco del Acuerdo Climático de París y han presentado objetivos ambiciosos para 2030. 

«Gracias a su liderazgo, países que representan más de la mitad del Producto Interno Bruto mundial se han comprometido a tomar medidas que nos mantendrán al alcance de nuestro objetivo conjunto de limitar el calentamiento a 1.5 grados centígrados».

«Pero, sabemos que aún queda mucho trabajo por hacer en esta crisis climática y, en todo caso, nuestra labor se ha vuelto ‒en mi opinión‒ más urgente».

Los países que participan en el Foro representan el 80 por ciento de las emisiones mundiales de CO2.

«Sin un compromiso real por parte de todas las naciones presentes en esta sala, el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 grados se nos escapa de las manos.  Y eso es un desastre».

Al respecto, expresó que para 2030 y en conjunto con la Unión Europea y otros socios, hay un Compromiso Global de Metano para reducir las emisiones globales de este gas en al menos 30 por ciento por debajo de los niveles de 2020.

«Esto no sólo reducirá rápidamente la tasa de calentamiento global, sino que también producirá un beneficio secundario muy valioso, como la mejora de la salud pública y la producción agrícola».

Agregó que ya se están movilizando apoyos para países en desarrollo y también para que se unan y comprometan a tomar medidads significativas en la materia.

«En esta coyuntura crucial y para el comienzo de una década decisiva, me gustaría utilizar este foro para forjar un impulso político y el consenso para impulsar acciones concretas en cuatro esferas clave: la energía, la industria, la tierra, y el océano».

Te puede interesar: Temperaturas de hasta tres dígitos en Área de la Bahía para fin de semana

Covid-19 y zonificación restrictiva agravan crisis de vivienda en California

crisis vivienda California

La COVID-19 ha agudizado la crisis de vivienda en California. Cada vez es más urgente construir casas asequibles para personas de bajos ingresos; sin embargo, las ordenanzas de zonificación restrictivas han detenido este proceso, incluso en algunas de las ciudades más progresistas.

Carolina Reid, profesora asociada en el Departamento de Planificación Urbana y Regional, y asesora de Investigación de la Facultad del Centro Terner para la Innovación en Vivienda, dijo que incluso antes de la pandemia los inquilinos de bajos ingresos ya estaban en seria desventaja.

Durante una sesión realizada por Ethnic Media Services, informó que la crisis de vivienda es se ha visto agravada por las prácticas de zonificación exclusivas que limitan las en las ciudades, además, la discriminación y la desigualdad de ingresos se han agravado con la pandemia. 

A nivel nacional, dijo que hasta agosto de este año aproximadamente 15 por ciento de los hogares (siete millones) estaban atrasados con su arrendamiento; mientras que en California la cifra se ubica en 14 por ciento, lo que representa alrededor de 880 mil hogares.

Estos retrasos en los pagos de alquiler son mayores entre ciertas poblaciones marginadas y de bajos ingresos, como es el caso de comunidades de afroamericanos e hispanos, pero también entre asiaticoamericanos, esta última población severamente afectada debido a los cierres de los negocios.

Añadió que a pesar de que la moratoria de desalojo ha protegido a muchas familias de ser desplazadas, la Suprema Corte puso fin a ella dejando atrás un mosaico de protecciones y para muchas personas.

Mientras que en California la moratoria expirará a finales de este mes y los indicios actuales sugieren que no se va a extender por más tiempo,  a esto se suma que iniciativas federales como American Rescue Plan Act han tenido barreras para llegar a los hogares que lo requieren debido all idioma y la documentación.

Zonificación restrictiva y crisis de vivienda en California

Samir Gambhir, director del Programa de Métricas de Equidad en el Othering and Belonging Institute, dijo que a pesar de que la población en EE. UU. se ha vuelto más diversa, lamentablemente esto no se ha visto reflejado en una mayor integración racial y étnica.

De acuerdo con un estudio, encontraron que más del 80 por ciento de las regiones metropolitanas en todo el país estaban más segregadas hace dos años en comparación con 1990.

Cuando analizaron las cifras de California, explicó, los datos no eran tan distantes, pues en siete de nueve condados analizados se tienen niveles más altos de segregación en comparación con 1980, y se detectó que la zonificación restrictiva fue uno de los factores que contribuyó a este problema.

Por ejemplo, en el Área de la Bahía se observó que el 82 por ciento de la tierra residencial está zonificada como unifamiliar, mientras que sólo dos de 101 ciudades dedican menos del 40 por ciento de la tierra a la zonificación unifamiliar.

Entonces, añadió, cualquier opción de vivienda mucho más densa (dúplex, condominios, etc.) solo está permitida en menos de una quinta parte de las áreas residenciales de la región, lo que hace más difícil tener acceso a oportunidades de adquirir una casa.

Cuando analizaron resultados académicos se observó que en las zonas de alta zonificación unifamiliar los estudiantes obtienen notas 15 por ciento más altas en asignaturas como matemáticas y lectura respecto a las zonas con baja zonificación unifamiliar, en tanto que los indicadores de alumnos graduados eran similares.

De tal forma, concluyó, las ciudades con altos niveles de zonificación unifamiliar tienen mayores recursos, valores de vivienda más altos y escuelas con un mejor desempeño; lo cual podría ser una oportunidad, aunque es preocupante debido a los patrones que se observan de exclusión social, racial y económica.

Racismo y desigualdad, factores que también influyen

Para Ned  Resnikoff, director de políticas de Benioff Homelessness and Housing Initiative, una de las causas por las que las personas se queden sin hogar es el racismo estructural, ya que desde mediados del siglo pasado varias regiones fueron parte de un intento deliberado para hacerlas exclusivamente de caucásicos.

Otra de las causas es la desigualdad económica, dijo, puesto que hay evidencia de que los residentes con más ingresos hacen que los costos de vivienda se eleven, esto en parte debido a la guerra de ofertas, lo que las hace mucho más inasequibles a quienes no tienen recursos.

Mencionó que una posible solución es la creación de más viviendas, pero no solo residencias unifamilares, sino también para la gente de menos ingresos, porque ellos son quienes corren más riesgo de perder su hogar, además de enfocarse en soluciones para que las personas tengan mejores ingresos.

En tanto que Matthew Lewis, director de comunicaciones de California Yimby, destacó que como ya se ha mencionado, en muchas ciudades de California desde hace 50 años se promulgaron reglas de zonificación que han hecho prácticamente imposible construir más vivienda, un problema que se sigue arrastrando hasta la fecha.

Por lo que una de las posibles soluciones a la crisis de vivienda en California es hacer legal que alguien que posee una casa unifamiliar pueda dividirla en dos, para construir una propiedad adicional, y que a su vez esta propiedad se pueda dividir nuevamente, para que en donde había una casa existan cuatro.

Y aunque aumentar la oferta no resolverá de manera automática todos los problemas, apuntó que la posibilidad de que las personas que competían por una sola casa unifamiliar puedan tener acceso a otro tipo de ofertas, podría cerrar en parte esta brecha de desigualdad.

Te puede interesar: Ampliación por 2.7 mmdd a programa de vivienda para personas sin hogar

en_US