viernes, septiembre 5, 2025
Home Blog

Facebook, YouTube y Twitter perderán 10 mmdd por privacidad de Apple

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Las nuevas medidas de privacidad afectarán –con un costo estimado de 10 millones de dólares en pérdidas– a las principales empresas que ofrecen servicios de entretenimiento –YouTube, Facebook, Twitter y Snapchat–, reportó hoy The Financial Times.

Y es que Apple ha fortalecido las características de privacidad en todo su ecosistema –los más grandes siendo el iPhone y el iPad–. Ahora, en iOS 15, Apple estará probando una gran barrera indetectable de privacidad que protege a sus usuarios de ser rastreados en Internet mediante una conexión privada basada en la nube de los usuarios de un plan activo de iCloud+ –el servicio más premium de iCloud–.

Apple limpiará la web de rastreadores y otro tipo de códigos maliciosos antes de que siquiera toquen el iPhone, dando como resultado un tiempo de carga casi instantáneo en un proceso transparente para el usuario de Safari.

Además, Apple, en menos de un año, ofreció a sus usuarios una actualización al sistema operativo iOS y iPadOS con un nuevo botón para impedir que los usuarios sean rastreados sin saberlo. Se especula que el cambio de nombre por Meta en Facebook obedece también a que Facebook tiene una mala reputación, pues su negocio está basado, en gran parte, a la venta de datos de los usuarios, y con ello, su actividad en internet que es usado para crear un perfil tuyo sobre el contenido que visitas y ofrecerte publicidad dirigida.

La compañía que se dedica a los datos sobre publicidad, Lotame, contó a The Financial Times que entre las tres compañía de Facebook –ahora Meta–, YouTube, Twitter y Snapchat perdieron un total de 12 por ciento de sus ingresos publicitarios en el Q3 y Q4 –tercer y cuarto cuarto– de 2021 debido a que los usuarios eligieron no permitir el rastreo en sus dispositivos de Apple.

Esta habilidad se encuentra en las últimas actualizaciones de sus sistemas operativos en donde el dispositivo obliga a la aplicación a abstenerse de rastrear al usuario, y pregunta al usuario de forma sencilla si desea desactivar el rastreo.

La firma publicitaria estima que Snapchat perdió una gran parte de sus ganancias por publicidad, y Facebook se vio afectada en la forma en que los publicistas gastan en publicidad en Facebook. 

En lo personal, soy muy estricto con lo que entra en mi teléfono, por lo que estas funciones siempre están activas. Este viernes, veremos cómo configurar los ajustes de privacidad de tu iPhone y iPad.

Buques de carga varados en puertos de Los Ángeles y Long Beach

Cerca de 65 buques de carga con bienes de importación se encuentran varados en puertos de Los Ángeles y Long Beach. Fuentes indican que ambos puertos representan la entrada a EE. UU. de 40 por ciento del total de bienes importados.

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P]. 
puertos de los ángeles

El retraso se debe a que, recientemente, EE. UU. ha abierto sus fronteras al comercio exterior, entre ellas, las importaciones; sin embargo, el elevado número de contenedores que están entrando al país y que tienen que ser declarados ha excedido la capacidad aduanera estadounidense, dijo Gene Seroka, jefe del Puerto de Los Ángeles.

Y es que, luego de que la economía de EE. UU. cerró el comercio exterior debido a la pandemia de COVID-19, las mercancías de importación se pausaron y fueron acumulándose en los últimos meses, por lo que ahora, autoridades no se dan abasto para recibir a todos.

La vía marítima es la forma más barata de transporte. Es lento, pero comparado con la vía aérea, el ferrocarril y camiones de carga, resulta en bajos costos a largo plazo.

Por ello, la mayor parte del comercio mundial se realiza vía marítima. El Puerto de Los Ángeles es el mayor puerto marítimo de Norteamérica, con medio millón de empleados.

A raíz de la pandemia por COVID-19, la cadena de suministro mundial se interrumpió. La reducción de horarios y las medidas de distanciamiento físico hicieron que se pudiera procesar mucha menos carga en los puertos de todo el mundo.

El puerto de Los Ángeles no fue inmune a esto.

Con la reapertura, los estadounidenses –los mayores compradores del mundo– empezaron a gastar sus ingresos en lo único que podían: mercancías. En lugar de procesar el 20 por ciento de toda la carga, el puerto de Los Ángeles y Long Beach combinados estaban procesando casi el 50 por ciento de toda la carga que entraba en el país.

Es como si se les pidiera que hicieran su trabajo a una velocidad hasta 2.5 veces mayor, sin contar los retrasos generados por efectos de la pandemia –ausentismo por COVID-19–.

Por ello, surgieron escasez en sectores en los que antes no se consideraban urgentes. Los contenedores de transporte no se vaciaban en EE. UU. y se regresaban a sus países de origen inmediatamente.

Guía para vapear tu mariguana

Los dispositivos portátiles para hornear mariguana se han vuelto más populares y más seguros en los últimos años.

mariguana
Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Hace más de un año, comenzó el confinamiento severo luego de que la Organización Mundial de la Salud –OMS– decretase pandemia por COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2; entonces, se conminó a las personas a quedarse en casa, lo que obligó a muchas personas a adaptar su estilo de vida a la comodidad de sus hogares.

Aumentó la suscripción a plataformas de transmisión en tiempo real –streaming–, el servicio de entrega de comidas a domicilio, la compra de electrónicos como tablets, teléfonos inteligentes y consolas de videojuegos para saciar la necesidad de entretenimiento que también se trasladó a los hogares.

Dentro de los nuevos dispositivos, que podrían categorizarse como accesorios, comenzó a verse un aumento, tanto en la producción como de su venta, de «vaporizadores de hojas secas» como alternativa a la combustión que presume un cigarro hecho de mariguana.

A diferencia de las boquillas con extractos obtenidos del cannabis para baterías con rosca 510, los «vaporizadores de hojas secas» funcionan directamente con la tradicional hierba deshidratada molida previamente en un grinder para hornearlas en estos dispositivos que cuentan con pequeñas cámaras de cerámica que alcanzan altas temperaturas no sólo para liberar las esencias de las mismas, sino para calentar el aire que sirve como vehículo para hacer vaporizaciones y extraer, de manera progresiva, las mismas propiedades de la mariguana sin pagar los altos costos de las boquillas con extractos.

Los consumidores casuales de cannabis tenían como una opción sencilla el uso de pipas o papeles –sábanas– para fumar y, por tanto, someter la mariguana seca a un proceso de combustión, como el cigarro de tabaco tradicional, lo que causa el consumo monóxido de carbono en ambos casos debido a la quema de la hierba seca y, en su caso, del papel en el que fue envuelta.

El humo procedente de la combustión de la mariguana puede causar enfermedades como bronquitis crónica y aguda –de acuerdo con el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS–; sin embargo, la OMS ha podido concluir que fumar cannabis no causa EPOC.

El consumo del cannabis se encontraba en la Lista IV de la OMS desde 1961, por creer que la planta «contenía sustancias dañinas» similares a los producidos por la cocaína o la heroína; sin embargo, esto cambió en 2019 cuando el organismo internacional declaró que la mariguana medicinal y el CBD no representa problemas para la salud.

Para minimizar cualquier impacto a la salud, los consumidores de cannabis trasladaron su hábito a estos dispositivos –muchas veces más pequeños que los teléfonos inteligentes– que elevan la temperatura del cannabis dentro de una cámara de cerámica, obteniendo, en la mayoría de los casos, mejores resultados que si se quema de forma tradicional con una pipa o papel para fumar.

Esto se debe, en gran parte, a que los activos de la mariguana no se desintegran tan rápido en el proceso de horneado, dado que el usuario puede elegir a qué temperatura puede calentar el cannabis que anteriormente se sometía a un proceso de combustión en donde se quemaban instantáneamente las sustancias activas de la planta. Además, estos dispositivos eliminan al cien por ciento los efectos adversos de la combustión y, por ende, el consumo no intencionado de monóxido de carbono que con el cigarro tradicional.

En los últimos años, he podido trasladar mi experiencia con el cannabis de la pipa al vaporizador con resultados favorables y consistentes. Lo más importante es que desaparecieron por completo los efectos adversos que antes experimentaba durante el agresivo proceso de combustión, siendo los más notorios la irritación de la garganta, taquicardia y, en casos extremos, arritmia cardíaca –ritmo cardíaco variable de manera repentina entre los 50 a los 160 latidos por minuto–. Lo que, en muchas ocasiones, me llevó a hablar sobre el impacto a mi salud con mi cardiólogo y mi psiquiatra, quienes terminaron aconsejándome detener su consumo hasta concluir exámenes médicos rigurosos.

Si bien una mala experiencia con el consumo de la mariguana en cualquiera de sus formas no es indicativo de experiencias futuras, una repetición de malas experiencias puede desalentar al consumidor y dejarle con una opinión equivocada que afecta la reputación de la planta y estigmatiza el uso de la mariguana.

Dependiendo la portabilidad del dispositivo, podrá calentar la hierba seca de la mariguana; sin embargo, las temperaturas rondan entre los 140 °C y los 225 °C –284 °F y 437 °F–; empero, a pesar de que las temperaturas más elevadas producen más vapor, es posible que esa no sea la experiencia adecuada.

Para tener una referencia, la combustión comienza a los 232 °C o 450 °F, temperatura común al consumirse un cigarro por medio del fuego; es decir, al encender un cigarro hecho de mariguana o encender la hierba desde una pipa, se queman más rápido los componentes de la mariguana.

Sitios como https://www.royalqueenseeds.com/ indican que el THC comienza a evaporarse a una temperatura de 157 °C o 314 °F. En el THC se encuentran las psicotrópicas de la mariguana, comienza la euforia, la parte alegre de la hierba que hace reír a sus consumidores y también es el canabinoide responsable de aumentar el apetito, se agudiza el estado de alerta. Los consumidores de mariguana deben asegurarse que, para obtener una buena cantidad de este canabinoide, la variación de la hierba deberá ser alta en THC; sin embargo, puede intentarse con cualquier variación de la planta y obtener buenos resultados.

Mantenerse dentro de los 180 °C –356 °F– aseguraría la experiencia completa del proceso de hornear mariguana a través de un vaporizador y la temperatura ideal para obtener un vapor rico en THC y, a su vez, de CBD.

El CBD se volatiliza a partir de los 160 °C y los 180 °C –320 °F y los 356 °F–. Dicho canabinoide produce no tiene efectos psicoactivos; en cambio, provee de efectos relajantes y calmantes que controlan los efectos del THC; su concentrado contiene propiedades analgésicas; además, tiene efectos antioxidantes y, como bloquea los receptores CB1, tiene beneficios que retrasan el proceso degenerativo de las neuronas. El vapor a esta temperatura no debería irritar la garganta.

Sitios como https://vaping360.com/ sugieren que, para aquellas personas que consumen mariguana por primera vez, puede aumentarse gradualmente la temperatura hasta llegar a los 177 °C y 204 °C –350 °F y 400 °F–, un promedio de 190 °C –374 °F– si se pretende ir directo a los efectos máximos del cannabis –tanto de THC como de CBD–. Si bien el vapor es más denso, también es más caliente, lo que provoca un ligero impacto en la garganta.

La humedad del sitio también es un factor a considerar sobre todo en estos dispositivos portátiles; es posible que en climas secos no haya suficiente humedad en el aire para transportar los canabinoides que se desprenden de la hierba –ya sea horneada o fumada–. Los climas húmedos –como los cercanos al mar o la temporada de lluvia– sugieren una mayor concentración de agua en el aire que sirve como vehículo fácil para las moléculas de THC y de CBD; por eso, las pipas de mesa a base de agua –bongs– son las preferidas para un consumo en un sitio fijo sin los efectos negativos de la combustión; sin embargo, se puede elevar rápidamente la humedad de un sitio cerrado con un humidificador ultrasónico.

Si bien los vaporizadores de hierbas secas no son un concepto nuevo, se han vuelto portátiles al punto de convertirse en un accesorio que, dependiendo de su batería recargable –como lo hace cualquier dispositivo móvil– puede ofrecer de dos a cuatro sesiones por debajo de los 200 °C –392 °F–.

Algunos vaporizadores se pueden encontrar en línea bajo el nombre de «aromaterapia herbal» en mercados no regulados. Algunos, contienen cápsulas de metal que se pueden volver a usar para más de una sesión en lugar de rellenar la cámara de cerámica directamente lo que los hace muy discretos, ya que pueden reservarse las cápsulas con mariguana y dejar el vaporizador vacío; otros, tienen boquillas intercambiables de plástico por una de cristal para tener un sabor más limpio de la mariguana; los más sofisticados pueden contar con bubblers para enfriar con agua el vapor en sesiones donde la temperatura puede ser muy caliente.

Los vaporizadores más recientes pueden contar con carga inalámbrica, botones táctiles y pantallas OLED para ser precisos con la temperatura deseada. En su mayoría, previenen el sobrecalentamiento del dispositivo y, si el viaje resulta bastante profundo, el vaporizador puede apagarse automáticamente después de unos minutos sin usarse.

Todos cuentan con mecanismos de seguridad para que no puedan ser activados por accidentalmente; además, su constitución de cerámica, cápsulas de metal recargables y boquillas de cristal hacen a estos dispositivos higiénicos y muy fáciles de limpiar y, para asegurarse de que estarán completamente libre de gérmenes, colocarlos en una caja desinfectante de luz ultravioleta o UV-C.

COVID-19: México anuncia plan de vacunación

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

El gobierno de México anunció esta mañana el plan de vacunación que se llevará a cabo en el país para hacerle frente a la pandemia de COVID-19. El anuncio fue a dado a conocer por el viceministro de salud del país, Hugo López-Gatell.

La vacuna será de acceso universal y gratuita; es decir, cubre a toda la población en el país.

Se iniciará en la Ciudad de México y en el estado de Coahuila, México con los profesionales de salud que están atendiendo a los pacientes con COVID-19.

Se prevé que la campaña de vacunación comience la tercera semana de diciembre con vacunas de CanSino Biologics, de origen chino con una efectividad del 97%; la vacuna estadounidense Pfizer-BioNTech, con una efectividad reportada de 95%; y, la vacuna de Oxford-AstraZeneca, de origen europeo con 90% de efectividad contra el virus SARS-CoV-2.

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador anunció que ya se tienen listos los fondos para el plan de vacunación, concretamente 20 mil millones de pesos, para la adquisición de 34 millones dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech; 77 millones de dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca y 35 millones de dosis de la vacuna de CanSino.

López-Gatell señaló que el objetivo es llegar al 75% de la población de más de 16 años y se anunció que serán 7 las etapas en las que se dividió el plan de vacunación que contempla su distribución por grupos de edades:

  1. Trabajadores de salud. En diciembre de 2020 y febrero de 2021.
  2. Personas de 80 años en adelante. Antes de febrero 2021.
  3. Personas entre 70 a 79 años. Antes de febrero de 2021.
  4. Personas entre 60 a 69 años. En febrero y abril de 2021.
  5. Personas entre 50 a 59 años. En abril y mayo de 2021.
  6. Personas entre 40 a 49 años. En mayo y junio de 2021.
  7. Población menor a los 40 años. A partir del mes de junio de 2021 y antes del mes de marzo de 2022.

El ministro de exteriores de México, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, señaló que el acceso temprano a las vacunas, también se debió a la temprana integración al COVAX que, de acuerdo, con la Organización Mundial de la Salud –OMS–, señala que su objetivo es «acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo». Además, destacó la importancia de integrar a México en Alianza Gavi para las Vacunas –Gavi–, la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias –CEPI–.

El ministro confirmó que ya se han apartado, dentro de 9 vacunas candidatas potenciales contra la COVID-19, un aproximado de 50 millones de dosis en las que se encuentran las vacunas desarrolladas por Inovio, Moderna, CureVac, Merk-Themis, Oxford-AstraZeneca, la Universidad de Hong Kong, Novavax, Clover-BioPharma, y la Universidad de Queensland-CLS.

Además, señaló que el ministerio de salud de México podrá decidir dentro de un total de 18 vacunas en tanto concluyan y aprueben la fase tres de pruebas.

Voto 2020: Primeras reacciones en redes sociales

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Hoy, martes, 3 de noviembre se llevan a cabo en los Estados Unidos, las elecciones generales, las cuales incluyen la elección a la presidencia del país. Como contendientes a la campaña presidencial se encuentra en contienda al representante del Partido Demócrata, Joe Biden; mientras que Donald J. Trump intentará reelegirse en el puesto por cuatro años más representando al Partido Republicano.

Desde esta mañana, diversas figuras de la opinión pública con injerencia mundial se han pronunciado a favor de la importancia del ejercicio del derecho a sufragar a sus representantes.

Gavin Newsom, gobernador del estado de California, señaló a través de Twitter, que los centros de votación se encontrarán abiertos hasta las 8 de la noche, hora local. Recordó el uso de tapabocas y un sitio web donde pueden consultar cuál es el centro de votación al que pueden acceder para emitir su voto.

Wanda Sykes, actriz activista por la comunidad LGBTTTIQ+, instó a la población de Michigan y Nebraska a que ejerzan su derecho a votar luego de que se difundiera información de «quedarse en casa» por la COVID-19.

La joven activista sobre la concientización del cambio climático, Greta Thunberg, criticada fuertemente por el candidato a la reelección a la presidencia de los EE. UU., Donald Trump, cuando dijo que, necesitaba más vida social, se pronunció a favor de no dejar pasar la oportunidad que tienen los estadounidenses a votar.

La especialista en enfermedades y actual investigadora sobre la COVID-19, aprovechó para pronunciarse a favor del candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden. Agregó que el estado de Pensilvania debe levantarse e ir a votar.

En su última publicación, en donde se muestra a Lady Gaga, ícono mundial del Pop, a quien se le vio dando un discurso en el último evento que ofreció el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden, dirigió un mensaje en contra del candidato a la reelección a la presidencia por el Partido Republicano, Donald J. Trump y llamó a votar por su contraparte demócrata.

Laura Packard, sobreviviente de cáncer en su etapa 4 de cancer y activista sobre la concientización de la enfermedad en cuya descripción del perfil dice estar bloqueada por altos funcionarios de actual administración envió un mensaje en video en el cual expresa muestra su preocupación por que la población estadounidense tome consciencia de la importancia de su voto. «Nuestras vidas están en juego», señaló en el tweet.

Hilary Clinton, contendiente a la presidencia de 2016, mostró en sus redes sociales que había ejercido su voto: «Yo voté y se sintió bien» sin ofrecer más detalles.

Con un sentido cercano con la población estadounidense, manteniéndomelo los protocolos de sanidad como lo exige la pandemia por COVID-19, el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, estuvo en contacto con ciudadanos a través de FaceTime –protocolo de videollamada segura de Apple– donde hace un llamado a los ciudadanos a ejercer su voto con libertad.

En el contexto internacional, Shakira, cantautora de talla mundial, nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF en octubre de 2003, y creadora de la fundación Pies Descalzos preocupada por la niñez y los refugiados colombianos en Estados Unidos envió un mensaje sobre la importancia que tiene el voto latino en las elecciones generales de este 3 de noviembre.

La estrella internacional, Kanye West, quien habría anunciado su candidatura a la presidencia de Estados Unidos y que fuese criticado fuertemente por la opinión pública no sólo por esto, sino por su apoyo a Donald Trump dirigió un breve y enigmático mensaje donde reveló haberse votado a sí mismo. Cabe señalar que es la primera vez que tiene edad suficiente para votar y elegir al presidente de los Estados Unidos.

En contraste, la empresaria Kim Kardashian, con un tono más sensato, ofreció información importante dando a conocer líneas telefónicas en donde la población estadounidense puede informarse adecuadamente sobre los derechos que tienen los ciudadanos a la hora de votar.

«Es Día de la Elección. ¡Estados Unidos, a votar!», se lee en el mensaje que dirigió esta mañana el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden.

Con el tema de la agrupación estadounidense Village People, “YMCA”, Donald Trump hizo un llamado contundente a salir a que «Voten, voten, voten».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1323534663453913093?s=20

Twitter, cultivo de bulos a favor de Trump

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P]

bulo
Quizá del caló bul ‘porquería’.
1. m. Noticia falsa propalada con algún fin.

https://dle.rae.es/bulo

En abril, le llovieron críticas fuertes al ahora candidato a la reelección a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, cuando el mandatario sugirió, en un evento público, la inyección de desinfectantes para combatir la COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 –cuyo brote se ubicó en un exótico mercado en Wuhan, China–. En ese entonces, el presidente de los Estados Unidos declaró, en conferencia de prensa que si había «alguna manera de hacerse una limpieza, como una inyección. Sería interesante comprobarlo».

Esta información se distribuyó rápidamente en Twitter; sin embargo, la compañía no detuvo los mensajes que alentaban a la gente de inyectarse desinfectantes domésticos; y tan no los detuvo que, inmediatamente, el Centro de Control de Envenenamientos de Nueva York reportó, durante abril, un centenar de llamadas de emergencia por haber ingerido productos de limpieza domésticos. Sin embargo, la acción de Twitter para detener e impulsar información correcta de la comunidad científica se vio eclipsada a favor de las declaraciones de Trump, tanto que se convirtió en tendencia con el absurdo hashtag #InjectDesinfectant –#InyéctateDesinfectante, en inglés—. Cualquier automedicación sin consentimiento de parte de un experto debe ser desestimada. Si usted presenta síntomas de COVID-19, por favor, acuda con profesionales de la salud.

En su momento, Twitter aclaró –vía correo electrónico– al informativo Reuters que los hashtags en tendencia tuvieron que ser manipulados a placer para que estos no se sugiriesen en la red social; sin embargo, el daño ya estaba hecho, pero eso no fue todo, la respuesta de Twitter respaldó las «satíricas» declaraciones de Trump; en un comunicado oficial, la red social dijo que: «El contexto importa. Los tweets que claramente son de naturaleza satírica, que discuten o informan temas oportunos sobre la COVID-19 que no incitan a tomar medidas en general no infringen nuestras reglas».

Con esto, podemos deducir que Twitter no tomará medidas contra la información falsa que pudiera ocasionar daños físicos a las personas, dado que corresponde al usuario decidir si la información que recibe en esta red social es satírica o no. Se deduce que Twitter no está para verificar si la información en tendencia, como la de Trump, es cierta o no.

Esto viene a cuenta porque, como declara Twitter, «el contexto importa». El 22 de octubre, se dio a conocer que Victor Gevers, un hacker –pirata informático– ético de Países Bajos, pudo acceder a la cuenta de Twitter de Donald Trump con su nombre de usuario y contraseña –“maga2020!”,por si les interesa el dato–, esta falta de atención tanto de Twitter como del presidente de la nación estadounidense –que está en la mira dadas próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el 3 de noviembre–, ponen en riesgo la fuerte opinión pública con la que el mandatario influye en el contexto mundial.

Para fortuna de la humanidad –dado que Twitter no se hará responsable de la sátira de Trump–, Gevers «únicamente» sacó capturas de pantalla de la cuenta @realDonaldTrump. Evidentemente, esto no es sólo culpa del presidente de los Estados Unidos, sino de Twitter. Pues, actualmente, Twitter, al detectar un inicio de sesión no común, se informa inmediatamente al titular de la cuenta, en este caso, a Trump y su gabinete… la situación se vuelve más alarmante cuando caemos en cuenta de que también se compromete la seguridad nacional del país que lanzó la bomba atómica a Japón en la Segunda Guerra Mundial.

En esta ocasión, Twitter no sugirió una verificación de identidad, como a muchos de los usuarios que iniciamos sesión se nos requiere que confirmemos; ya sea ingresando correctamente el correo electrónico vinculado con la cuenta o el teléfono con el que se registró la cuenta de Twitter. Ninguna de esas dos cosas sucedieron. Esta situación pone en evidencia la falta de atención de Twitter y nos hace dudar sobre el papel que –no– juega respecto a la seguridad de las personas.

Al final, tuvo que ser Gevers quien avisase a la agencia federal del Servicio Secreto de los Estados Unidos para que, por favor, cambiasen la contraseña y activasen la autenticación de dos factores. El Servicio Secreto agradeció la sugerencia del hombre neerlandés. Twitter en nada tuvo que ver con el alertamiento de los fallos de seguridad del mandatario, pero como dato, en octubre de 2016, también fue vulnerada la misma cuenta de Twitter con la contraseña “youarefired” –«estásdespedido», en inglés–.

Un tweet desafortunado puede llevar a la catástrofe. Estamos hablando de personas que siguieron exitosamente las instrucciones de Donald Trump al sugerir la errónea indicación de inyectarse desinfectante doméstico. Pero… ¿si Gevers hubiese tenido otras intenciones? Seguramente Twitter se habría lavado las manos.

Es importante destacar que Estados Unidos, de acuerdo al Bulletin of the Atomic Scientists “United States nuclear forces, 2020”, se establece que «A principios de 2019, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos poseía un arsenal estimado de 3 mil 800 defensas nucleares que podrían ser lanzadas por 800 misiles balísticos y aviones».

Cristian Carlos es escritor, periodista y sociólogo. Editor de Península 360 Press.

Facebook, canal de desinformación idóneo para Trump

Manuel Ortiz. Península 360 Press [P360P]

Aunque Facebook –empresa liderada por Mark Zuckerberg, evidenciada recientemente por vender datos personales de sus usuarios a terceros– ha servido como plataforma perfecta para difundir violaciones a los Derechos Humanos, censura a campañas en favor de la justicia social, la divulgación científica y equidad de género, y la promoción de discursos de odio contra las minorías, como el movimiento Black Lives Matter, la comunidad latina migrante y la diversidad sexual, la mayoría de la información que circula en esta plataforma digital es basura; se genera ruido entorno a las causas urgentes, lo que, a su vez, genera confusión entre los usuarios.

Esta compañía se ha convertido en un espacio virtual ideal para propagar la ignorancia, la desinformación y las campañas de odio orquestadas por los grupos de poder que se escudan, en su mayoría, en el anonimato. En gran medida, esto explica el enorme eco que el actual presidente de los EE. UU., Donald Trump, tiene en redes sociales.

En los últimos 30 días, según el diario The New York Times, Trump recibió 60 millones de “Me gusta” y comentarios en Instagram, plataforma propiedad de Facebook. En tanto, en la página oficial de Facebook del candidato a la reelección de los Estados Unidos, Trump genera mensajes que frecuentemente suelen caracterizarse por promover la misoginia, el racismo, el supremacismo blanco y las noticias falsas –la ironía permanente del discurso del empresario–, llegando así a la descomunal e inverosímil cifra de 130 millones de reacciones.

No es casualidad que Facebook, donde Trump y sus seguidores se mueven como peces en el agua, sea considerada tanto por el Centro Internacional para Periodistas –ICF, por sus siglas en inglés– como por el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, el espacio sociodigital con una tasa groseramente elevada de desinformación sobre la COVID-19. Por lo anterior, con base en el estudio de estas dos instituciones, Facebook fue considerado un «canal de desinformación prolífica».

Último debate Trump vs. Biden

En el último debate Trump versus Biden, se abordaron seis temas durante 90 minutos, estos cubren la seguridad nacional de los Estados Unidos, la respuesta a la pandemia provocada por la COVID-19, la incidencia de naciones extranjeras como Rusia y China en las próximas elecciones. Kristen Welker, es en esta ocasión, la moderadora del debate, ella es corresponsal de la cadena de televisión NBC en La Casa Blanca.

Debate Trump Biden
Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P]

Nashville, Tennessee. Los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, el actual presidente Donald Trump –del Partido Republicano– y el vicepresidente Joe Biden –del partido demócrata– sostuvieron un debate con una moderación distinta al anterior, donde se destaca el cierre de micrófonos y participaciones cronometradas para evitar el fiasco del primer debate presidencial. Faltan 12 días para las elecciones.

COVID-19

Respecto a la pandemia por COVID-19, el primer tema del debate presidencial, el candidato a la reelección de los Estados Unidos, Donald J. Trump, aseguró a los ciudadanos que las tasas de mortalidad por el nuevo coronavirus han estado a la baja y confía en que, para finales de 2020 se encuentre lista una vacuna. Habló sobre su reciente diagnóstico positivo y tratamiento contra la enfermedad, diciendo que ha mejorado rápidamente. Culpó a China de disipar los rumores, incluso al punto de esconder la enfermedad.

Por su parte, el candidato demócrata a la presidencia de los EE. UU., Joe Biden, acusó al presidente Donald Trump de las más de las 220 mil muertes ocasionadas por la COVID-19. Añadió en el debate la importancia del uso de tapabocas, así como la urgencia de ampliar los programas de pruebas para la detección de la enfermedad. Afirma que Trump mintió al decir que el nuevo coronavirus desaceleraría su infección en temporadas de calor, la ingesta directa de cloro.

Seguridad nacional

Respecto al tema de la seguridad nacional de los Estados Unidos, el mandatario estadounidense envió un mensaje a las naciones que, de intervenir en las elecciones del país, «se pagará sin precio muy alto» y culpó a China, Rusia e Irán de la incidencia en los comicios. Negó, además, que haya recibido dinero por parte del gobierno ruso; por otra parte, Trump señaló que Biden ha ganado hasta 10 millones de dólares por negocios turbios en China. Trump concluyó diciendo que Estados Unidos tenía una buena relación con Hitler… hasta que decidió invadir territorio europeo.

Entretanto, Joe Biden, candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, reviró a Trump cuestionándole sobre por qué no ha hecho públicas sus declaraciones contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, con el fin de justificar su postura de no intervención ante las elecciones de noviembre. Por su parte, Biden, acusó a Trump de manejar sus finanzas a escondidas y negó categóricamente que haya, recibido dinero de Ucrania y Rusia a través de su hijo, Hunter Biden.

Economía familiar

El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, señaló que el Obamacare «no es bueno», ya que obligaba a la población a acudir a las aseguradoras del sector privado. Afirma, que su gabinete se encuentra trabajando para cambiar este plan de seguridad social por uno «hermoso». Dijo que la responsable de la falta de un programa de apoyo económico para familias estadounidenses es Nancy Pelosi, a cargo de la Cámara Baja.

En contraste, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, dijo que el Obamacare puede convertirse en una opción pública para las personas que no pueden acceder a Medicaid y que, de cualquier forma, las personas puedan seguir optando por una aseguradora privada. Además, abrió la ventana para que, en un futuro, exista la posibilidad de adquirir medicamentos a menor costo. En cuanto al apoyo a la economía familiar, Biden señaló que la representación republicana del Senado estadounidense le dio la espalda al programa que habría impulsado Trump.

Migración

Con datos en mano, la moderadora, Kristen Welker, corresponsal de La Casa Blanca para la cadena televisiva NBC, señaló que, durante la administración de Trump, más de 4 mil infantes han sido separados de sus familias y preguntó al candidato republicano su plan para reunirles.

Donald Trump, candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, culpó a los «coyotes» –personas que se dedican al tráfico de personas– y a los cárteles mexicanos por poner en territorio estadounidense a niños y niñas.

Joe Biden, el candidato a la presidencia de los EE. UU. por el Partido Demócrata, señala que la gravedad se encuentra en el hecho de que a la niñez migrante se le ha arrebatado el derecho de tener a una familia al separarla de sus padres. «Es un delito», dijo Biden al señalar las condiciones en las que se encuentran miles de niños y niñas en las «jaulas» que Trump construyó para su detención. Reiteró su apoyo a la continuación del programa DACA –Acción Diferida para los Llegados en la Infancia–. «Debemos nuestras vidas a las personas migrantes, que son mayoría en el país», destacó. Dijo que, de ganar los comicios este 3 de noviembre, tomará medidas que beneficien a 11 millones de personas indocumentadas para otorgarles ciudadanía.

Violencia racial

El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, culpó a Biden de no tener un acercamiento a la comunidad afrodescendiente. Dijo que «nadie ha hecho más» que él por dicha comunidad… a excepción de Abraham Lincoln. Terminó condenando al movimiento Black Lives Matter –Las Vidas de Afrodescendientes Importan–.

Por otra parte, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, señaló a Trump como uno de los presidentes más racistas que ha tenido la nación estadounidense en la historia contemporánea; además, remató diciendo que la política de Trump se pasa en la exclusión y discriminación y recordó el episodio donde el mandatario estadounidense, Donald Trump, llamó «violadores» a las personas migrantes de origen mexicano.

Cambio climático

En el último tema abogado en el último debate entre los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, el demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump, ambos fijaron posturas con contrastes.

Donald Trump, candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, dijo, en abstracto, que cuenta con «miles» de programas y que «ama» al medio ambiente. Nuevamente, durante su intervención sostuvo que el Acuerdo de París –acuerdo que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas–. Trump, señaló, además conocer «más acerca del viento» que Biden y lo acusó de estar en contra de prácticas como la hidrofracturación –“fracking”, en español–. En abstracto, señaló que Biden «no sabe nada» sobre el clima.

Joe Biden, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, dijo que el cambio climático es una consecuencia real y que representa una amenaza para la preservación del medio ambiente y la humanidad. De continuar otros cuatro años bajo el mandato de Trump, advirtió Biden, la humanidad se encontrará en graves problemas, la mayoría de los cuales no podrán revertirse. Se pronunció a favor de la inversión para que, en territorio estadounidense, se despliegue una red de estaciones de carga para coches eléctricos.

Conclusiones

El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, nuevamente presumió que, antes de la pandemia provocada por la COVID-19, la nación estadounidense contaba con uno de los índices más bajos de desempleo. «Nos ha de reunir nuestro éxito», señaló. Además, dijo que la estrategia de su contraparte demócrata provocaría una nueva depresión con mayor regulación generalizada.

El candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, prometió que, con el voto y la elección de la población estadounidense, representará la voluntad y resolverá los pendientes que preocupan a los ciudadanos de Estados Unidos. «Les haré llegar esperanza y no miedo. Tenemos el potencial para crear oportunidades para mejorar en temas económicos y combatir el racismo», finalizó.

Voto 2020: 1º foro, personas candidatas al Concejo de Redwood City

Cristian Carlos. Península 360 Press.

Gracias a la colaboración de Innovate Public Schools y WeVote Redwood City, se llevó a acabo el primer foro con las personas candidatas al Concejo de Redwood City.

Contó con la participación de 8 de los 9 candidatos al Concejo:

A pesar de la invitación al foro, no se contó con la presencia de Chris Rasmussen, candidato del distrito 7.

Puedes volver a ver el foro en este enlace: https://www.facebook.com/InnovatePublicSchools/videos/263714451648443/

Con una duración aproximada de una hora, los aspirantes al Concejo de Redwood City, en sus diferentes distritos, respondieron a preguntas de interés para los votantes, donde se incluyeron temas como vivienda, inclusión, educación, subsidios a inquilinos y negocios y su respuesta a la crisis económica que enfrentará Redwood City a raíz de la COVID-19.

Janet Borgens, candidata al distrito 1, inició su participación señalando que es importante atender a las comunidades de bajo ingreso, sobre todo, en el tema de vivienda. En el tema de inclusión y censo, remarcó que, a pesar de ser una mujer blanca, no contó con privilegios, y que por eso, quiere sostener contacto con las comunidades que se han visto en la misma situación y señaló la importancia del voto de cada una de las personas. En el tema del pago de alquileres, precisó la importancia de asegurar que los fondos estén llegando a los inquilinos. Agregó que Redwood City es la ciudad que particularmente se ha encargado de apoyar a sus inquilinos y sus negocios. En el tema de educación, señaló que las escuelas de Redwood City dependen directamente de los distritos escolares, agregó la importancia de contar con espacios extracurriculares seguros.

Jeff Gee, candidato al distrito 1, dijo que los problemas en materia de seguridad deben atenderse de manera prioritaria y se comprometió a conocer cada una de las problemáticas que afectan a la zona de la Bahía. En el tema de inclusión y censo, señaló que debe trabajarse no sólo con la comunidad latina, sino también asiática-americana y llamó a la unidad de diferentes comunidades. En el tema de pago de alquileres, dijo que debe tenerse en cuenta a aquellas personas de la comunidad que tienen que pagar una hipoteca para, así, proteger a los inquilinos y, consecuentemente, dialogar con bancos e hipotecarias. En el tema de educación, señaló que el Concejo ha proporcionado apoyo a programas para los estudiantes; sin embargo, dijo que Redwood City no está a la par con el distrito escolar de Redwood Shore, por lo que toda la niñez debe conducirse con equidad en el tema educativo.

Nancy Radcliffe, candidata al distrito 1, señaló que, como parte del actual Concejo de Redwood City, dará continuidad a los trabajos que se realizan actualmente en favor de la comunidad. En el tema de inclusión y censo, dijo que el debate en la materia debe ser más inclusivo, sostener más eventos donde se incluyan a diferentes personas de diferentes comunidades. En el tema de pago de alquileres, señaló que Redwood City es una de las pocas ciudades que cuentan con subsidios para los inquilinos que están pagando una hipoteca; dijo, además, que este un problema afecta a la gran parte de la comunidad. En el tema de educación, subrayó la importante de asegurar que todos tengan acceso a Wi-Fi e internet gratuito, y lugares seguros dónde acudir para seguir estudiando.

Isabella Chu, candidata al distrito 3, comenzó su participación en el foro pronunciándose a favor de la vivienda digna accesible para todas las personas de la comunidad; así como transporte y educación. En el tema de inclusión y censo, declaró que debe existir un equilibrio en el poder. Señaló que es importante votar y aumentar la participación de las personas que antes no se daban a escuchar. En el tema del pago de alquileres, refirió que la solución real es un ingreso universal que ayude no sólo para pagar el alquiler, sino para proporcionar asistencia en alimentos y servicios de salud. En el tema de educación, enfatizó que es importante aumentar la densidad de la población para así recaudar más impuestos y, con ello, impulsar la distribución de fondos dirigidos a las escuelas.

Lissette Espinoza-Garnica, persona candidata al distrito 3, enfatizó, al inicio de su participación, la integración de los sectores de la población más vulnerables y rechazó la inequidad entre comunidades. En el tema de inclusión y censo, se pronunció a favor de las comunidades que han sufrido discriminación por su condición histórica. En el tema del pago de alquileres, dijo estar a favor de extender las prórrogas a los inquilinos para así impedir los desalojos; señaló que la ciudad debe resolver el problema de las deudas. En el tema de educación, se pronunció a favor del acceso a viviendas estables, aumentar sueldo de las familias, asó como un programa de cuidado infantil universal y el impulso al programa PAL y SRL.

Michael Smith, candidato al distrito 4, dijo estar a favor, de igual manera, de viviendas asequibles, con trabajo digno y que las personas puedan hacerse de un negocio propio. En el tema de inclusión y censo, sostuvo la necesidad de mantener conversaciones respecto a la inclusión por raza y clase así como la promoción de actividades inclusivas en la comunidad. En el tema del pago de alquileres, señaló que se debe trabajar con funcionarios federales para hacerles saber de las preocupaciones de los inquilinos. En el tema de educación, propuso cambiar el esquema de zonas, como el R1, para que las personas tengan acceso a mejores escuelas y, por ende, obtener mejores resultados académicos.

Alicia Aguirre, candidata al distrito 7, señaló que, de igual forma, se necesitan viviendas asequibles, pero también acceso a transporte, en la misma medida, para todas las personas. Reiteró su compromiso a apoyar a la recuperación económica derivada de la pandemia por COVID-19. En el tema de inclusión y censo, se refirió al liderazgo como forma de proteger a las personas vulnerables, como los “Dreamers”. En el tema de pago de alquileres, señaló la incertidumbre derivada de la crisis actual, la importancia de saber cómo se atenderán a las personas mediante los estímulos para que la gente no pierda sus viviendas. En el tema de educación, señaló que, actualmente, se cuenta con una asociación con el distrito escolar, enfatizó la continuación de esta colaboración para que la niñez y la juventud tengan un aprendizaje continuo y seguro.

Mark Wolohan, candidato al distrito 7, inició su participación resaltando su representación de las nuevas generaciones; de la misma forma, reiteró su apoyo y acercamiento constante con la comunidad de Redwood City. En el tema de inclusión y censo, hizo énfasis en la participación de la comunidad latina, para amplificar sus voces e incentivar su participación en el Concejo. En el tema de pago de alquileres, declaró estar preocupado por que la gente tenga que irse lejos de la comunidad donde habita; además, dijo que debe replantearse la estrategia para proteger a los inquilinos a corto plazo. En el tema de educación, señaló que es importante, para el personal educativo, contar con viviendas asequibles; enfatizó, además, el acceso a todos los estudiantes a educación a distancia.

El siguiente foro tendrá lugar el lunes, 19 de octubre de 2020.

Vientos del Diablo afectarían suministro eléctrico en área de la Bahía

Cristian Carlos. Península 360 Press.

La compañía Pacific Gas & Electric ha anunciado, en su sitio web, que se prevén «una Interrupción del Suministro Eléctrico por Motivos de Seguridad Pública, también conocida como PSPS, y ocurre en respuesta al clima severo»; en este caso, los Vientos del Diablo que agrava el fenómeno Glass de los incendios en California.

La compañía informa que se interrumpe «el suministro eléctrico para ayudar a prevenir incendios y mantener la seguridad en las comunidades». El motivo de los apagones puede llegar a ser complejo, pues afirman que «múltiples factores entran en juego al decidir interrumpir su suministro eléctrico y se toma la decisión con mucha seriedad». Además, aclaran que «se intenta notificar a los clientes afectados por teléfono, texto y correo electrónico».

Los condados que podrían ser afectados por dichos apagones preventivos son: Alameda, Amador, Butte, Calaveras, Contra Costa, El Dorado, Humboldt, Lake, Monterey, Napa, Nevada, Placer, Plumas, San Mateo, Santa Clara, Santa Cruz, Shasta, Sierra, Solano, Sonoma, Tehama, Trinity, Yolo, Yuba. Donde se recomienda a la población extremar precauciones y tomar medidas emergentes para estar comunicado durante el corte eléctrico.

Conoce el semáforo para identificar cómo ocurre el proceso:

Sin embargo, esto no significa que cada uno o la totalidad de los condados se vean afectados. Para más detalles acerca de las zonas afectadas, se puede ingresar al sitio web de emergencias de Pacific Gas & Electric.

La compañía de energéticos estima que un total de 54 mil 250 clientes podrían sufrir cortes al suministro eléctrico, en tanto que 3 mil 135 conexiones eléctricas pertenecen a servicios de salud.

Phillis Wheatley, la esclava que ganó su libertad con la poesía

Escucha esta nota. En conformidad con los estándares de accesibilidad.

La vida de los poetas muchas veces es trágica. No sólo por la tristeza, felicidad o melancolía que sus versos evoquen, sino porque la poesía se convierte, para ellos, en una forma de estar en la Tierra y dirigir sus actos sin límites.

Cortesía de la British Library. Shelfmark: 992.a.34. 
Rober Díaz. Península 360 Press.

Phillis Wheatley –de 1753 a 1784– bien representa este extraño destino poco común para gente que vive dentro de cierta normalidad, y destino trágico para quien, tal vez, sin saberlo, ya encarnaba una lucha, y sin proponérselo prefiguraría más que una lucha: un ideal de igualdad. 

Nacida en Senegal, fue atrapada y llevada a sus siete años a los Estados Unidos y vendida por los esclavistas a los comerciantes John y Susanna Wheatley, apellido que adoptaría junto con el nombre de la goleta que la atravesó por el Atlántico: Phillips.

Instalada junto a la servidumbre de esta familia de Boston, pronto se dieron cuenta de los enormes talentos que la joven, que habían comprado en el mercado de esclavos, mostraba y la educaron. Le enseñaron –junto a los gemelos de la pareja, Nathaniel y Mary–, teología, filosofía, astronomía y literatura, además de estudiar inglés y lenguas clásicas. 

Influenciada por sus lecturas bíblicas –fue iniciada en el cristianismo–, los poemas de John Milton y la filosofía de Alexander Pope, la pequeña Phillips mostró sus dotes poéticas en las tertulias que la familia protagonizó en aquella época en Massachusetts. Frente a una sociedad racista, cuya producción estaba basada en el esclavismo que la joven esclava declamara debió ser un golpe hasta emocional, dado que en aquella sociedad, las personas de color era consideradas como personas que no tenían alma y que eran, en lo general, inferiores intelectualmente. 

Bajo este contexto la poeta fue interrogada por los personajes prominentes de la localidad –Massachusetts– la interrogaron para corroborar que los escritos pertenecían a la esclava. Hasta el gobernador del estado estuvo en este interrogatorio.

Phillips fue la tercera mujer en publicar en los Estados Unidos. Su libro Poems Various Subjects fue publicado en 1773, sólo dos años antes de que estallara la Guerra Civil en América del Norte. A pesar de que su obra había sido únicamente valorada como un documento histórico, que más allá de tener un valor literario por sí mismo, era visto algo así como un documento que había abierto un nuevo camino para un sector social vilipendiado en la Unión Americana.

De la misma manera en que George Washington saludó y celebró sus letras, también lo hizo Voltaire. Tuvo la oportunidad de ir hacia Inglaterra, donde también se entrevistó con importantes personajes de la época –Franklin, el conde Darthmouth y el alcalde de Londres– quienes pudieron expresarle su admiración, además de recibir una copia de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», obra del máximo exponente de la literatura española, Miguel de Cervantes Saavedra, y una de «El paraíso perdido», de John Milton.

A pesar de convertirse en una escritora famosa y publicar sus obras, cayó en una depresión profunda luego de la muerte de los gemelos Wheatley, quienes fallecieron sorpresivamente. Philis Wheatley compró su libertad y se casó con un hombre de color liberto que no pudo sacarla de la pobreza en la que vivía. Ambos tuvieron 3 hijos que, posteriormente, murieron.

Su esposo la abandonó y Phillis murió a los 31 años en la pobreza y su obra cayó en el olvido.

Donald Trump, positivo a COVID-19

Trump positivo a COVID-19
Parte médico de La Casa Blanca.
Cristian Carlos. Península 360 Press.

Donald Trump da positivo a COVID-19. Melania Trump, Primera Dama de EE. UU., también dio positivo a prueba de coronavirus. Así lo dio a conocer esta noche el mandatario estadounidense a través de su cuenta de Twitter. Trump habría sostenido un debate entre candidatos a la presidencia de EE. UU. este miércoles contra su opositor demócrata Joe Biden, lo que pone en riesgo su campaña de reelección a la presidencia a tan sólo 33 días de las elecciones en el país.

La tarde de este jueves, se anunció que el presidente de los EE. UU., Donald J. Trump y su esposa, Melania Trump, fueron sometidos a una prueba de COVID-19 luego de estar en contacto con uno de sus asistentes.

A través de su cuenta de Twitter, el presidente confirmó que el resultado de la prueba dio positivo al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad COVID-19 –cuyo origen se detectó en un mercado marítimo en la región de Wuhan, en China–.

En el tweet fue publicado a las 21:54 h, tiempo del Pacífico.

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/1311892190680014849?s=12

En el tweet, el mandatario menciona que: «Esta noche, @FLOTUS –cuenta oficial de la Primera Dama de EE. UU., Melania Trump– y yo hemos dado positivo en COVID-19. Comenzaremos nuestro proceso de cuarentena y recuperación inmediatamente. ¡Saldremos de esto JUNTOS!».

Le siguieron las declaraciones de Melania Trump: «Como muchos estadounidenses este año,
@potus –la cuenta oficial del presidente de los EE. UU.– y yo estamos bajo cuarentena en casa después de dar positivo en prueba de COVID-19. Nos sentimos bien y he pospuesto todos mis próximos compromisos. Por favor, asegúrate de que estás a salvo y, todos, saldremos de esto juntos»
, comentó con sensatez.

Sin embargo, el 24 de febrero, el presidente Donald Trump declaró que, en EE. UU., la pandemia por COVID-19 estaba «bastante bajo control».

https://twitter.com/realdonaldtrump/status/1232058127740174339?s=21

Durante la tarde de este jueves, el presidente ofreció una conferencia de prensa donde dio a conocer que Hope Hicks, asesora cercana a Trump, se realizó una prueba de COVID-19, la cual había dado positivo. «Veamos qué sucede», declaró.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1311859538279239686?s=20

Posteriormente, a través de Twitter, Donald J. Trump, dijo que habían establecido permanecer en cuarentena en tanto se esperaban los resultados de la prueba. Esta noche, La Casa Blanca dio a conocer el parte médico donde se confirmó que tanto como el presidente y la Primera Dama están contagiados por el nuevo coronavirus.

Instituto de Liderazgo para Padres José Arenas llega a Redwood City para fortalecer el activismo educativo

La organización Innovate anunció la realización del Instituto de Liderazgo para Padres José Arenas, un programa intensivo de dos días diseñado para capacitar a padres y cuidadores.
La organización Innovate anunció la realización del Instituto de Liderazgo para Padres José Arenas, un programa intensivo de dos días diseñado para capacitar a padres y cuidadores. Foto: Innovate Public Schools

La organización Innovate anunció la realización del Instituto de Liderazgo para Padres José Arenas (PLI, por sus siglas en inglés), un programa intensivo de dos días diseñado para capacitar a padres y cuidadores en organización comunitaria, defensa estudiantil y liderazgo escolar.

El encuentro se llevará a cabo los días 20 y 21 de septiembre de 2025 en Cañada College, Redwood City, con jornadas de formación que incluirán talleres prácticos de 9:00 a 17:00 horas el primer día y de 9:00 a 16:00 horas el segundo.

“El poder de transformar la educación está en manos de las familias. Cuando los padres cuentan con herramientas de organización, conocimiento y redes sólidas, pueden cambiar escuelas y garantizar que cada niño tenga acceso a una educación de calidad”, señaló Innovate en el anuncio del evento.

Durante el programa, los participantes explorarán los cuatro ciclos de la organización comunitaria: escucha, investigación, acción y evaluación, y aprenderán habilidades tangibles para impulsar campañas, defender a los estudiantes y lograr cambios significativos en sus comunidades.

Los resultados de ediciones pasadas han sido notables: egresados del PLI han liderado organizaciones educativas, impulsado políticas públicas y promovido la equidad escolar en distintas regiones del país. 

Innovate recordó, por ejemplo, que durante la pandemia las familias, organizadas junto con Parent Revolution, lograron un fallo histórico contra el Distrito Escolar de Los Ángeles (LAUSD) para garantizar herramientas de aprendizaje a los estudiantes.

Este año, el programa ofrece descuentos especiales como Alumni COTP con 15 por ciento de descuento con el código COTP2025ALUM; Exalumnos del PLI con 15 por ciento de descuento con el código PLI2025ALUM; y referencias, a quienes recomienden nuevos participantes podrán acceder a un 15 por ciento de descuento con el código PLI2025REFERRAL.

Con cupo limitado, Innovate invita a padres, madres y cuidadores interesados a registrarse cuanto antes para formar parte de una red de líderes familiares que están moldeando el futuro de la educación.

“El liderazgo de los padres no solo cambia escuelas: cambia sistemas enteros. Este instituto es la oportunidad para aprender cómo hacerlo”, destacaron los organizadores.

Te puede interesar: San Mateo enfrenta crisis de cuidado infantil: padres y líderes piden soluciones urgentes

Monarch at Redwood: inicia la construcción de 86 viviendas asequibles en North Fair Oaks

Funcionarios locales, líderes comunitarios y defensores de la vivienda celebraron el arranque de las obras de Monarch at Redwood
Funcionarios locales, líderes comunitarios y defensores de la vivienda celebraron el arranque de las obras de Monarch at Redwood. Foto: vmwp.com

Funcionarios locales, líderes comunitarios y defensores de la vivienda celebraron el arranque de las obras de Monarch at Redwood, un complejo de seis pisos que ofrecerá 86 apartamentos asequibles en North Fair Oaks, incluidos espacios reservados para residentes con necesidades especiales.

Ubicado junto a la transitada Middlefield Road, el desarrollo ofrecerá estudios y apartamentos de una, dos y tres habitaciones, con acceso cercano a transporte público, comercios y empleos. 

El nombre “Monarch” fue elegido como símbolo de cambio, resiliencia y esperanza, en un proyecto que busca transformar un terreno baldío en hogares estables para familias de bajos ingresos y personas que requieren apoyo adicional para vivir de manera independiente.

“Estoy muy orgullosa de que Monarch at Redwood esté en mi distrito y en mi patio trasero”, expresó la supervisora del condado de San Mateo, Lisa Gauthier, ante una multitud de vecinos y autoridades. 

“En una región donde la asequibilidad es cada vez más escasa, este proyecto demuestra lo que es posible cuando el condado, la comunidad y los socios de desarrollo trabajan con valores y propósitos compartidos”, agregó.

De las 86 unidades, 39 estarán destinadas a personas con problemas de salud mental o física, con servicios de apoyo proporcionados por San Mateo County Health, bajo un modelo de vivienda permanente que estudios de la UCSF han señalado como clave para garantizar estabilidad habitacional. Otras 46 unidades estarán reservadas para familias de bajos ingresos, mientras que una se destinará a un administrador en el lugar.

El proyecto, encabezado por Affirmed Housing, contempla más que un techo: todos los residentes tendrán acceso a programas de capacitación laboral, desarrollo profesional y salud y bienestar. Quienes enfrenten retos médicos o de salud mental contarán además con acompañamiento especializado de la Asociación de Salud Mental del Condado de San Mateo y otros proveedores.

“Nuestro objetivo con Monarch es fortalecer North Fair Oaks, ofreciendo viviendas que mantengan a los residentes cerca de sus amigos, escuelas y negocios locales”, señaló Jimmy Silverwood, presidente de la desarrolladora. “Queremos que este sea un espacio donde las personas realmente puedan echar raíces”.

El complejo de 70.4 millones de dólares incluye una inversión significativa del condado, que ha comprometido casi 21 millones de dólares en préstamos para vivienda a través de su Fondo de Vivienda Asequible, con recursos provenientes de la Medida K (impuesto de medio centavo a las ventas), fondos federales de recuperación postpandemia, la Ley de Servicios de Salud Mental y el programa estatal Vivienda para una California Saludable. 

Además, contará con 24 vales de vivienda de la Autoridad de Vivienda del Condado, que garantizan subsidios permanentes para los inquilinos actuales y futuros.

El diseño contempla un edificio totalmente eléctrico con paneles solares, aspirante a la certificación GreenPoint Rated Platinum, y comodidades como patio ajardinado, sala comunitaria, estacionamiento para bicicletas, lavandería, vestíbulo y áreas de correo.

Con una excavadora como telón de fondo, la supervisora Gauthier resumió el espíritu del evento: “A todos los que algún día llamarán a Monarch at Redwood su hogar, bienvenidos a la comunidad. Nos alegra mucho que estén aquí”.

La construcción concluirá en abril de 2027, y se prevé que las solicitudes de arrendamiento se abran entre cuatro y seis meses antes de la entrega.

Te puede interesar: Biblioteca Pública de Redwood City refuerza recursos educativos para estudiantes y maestros

Hospital rural en Glenn, California, enfrenta cierre tras perder fondos federales

Hospital rural en Glenn
Hospital rural en Glenn, ubicado en la ciudad de Willows, condado de Glenn, se encuentra en riesgo de cerrar y dejar a ciudadanos sin servicio médico.

El Hospital Regional Glenn Medical Center, ubicado en la ciudad de Willows, condado de Glenn, se encuentra en riesgo de cerrar y dejar a ciudadanos sin servicio médico, después de que el gobierno federal retirara los fondos que sostenían su operación considerando innecesario por la cercanía a otro hospital. 

El Centro de Medicare determinó en abril que la instalación se ubica a menos de 35 millas del siguiente hospital, lo que elimina su elegibilidad para recursos federales, esto como parte de los cambios implementados por el presidente Donald Trump. 

A pesar de que el condado de Glenn, incluyendo Willows, mostró en las elecciones presidenciales de 2024 un fuerte respaldo republicano, pues obtuvo Donald Trump el 66.1 por ciento de los votos frente al 31.2 por ciento a Kamala Harris, actualmente enfrentan los desafíos que han generado los recortes presupuestales en los servicios de salud.

Así como este condado, otros se encuentran afectados por los ajustes presupuestarios en diferentes áreas, como la alimentación, educación, acceso a energías renovables, atención y cuidado a la salud, entre otros, lo que ha cambiado la perspectiva de los estadounidenses.

Según The Economist, con cifras del 3 de septiembre, el índice de aprobación neta del presidente es de menos 14 por ciento; el 41 por ciento lo aprueba, el 55 por ciento lo desaprueba y el 3 por ciento no está seguro.

Al cerrarse el Hospital Regional Glenn Medical Center, la comunidad perdería el servicio necesario de urgencias y los pacientes con emergencias tendrían que trasladarse más de 32 millas para recibir atención inmediata.

Este hospital catalogado como rural, atiende a una población diversa integrada en un 57.5 por ciento por personas blancas y un 37 por ciento de origen hispano o latino, además de pequeñas comunidades de nativos americanos, asiáticos y otros grupos minoritarios. 

El cierre no sólo impactará a los pacientes, sino también a la economía local, ya que más de 150 empleados del Glenn Medical Center perderían su empleo. 

Pero las afectaciones no solo son locales, organizaciones han estimado que entre 17 y 20 millones de ciudadanos podrían perder la cobertura médica que tienen actualmente con Medicaid.

Con ello, se espera que alrededor de 2 millones de personas pierdan cobertura médica en California, dejando a los ciudadanos sin atención médica prevenible, lo que aumentará los servicios de atención médica en urgencias y de enfermedades consideradas como prevenibles o controlables.

Te puede interesar: Recortes federales retrasa el acceso a la salud en California a 60 años de Medicaid

Funcionarios se manifiestan en ayuntamiento de SF para proponer una rediseñación de los mapas de distritos del Congreso

Funcionarios electos y miembros de la comunidad se manifestaron este martes en las escaleras del Ayuntamiento de San Francisco para proponer un rediseño de los mapas de distritos del Congreso. Foto: Bay City News.
Funcionarios electos y miembros de la comunidad se manifestaron este martes en las escaleras del Ayuntamiento de San Francisco para proponer un rediseño de los mapas de distritos del Congreso. Foto: Bay City News.

Por Audrey Tomlin. Bay City News. Península 360 Press.

Funcionarios electos y miembros de la comunidad se manifestaron este martes en las escaleras del Ayuntamiento de San Francisco en apoyo de una resolución para respaldar la Proposición 50 de California, que redibujaría temporalmente los mapas de los distritos del Congreso del estado.

Si se aprueba, la resolución de la Junta de Supervisores convertiría a San Francisco en una de las primeras ciudades en respaldar la Proposición 50, que surge en respuesta a la reciente redistribución de distritos del Congreso de Texas a mediados de la década a favor de los republicanos.

La medida electoral crearía nuevos mapas de distritos para las elecciones al Congreso de California hasta 2030. Según la Proposición 50, la Comisión de Redistribución de Distritos de Ciudadanos de California, la comisión independiente del estado encargada de trazar distritos no partidistas cada 10 años, reanudaría la creación de mapas de distritos del Congreso para el estado en 2031.

Los funcionarios electos, entre ellos la vicegobernadora de California Eleni Kounalakis, el senador estatal Scott Wiener, demócrata de San Francisco, el fiscal de la ciudad de San Francisco, David Chiu, y el supervisor de San Francisco, Bilal Mahmood, quien presentó la resolución, enmarcaron la Proposición 50 como una respuesta apropiada e importante a los ataques a la democracia por parte de la administración del presidente Donald Trump.

“Somos el pueblo estadounidense. Somos rebeldes. Luchamos”, dijo Kounalakis. “Vamos a aprobar la Proposición 50 para lograr justicia en Washington, para el país, mientras la derecha intenta arrebatárnosla”.

Wiener presentó la Proposición 50 como una “lucha que nos llegó”.

“Donald Trump fue a Texas y dijo: ‘Quiero que me consigas cinco escaños más, quiero que manipules estas elecciones’, porque Trump sabe que sus políticas son impopulares y no pueden ganar unas elecciones libres y justas”, dijo Wiener. “California dijo que no”.

Chiu afirmó que la Fiscalía de la Ciudad de San Francisco había ganado siete demandas contra la administración Trump desde el inicio de su segundo mandato. Aun así, Chiu argumentó que «no podemos luchar contra esta administración solo en los tribunales».

“Donald Trump y sus republicanos MAGA han destrozado este manual”, dijo. “No podemos seguir reglas que ya no existen”.

California llevará a cabo una elección especial a nivel estatal para la Proposición 50 el 4 de noviembre.

Te puede interesar: Batalla política por redibujar mapas electorales no brinda representación y voz: expertos

California, Oregón y Washington desafían a Trump con nueva alianza sanitaria

Los gobernadores de California, Oregón y Washington anunciaron la creación de la Alianza de Salud de la Costa Oeste.
Los gobernadores de California, Oregón y Washington anunciaron la creación de la Alianza de Salud de la Costa Oeste.

En un mensaje contundente frente al deterioro de la confianza en las instituciones federales de salud, los gobernadores de California, Oregón y Washington anunciaron la creación de la Alianza de Salud de la Costa Oeste, un frente regional diseñado para garantizar que las políticas públicas en materia sanitaria se basen en la evidencia científica y no en la ideología política.

El anuncio llega tras semanas de controversia generada por la administración de Donald Trump, que ha sido acusada de socavar la independencia de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) mediante despidos masivos y decisiones señaladas como politización de la ciencia. 

Según los mandatarios estatales, esta situación amenaza la seguridad de millones de estadounidenses al dejar de lado décadas de experiencia científica en favor de intereses políticos.

“Los CDC se han convertido en una herramienta política que promueve cada vez más ideología en lugar de ciencia. Eso no lo vamos a permitir en la Costa Oeste”, declaró el gobernador de California, Gavin Newsom, al presentar la iniciativa.

La alianza establecerá recomendaciones unificadas de vacunación para los tres estados, tomando como base la investigación de organismos médicos de renombre como la Academia Estadounidense de Pediatría y el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos. 

El objetivo es ofrecer a los residentes mensajes claros, coherentes y confiables en un momento en el que la incertidumbre federal genera confusión entre fabricantes de vacunas, profesionales de la salud y familias.

La doctora Erica Pan, directora de Salud Pública de California, fue categórica al señalar que “el desmantelamiento de la salud pública, sumado al despido de líderes experimentados y a la falta de datos y evidencia científica en la toma de decisiones, está poniendo vidas en riesgo. Por eso debemos actuar a nivel regional”.

Desde Oregón, Sejal Hathi, directora de la Autoridad de Salud, subrayó que la confianza pública está en juego.

“Las vacunas han salvado millones de vidas en el mundo moderno. Pero cuando sus recomendaciones se vuelven inconsistentes o se politizan, se erosiona la confianza en el momento en que más la necesitamos. Nuestro compromiso es claro: liderar con la ciencia”, declaró.

Por su parte, Dennis Worsham, secretario de Salud del Estado de Washington, recordó que la salud pública se centra en la prevención y no puede quedar subordinada a intereses ideológicos.

“Respaldamos a profesionales y organizaciones médicas de confianza. Nuestro deber es proteger vidas mediante la prevención y la evidencia, no con teorías sin fundamento”.

La Alianza de Salud de la Costa Oeste trabajará en las próximas semanas en la definición de principios compartidos para fortalecer la confianza en las vacunas y coordinar estrategias de prevención frente a enfermedades infecciosas. Cada estado aplicará sus propias políticas de acuerdo con sus leyes y contextos, pero bajo un marco común que privilegie la ciencia y la transparencia.

Un punto clave del acuerdo es el respeto a la soberanía tribal, reconociendo que las comunidades indígenas tienen autoridad sobre sus propios sistemas de salud y vacunación.

Desde su fundación, los CDC han sido considerados la principal autoridad de Estados Unidos en materia de prevención y control de enfermedades. Sin embargo, el despido de los 17 integrantes del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización, sumado a la creciente falta de transparencia, han generado una profunda crisis en la agencia.

De acuerdo con expertos, la ausencia de directrices claras afecta no solo a la población, sino también a la industria farmacéutica y a los sistemas de salud locales, que carecen de información confiable para planificar la producción y distribución de vacunas.

Con esta alianza, California, Oregón y Washington buscan enviar un mensaje de confianza a sus residentes: la ciencia seguirá siendo la guía principal. Los gobernadores coincidieron en que, frente a la inestabilidad federal, la región debe asumir un liderazgo responsable para proteger la salud de millones de personas.

“Estamos viviendo un momento crítico para la salud pública en Estados Unidos”, concluyó Newsom. “Pero en la Costa Oeste, la ciencia seguirá marcando el rumbo. Esa es nuestra promesa”.

Te puede interesar: “No venga a Chicago, no lo queremos ni lo necesitamos: Si hiere a mi gente, enfrentará la justicia”, advierte Pritzker a Trump

Antorcha Guadalupana: fe, abrazos y esperanza van rumbo a Nueva York

Por Pamela Cruz y Hans Leguizamo. Mexican Press Agency

La mañana del sábado, el Monumento a la Revolución amaneció distinto. Entre el bullicio habitual de la Ciudad de México, un respiro de silencio y devoción se abrió paso cuando el fuego sagrado de la Antorcha Guadalupana iluminó uno de sus jardines laterales.

Participantes de la Carrera Antorcha Guadalupana se reúnen para tomarse una foto y sostener la antorcha que cruzará la frontera. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA
Participantes de la Carrera Antorcha Guadalupana se reúnen para tomarse una foto y sostener la antorcha que cruzará la frontera. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA

A las ocho en punto, el retrato de la Virgen de Guadalupe y de San Juan Diego avanzaba lentamente, flanqueado por corredores, devotos y banderas de México y Estados Unidos que ondeaban bajo el sol. Acompañaban mariachis, cuyas trompetas y violines parecían anunciarle a toda la ciudad que la “madre de los mexicanos” volvía a emprender camino hacia el norte, hasta llegar a la Iglesia de San Patricio en Nueva York.

Mariachis celebrando la llegada de la antorcha al Monumento a la Revolución. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA
Mariachis celebrando la llegada de la antorcha al Monumento a la Revolución. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA

El ambiente era festivo, pero también profundamente emotivo. La antorcha, encendida a los pies del Tepeyac, llevaba consigo un mensaje de fe, unidad y resistencia frente a tiempos difíciles. Para muchos, no se trata solo de correr, sino de enviar una bendición y un abrazo a distancia para sus familiares que viven del otro lado de la frontera.

Entre los presentes, distintas organizaciones —ALMA, GOYA, Asociación Tepeyac, Pulso Nueva York— tomaron el micrófono. El mensaje fue unánime: la Antorcha Guadalupana es símbolo de fe, pero también un llamado a los gobiernos a proteger los derechos de los migrantes y una forma pacífica de rechazar las políticas migratorias del presidente Donald Trump.

Organizadores y asociaciones compartieron unas palabras antes de proseguir con la comida. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA
Organizadores y asociaciones compartieron unas palabras antes de proseguir con la comida. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA

Lucía Margarita Romero, voluntaria que lleva 15 años corriendo la Antorcha, compartió su historia entre lágrimas y fortaleza. Participa en memoria de su hijo migrante, fallecido en un accidente. 

Lucía Margarita Romero sosteniendo la Antorcha Guadalupana. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA
Lucía Margarita Romero sosteniendo la Antorcha Guadalupana. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA

“Aquí vienen los padres a la Basílica, a la misa de salida, y me dicen: ‘llévele este abrazo a mi hijo en Atlanta’. Cuando llego, él corre y me dice: ‘¡jefecita!’, y yo le respondo: ‘mira, te traigo un abrazo de parte de tu papá’. Entonces empieza a llorar”.

Para ella, cada relevo de la antorcha es un puente invisible entre padres e hijos separados por la frontera. “Miles de manos la sostienen, aquí en México y luego en Estados Unidos. Aunque sea de acero, cambia de color, porque ahí quedan plasmadas las manos de quienes esperan y de quienes sueñan”, dijo.

Tras la primera hora, la procesión se convirtió también en convivencia. Tamales y tacos de canasta circularon entre corredores y asistentes que recuperaban fuerzas antes de continuar el trayecto. Entre bocados y risas, las conversaciones volvían una y otra vez al mismo punto: la esperanza de un futuro más justo para los migrantes y la certeza de que la fe en la Virgen es una llama que no se apaga.

La despedida se selló con una fotografía grupal, testimonio imborrable del inicio de esta travesía que unirá nuevamente a México y Estados Unidos. Al cabo de poco más de dos horas, los corredores estaban listos para reanudar el viaje, llevando consigo no solo la antorcha, sino las oraciones, lágrimas y abrazos que cada familia les encomendó.

Fotografía grupal que marcó la hora de partida para la Carrera Antorcha Guadalupana. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA
Fotografía grupal que marcó la hora de partida para la Carrera Antorcha Guadalupana. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA

La fe que resiste

La Carrera Antorcha Guadalupana volvió a recordarnos que la fe viaja, que los kilómetros no detienen el amor de un pueblo por sus migrantes, y que cada relevo es, en el fondo, un abrazo enviado desde la Basílica del Tepeyac hasta las calles de Nueva York.

Familia asistente a la Carrera Antorcha Guadalupana. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA
Familia asistente a la Carrera Antorcha Guadalupana. Ciudad de México, 30 de agosto de 2025. Hans Leguízamo / MxPA

Es también una metáfora viva: así como el fuego se mantiene encendido gracias a miles de manos que lo protegen, la esperanza de los migrantes se sostiene con la fuerza de toda una comunidad que, entre rezos, cantos y pasos, insiste en que la fe puede ser también resistencia y unión.

Te puede interesar: San Francisco celebra la XVII Semana de Derechos Laborales: apoyo a trabajadores migrantes sin importar su estatus

CDC lanza campaña “Mente Libre” para enfrentar consumo de sustancias y crisis de salud mental en jóvenes

Los CDC presentaron Free Mind (Mente Libre), una nueva campaña nacional con el propósito de abrir conversaciones sobre salud mental y consumo de sustancias. Imagen: cdc.gov
Los CDC presentaron Free Mind (Mente Libre), una nueva campaña nacional con el propósito de abrir conversaciones sobre salud mental y consumo de sustancias. Imagen: cdc.gov

En pleno regreso a clases, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) presentaron Free Mind (Mente Libre), una nueva campaña nacional dirigida a jóvenes de entre 12 y 17 años, así como a sus padres y cuidadores, con el propósito de abrir conversaciones sobre salud mental y consumo de sustancias, dos temas que cada vez preocupan más en Estados Unidos.

La iniciativa busca ofrecer herramientas y recursos prácticos en un contexto donde la crisis por sobredosis y el deterioro del bienestar emocional juvenil muestran cifras alarmantes. 

Tan solo en 2024, más de 80 mil personas murieron en el país a causa de sobredosis de drogas, y tres de cada cuatro muertes por esta causa entre adolescentes de 10 a 19 años estuvieron vinculadas con fentanilo fabricado ilegalmente.

El panorama de salud mental tampoco es alentador. En 2023, 40 por ciento de estudiantes de preparatoria dejaron de realizar actividades habituales por sentimientos de tristeza o desesperanza persistentes, y uno de cada cinco consideró seriamente atentar contra su vida.

“La adolescencia es un periodo vulnerable. Muchos jóvenes recurren al alcohol u otras sustancias para sobrellevar el estrés, la ansiedad o la depresión”, explicó la doctora Allison Arwady, directora del Centro Nacional para la Prevención y el Control de Lesiones de los CDC. 

“Hablar abiertamente sobre estos temas y saber cuándo buscar ayuda profesional es fundamental. Esta campaña busca precisamente que esas conversaciones sucedan a tiempo”, agregó.

Para diseñar Mente Libre, los CDC escucharon directamente a los adolescentes sobre cómo perciben el consumo de sustancias y la salud mental. Con base en sus testimonios, desarrollaron mensajes, estrategias y materiales pensados para resonar con su realidad cotidiana.

La campaña aborda la relación entre salud emocional y drogas, los factores de riesgo que detonan el consumo y las estrategias para mantenerse seguros.

También incluye materiales especializados para padres y cuidadores, con el objetivo de apoyarlos en la comprensión de los desafíos que enfrentan sus hijos y darles herramientas para actuar con empatía y eficacia.

Con Mente Libre, los CDC buscan que el inicio del ciclo escolar no solo signifique nuevos aprendizajes en el aula, sino también una oportunidad para sembrar conversaciones familiares que ayuden a los jóvenes a crecer en entornos más seguros, informados y saludables.

Te puede interesar: Supervisores del condado de San Mateo toman medidas para prohibir la venta de “whip-it”

Sentencian a dos ejecutivos del Área de la Bahía a prisión federal por fraude electrónico

Dos ex ejecutivos del Área de la Bahía fueron sentenciados el viernes a varios años de prisión federal.
Dos ex ejecutivos del Área de la Bahía fueron sentenciados el viernes a varios años de prisión federal.

Por Bay City News. Península 360 Press.

Dos ex ejecutivos de una empresa de servicios financieros con sede en San Francisco fueron sentenciados el viernes a varios años de prisión federal.

El ex director ejecutivo de Cred LLC y residente de San Mateo, Daniel Schatt, de 55 años, fue sentenciado a 52 meses, mientras que el ex director financiero de la compañía y residente de Palo Alto, Joseph Podulka, de 53 años, recibió una sentencia de 36 meses.

Ambos se declararon culpables en mayo de un cargo de conspiración para cometer fraude electrónico por estafar a personas al proporcionar información incompleta, engañosa e “irrazonablemente positiva” a los clientes. En realidad, ambos no revelaron información negativa ni los desafíos que sabían que enfrentaba la empresa, según la fiscalía.

Cred, una empresa con sede en San Francisco que brindaba servicios financieros a titulares de criptomonedas y otros activos, se basó en una arriesgada estrategia de cobertura que otorgaba préstamos a clientes en dólares estadounidenses, utilizando una empresa china cofundada por uno de los ejecutivos que otorgaba microcréditos a jugadores chinos con altas tasas de interés. Otra empresa externa participó, en esencia, en asegurar la estrategia mediante otro acuerdo financiero.

En marzo de 2020, los ejecutivos afirmaron que Cred estaba funcionando normalmente, a pesar de una fuerte caída en el precio de Bitcoin al inicio de la pandemia de COVID-19, que hizo que el precio de la moneda digital se desplomara aproximadamente a la mitad desde su máximo de febrero.

Hicieron estas garantías a sus clientes a pesar de saber que la empresa de terceros había roto su relación con Cred y el prestamista de juegos chino tuvo que liquidar sus participaciones y ya no era funcional, según los fiscales.

En noviembre de ese año, Cred se declaró en quiebra. Unos 6 mil clientes presentaron reclamaciones por un valor superior a los 140 millones de dólares en ese momento, que ahora superan los mil millones de dólares.

Se ha programado una audiencia de restitución para el 7 de octubre y ambos tienen previsto comenzar a cumplir sus condenas el 28 de octubre.

Te puede interesar: Ex concejal de San José es condenado a 18 años de cárcel por abuso infantil

“Cosechando sueños”: retratos e historias de campesinos en una muestra fotográfica sin precedentes

José Luis Aguirre creó “Cosechando Sueños - Harvesting Dreams”, una colección de 44 fotografías impresas en lienzos (canvas) que se exhibió por primera vez el martes 26 de agosto en el salón de la Sociedad Portuguesa de Half Moon Bay. Foto: Raúl Ayrala
José Luis Aguirre creó “Cosechando Sueños – Harvesting Dreams”, una colección de 44 fotografías impresas en lienzos (canvas) que se exhibió por primera vez el martes 26 de agosto en el salón de la Sociedad Portuguesa de Half Moon Bay. Foto: Raúl Ayrala

En enero de 2023, en dos ranchos en los que se crían hongos en Half Moon Bay, un campesino mató a siete de sus compañeros y dejó gravemente herido a otro. 

A raíz de esta masacre, California y el país conocieron las condiciones en que trabajan y viven los campesinos de las “hongueras” y de otros establecimientos agrícolas de la costa del condado: familias hacinadas en contenedores dentro del campo en que trabajan, sin servicios básicos, expuestos a la lluvia, el mal tiempo o el calor intenso. Las rentas de esas mal llamadas viviendas, en algunos casos, se descuentan de la paga mensual.  

Es posible encontrar una similitud con las historias del sur profundo estadounidense antes de la guerra civil, con una diferencia fundamental: los protagonistas no son africanos o sus descendientes, son latinoamericanos o asiáticos, inmigrantes. 

Al poco tiempo, como sucede, los medios perdieron el interés en la tragedia. Sin embargo, pasado un año, un fotógrafo de Redwood City que es también inmigrante, se preguntaba cómo hacer para no olvidar lo que pasó ese 23 de enero, y a la vez, cómo dar a conocer el trabajo imprescindible de los campesinos venidos de México, de Centroamérica y más allá, que se exponen a morir en el cruce de la frontera, a la violencia irracional de un tiroteo o a una dura vida de labores extremas y sufrimiento, solo para darle un mejor futuro a sus familias.  

El artista se llama José Luis Aguirre, es colombiano, y creó “Cosechando Sueños – Harvesting Dreams”, una colección de 44 fotografías impresas en lienzos (canvas) que se exhibió por primera vez el martes 26 de agosto en el salón de la Sociedad Portuguesa de Half Moon Bay. 

Algunos de los retratados con el libro Cosechando Sueños.
Algunos de los retratados con el libro Cosechando Sueños. Foto: Raúl Ayrala

En condiciones normales, la exhibición hubiera sido abierta al público, pero en tiempos como los que se viven, Aguirre y las organizaciones de ayuda al inmigrante que lo apoyaron –Puente, de Pescadero y Coastside Hope, de HMB– prefirieron hacerla por invitación estricta. Llegaron casi las doscientas personas que habían sido invitadas, entre ellas los retratados y sus familiares. 

La fiesta contó con una asistencia de casi doscientas personas, y se sirvió comida mexicana y aguas frescas.
La fiesta contó con una asistencia de casi doscientas personas, y se sirvió comida mexicana y aguas frescas. Foto: Raúl Ayrala

“Pensaba que desde lo que yo sé, la fotografía, cómo podía hacer para ayudar un poco”, dijo Aguirre a Península 360 Press. “Y rendirles un tributo, porque la gente no se da cuenta de cómo llegan los alimentos a sus mesas. Es una gran cantidad de personas que trabajan sin importar el clima, el frío o el calor”. 

Las fotos las tomó Aguirre por medio de convocatorias que se hicieron en Half Moon Bay y en Pescadero. Están representados trabajadores de la agricultura, de los viveros y campos de flores y de las industrias de la pesca y vinícola.  

La idea era resaltar los rostros de cada uno, de acuerdo con José Luis, que armó un estudio ambulante con su cámara, lentes, luces, accesorios y un fondo de color tierra, neutro. No quería -señaló- fotografiarlos en el campo, sino en interiores y con ropa de labor, sus instrumentos de trabajo y los frutos de su esfuerzo.  

Es así que una aparece sosteniendo una azada, otros repollos de bruselas, y unas más visten mandiles o delantales, mientras que uno muestra con orgullo dos botellas del viñedo en el que labora. Sus edades oscilan entre los 20 de un trabajador con visa temporal, hasta los 70 y más de un señor al que ya le cuesta conseguir “chamba”, pero que quiere mantenerse activo y quedarse de este lado, “por ahorita”.   

José Ángel y Arcelia Hernández con sus dos hijos frente a su foto. Los papás son trabajadores de una honguera.
José Ángel y Arcelia Hernández con sus dos hijos frente a su foto. Los papás son trabajadores de una honguera. Foto: Raúl Ayrala

Aguirre, risueño, explicó que “cuando uno puede hacerse las cosas más difíciles, se pregunta, bueno, ¿y por qué no?”. Así fue que se le ocurrió complementar la muestra con entrevistas en video a sus fotografiados, y la edición de un libro que lleva el mismo título de la exposición. En el incluyó todas las fotos de los campesinos en color, más otras en sepia que tomó posteriormente –ahora sí– en los sitios de trabajo.  

El libro muestra los retratos de Cosechando Sueños más una pequeña semblanza de cada campesino extraída de las entrevistas. En sus propias palabras: lo que disfrutan de su trabajo, lo que se les hace más difícil y por supuesto, sus sueños. A la mayoría de las fotos se les adjuntó un código QR con el que se puede acceder a las entrevistas completas en video. De la reunión, cada uno de los fotografiados se llevó un libro a manera de agradecimiento por parte del artista y de las organizaciones involucradas.  

Marcos Jaimes y su esposa Ana Luisa delante del retrato de Marcos en la exposición. Marcos trabaja en un viñedo y en la foto exhibió con orgullo dos botellas de vino del lugar donde labora.
Marcos Jaimes y su esposa Ana Luisa delante del retrato de Marcos en la exposición. Marcos trabaja en un viñedo y en la foto exhibió con orgullo dos botellas de vino del lugar donde labora. Foto: Raúl Ayrala

Aguirre concretó este proyecto como parte de las actividades del programa comunitario en el que trabaja, la Alianza para Revitalizar Nuestros Vecindarios, conocido en inglés como CARON. Este programa es de la Oficina de la Sheriff condal y está dedicado en especial a la promoción de jóvenes y familias inmigrantes del condado de San Mateo. 

El supervisor del condado de San Mateo Ray Mueller asistió a la inauguración de la muestra fotográfica.
El supervisor del condado de San Mateo Ray Mueller asistió a la inauguración de la muestra fotográfica. Foto: Raúl Ayrala

El fotógrafo y gerente del programa CARON está ahora en tratativas con entidades del condado de San Mateo para poder obtener un lugar para que esta exhibición pueda ser vista por más gente. 

Testimonios recogidos en el libro

“Soñaba que mis hijas tuvieran un mejor porvenir, y se cumplió. Yo no tengo ya más sueños” (Lidia Ortiz, trabajadora de un vivero. Su hija es directora ejecutiva de una de las agencias de ayuda al inmigrante que hicieron posible el proyecto)

“Se siente soledad, pero tu familia come bien en México” (Pedro Sánchez, trabajador agrícola)

“Soy campesino, y no quiero que mis hijos sufran como yo” (Cornelio Valladares, trabajador de una granja de hongos)

“Ver la naturaleza tan hermosa te llena de energía” (Teresa Jiménez, trabajadora de un vivero)

“A los hijos les decimos que estudien, porque pesa más una pala que un lápiz” (Arcelia y José Ángel Hernández, trabajadores de una granja de hongos)

Nunca imaginé tener mi propio negocio” (María Juana Zavala. Trabajó por años en un vivero, y ahora lo pudo comprar. Su establecimiento se llama Blooming Maria’s, y la fiesta en el salón de la Sociedad Portuguesa estuvo decorada con sus flores y plantas).

Te puede interesar: “¿Quién llena tu plato?”: arte que visibiliza a quienes cultivan nuestra comida

Ex concejal de San José es condenado a 18 años de cárcel por abuso infantil

Ex concejal de San José Omar Torres
Ex concejal de San José Omar Torres detrás de un oficial penitenciario en el tribunal durante su lectura de cargos el 6 de noviembre de 2024. Foto: San José Spotlight vía Bay City News.

Por Brandon Pho. San José Spotlight. Península 360 Press.

El ex concejal de San José, Omar Torres ha sido condenado a 18 años de prisión después de declararse “sin oposición” a los cargos de abuso infantil en abril, un giro final en la impactante saga que sacudió el Ayuntamiento y la escena política de Silicon Valley.

Torres escuchó, mientras su familia observaba, mientras la jueza de la Corte Superior Cynthia Sevely leía su sentencia, que estaba a unos pocos años del máximo posible de 24 años.

Esto ocurre apenas unas semanas después de la saga paralela para llenar el asiento del consejo del Distrito 3 de Torres -que quedó vacante después del sorprendente arresto y renuncia de Torres el año pasado- y sentó oficialmente al concejal Anthony Tordillos como el nuevo representante electo del centro.

La defensa de Torres solicitó a Sevely una generosa condena de cinco años, señalando que Torres era un delincuente sin antecedentes penales, había sufrido abuso sexual y había superado sus problemas de adicción al ganar un cargo electivo y servir a su comunidad en el centro de San José. Antes de la audiencia, Torres pagó $6,400 por una evaluación psicológica que argumentó que su conducta se debió a un trauma y no a la pedofilia, según un memorando de sentencia presentado ante el tribunal antes de la audiencia.

El fiscal adjunto Jason Malinsky, quien llevó el caso, afirmó que la evaluación carecía de credibilidad y de transcripciones, lo que pone en duda el arrepentimiento de Torres. Mencionó la investigación policial independiente sobre Torres por los mensajes de texto que envió solicitando relaciones sexuales con menores en 2022.

La decisión se tomó después de una mañana dramática en la que se escucharon declaraciones de la víctima de Torres, de su esposa, de su familia inmediata y de sus amigos, y finalmente del propio Torres.

“Me avergüenzo de mis actos y les pido perdón a mi primo y a su esposa. Traicioné su confianza y les destrocé el corazón”, dijo Torres entre lágrimas mientras su familia dejaba escapar un llanto ahogado. “Estoy listo para afrontar las consecuencias de mis horrendas acciones y para afrontar mi propio trauma”.

Torres tendrá que registrarse como delincuente sexual ante el estado. No aparecía en el sitio web de la Ley Megan de California hasta el viernes por la mañana. La policía de San José lo detuvo e interrogó por primera vez en octubre pasado, y confiscó sus dispositivos, en una investigación relacionada con mensajes de texto lascivos sobre menores entre él y un hombre en Chicago.

Torres mantenía una relación sexual con el hombre que posteriormente extorsionó al concejal por sus mensajes. Torres buscó ayuda policial. Pero su decisión resultó contraproducente cuando la policía revisó su teléfono y encontró casos en los que Torres presumía de relaciones sexuales con hombres menores de edad.

Torres mantuvo su inocencia tras la publicación de la investigación. Afirmó haber sido víctima de represalias políticas, y sus simpatizantes acudieron en su defensa. Sin embargo, ese apoyo se desmoronó cuando la policía publicó las transcripciones de los mensajes, que Torres inicialmente minimizó, calificándolos de “fantasía” y “juego de roles”.

Los titulares de prensa sobre sus mensajes de texto impulsaron posteriormente a un familiar a denunciar a la policía que Torres abusó de él en la década de 1990, cuando era menor de edad y Torres tenía 18 años. El abogado de Torres declaró previamente que su cliente intentó abordar el tema con la víctima y disculparse durante años. Pero no sucedió hasta una llamada telefónica entre ambos en noviembre, que la policía escuchó. Durante esa llamada, Torres admitió haber abusado del familiar. Torres compartió que él mismo fue víctima de abuso sexual infantil, según la transcripción de la llamada.

El escándalo desató una polémica política en la que Torres sostuvo su inocencia y logró conservar su escaño durante un tiempo, mientras evitaba aparecer en público y se negaba a abandonar el cargo. La saga alimentó semanas de malestar entre los empleados del Ayuntamiento y el escrutinio sobre la carta constitutiva de la ciudad, y desencadenó una iniciativa de destitución que culminó con el arresto de Torres.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: San Mateo demanda a California por $38 millones y advierte riesgo a servicios locales

en_US