martes, mayo 6, 2025
Home Blog Page 99

Votantes étnicos: pieza clave en próximas elecciones en EE. UU.

 Votantes étnicos: pieza clave en próximas elecciones en EE. UU.
En 2024 muchos jóvenes tendrá la oportunidad de votar por primera vez, con un aproximado de 22 por ciento de latinos que podrán ejercer su voto, mientras que  un 38 por ciento  del electorado latino es nuevo a la esfera política desde el 2016.

 

El fenómeno del voto en Estados Unidos ha cambiado al paso de los años, modificándose por la llegada de inmigrantes al país, por lo que considerarlos para las próximas elecciones será determinante en los resultados de los comicios de 2024.

Para Karthick Ramakrishnan, catedrático de políticas públicas de la Universidad de California en Riverside, fundador de AAPI Data y cofundador de California 100, Joseph Biden y Kamala Harris son considerados aliados favorables para los adultos de la comunidad AAPI, así lo dijo durante una conferencia con medios realizada por Ethnic Media Services.

Como parte de los datos que se han obtenido de su informe, compartió que 86 por ciento de los entrevistados considera que el racismo es un problema serio, 51 por ciento dice que es algo muy serio y, cuando se trata crímenes de odio, un 34 por ciento reportó haber sido víctima de un incidente de odio y el 23 por ciento de acoso verbal.

Karthick Ramakrishnan, agrego: hemos visto variaciones entre la población China-americana, que están más cerca de los demócratas”, al hacer referencia de las elecciones.

Claudia Sandoval, profesora adjunta de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Loyola Marymount, comentó que en 2024 muchos jóvenes tendrá la oportunidad de votar por primera vez, con un aproximado de 22 por ciento de latinos que podrán ejercer su voto, mientras que  un 38 por ciento  del electorado latino es nuevo a la esfera política desde el 2016.

Y es que, el número de votantes latinos ha ido en aumento y se espera que conforme avancen las elecciones, más personas de esta comunidad puedan tener la oportunidad de votar. La edad promedio para todos los votantes elegibles es más cercana a 50 años, en tanto que la edad media para votantes latinos que son elegibles es de 39 años.

Las personas latinas nacidas y criadas en Estados Unidos, son los que realmente están cambiando el panorama político y democrático, asi podemos pensar en votos decisivos como es en Nevada y California, que son los estados donde estamos viendo un incremento en los jóvenes latinos que votan” agregó Claudia Sandoval.

En Nevada del 2016 a 2020, Biden perdió apoyo con 4 por ciento del voto latino, mientras  que Trump ganó una ventaja de 8 por ciento.

Hemos visto que los hombres jóvenes latinos tienen más empatía por Trump que otros candidatos republicanos, aunque esto no significa necesariamente un voto latino para Trump”, comentó Sandoval.

La experta consideró que el partido demócrata aún no puede “cantar victoria” por parecer tener un  favoritismo con los latinos, pues 37 por ciento de los votantes latinos creen que Biden y el partido demócrata no necesariamente les importa la comunidad latina, por lo que se puede esperar cualquier cosa.

Yo diría que los candidatos tienen que despertarse y saber que tienen que usar el poder que tiene el voto latino; si los partidos invierten, van a ver un número de votantes que nunca se había visto desde Obama”, finalizó Sandoval.

Ta’jin Pérez, directora adjunta de Western Native Voices, dijo que de las mujeres afrodescendientes votantes han preferido a Biden, con 95 por ciento de ellas apoyándolo y 87 por ciento de los hombres.

La conversación de quedarse en casa para no salir a votar es un discurso muy común entre la comunidad afrodescendiente, dijo, pues estas sienten que no son consideradas verdaderamente, ya que no se perciben representados en su totalidad, creen que hace falta trabajar por más leyes que les favorezcan para tener un cambio verdadero.

El 2024, las personas afrodescendiente ven un momento que necesitaban para presentarse hacia la democracia o están cansados de presentarse una y otra vez sin ver los beneficios en cuanto a las políticas”, comentó Ta’jin Pérez.

En ese sentido, apuntó que los partidos no están llegando a las comunidades vulnerables. Hay mucho más que hacer, explicó, es por ello que se piensa que la comunidad afrodescendiente no cambiará su voto, pero si se encuentra pensando en que es mejor no ir a votar tomando en cuenta que la situación económica no es tan favorable para ellos.

Jessica Siles, vicesecretaria de prensa de Votantes del Mañana, una organización fundada desde el 2019 que busca ser representante de la generación Z en la política, dijo que los jóvenes deben ser más considerados para este proceso, ya que serán el futuro del país, por lo que su organización acerca a este grupo de la población a los asuntos políticos.

Nuestro trabajo va más allá de la elección, involucramos a los políticos para que se comprometan y representen a la generación Z”, agregó Siles.

Algunas de las cosas que han hecho en la organización recientemente, fue en la elección del 2022, donde contactaron a millones de jóvenes a través de redes sociales, pero también en persona en más de 20 estados.

En Virginia por ejemplo, se realizaron más de 300 mil llamadas y buscaron acercarse a más jóvenes para que se involucraran, explicándoles porqué es importante que sean parte de la esfera política.

En 2022 la gente joven votó por el partido demócrata, sin embargo, no es un fenómeno de moda o desinterés, en realidad, detalló, buscan identificarse en las propuestas que llegan, lo que realmente determinará su voto.

En el 2018, el bloque de jóvenes fue un poco más alto que en el 2022, ahora el voto de estos sufre por falta de participación y de información, por lo que muchos jóvenes no son contactados y esto los desanima a formar parte de las elecciones.

Finalmente, los expertos coincidieron en que los candidatos deben buscar la manera de acercarse a los jóvenes e involucrarlos, buscar llegar a las escuelas donde se encuentran, pero también a las comunidades vulnerables donde casi nadie voltea, los latinos y afrodescendientes así como la comunidad AAPI (Asiático-americana e Isleños del Pacífico) que son los que ahora estarán marcando las elecciones en el 2024.

 

Te puede interesar: Derechos Humanos bajo ataque en México y EE. UU., denuncian organizaciones de ambos países

Derechos Humanos bajo ataque en México y EE. UU., denuncian organizaciones de ambos países

Derechos Humanos bajo ataque en México y EE. UU., denuncian organizaciones de ambos países
Migrantes, víctimas de la violencia armada y violación de derechos humanos, afrodescendientes y comunidades indígenas denunciaron que en México existen más de 11 mil desaparecidos, en Estados Unidos fueron asesinadas más de 35 mil personas. Foto: Manuel Ortiz P360

En el contexto del 10 de diciembre, Día Internacional por los Derechos Humanos, alrededor de 70 organizaciones sociales de México y Estados Unidos manifestaron su preocupación por la situación que viven los sectores más vulnerables en ambos países. 

Migrantes, víctimas de la violencia armada, afrodescendientes y comunidades indígenas denunciaron que en México existen más de 11 mil desaparecidos, en Estados Unidos fueron asesinadas más de 35 mil personas, además de que las autoridades de ambos países han desatado la violencia en contra de los migrantes, a quienes se detiene en xenófobas redadas en Tapachula, en la Ciudad de México o en Nueva York. 

Las organizaciones, aglutinadas en el Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia (MPPJ), organismo que se creó en la Ciudad de México durante la Cumbre por la Paz que se llevó a cabo en febrero de 2023, denunciaron que los Derechos Humanos y quienes los defienden, parecen haberse convertido en el blanco del Estado. 

“Frente a estos hechos contundentes, desde el Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia, decimos que el camino no es una mayor militarización y llamamos a los más amplios sectores de la sociedad a impulsar soluciones que pongan a la paz, a la justicia y a los Derechos Humanos, al centro de la relación entre México y Estados Unidos”, afirmó durante una conferencia de prensa conjunta, Camilo Pérez Bustillo, presidente de la Barra de Abogados capítulo San Francisco, Estados Unidos. 

Además, el MPPJ, que también aglutina organizaciones de Honduras, Colombia, Guatemala y Canadá, reiteró las 10 propuestas de acciones conjuntas para realizar entre los gobiernos de México y Estados Unidos con el objetivo de mejorar la situación binacional en torno a problemas como la violencia armada, el racismo y la discriminación. 

En los puntos se incluyen, entre otras cosas, la creación de un mecanismo binacional de control de la venta de armas de Estados Unidos a México, campañas binacionales para cambiar el paradigma punitivista sobre las drogas para poner al centro la vida, los derechos y la salud, monitoreo regional sobre la situación de Derechos Humanos y la creación de una ciudadanía latinoamericana y caribeña para mejorar la situación migratoria y laboral de la comunidad latina.

A unos meses de la realización de las elecciones presidenciales en México y en Estados Unidos, el MPPJ realizó un llamado amplio a que las y los candidatos a la presidencia de ambos países tomen en cuenta e incorporen las demandas de estos sectores en sus programas de gobierno para asegurar que, sin importar, quién llegue a Palacio Nacional y a la Casa Blanca, estén garantizados los Derechos Humanos. 

En la conferencia de prensa estuvieron presentes Marco Castillo, codirector de Global Exchange; Norma Mendieta del Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena; Mildred Malud del Centro de Estudios Afromexicanos Temebmé y de las Co-Redes negras por la Paz y la Justicia; Grisel Bello Culturas del Pasado de Voces del Presente y parte de la Plataforma de indígenas y Nativos Americanos; José Ugalde Desaparecidos Justicia Querétaro y parte del Grupo México-EEUU contra la violencia armada, y María Elena Valdivia de la Migrant and Minorities Alliance y miembro de la Mesa regional de Migración y DDHH.

Asimismo, Camilo Pérez Bustillo, de la National Lawyers Guild, capítulo San Francisco y parte de la Mesa regional de Migración y DDHH; Jorge Lule de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los DDHH y del Grupo México-EEUU contra la violencia armada; Kathleen Murrain miembro de las Co-Redes negras por la Paz y la Justicia; Gabriela Hernández, directora del Albergue Tochan y parte de la Mesa regional de Migración y DDHH; y Patricia de la Cruz, parte de las Co-Redes negras por la Paz y la Justicia.

Te puede interesar: Mexicanos en EE. UU. están a tiempo de participar en las próximas elecciones en México

Premian a condado de San Mateo por aplicación móvil que ayuda a personas sin hogar

Premian a condado de San Mateo por aplicación móvil que ayuda a personas sin hogar
Solo en 2023, la aplicación móvil ha gestionado 94 solicitudes de respuesta rápida. Crédito: Oficina del Ejecutivo del condado de San Mateo

El condado de San Mateo recibió un premio estatal por su innovadora aplicación móvil que ayuda a los trabajadores comunitarios a mejorar el servicio a los residentes sin vivienda, una herramienta que busca brindar refugio a todos aquellos que lo necesiten.

Así, la Asociación de Condados del Estado de California (CSAC) otorgó el Premio Challenge al condado de San Mateo por la aplicación SMC HOME (Homeless Outreach and Mobile Engagement/Ayuda a personas sin hogar y participación móvil), un esfuerzo de colaboración entre el Centro para personas sin hogar de la Agencia de Servicios Humanos y el Equipo GIS del Departamento de Servicios de Información. 

El condado fue uno de los 14 homenajeados elegidos de un grupo de 389 en los 58 condados del estado.

Los premios Challenge destacan programas innovadores y únicos desarrollados por los condados de California.

De acuerdo con un comunicado del condado, quienes participan en el desarrollo de la aplicación premiada, dijeron que ya muestra beneficios.

“La aplicación HOME es una poderosa herramienta de comunicación que agiliza el proceso de respuesta rápida del condado para ayudar a las personas sin hogar en el condado de San Mateo”, señaló Claire Cunningham, directora de la Agencia de Servicios Humanos. 

“A medida que recopilamos datos, desarrollamos mapas que muestran dónde se congregan las personas sin hogar para que podamos orientar nuestros esfuerzos de divulgación”, agregó

Si bien la aplicación es para uso interno y no para el público, el condado precisó que es una pieza de tecnología novedosa que permite a los equipos de extensión responder rápidamente a informes de personas necesitadas sin refugio. 

En ese sentido, explicó que los equipos aprenden el tipo de ubicación, la cantidad de personas y cualquier preocupación de seguridad para que los trabajadores puedan ser desplegados con los recursos adecuados, como artículos de emergencia o kits de higiene.

Como resultado, los trabajadores pueden optimizar y acelerar sus respuestas a quienes lo necesitan. 

La aplicación también ayuda al condado a capturar información en tiempo real sobre la ubicación precisa de las solicitudes de extensión para personas sin hogar, lo que la hace más eficiente ante informes anteriores que se hacían mediante llamadas telefónicas o correo electrónico.

Solo en 2023, la aplicación ha gestionado 94 solicitudes de respuesta rápida: 63 por ciento para campamentos; 25 por ciento para personas que viven en las calles fuera de los campamentos; y 12 por ciento para quienes viven en vehículos, puntualizó el condado.

La asociación estatal elogió al condado por su trabajo.

“Todos los condados aplauden al condado de San Mateo por su innovación y dedicación. Felicitaciones por ganar el prestigioso Premio Desafío 2023”, dijo Graham Knaus, director ejecutivo de CSAC.

En mayo de 2023, la aplicación recibió un premio similar con un Premio al Logro otorgado por la Asociación Nacional de Condados.

“Si bien estoy orgulloso de mi equipo y de HSA por construir colectivamente este programa, lo que me enorgullece aún más es la cantidad de personas a las que ahora podemos ayudar de manera más oportuna”, dijo el director de ISD, Mike Wentworth. “Creamos la infraestructura, pero el verdadero éxito está en ayudar a nuestros vecinos”.

 

Te puede interesar: Llaman a la prevención ante condiciones meteorológicas invernales extremas

Llaman a la prevención ante condiciones meteorológicas invernales extremas

Llaman a la prevención ante condiciones meteorológicas invernales extremas
California experimentó más de una docena de ríos atmosféricos, afectando a casi todas las comunidades del estado, sin embargo, para la temporada de lluvias de 2023-2024 se prevé un 75 por ciento de probabilidad de que se produzca un fuerte fenómeno de El Niño.

La temperatura ha comenzado a bajar en California y las condiciones meteorológicas invernales se empiezan a presentar, lo que lleva a que las comunidades se enfrenten a los desafíos que dejan la nieve, lluvias extremas, fuertes vientos e inundaciones. Ante esto, expertos hacen un fuerte llamado a utilizar todas las herramientas para mantenerse informados y prevenir desastres.

Entre 2022 y 2023, California experimentó más de una docena de ríos atmosféricos, afectando a casi todas las comunidades del estado, sin embargo, para la temporada de lluvias de 2023-2024 se prevé un 75 por ciento de probabilidad de que se produzca un fuerte fenómeno de El Niño.

Es por ello que es necesario mantenerse informado para prevenir y conocer cómo actuar ante un riesgo ocasionado por un fenómeno natural, contando con un plan espeficico que puede hacer la diferencia ante estos casos, señaló Diana Crofts-Pelayo, subdirectora de Comunicación de Crisis y Asuntos, durante una conferencia realizada por Ethnic Media Services.

Para prepararse esta temporada, recomiendó registrarse en el sitio web https://www.listoscalifornia.org/alerts/ donde las personas podrán recibir información de alertas, dependiendo de su condado, ante un riesgo de lluvia, inundación o fuertes vientos.

Diana Crofts-Pelayo, explicó que si llegará a presentarse una tormenta, lluvias o un fenómeno específico, a través de dicho sistema, se le hará llegar a los registrados una notificación a su celular por un mensaje de texto o una llamada telefónica, dejándole saber que existe una alerta meteorológica.

Asimismo, recomendó tener un plan de emergencia familiar, por ejemplo: dejar establecido un punto de encuentro para cuando estén fuera de casa, también las cosas de importancia que se debe tener a la mano, ya sean documentos, medicamentos, comida o agua.

Poder depender unos de otros, nos ayudará a sobrepasar cualquier catástrofe climática”, agregó Diana Crofts-Pelayo.

Bianca Feldkircher, del Servicio Meteorológico Nacional, habló sobre el fenómeno meteorológico de La niña y El niño, que está afectando el clima, volviéndolo más frio y húmedo. 

El Niño, es un fenómeno climático relacionado al calentamiento global, específicamente del océano Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta de manera cíclica. Ello consiste en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial, donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.

El niño calienta la atmósfera, lo que ocasiona que los patrones comunes que circulan en el mundo se modifiquen, especialmente la corriente en chorro sobre el Pacifico, arrojando tormentas más intensas sobre todo al oeste de EE. UU. siendo California el estado más afectado.

Este fenómeno ha ocasionado fuertes inundaciones en las secciones orientales de África, además de ocasionar enfermedades transmitidas por el movimiento del agua y, en algunas otras partes, sequías severas que causan escasez de alimentos, también influye en las temporadas de ciclones en el mundo. 

Para California, se esperan lluvias fuertes, aunque no se pueden precisar con exactitud; es por eso que se pide estar atentos, pues también existe un breve riesgo de tener vientos fuertes y bastante nieve en el área del oeste específicamente entre el 14 y el 17 de diciembre, aunque se cuenta con un 80 por ciento de seguridad, por lo que también existe el riesgo de que no ocurra. 

Jazmin Ortega, vicesecretaria de prensa del Departamento de Seguros de California, comentó que mucha gente se siente mal por ver sus hogares con daños, sin embargo no todo está perdido, pues es cuando el Departamento de Seguro puede apoyar a las familias con aquellos imprevistos que suelen ocurrir debido al clima.

Ortega recomendó tener a la mano toda la información necesaria en caso de esos imprevistos, así como  su número de póliza (incluso de manera digital) para poder revisar la cobertura y las restricciones.

Si tienen alguna duda con su tipo de póliza y su cobertura, se recomienda acercarse a los agentes de seguros, pues no es bueno esperar a tener un problema y confiarse sin tener la información completa; para ello se puede acceder a www.insurace.ca.gov  o comunicarse al número 800 927 4357.

Generalmente, una poliza de hogar no cubre los desprendimientos cuando caen ramas o cosas, tampoco los daños de inundación, por eso se les pide que accedan a un programa para casos de clima, agregó Jazmin Ortega.

Se busca que la gente este preparada para cuidar sus casas y automóviles, por si llegan a tener un percance, ya que estos si pueden tener protección por tormentas, aire o inundaciones, aunque todo depende del tipo de póliza que se haya adquirido.

Para la comunidad inmigrante, es importante resaltar que no se les piden documentos que acrediten nacionalidad, ni nada que pueda poner en riesgo su estancia en el país, señaló Ortega, al tiempo que aclaró que, quien lo necesite, puede acercarse a solicitar información y apoyo sin temor a ser deportados, ya que se respeta su privacidad. 

Se esta trabajando para lograr que más personas se mantengan informadas y logren prevenir a tiempo los desastres naturales que pueden llegar a California, para más información los interesados pueden visitar el sitio https://www.listoscalifornia.org/stormseason/, con información para antes y después de un fenómeno natural en 13 idiomas diferentes.

Llaman a la prevención ante condiciones meteorológicas invernales extremas
Para acceder a la información disponible, se debe escanear el código QR.

También se ha implementado un curso básico para mantenerse informado antes las posibles inundaciones, a través de mensajes de texto para el teléfono móvil, una herramienta al alcance de cualquier persona y de muy fácil acceso. 

Alf LaMont, director general y estratega digital en jefe de LaMont Digital, dijo que se ha creado todo un kit informativo para las redes sociales con el objetivo de que esté al alcance de todos; por el momento se trabaja en el tema de las inundaciones y tormentas.

La meta es animar a la comunidad a que ellos mismos sean los mensajeros, y todas estas cosas estarán disponibles en varios idiomas como español, chino, japonés y mucho más, comentó Alf LaMont.

Llaman a la prevención ante condiciones meteorológicas invernales extremas
El material disponible es de acceso libre para toda la comunidad, el objetivo es que la información llegue a todos.

Destacó que Cal OES tiene una gran variedad de kits diseñados para 2023, sin embargo, pueden consultarse los de otros años, “el objetivo es tener un mayor alcance entre la comunidad para tener más gente prevenida y poder evitar consecuencias lamentables”.

 

Te puede interesar: Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental

Bomberos de San José se unen a recolectar juguetes para alegrar a niños del condado de Santa Clara

Bomberos de San José se unen a recolectan juguetes para alegrar a niños del condado de Santa Clara
desde el pasado 27 de noviembre y hasta el 7 de enero de 2024, el Departamento de Bomberos de San José aceptará donaciones de juguetes nuevos sin envolver en todas las estaciones de bomberos de la ciudad. Foto: Departamento de Bomberos de San José.

El Departamento de Bomberos de San José continúa su asociación de más de 30 años con Los Bomberos del norte de California para alegrar las fiestas de miles de niños y cientos de familias en todo el condado de Santa Clara. 

Así, desde el pasado 27 de noviembre y hasta el 7 de enero de 2024, el Departamento de Bomberos de San José aceptará donaciones de juguetes nuevos sin envolver en todas las estaciones de bomberos de la ciudad.

Asimismo, los juguetes donados podrán ser llevados a Premier One Credit Unions, el campo de golf municipal de San José, la escuela primaria Valley Christian y la peluquería Juan Mario’s Generations.

Los bomberos han solicitado tener en cuenta que no se aceptan artículos usados. 

Los juguetes donados podrán ser llevados a Premier One Credit Unions, el campo de golf municipal de San José, la escuela primaria Valley Christian y la peluquería Juan Mario’s Generations.

Para encontrar la estación de bomberos más cercana a usted, de clic aquí

De igual manera, el Departamento d Bomberos de San José agradeció a todos los que ya han donado y a aquellos que están considerando ayudarnos a difundir la alegría navideña entre las familias que lo merecen en esta temporada navideña. 

“¡El Departamento de Bomberos de San José les desea a todos unas felices y seguras fiestas navideñas!”.

Te puede interesar: Autoridades de Santa Clara alertan por estafas telefónicas donde se hacen pasar por policías

Autoridades recompran más de 200 armas de fuego en evento en San Francisco

armas de fuego en San Francisco
Una serie de departamentos de policía y sheriff del Área de la Bahía celebraron un evento de recompra de armas de fuego en San Francisco, donde recuperaron 223 de ellas, incluidas cinco armas de asalto y dos armas fantasma que no se pueden rastrear.

Por Ruth Dusseault. Bay City News.

El sábado, una serie de departamentos de policía y sheriff del Área de la Bahía celebraron un evento de recompra de armas de fuego en San Francisco, donde recuperaron 223 de ellas, incluidas cinco armas de asalto y dos armas fantasma que no se pueden rastrear.

En los próximos días, después de que se registren sus números de serie, todas las armas serán llevadas a una instalación de reciclaje y destruidas.

El programa está financiado en parte por Ciudadanos por la Recompra de Armas del Condado de San Francisco y la Junta de Supervisores de San Francisco. En 2016, los votantes de San Mateo aprobaron la extensión del impuesto sobre las ventas de medio centavo de la Medida K, que ha ayudado a financiar el programa de recompra durante cuatro años. Esta es la última de ocho recompras de ese ciclo de subvenciones.

“Tenemos armas que provienen de personas de todos los ámbitos de la vida”, dijo el sargento Javier Acosta de la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo. “Algunas de las armas son de personas que las heredaron y que no quieren usarlas. La mayoría son pistolas”.

El evento bianual también tiene un componente educativo, donde las autoridades y el personal están disponibles para responder preguntas e inquietudes sobre la seguridad de las armas de fuego. No está claro si se renovará la financiación del programa.

El 3 de noviembre, el condado de San Mateo publicó en su sitio web un Aviso de oportunidad de financiamiento, solicitando propuestas para el uso de los fondos de la Medida K, cuyas solicitudes deben presentarse el 5 de enero.

Te puede interesar: Redwood City se une a la prevención de la violencia armada con programa B-Smart

Altares

La organización Audicity Performing Arts, en colaboración con Península 360 Press, realizó un taller intensivo en Bridges Academy, en San José, California, con jóvenes de la escuela intermedia de 7.º a 8.º grado ubicada en del distrito escolar de Franklin-McKinley. 

Este taller fue la oportunidad para que jóvenes de diferentes edades y orígenes étnicos pudieran reflexionar sobre la importancia de la vida, de honrar a los seres queridos que han fallecido, así como aprender sobre las ofrendas realizadas el Día de los Muertos, una de las celebraciones más populares en América Latina. 

Con el fin de presentar el tema y romper el hielo, el taller inició con un video sobre el Día de los Muertos. El video sirvió como detonador de emociones para conectar con alguien querido o admirado que hubiese fallecido en su vida, como familiares, mascotas e incluso personajes famosos que han dejado huella en la historia y han marcado de una u otra manera la vida de estos alumnos. 

Luego de hablar de los elementos de la ofrenda y su significado para la cultura mexicana, los estudiantes usaron su creatividad y el vehículo artístico de su elección, como dibujo, escritura o relato, para expresar sus emociones sobre el tema. Algunos, aunado, rindieron a su manera un homenaje a alguien que hubiese fallecido. 

Siendo en su mayoría jóvenes, hijos o nietos de familias migrantes, se resaltó la importancia de conectar, a través de los altares, con las tradiciones de la comunidad en la que viven. 

Además de reflexionar sobre el legado que nos dejaron esas personas o mascotas fallecidas, el trabajo artístico sirvió como un ejercicio de autonarrativa sobre la propia historia de los alumnos, así como los temas que les preocupan o los afectan en su vida cotidiana, como el abuso de drogas y el bullying.

Una vez más, pudimos constatar que el arte, y más tratándose de mentes jóvenes y libres, es un poderoso vehículo para mover emociones, rendir tributos, hablar de temas relevantes en nuestras comunidades y, por qué no, mejorar al mundo. 

Los trabajos presentados en la edición especial impresa de Península 360 Press fueron elaborados de manera colaborativa entre por los estudiantes y nuestro equipo de periodistas, con edición de Irma Gallo y el arte de la diseñadora mexicana Sandra Becerril. 

Calavera de corazones
Por Jesús Hernández

Le dedico este dibujo a dos mascotas que quise mucho, dos pájaros llamados Mango y Sky. 

Estos pájaros vivían conmigo y se dejaban acariciar. Les gustaba comer piña y yo me sentía feliz de tenerlos cerca de mí. 

Un día, un gato entró a mi casa y se los comió. 

Los extraño y por eso les dedico este dibujo de calavera.

Yo dibujé una calavera del amor. Es una calaverita como esas de azúcar que se dan el Día de Muertos en México para recordar a los seres queridos. 

Mi calavera tiene corazones porque éstos representan el amor que sentí por esos pájaros, que por un tiempo fueron mis compañeros, mis amigos, mis mascotas. 

Sobre mí

Tengo 14 años. Nací en México y vivo en San José, California. 

En mi tiempo libre me gusta dibujar y jugar video juegos (gaiming) con mis amigos. 

Las cosas que no me gustan son las personas que no son amables o que son violentas, como las personas que hacen bullying. Yo he padecido bullying en la escuela y he visto que le hacen bullying a otros.

Dragón de vida
Por Andrew

El Día de los Muertos es una celebración de vida en donde recuerdas a tus muertos, como la comida y las cosas que les gustaba. Nadie muy querido y cercano a mí ha muerto, pero me gusta esta tradición de crear altares. 

Pensando en la celebración de la vida, yo dibujé un dragón con colmillos muy cortos porque para mí, los dragones significan vida. Mi hermana me enseñó a dibujar dragones. 

Sobre mí

Tengo 13 años. Mis padres nacieron en Vietnam y yo nací en los Estados Unidos. Me gusta dibujar y jugar afuera con mis perros y mis amigos. 

No sé si en Vietnam hay algo parecido al Día de los Muertos, no lo creo. 

Me gusta mi escuela. Soy una persona alegre.

Altar para Michael
Por Aiden 

Al pensar en la gente que ha muerto, y que admiro, se me vino a la mente Michael Jackson. 

Michael Jackson fue un cantante muy famoso. Me gustan sus canciones. Mis favoritas son Smooth Criminal, Thriler y Billie Jean

Conozco a Michael Jackson porque veo sus videos en YouTube. Sé que murió el 25 de junio de 2009. 

Una de las cosas que más me gusta de Michael Jackson es su energía, eso me hace pensar en que fue alguien lleno de vida y por eso hay que recordarlo. 

Yo nací en San José y mis padres nacieron en Laos, que es parte de Asia.

Altar a mi pez 

Tengo 14 años. Soy un alumno más de esta escuela, es todo lo que quiero decir.  Yo tuve una mascota que era un pez, y se murió. Este dibujo lo hice pensando en él. 

En el dibujo también estoy yo al centro, con una sonrisa aunque no estoy contento. 

Recuerdo a Lil Peep
Por Prince 

Lil Peep fue mi rapero favorito. Él siempre era una persona positiva y amable, que el 15 de noviembre de 2017 murió por una sobredosis de fentanilo a la edad de 21 años.

Su música siempre fue emocional y emotiva. Yo sigo escuchando su música. 

A Lil Peep le gustaba hacer videos con la gente. 

Sobre mí. 

Tengo 12 años. Me gustan los deportes como el vóleibol y el básquetbol.

Cepillín en mis recuerdos
Por Verónica 

Le dedico mi dibujo como una ofrenda para Ricardo González, mejor conocido como Cepillín. 

Cepillín fue un payaso mexicano muy famoso. Fue una persona importante en mi infancia y la de mi familia. He escuchado muchas canciones de él y me traen recuerdos. 

Mi dibujo es una calavera de azúcar, con dos grandes ojos, nariz y una boca sonriendo, como sonreía Cepillín. 

Tengo 12 años. Mis padres  son originarios de México. En mi tiempo libre me gusta dibujar y jugar con el celular. 

Ofrenda a Martin Luther King Jr
Bryan Lee

Yo quiero recordar y rendir un tributo a Martin Luther King Jr. Lo escogí a él porque fue un gran hombre que cambió los derechos para la gente afrodescendiente. 

King fue una gran persona pero tristemente fue asesinado por gente blanca que no lo quería. 

Creo que King debe ser recordado como un ejemplo de buen ser humano. 

Tengo 12 años. Me gusta dibujar y hacer deporte. Duermo y como mucho. 

Tributo a César Chávez
Por Ana Luisa Flores Sánchez 

Este día quiero recordar a César Chávez, un líder latino nacido en los Estados Unidos que dedicó su vida a luchar por la justicia de los trabajadores agrícolas. 

Chávez, junto con Dolores Huerta, creó la National Farm Workers Association (NFWA), una organización para luchar por los derechos de los campesinos. Esta organización después se juntó con otra y se formó la United Farm Workers (UFW). 

Chávez fue una persona que me inspira, por eso quise recordarlo cuando hablamos de recordar a los seres queridos que han muerto. 

Tengo 13 años. Nací en los Estados Unidos. Me gusta jugar fútbol en la escuela. No me gusta mi clase de matemáticas. 

Te puede interesar: Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental

 

Tres poemas de: “Por donde antes pasaba un río”

¿Qué es un pueblo dormido?
El recuerdo
de un inmenso
carnero imaginario
o la vida creciendo
a contrapelo
a la orilla de un río.
Un pueblo que duerme
alza sin miedo
el filo distraído
del sacrificio,
respira al compás
de cada piedra escondida
y se pregunta
quién se animará
a arrojarla.
Hay algo que retrocede
mientras un pueblo entero sueña
y hay algo que avanza
en esa retirada.

***

Esa botella que gira
en el centro
será mi primer beso,
los mirlos
vuelan

sobre nuestras cabezas.
¿En cuántas bandadas
se cuenta el día?
le habíamos preguntado
a la bruja.
La jaula
los pájaros en las jaulas
aturden.
Don Calvo le corta un ala
al pichoncito gris
detenido
entre sus dedos:
̈No duele,
es como el pelo o las uñas,
no estés triste ̈
Una niña de ciudad,
desentono.
El cuchillo tiene
un filo desparejo
como el borde de alambre
cuando se une al cielo.

***

La Diana era nuestra
como las piedras
que juntás en un río y entonces:
tuyas.
Como la plaza
y el mástil erguido al cielo.
La Diana ladraba

y todos detrás de ella
tras sus pasos negros
de vaya saber donde van
y vienen.
Esperaba estirada
sobre la arena,
plácida
como un animal acuático,
una mantarraya
espantando las moscas
con la cola
y el tiempo detenido
en la Diana
y en su cola
de ir y venir.

Tres poemas de: “Por donde antes pasaba un río”

Marianela Fernández nació en Buenos Aires, pero vivió la mayor parte de su vida entre las ciudades de Córdoba y Nueva York. Es licenciada en Filosofía y Estudios Clásicos y tiene una maestría en Literatura Infantojuvenil. Se ha desempeñado como profesora de Filosofía en diversas escuelas secundarias, terciarias y en la Universidad Nacional de Villa María. En el 2010, publicó su primer libro de poemas “La otra”. Sus escritos han sido publicados en diversas antologías y revistas literarias.

Te puede interesar: Explorando los caminos de la conciencia: Entrevista exclusiva con Simón Mejía, productor de Bomba Estéreo

 

Cuento Mi nueva casa

0

Todo es tan triste aquí. Ya no río, nunca. Siento que me asfixio y no creo que haya espacio ni para una risa chiquita. Todavía me duelen los golpes. Me duele el silencio. Me duele lo oscuro. También tengo hambre. No me acuerdo cuándo fue la última vez que comí. Todo es rojo aquí adentro. También hace calor.

Sí me acuerdo, en cambio, de Rudy. De su cabeza peludita, de su panza aguada porque me gustaba sacarle el relleno por la nariz, de sus ojos de botones negros, de su olor a trapo viejo. Si al menos Rudy estuviera conmigo no me sentiría tan sola.

Íbamos de paseo. No recuerdo casi nada pero lo sé porque todavía tengo la mochila colgada en la espalda. Quizá todavía esté ahí el jugo que me puso mamá. Tengo sed. Mi boca es un desierto.

Pero todo parece tan lejano. Es curioso: como si no fuera éste un encierro tan pequeño. Quiero alcanzar la mochila y no puedo. Mis brazos se quedaron mudos, como mi boca, como mis ojos.

Tengo miedo. Tampoco puedo llorar. Ya no tengo lágrimas.

¡Oh! ¡Todo se mueve! ¿Qué está pasando? ¿Quién habla tan fuerte? ¿Qué son esos sonidos chirriantes, distorsionados? ¿También son voces?

¡Y la luz otra vez! Aunque tengo los ojos cerrados siento cómo calienta mis párpados, mis mejillas, las manos con que abrazo mis rodillas. No me puedo mover. Todos hablan al mismo tiempo. ¿Dónde está mi mamá? ¿Quiénes son estas personas? ¿Por qué no entiendo nada?

Creo que me desmayé. Eso ha de haber sucedido. Ahora estoy acostada en un lugar muy frío. Sigo abrazada a mis rodillas, con la cabeza agachada. Quizás así me quedaré para siempre. Pero tengo mucho frío; me arrancaron la ropa. ¿Dónde está mi chamarra roja?, ¿y mis pantalones de mezclilla? ¿Dónde está el gorro que me tejió mamá? ¡Me va a dar más frío! ¿Por qué hacen esto? ¿Dónde está mi mochila? Ahora sí he perdido todas las esperanzas de encontrar mi jugo. Y esta sed que no se calma. Ojalá pudiera hacer pipí y tomármela. Por lo menos eso. Pero nada sale de mi cuerpo.

No sé cuánto tiempo ha pasado, pero hoy me voy de aquí. Lo sé porque me pusieron un vestido blanco. Me peinaron. Me metieron en una caja larga, como una cama, pero mucho más angosta. Apenas quepo porque doblaron mis brazos frente a mi pecho. (De algún modo lograron estirar mis rodillas). Me siento tiesa. Mi cabeza está descansando en una almohada blanca, brillante. Me pusieron una corona con flores blancas muy chiquitas en el pelo.

He llegado a mi nueva casa. Estoy en esta caja larga y alrededor hay mucha gente. Gente que no conozco. Alguien habla por un micrófono. Habla de una tal Ángela, pero yo no me llamo así. Quizá es el nombre que me pusieron porque nunca supieron quién soy. Ese hombre da un discurso del que no entiendo casi nada; sólo una cosa se me queda grabada: hoy me están sepultando, dice, porque es el Día Internacional contra el Maltrato Infantil, y nadie, en dos años desde que me encontraron en una maleta deportiva, reclamó mi cuerpo.

Quizá por fin pueda conocer el mar.

Más del autor: De sueños, migraciones y otras escrituras en Nueva York

Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental

Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental
Audacity Performing Arts Project es una organización sin fines de lucro que busca acercar a los jóvenes al arte a través de programas escolares que complementan el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes.

Audacity Performing Arts Project brinda espacios especiales para la recreación y el arte, lo que ayuda al desarrollo integral de los niños y jóvenes, pues a través del arte pueden entender y expresar sus sentimientos, así como formar lazos de identidad desde sus raíces y dentro de su comunidad.

El arte es un lenguaje de expresión durante la niñez y la adolescencia, la creatividad y la imaginación lo tienen un papel relevante en todo el proceso; al momento de pintar, dibujar, hacer teatro o aprender de música o baile, los niños, sin darse cuenta, pueden experimentar sentimientos y sensaciones profundas que les permiten mostrarse tal cual son.

Audacity Performing Arts Project es una organización sin fines de lucro que busca acercar a los jóvenes al arte a través de programas escolares que complementan el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes.

Los profesores de Audacity comprenden el mundo que rodea a los niños y se acercan a escucharlos mientras comparten tiempo juntos durante las clases de CORAL, que es un programa pensado para realizar actividades recreativas después de la escuela.

Paul Contreras es un profesor que forma parte del programa CORAL y busca ser parte de la vida de los niños y jóvenes, no sólo como un maestro más, pues espera que encuentren un amigo y alguien en quien confiar, ya que él fue un niño que vivió las mismas circunstancias a las que se enfrentan hoy en día los estudiantes.

“Yo iba a escuelas así como estas, nuestra familia no tenía mucho dinero, no éramos pobres, pero tampoco teníamos mucho,  mi mamá y mi familia hacían lo que podían para seguir con la escuela y nos quedamos en el programa después de la escuela porque mi mamá trabajaba. Ahora estos estudiantes en su mayoría tienen esa vida, donde sus padres los dejan en los programas después de la escuela y al final del día llegan por ellos”, comentó Paul Contreras.

Para Paul, encontrarse en los salones de clases es más que una labor, es la oportunidad de cambiar vidas, tocar otras y en los mejores casos dejar huella en los que más lo necesitaban.

“Lo que hacemos nosotros es más que estar aquí, me gusta decir que les compartimos nuestro tiempo, estamos con ellos y los escuchamos y hablamos con ellos”, agregó.

Para los profesores del programa CORAL de Audacity Performing Arts Project, la tradición del festejo del Día de los Muertos no es algo común en las escuelas, a pesar de tener alumnos latinos.

 “Sus padres no comparten estas tradiciones a sus hijos, pero Día de Muertos es muy importante porque habla de la muerte pero no habla mal de la muerte, ya que la gente que se ha ido aún mantiene una conexión con su familia y específicamente en Estados Unidos no les gusta hablar de esta festividad ni de la muerte, por lo que no es común”, subrayó.

Sin embargo, a través de los programas de CORAL se busca acercar a los niños y jóvenes a conocer sus raíces y tradiciones, de esta manera pueden comprender el mundo que los rodea y formar lazos con su comunidad, sus países de origen y sus familias.

Para los profesores, formar parte de esta gran labor de Audacity Performing Arts Project de acercar actividades recreativas a los centros de estudio con el programa CORAL, es algo que ayuda a los niños y jóvenes a encontrar un momento de diversión, pero también un espacio libre donde pueden expresarse de la mejor forma que quieran para mostrar al mundo quienes son realmente.

Es importante mirar hacia adelante con este programa y buscar las áreas de oportunidad para que más escuelas puedan formar parte, así más niños y jóvenes encuentran estos espacios de desarrollo.

“Se busca expandir la organización a varias áreas y otros lugares, ya que los padres de familia no conocen la labor que se está haciendo, el hecho de expandirse ayudaría a más comunidades y nos ayudaría para que nos conozcan, que sepan quienes somos, en qué ayudamos a los niños y a sus familias” concluyó Paul Contreras.

 

Te puede interesar: Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos

en_US