domingo, julio 27, 2025
Home Blog Page 331

¿Revocar o no a Newsom? Ese es el dilema

Revocar o no a Gavin Newsom, ese es el dilema.

El próximo 14 de septiembre se llevará a cabo la elección revocatoria en la que los californianos podrán decidir si quieren sustituir al gobernador Gavin Newsom, por alguno de los 46 candidatos que aparecerán en la boleta como posibles reemplazos, según la oficina del secretario de Estado. Sin embargo, la pregunta principal es ¿revocar o no a Newsom?

La secretaria de estado de California, Shirley Weber, llamó a todos aquellos californianos que pueden votar a ejercer su derecho, ya que, «esta es una elección muy importante y va mucho más allá de quien va a ser gobernador, también da cuenta de lo que California va a hacer».

Así lo señaló la funcionaria durante una sesión informativa con medios de comunicación organizada por Ethnic Media Services, en donde también refirió que en estas próximas elecciones espera que exista una participación mínima del 80 por ciento del electorado. 

«Ese es mi objetivo como mínimo. Espero que nos demos cuenta de que el sistema ha sido “defectuoso”, pero es el sistema que tenemos, y hasta después de las elecciones no se puede hacer mucho al respecto, pero quiero animar a todos a conseguir una boleta y votar», destacó.

Subrayó que esta elección es relativamente simple.  «¿Quieres o no quieres revocar al gobernador? Si no sabes nada de los otros, no te preocupes. ¿Quieres destituir al gobernador? Esa es una pregunta extremadamente importante».

En ese sentido, recomendó al electorado no tener miedo o indecisión por votar, a pesar de no tener la suficiente información sobre las 46 personas que podrían reemplazar a Newsom, «hazlo». 

«Quiero animar a todos. Cada pariente, cada primo, cada amigo, a todo el mundo a votar. Asegúrense de entregar esa boleta y votar sí o no sobre revocar al gobernador… pero es una elección simple. No nos compliquemos demasiado. Simplemente hagámoslo. Tenemos dos semanas para hacerlo», dijo.

Una mirada al pasado P-progresista

Raphael J. Sonenshein, director ejecutivo del Instituto Pat Brown de Asuntos Públicos en Cal State LA, recordó que la destitución ‒famosamente conocido como «recall» ‒ surgió de un Movimiento Progresista hace más de cien años, «pero no Progresista con p minúscula como lo usamos hoy, sino con P mayúscula. Eso estaba destinado a desafiar el camino».

Pero, destacó, a finales del siglo dieciocho, hubo un movimiento que dijo que los políticos no pueden ser responsabilizados por otros políticos, sino que también deben ser juzgados directamente por la gente, pues existía la sensación de que el sistema estadounidense de elecciones regulares podría no ser suficiente para que la gente tuviera lo que se llamó «democracia directa».

Sin embargo, a principios de 1900, dijo, hubo la iniciativa y un referéndum que permitió al pueblo eliminar una ley. Pero, en la ciudad de Los Ángeles, en 1903, un movimiento progresista dirigido por un médico socialista y filántropo adinerado llamado John Randall,  agregó una tercera pieza llamada «recall» que infundió miedo en los corazones de todos los funcionarios electos. 

Así, en 1903, el Estatuto de Los Ángeles incluía tanto la iniciativa como el referéndum, pero también algo nuevo llamado destitución, el cual permitió a los votantes, mediante petición, poner en la boleta la cuestión de la supervivencia de un funcionario electo o eliminarlo. La destitución se volvió muy popular por todo California, y para 1911, la iniciativa, el referéndum y la revocación ya estaban en la Constitución del estado.

El que actualmente se lleven a cabo estas destituciones es enfrentarse a posibles retrocesos, destacó el experto.

«El problema con estos asuntos, como el retroceso y muchas reformas progresistas, es que cuando cambias las reglas y creas elecciones repentinas y sorpresivas e inusuales, se corre el riesgo de reducir realmente la participación, especialmente de las comunidades marginadas, que pueden no tener acceso a las herramientas y a la información para participar».

De acuerdo con estadísticas, han existido 179 intentos de destitución contra funcionarios del estado en California, sólo 11 en 110 años consiguieron suficientes firmas para llegar a la boleta electoral. 

Y, en el caso de Newsom, y debido a que el juez proporcionó una prórroga relacionada con la pandemia a los que estaban recogiendo las firmas, fueron capaces de superar fácilmente el consenso necesario, con más de medio millón de firmas válidas, por lo tanto, su destitución iba a ir a la boleta electoral, subrayó.

Votar, votar, votar

De acuerdo con Sonenshein, esta elección sobre la destitución de Newsom, realmente no comenzó hasta hace unos 10 días. Y será el 14 de septiembre cuando la votación termine.

«En algún momento de las próximas dos semanas y media alguien va a poner un anuncio o correo en las comunidades que están empezando a ser de alcance para conseguir que la gente vote incorrectamente», destacó. 

Agregó que es «increíblemente fácil» ser candidato a gobernador en la boleta de reemplazo. Y de los 46 candidatos para reemplazar a Newsome poco se conoce sobre su trabajo político. Situación muy diferente si se llevara a cabo una elección normal para elegir a un gobernador. 

«No esperaban un montón de candidatos hace 110 años. Gane quien gane la elección de reemplazo la gente estará descontenta».

Por otro lado, detalló que el Área de la Bahía cuenta con una gran cantidad de votantes, mientras que en el condado de Los Ángeles hay entre un cuarto y un quinto de todos los votantes de California.

Sin embargo, también hay una gran cantidad del electorado que no se ha registrado para votar. Los adultos mayores son los que están mostrando mayor interés y están teniendo una mayor participación, mientras que aquellos entre 18 y 34 años de edad, muestran un bajo perfil, y hasta hace algunos días sólo 7.0 por ciento había enviado su papeleta. 

«Los votantes blancos están sobre representados en la balanza, y el grupo que tiene la menor representación, según los datos políticos, es el de los votantes latinos. En este momento, la historia muestra que eso cambiará en las próximas semanas con una nueva ola de papeleta entrando, pero no se puede dar por sentado una oleada».

Te puede interesar: Lo que necesita saber sobre la revocatoria del gobernador Newsom

Elecciones de noviembre en Honduras: posibilidad de retorno a la democracia

Elecciones en Honduras

Por Ingrid Sánchez. Península 360 Press [P360P].

Las elecciones generales que se realizarán en noviembre próximo son una oportunidad para restaurar la democracia en Honduras en el contexto de la lucha de  la población por la defensa de sus recursos naturales, consideraron Gustavo Iriras, director del Centro de Estudios de Democracia (CESPAD) y Dunia Sánchez, dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). 

“Desde el CESPAD vemos que las elecciones en Honduras representan una oportunidad en el sentido de que se abre la posibilidad de dar fin a este régimen terrible de 12 años, instaurar la democracia, recuperar el estado de derecho, restaurar estos grandes retrocesos democráticos que hemos tenido y avanzar en una serie de reformas básicas y sustantivas que requiere el país”, opinó Gustavo Iriras en un conversatorio organizado por Global Exchange. 

De acuerdo con el director del CESPAD el golpe de Estado de 2009 perpetrado por los militares hondureños fue apoyado por Estados Unidos, que veía con recelo el acercamiento del entonces presidente Manuel Zelaya a la política que encabezaba Hugo Chávez, de crítica a EE. UU. y defensa a la soberanía nacional. 

El detonante para que se concretara el golpe de Estado de 2009 fue la iniciativa de Zelaya, de promover una consulta con la población para que se convocara a una Asamblea Constituyente que pudiera crear una nueva Constitución en reemplazo de la actual que data de 1982.

El golpe de estado ha significado la re militarización del país centroamericano, la privatización de los recursos naturales, el desmembramiento del Estado en micro estados y la aplicación de una política profundamente extractivista para lo que el gobierno ha elevado los niveles de represión y criminalización de la protesta social, opina Iriras. 

Por su parte, Dunia Sánchez recalca que a pesar de los asesinatos políticos que ha sufrido el actual movimiento de defensa del territorio, los movimientos indígenas y populares que defienden el territorio continúan. 

La joven activista y dirigente del COPINH recalcó que la participación de Berta Cáceres en el movimiento en defensa del territorio fue fundamental para configurar la organización actual de las  comunidades, que sufren la llegada de megaproyectos. 

El asesinato de Cáceres, ocurrido el 3 de marzo de 2016, fue una reacción de las empresas para tratar de detener la lucha contra la privatización del territorio, contra los proyectos hidroeléctricos del Río Blanco que se ha visto afectado según han demostrado las organizaciones sociales de la región. 

De acuerdo con Sánchez, David Castillo, presidente ejecutivo de la Empresa de Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) es la pieza clave por ser coactor y operador del crimen contra Cáceres. Su participación en el asesinato es parte de la demostración de que no se trató de un hecho relacionado con la vida personal de la activista ambientalista ni con la delincuencia que ha florecido en el país durante las últimas décadas. 

“Para nosotros como comunidades no íbamos a desconocer o a decir que era un asesinato pasional. Era un crimen hacia nuestra compañera Berta Cáceres y sabíamos de dónde venía, porque pensaban que si asesinaban a nuestra compañera,  iban a seguir operando dentro de nuestra zona, de nuestro río pero se equivocaron porque hasta hoy que hemos estado en este proceso, en esta investigación”, explica Sánchez. 

En ese contexto, las elecciones de noviembre en Honduras pueden ser una posibilidad de que el país empiece a reconfigurarse en un contexto más democrático aunque, según Gustavo Iriras, las dificultades son muchas debido a que las reglas del juego electoral aún son precarias y existen problemas que la población tendrá que superar como la falta de autonomía del órgano electoral encargado de organizarlas.

Te puede interesar: Condado de Siskiyou, la nueva frontera de la resistencia a la violencia antiasiática

Redistribución distrital en Alabama y representación étnica

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Cada periodo de diez años, legisladores de Alabama se reúnen para redistribuir los distritos del estado; con el fin de que los votos de Alabama tengan el mismo peso y asegure que todas las comunidades tengan el mismo acceso a los procesos de toma de decisiones decisivos para la financiación de escuelas, hospitales y servicios esenciales provistos por el estado.

Los datos de población muestran cambios dramáticos sobre cómo está conformada la población de Alabama. Por ello, Ethnic Media Services dio a conocer, en una sesión informativa, cómo las organizaciones de base y las coaliciones de Alabama se han unido para garantizar que los legisladores estatales elaboren mapas justos y defiendan la voz que incluya a todos los residentes de Alabama, especialmente los grupos históricamente subrepresentados, obtengan la debida representación y los recursos que merecen.

Evan Milligan, director Ejecutivo de Alabama Forward, Mesa Cívica de Alabama, dijo que es importante que las personas residentes de Alabama con derecho a votar «se involucren activamente y de forma cívica para asegurarse sobre el correcto funcionamiento de las instituciones encargadas de preservar el estado demócrata de Alabama» en vista a una mejor representación de los diversos sectores étnicos de la población.

Milligan señaló que la población de Alabama ha crecido, desde 2010, en un 6.3 por ciento, lo que se traduce en un aumento poblacional cercano a los 5 millones de habitantes después de 10 años, de acuerdo con datos arrojados por el censo de 2020. En Alabama, señala, se disputan 212 escaños para puestos de representación del estado, de los cuales, denunció, el 80 por ciento pertenece a población blanca, frente a un 36 por ciento en población afrodescendiente y de otras etnias.

El proceso de redistribución distrital, señala Milligan, es movimiento multicultural y tiene por objetivo «elegir a personas que sean sensibles a los contrastes actuales de Alabama, a personas que les preocupa el crecimiento del estado y sabe cómo reflejar los intereses de diversos sectores de la población y hacerlo de manera justa» y con ello evitar la migración de los habitantes de sus lugares de origen a causa de una economía adversa.

Rodreshia Russaw, directora Ejecutiva de The Ordinary People Society (T.O.P.S.), organización asociada a la Red de Protección Electoral de Alabama, señaló que es de vital importancia dar a conocer con claridad de qué se trata la redistribución distrital. «Este proceso afecta su calidad de vida en todos los niveles», advirtió. Además, señaló la problemática de voto para las personas que actualmente están privadas de su libertad por cuestiones legales.

«Son nuestros distritos, nosotros somos Alabama, y somos ciudadanos de nuestro estado, conocemos perfectamente el panorama de nuestras comunidades», exhortó Rodreshia Russaw a ser partícipes de los procesos democráticos que afectan directamente a la población.

Felicia Scalzetti, miembro de CROWD de la Coalición del Sur por la Justicia Social para la Red de Protección Electoral de Alabama, precisó que «no se necesita ser un experto en la materia para descubrir cuáles son las necesidades actuales de la población.

Por ello, hizo un llamado a los residentes del estado de Alabama a «participar en el proceso de redistribución distrital con el fin de informar y dar herramientas a la población sobre su situación actual, pues, lo que sucede en las diversas comunidades es muy importante para construir un mejor futuro para Alabama».

Ana Espino, directora Ejecutiva de la Coalición de Alabama por la Justicia de los Inmigrantes, dijo que es importante prestar atención, como comunidad diversamente étnica, al proceso de distribución de distritos que tendrá lugar muy pronto en el estado de Alabama, ya que se tomarán decisiones que afectan a los diversos sectores de la población, sobre todo para la comunidad de inmigrantes.

«Hacemos un llamado para que se utilice un enfoque holístico en donde todas las personas responsables por vigilar la democracia del estado de Alabama puedan participar en su proceso y, por supuesto, compartir tanta información sea posible sobre el proceso de redistribución distrital», puntualizó.

JaeYeon Irene Do, de la Asociación Educativa y Económica Alabama-Corea (AKEEP), ha promovido el acceso a la información sobre el proceso democrático que tendrá lugar en Alabama. Además de la población coreana, las personas asiático-estadounidenses también deben tomarse en cuenta para cargos representativos pues, señala Do, el idioma es una barrera que impide la participación de cerca de 20 mil personas coreanas que residen en Alabama.

«Me gustaría que, en términos de educación y organización, que las personas coreanas puedan acceder a los servicios que por derecho se les debe otorgar y que muchos necesitan en Alabama a través del proceso de redistribución de distritos», dijo.

Bajas tasas de vacunación en zonas rurales de California

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 –registrada primeramente, de acuerdo con investigaciones científicas, en la región central de Wuhan, en China– obligó a la Organización Mundial de la Salud –OMS– establecer el inicio de la pandemia por COVID-19 el 11 de marzo de 2020.

Desde entonces, los gobiernos de diferentes partes del mundo establecieron nuevas medidas de seguridad sanitaria que, a la fecha, han cambiado los hábitos de las personas; además de las medidas de bioseguridad, se instó a las personas a permanecer en casa y a laborar remotamente; es decir, a asumir un esquema de teletrabajo y clases en línea.

A pesar de que la Universidad Johns Hopkins anunció esta semana que California avanzó, en su totalidad, al 57 por ciento de vacunación, posicionándose como uno de los estados con mayor tasa de vas nación en EE. UU., las comunidades vulnerables de California aún no han sido vacunadas.

Por ello, Ethnic Media Services, realizó una sesión informativa para esclarecer las causas por las cuales Del Norte, un condado con una población de apenas 26 mil habitantes, tiene una de las tasas más bajas de vacunación contra el SARS-CoV-2 en California.

La mayoría de las personas adscritas al condado Del Norte, son trabajadores agrícolas latinos; miembros de las tribus Yurok y Karuk; una comunidad Hmong muy unida; personas en situación de calle –incluidos muchos veteranos– que viven solas en el bosque o en las calles de Crescent City.

Melody M. Cannon-Cutts, directora del Programa de Salud Pública del Departamento de Salud y Servicios Humanos del Condado de Del Norte hizo un atento llamado a los medios de comunicación a que se difunda la importancia de vacunarse para evitar casos graves de COVID-19 y seguir formando parte de las estadísticas de fallecimientos. «Ahora que la vacuna de Pfizer-BioNTech ha sido aprobada por la FDA, esperamos que suceda lo mismo con las demás vacunas«, dijo Melody M. Cannon-Cutts.

Y es que la pandemia por COVID-19 se ha visto agravada, en mayor parte, por las personas no vacunadas que siguen transmitiendo el nuevo coronavirus desconsoladamente, aunado a la presencia –desde principios de 2021– a la variante Delta del SARS-CoV-2 que es altamente transmisible.

Por otra parte, Terry Supahan, director Ejecutivo de Del Norte & Tribal Lands True North Organizing Network y miembro de la tribu Karuk señaló que un gran factor que se interpone entre la población de Del Norte y la vacunación contra COVID-19 son las noticias falsas. Destacó la labor de los medios de comunicación que están a favor de la difusión constante de noticias verificadas, pues esto ayuda, dijo, «a crear un ambiente de confianza». Recordó a la población en general que, si bien las vacunas son una opción para las personas mayores de 18 años, «los niños aún no están protegidos» en su sistema inmunológico, por lo que pidió la cooperación de la población adulta a proteger a la población infantil de los contagios por el nuevo coronavirus.

Miguel Pelayo-Zepeda, organizador de la comunidad de trabajadores agrícolas latinos, Smith River, coincidió en que debe combatirse en contra de la desinformación. Apunta a que el principal problema que se enfrenta la comunidad latina a la idea de vacunarse contra COVID-19 es la creencia en este sector de la población de información falsa o confusa y, por tanto, señala Pelayo-Zepeda «las personas pierden confianza» en la inoculación.

El sector clave, señala Miguel, es volver a acercarse con la comunidad latina de Del Norte «para inspirar confianza nuevamente» y, entonces, compartir, paulatinamente, la información correcta que ayude a la población evitar los peligros de contraer el nuevo coronavirus y no estar vacunados oportunamente.

Daphne Corstese-Lambert, directora de Del Norte Mission Possible, un proyecto del Del Norte Senior Center para la población rural en situación de calle, comentó que una de las causas por las que la población marginada no ha atendido el llamado del gobierno a vacunarse contra COVID-19, es precisamente el estado de su situación actual. Corstese-Lambert comenta que las personas en situación de calle no han sido atendidas en su condición social por el mismo estado, lo cual creó una atmósfera de aversión contra las indicaciones oficiales.

Corstese-Lambert apeló, del mismo modo de Pelayo-Zepeda, a escuchar a la población marginada para conducirlos con respeto hacia una decisión favorable que «promueva la vacunación –contra COVID-19– a la población en situación de calle», señaló.

Abuelitas enojadas dicen no a la revocación en California

Foto: Manuel Ortiz
Redacción. Península 360 Press [P360P].

San Mateo, California. Una veintena de personas se congregaron en San Mateo para manifestar su rechazo a la revocación del mandato del gobernador de California, Gavin Newsom. 

Convocadas por las agrupaciones Raging Grannies (Abuelitas Enojadas) e Indivisible, las manifestantes ubicadas en el 300 South de El Camino Real, invitaron con carteles, consignas y baile a los transeúntes y conductores a votar “no” en la elección del próximo 14 de septiembre 2021.

“Somos apartidistas. Si [Newsom] no se queda como gobernador, estamos en problemas serios. Todos los candidatos que quieren tomar su lugar son terribles. Así que estamos motivando a todo mundo en San Mateo hoy: por favor vota NO a la revocación de mandato de Newsom”, dijo Ruth Robertson de las Abuelitas Enojadas.

“Si no te encanta el trabajo de Newsom, ya casi termina su mandato, solamente le queda un año. Pero ahora debemos seguir para que continúe manteniéndonos seguros durante la pandemia. Que siga ayudando a los inquilinos con la renta”, expresó la integrante de esta organización conformada por mujeres de 60, 70 y 80 años quienes, por cierto, dijeron estar “todas están vacunadas” contra COVID-19.

Glen Ricafrente de la organización Indivisible, por su parte, expresó que: 

“Abogamos en contra de la revocación de mandato porque Gavin Newsom ha hecho un buen trabajo. Si entra otra persona ahora, vamos a ver un aumento en los números de COVID-19 exponencialmente como ocurre en otros Estados. No queremos que eso ocurra en California”, dijo Glen Ricafrente de Indivisible. 

Debra Kattler, también de Indivisible, agregó que “es muy importante que defendamos el principio de democracia de la mayoría. Pero la revocación de mandato empujada por los republicanos son una minoría que desean derogar lo que la mayoría quiere”. 

Kattler agregó que: “Considero que esto es anticonstitucional y necesitamos cambiar la manera en la que la revocación de mandato está configurada actualmente. También pienso que, si hay personas que no están de acuerdo en cómo Gavin Newsom a llevado las cosas, deberían montar una oposición para las próximas elecciones”.

Conferencias en Stanford contra la desinformación sobre COVID-19

Desinformación sobre COVID-19

Con la finalidad de detener la propagación de la desinformación a través de redes sociales y medios digitales en torno a la pandemia de COVID-19 y las vacunas, la Universidad de Stanford organizó la conferencia «Infodemic», en donde diversos especialistas aportaron conocimiento a un tema que afecta a todo el mundo.

Organizado por el Centro de Ética, Sociedad y Tecnología, el Departamento de Medicina de Emergencia  y Seminarios introductorios de Stanford, «Infodemic» se centró en el uso de las redes sociales y otras plataformas digitales para desinformar al público sobre una variedad de temas sociales y políticos en torno al COVID-19.

Expertos en los campos de la ética biomédica, la salud pública y la política cibernética con representantes de empresas de medios sociales, sitios de blogs populares y público en general, compartieron una interesante perspectiva de la pandemia de desinformación sobre COVID-19 que circula en el mundo virtual.

La conferencia atendió a un mandato ético para abordar la desinformación, las mejores prácticas para realizar una campaña de seguridad en las redes sociales, una mayor confianza del público en la seguridad de las vacunas y una agenda de investigación priorizada para sostener el trabajo futuro sobre este tema.

Durante la sesión «Introducción y actualización de COVID-19», la doctora Yvonne Maldonado, profesora y jefa de Enfermedades Infecciosas Pediátricas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, hizo hincapié en el apoyo a la salud pública en aras de aumentar la confianza de la sociedad en el sistema de salud y así evitar que las personas acudan a canales digitales que no ofrecen información adecuada o precisa sobre la pandemia.

«Creo firmemente que debemos apoyar la salud pública para infundir confianza en nuestros propios sistemas de salud. El que los enfoques sean adecuados puede depender de las limitaciones que enfrentan nuestros colegas de salud pública y es justo en donde subsanar las brechas», dijo.

Actualmente, aún hay personas que siguen dudando de la enfermedad o de la importancia del uso de la vacuna para poder detener la propagación a nivel mundial.

Ante ello, los expertos coincidieron en que los canales más usados para la desinformación son las redes sociales y plataformas de mensajería como Whatsapp y Telegram. 

Sin embargo, es a través de las redes sociales como Twitter y Facebook como cada vez más expertos y médicos han encontrado espacios para difundir información actualizada y precisa que el público puede compartir más fácilmente y de una manera dinámica.

A través de sesiones que se realizaron de las 9:00 a las 15:00, expertos llamaron a los profesionales de la salud, medios de comunicación, influencers y público en general a comunicar y difundir información verificada. 

Te puede interesar: FDA aprueba vacuna Pfizer-BioNTech contra COVID-19

Oferta de empleos en Tecnologías de la Información, en crecimiento

Empleos en Tecnologías de la Información

*Por estados, Washington, D.C. encabeza la lista con más empleos en Tecnologías de la Información; por áreas metropolitanas, Silicon Valley está a la cabeza.

Para muchas industrias, la pandemia de COVID-19 trajo consigo una recesión que puede tomar años de recuperación; en contraste, otros sectores no se vieron tan afectados, tal es el caso de las Tecnologías de la Información (TI), cuya oferta de empleos sigue en constante crecimiento.

Aunque se podría pensar que California es el estado con la mayor cantidad de trabajos de TI en todo EE.UU., la mayor concentración de empleos de tecnología se encuentra en Washington, D.C., con más de 581 puestos por cada 10 mil residentes,  de acuerdo con una investigación de VPN Overview.

A éste le siguen los estados de Washington (252), Virginia (240), Colorado (211) y Maryland (204); en tanto que California se ubica en la décima posición, con sólo 156 trabajos de TI por cada 10 mil residentes durante 2020.

Cuando se analizan los puestos de trabajo por áreas metropolitanas, San José-Sunnyvale-Santa Clara ocupó el primer lugar en la lista de las mejores áreas para encontrar trabajos de tecnología, de acuerdo con la investigación. 

Y es que Silicon Valley alberga algunas de las grandes sedes de las empresas de tecnología, tales como Apple, Facebook y Google, tan solo por mencionar algunas, por lo que se ubica en un rango de 706 puestos de trabajo de TI por cada 10.000 residentes.

Otras áreas metropolitanas con un alto número de puestos de trabajo de TI fueron Cedar Rapids, Iowa (526); Bloomington, Illinois (503); Grand Rapids, Wyoming (450) y Boulder, en Colorado (443). 

Cabe mencionar que en 2018, Cedar Rapids fue nombrada la Gran Comunidad Tecnológica del Año por la Asociación Tecnológica de Iowa, hogar de Collins Aerospace, junto con otras compañías Fortune 500 en Tecnologías de la Información, Energía renovable y la industria Aeroespacial.

Entre los empleos de mayor demanda, el de científico investigador en informática y computación es el menos común, pero también es el mejor pagado, con un promedio de 129 mil dólares anuales; seguido de arquitecto de redes informáticas, con 112 mil dólares y desarrollador de software, con 106 mil dólares al año.

La investigación también concluye que parece haber algunas tendencias entre los trabajos de TI que pagan menos, pues los que contenían la palabra “soporte” pagaban significativamente menos que el resto del ecosistema de TI, y se ubicaron entre 55 mil y 65 mil dólares.

Te puede interesar: Metaverso, el sueño que Facebook quiere hacer realidad

Funcionarios de salud del Área de la Bahía reafirman su apoyo en el regreso a las aulas

regreso a las aulas COVID-19

Al considerar los muchos beneficios para los niños, funcionarios de Salud del Área de la Bahía reafirmaron su apoyo a la reapertura de escuelas en California para que millones de estudiantes de todos los grados puedan tener un regreso a las aulas de forma presencial y de tiempo completo para este periodo de otoño.  

A través de una declaración conjunta, los funcionarios también respaldaron la declaración reciente de los Superintendentes de Escuelas del Condado del Área de la Bahía a favor de un regreso seguro a las aulas.

«Como funcionarios de salud del Área de la Bahía estamos muy contentos de que más de un millón de estudiantes de Kinder a 12º  regresen a la escuela para aprender de manera presencial este otoño», señalaron en un comunicado representantes de los condados de Alameda, Contra Costa, Marin, Monterey, Napa, San Benito, San Francisco, San Mateo, Santa Clara, Santa Cruz, Solano, Sonoma y la ciudad de Berkeley.

El aumento repentino de casos de COVID-19 y de hospitalizaciones este verano debido a la propagación de la variante Delta «está haciendo que las personas se muestren cautelosas sobre el regreso a la escuela», señalaron.

«Sabemos que cuando las tasas de COVID son altas en nuestras comunidades, los casos aparecerán en las escuelas, al igual que en otros entornos», puntualizaron.

Sin embargo, detallaron que con protocolos efectivos, incluido el uso universal de mascarillas en interiores, vacunas en las personas elegibles, pruebas, buena higiene de manos, quedarse en casa cuando se esté enfermo y una ventilación adecuada, se puede evitar la propagación de la enfermedad en los entornos escolares. 

«Los riesgos y beneficios de regresar al aprendizaje en persona son más claros ahora que en cualquier otro momento durante esta pandemia; todos debemos continuar haciendo todo lo posible para que los niños asistan a sus escuelas de manera segura», subrayaron.

A su vez, señalaron que la falta de aprendizaje presencial durante la pandemia de COVID-19 no sólo interrumpió la educación, sino que también debilitó los apoyos sociales y perjudicó la salud mental de los estudiantes.

Si bien los niños pueden contraer COVID-19, la enfermedad grave entre los niños es poco común y las muertes son extremadamente raras, destacaron.

«La transmisión puede ocurrir en cualquier entorno, incluso en las escuelas, pero los niños a menudo están expuestos al COVID-19 en el hogar o en entornos sociales en donde las prácticas de seguridad varían».

Recordaron que la Guía de salud pública COVID-19 para escuelas K-12 en California, año escolar 2021-22, hace hincapié en la aplicación universal de las más importantes medidas de seguridad, al tiempo que ofrece la flexibilidad desde diferentes enfoques para satisfacer las necesidades y capacidades de una amplia gama de escuelas y los distritos que buscan mantener a los niños en las aulas de manera segura.

Finalmente, detallaron que se ha trabajado arduamente en el Área de la Bahía para aplicar dicha guía y hoy están listos para dar la bienvenida a los estudiantes. 

Precisaron que continuarán monitoreando de cerca los datos y trabajarán en toda la región y el estado para adaptarse a las diferentes situaciones que puedan presentarse cuando sea necesario para tener un regreso a las aulas seguro.

Te puede interesar: Medidas de seguridad posibilitan regreso a clases en California

Aumenta casi al doble el número de jóvenes con diabetes tipo 1 y 2 en EE. UU.

0
Aumenta casi al doble número de jóvenes con diabetes tipo 1 y 2 en EE. UU.

Entre 2001 y 2017, la prevalencia de diabetes entre niños y adolescentes en seis áreas de EE. UU. aumentó significativamente, tanto para la diabetes tipo 1 como para la tipo 2, de acuerdo con un estudio.

El documento publicado este martes en JAMA precisa que la prevalencia estimada de diabetes tipo 1 entre los jóvenes de 19 años o menos aumentó significativamente, de 1.48 por cada mil jóvenes a 2.15; mientras que en la tipo 2 entre las personas de 10 a 19 años aumentó de 0.34 por cada mil jóvenes a 0.67, lo que significa casi el doble de lo registrado anteriormente.

Los resultados mostraron que entre los jóvenes de 19 años o menos, 4 mil 958 de 3.35 millones tenían diabetes tipo 1 en 2001, 6 mil 672 de 3.46 millones en 2009, y 7 mil 759 de 3.61 millones en 2017.

En el caso de la diabetes tipo 2 en jóvenes de 10 a 19 años, 588 de 1.73 millones tenían dicha enfermedad en 2001, 814 de 1.85 millones en 2009, y mil 230 de 1.85 millones en 2017. 

Así, la prevalencia estimada de diabetes tipo 1 por cada mil jóvenes de 19 años o menos aumentaron significativamente de 1.48 en 2001 a 1.93 en 2009 y a 2.15 en 2017, un aumento absoluto de 0.67 por cada mil jóvenes y un aumento relativo del 45.1 por ciento durante 16 años. 

El estudio también mostró que los mayores incrementos absolutos se observaron entre los blancos no hispanos con 0.93 por cada mil jóvenes, seguidos por los jóvenes afroamericanos no hispanos con 0.89 por cada mil.

La prevalencia estimada de diabetes tipo 2 por cada mil jóvenes de 10 a 19 años aumentó significativamente de 0.34 en 2001 a 0.46 en 2009 y a 0.67 en 2017, un aumento absoluto de 0.32 por cada mil y un aumento relativo del 95.3 por ciento durante 16 años. 

Los mayores aumentos absolutos para la diabetes tipo 2 se observaron entre los jóvenes afroamericanos no hispanos con 0.85 por cada mil, seguido de los latinos con 0.57 por cada mil en 2017, un aumento absoluto de 0.32 por cada mil y un aumento relativo de 95.3 por ciento durante 16 años. 

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, el Informe Nacional de Estadísticas de la Diabetes 2020, en EE. UU. hay un total de 34.2 millones de personas con dicha enfermedad, 10.5 por ciento de la población del país.

De ellos, 26.9 millones de personas ‒incluidos 26.8 millones de adultos‒ tienen la enfermedad diagnosticada, y 7.3 millones de personas ‒el 21.3 por ciento‒  no están diagnosticadas.

Además, 88 millones de personas mayores de 18 años tienen prediabetes ‒34.5 por ciento de la población adulta de Estados Unidos‒, al igual que 24.2 millones de adultos de 65 años o mayores.

Qué es la diabetes, qué son los tipos 1 y 2

La diabetes es una enfermedad crónica ‒de larga duración‒ que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. 

La mayoría de los alimentos que comemos se convierten en azúcar ‒también llamada glucosa‒ que se libera en el torrente sanguíneo. El páncreas produce una hormona llamada insulina, que actúa como una llave que permite que el azúcar en la sangre entre a las células del cuerpo para que éstas la usen como energía.

Si una persona tiene diabetes, su cuerpo no produce una cantidad suficiente de insulina o no puede usar adecuadamente la insulina que produce. 

Cuando no hay suficiente insulina o las células dejan de responder a la insulina, queda demasiada azúcar en el torrente sanguíneo y, con el tiempo, esto puede causar problemas de salud graves, como enfermedad del corazón, pérdida de la visión y enfermedad en los riñones.

Todavía no existe una cura para la diabetes, pero se puede reducir mucho el efecto que tiene sobre la vida si se practican hábitos de estilo de vida saludables, se toman los medicamentos según sea necesario, se obtiene información sobre el automanejo de la diabetes y no se falta a las citas con el equipo de atención médica.

Existen tres tipos principales de diabetes: diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 y diabetes gestacional ‒durante el embarazo. 

La diabetes tipo 1 es causada por una reacción autoinmunitaria ‒el cuerpo se ataca a sí mismo por error‒ que impide que el cuerpo produzca insulina. Aproximadamente del 5 al 10 por ciento de las personas padecen este tipo de  diabetes. 

Por lo general, los síntomas de esta diabetes aparecen rápidamente. Generalmente se diagnostica en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Las personas que tienen diabetes tipo 1 deben recibir insulina todos los días para sobrevivir. En la actualidad, no se sabe cómo prevenirla.

Con la diabetes tipo 2, el cuerpo no usa la insulina adecuadamente y no puede mantener el azúcar en la sangre a niveles normales. Aproximadamente del 90 al 95 por ciento de las personas con diabetes tiene este tipo de diabetes. 

Es un proceso que evoluciona a lo largo de muchos años y generalmente se diagnostica en los adultos ‒si bien se está presentando cada vez más en los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes‒. Es posible que no sienta ningún síntoma; por lo tanto, es importante que se haga un análisis de sus niveles de azúcar en la sangre si se está en riesgo. 

La diabetes tipo 2 se puede prevenir o retrasar con cambios de estilo de vida saludables, como bajar de peso si tiene sobrepeso, tener una alimentación saludable y hacer actividad física regularmente.

La diabetes gestacional aparece en mujeres embarazadas que nunca han tenido diabetes. Los bebés podrían estar en mayor riesgo de presentar complicaciones de salud. 

La diabetes gestacional generalmente desaparece después de que nace el bebé, pero aumenta el riesgo de que la madre tenga diabetes tipo 2 más adelante en la vida. También hace más probable que cuando el bebé sea niño o adolescente sea obeso y  presente diabetes tipo 2 más adelante en la vida.

La diabetes es la séptima causa de muerte en el país y es la principal causa de insuficiencia renal, amputación de las extremidades inferiores y de ceguera en los adultos.

En los últimos 20 años, la cantidad de adultos con diabetes diagnosticada se ha más que duplicado a medida que la población en los Estados Unidos ha envejecido y tiene sobrepeso u obesidad.

Te puede interesar: Diabetes: mitos, realidades y cifras que debemos tomar en cuenta

1953: el año que México exilió al mambo

Creado a finales de la década del 40 del siglo pasado por el maestro Dámaso Pérez Prado, el mambo es parte de la esencia de México y de innumerables películas del Cine de Oro nacional; sin embargo, el músico de origen cubano fue expulsado de México durante más de una década. 

También conocido como Cara de foca, Pérez Prado nació un 11 de diciembre en la provincia de Matanzas, en el occidente de Cuba, en 1917.  Llegó a México a finales de 1948, apenas con una maleta, debido a que sus arreglos no eran bien vistos entre quienes una década más tarde concretarían la revolución en su país de origen.

Acogido por Ninón Sevilla, el artista pudo concentrarse en su música,y  fue así que entre 1949 y 1953 grabó algunos de sus mambos más famosos. “El respetable público lo consagró y lo disfrutó en el cine, el teatro, los discos y los salones de baile”, recuerda Iván Restrepo.

Durante una conferencia ofrecida en 2018 para recordar los 100 años del “Rey del Mambo”, explicó que Pérez Prado tenía muchos enemigos debido a su éxito; incluso, “al salir por vez primera de gira a EE. UU., algunas columnas de espectáculos lo despidieron para siempre augurando su fracaso”.

Aunque son variadas las versiones sobre su expulsión de México, el 6 de octubre de 1953, una de ellas refiere que el Cara de Foca se involucró con la mujer de un expresidente, pero  la versión que se extendió por muchos años fue que intentó grabar el Himno Nacional de México a ritmo de mambo. 

Nada de eso, dijo Restrepo: “fue la venganza de un empresario que lo contrató para el teatro Margo, molesto porque aceptó un contrato con otro hombre de negocios que le pagaba mejor. Para vengarse, contó con la ayuda de funcionarios de Migración”.

Así, en la grabación del último número musical de la película Cantando nace el amor, dos agentes de Migración le pidieron su permiso de trabajo. Como no lo tenía, les ofreció 600 pesos para que lo dejaran siquiera terminar la grabación del mambo Alekumsalem en la RCA.

“Salió rumbo a La Habana, luego se dirigió a EE. UU., en donde inició una nueva etapa en su carrera musical. Su versión en inglés de Cerezo rosa estuvo por meses en el hit parade, animó bailes en un reconocido hotel de Nueva York y trabajó con grandes voces femeninas como Rosemary Clooney”.

Restrepo también compartió que fue durante una comida en la casa de María Victoria, cuando la actriz y cantante le solicitó al entonces presidente Adolfo López Mateos que le abriera de nuevo las puertas de México a Pérez Prado.

“María Victoria le dijo al entonces presidente que su expulsión había sido una injusticia, pues su único delito era haber hecho feliz a millones de mexicanos y latinoamericanos, y que el compositor tenía años deseando regresar a México”.

Como por arte de magia, todos los delitos que le habían sido atribuidos desaparecieron, por lo que el 31 de agosto de 1964 fue autorizado a regresar a México, incluso con un contrato del empresario que había maquinado su expulsión.

Tras una larga enfermedad, Dámaso Pérez Prado falleció el 14 de septiembre de 1989 en la ciudad de México, a los 73 años de edad, dejando tras de sí un gran legado musical que nunca dejará de sonar: ¡Maaambo!

Te puede interesar: La Furia de Clyo

en_US