Las nuevas medidas de privacidad afectarán –con un costo estimado de 10 millones de dólares en pérdidas– a las principales empresas que ofrecen servicios de entretenimiento –YouTube, Facebook, Twitter y Snapchat–, reportó hoy The Financial Times.
Y es que Apple ha fortalecido las características de privacidad en todo su ecosistema –los más grandes siendo el iPhone y el iPad–. Ahora, en iOS 15, Apple estará probando una gran barrera indetectable de privacidad que protege a sus usuarios de ser rastreados en Internet mediante una conexión privada basada en la nube de los usuarios de un plan activo de iCloud+ –el servicio más premium de iCloud–.
Apple limpiará la web de rastreadores y otro tipo de códigos maliciosos antes de que siquiera toquen el iPhone, dando como resultado un tiempo de carga casi instantáneo en un proceso transparente para el usuario de Safari.
Además, Apple, en menos de un año, ofreció a sus usuarios una actualización al sistema operativo iOS y iPadOS con un nuevo botón para impedir que los usuarios sean rastreados sin saberlo. Se especula que el cambio de nombre por Meta en Facebook obedece también a que Facebook tiene una mala reputación, pues su negocio está basado, en gran parte, a la venta de datos de los usuarios, y con ello, su actividad en internet que es usado para crear un perfil tuyo sobre el contenido que visitas y ofrecerte publicidad dirigida.
La compañía que se dedica a los datos sobre publicidad, Lotame, contó a The Financial Times que entre las tres compañía de Facebook –ahora Meta–, YouTube, Twitter y Snapchat perdieron un total de 12 por ciento de sus ingresos publicitarios en el Q3 y Q4 –tercer y cuarto cuarto– de 2021 debido a que los usuarios eligieron no permitir el rastreo en sus dispositivos de Apple.
Esta habilidad se encuentra en las últimas actualizaciones de sus sistemas operativos en donde el dispositivo obliga a la aplicación a abstenerse de rastrear al usuario, y pregunta al usuario de forma sencilla si desea desactivar el rastreo.
La firma publicitaria estima que Snapchat perdió una gran parte de sus ganancias por publicidad, y Facebook se vio afectada en la forma en que los publicistas gastan en publicidad en Facebook.
En lo personal, soy muy estricto con lo que entra en mi teléfono, por lo que estas funciones siempre están activas. Este viernes, veremos cómo configurar los ajustes de privacidad de tu iPhone y iPad.
Cerca de 65 buques de carga con bienes de importación se encuentran varados en puertos de Los Ángeles y Long Beach. Fuentes indican que ambos puertos representan la entrada a EE. UU. de 40 por ciento del total de bienes importados.
El retraso se debe a que, recientemente, EE. UU. ha abierto sus fronteras al comercio exterior, entre ellas, las importaciones; sin embargo, el elevado número de contenedores que están entrando al país y que tienen que ser declarados ha excedido la capacidad aduanera estadounidense, dijo Gene Seroka, jefe del Puerto de Los Ángeles.
Y es que, luego de que la economía de EE. UU. cerró el comercio exterior debido a la pandemia de COVID-19, las mercancías de importación se pausaron y fueron acumulándose en los últimos meses, por lo que ahora, autoridades no se dan abasto para recibir a todos.
La vía marítima es la forma más barata de transporte. Es lento, pero comparado con la vía aérea, el ferrocarril y camiones de carga, resulta en bajos costos a largo plazo.
Por ello, la mayor parte del comercio mundial se realiza vía marítima. El Puerto de Los Ángeles es el mayor puerto marítimo de Norteamérica, con medio millón de empleados.
A raíz de la pandemia por COVID-19, la cadena de suministro mundial se interrumpió. La reducción de horarios y las medidas de distanciamiento físico hicieron que se pudiera procesar mucha menos carga en los puertos de todo el mundo.
El puerto de Los Ángeles no fue inmune a esto.
Con la reapertura, los estadounidenses –los mayores compradores del mundo– empezaron a gastar sus ingresos en lo único que podían: mercancías. En lugar de procesar el 20 por ciento de toda la carga, el puerto de Los Ángeles y Long Beach combinados estaban procesando casi el 50 por ciento de toda la carga que entraba en el país.
Es como si se les pidiera que hicieran su trabajo a una velocidad hasta 2.5 veces mayor, sin contar los retrasos generados por efectos de la pandemia –ausentismo por COVID-19–.
Por ello, surgieron escasez en sectores en los que antes no se consideraban urgentes. Los contenedores de transporte no se vaciaban en EE. UU. y se regresaban a sus países de origen inmediatamente.
Hace más de un año, comenzó el confinamiento severo luego de que la Organización Mundial de la Salud –OMS– decretase pandemia por COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2; entonces, se conminó a las personas a quedarse en casa, lo que obligó a muchas personas a adaptar su estilo de vida a la comodidad de sus hogares.
Aumentó la suscripción a plataformas de transmisión en tiempo real –streaming–, el servicio de entrega de comidas a domicilio, la compra de electrónicos como tablets, teléfonos inteligentes y consolas de videojuegos para saciar la necesidad de entretenimiento que también se trasladó a los hogares.
Dentro de los nuevos dispositivos, que podrían categorizarse como accesorios, comenzó a verse un aumento, tanto en la producción como de su venta, de «vaporizadores de hojas secas» como alternativa a la combustión que presume un cigarro hecho de mariguana.
A diferencia de las boquillas con extractos obtenidos del cannabis para baterías con rosca 510, los «vaporizadores de hojas secas» funcionan directamente con la tradicional hierba deshidratada molida previamente en un grinder para hornearlas en estos dispositivos que cuentan con pequeñas cámaras de cerámica que alcanzan altas temperaturas no sólo para liberar las esencias de las mismas, sino para calentar el aire que sirve como vehículo para hacer vaporizaciones y extraer, de manera progresiva, las mismas propiedades de la mariguana sin pagar los altos costos de las boquillas con extractos.
Los consumidores casuales de cannabis tenían como una opción sencilla el uso de pipas o papeles –sábanas– para fumar y, por tanto, someter la mariguana seca a un proceso de combustión, como el cigarro de tabaco tradicional, lo que causa el consumo monóxido de carbono en ambos casos debido a la quema de la hierba seca y, en su caso, del papel en el que fue envuelta.
El humo procedente de la combustión de la mariguana puede causar enfermedades como bronquitis crónica y aguda –de acuerdo con el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS–; sin embargo, la OMS ha podido concluir que fumar cannabis no causa EPOC.
El consumo del cannabis se encontraba en la Lista IV de la OMS desde 1961, por creer que la planta «contenía sustancias dañinas» similares a los producidos por la cocaína o la heroína; sin embargo, esto cambió en 2019 cuando el organismo internacional declaró que la mariguana medicinal y el CBD no representa problemas para la salud.
Para minimizar cualquier impacto a la salud, los consumidores de cannabis trasladaron su hábito a estos dispositivos –muchas veces más pequeños que los teléfonos inteligentes– que elevan la temperatura del cannabis dentro de una cámara de cerámica, obteniendo, en la mayoría de los casos, mejores resultados que si se quema de forma tradicional con una pipa o papel para fumar.
Esto se debe, en gran parte, a que los activos de la mariguana no se desintegran tan rápido en el proceso de horneado, dado que el usuario puede elegir a qué temperatura puede calentar el cannabis que anteriormente se sometía a un proceso de combustión en donde se quemaban instantáneamente las sustancias activas de la planta. Además, estos dispositivos eliminan al cien por ciento los efectos adversos de la combustión y, por ende, el consumo no intencionado de monóxido de carbono que con el cigarro tradicional.
En los últimos años, he podido trasladar mi experiencia con el cannabis de la pipa al vaporizador con resultados favorables y consistentes. Lo más importante es que desaparecieron por completo los efectos adversos que antes experimentaba durante el agresivo proceso de combustión, siendo los más notorios la irritación de la garganta, taquicardia y, en casos extremos, arritmia cardíaca –ritmo cardíaco variable de manera repentina entre los 50 a los 160 latidos por minuto–. Lo que, en muchas ocasiones, me llevó a hablar sobre el impacto a mi salud con mi cardiólogo y mi psiquiatra, quienes terminaron aconsejándome detener su consumo hasta concluir exámenes médicos rigurosos.
Si bien una mala experiencia con el consumo de la mariguana en cualquiera de sus formas no es indicativo de experiencias futuras, una repetición de malas experiencias puede desalentar al consumidor y dejarle con una opinión equivocada que afecta la reputación de la planta y estigmatiza el uso de la mariguana.
Dependiendo la portabilidad del dispositivo, podrá calentar la hierba seca de la mariguana; sin embargo, las temperaturas rondan entre los 140 °C y los 225 °C –284 °F y 437 °F–; empero, a pesar de que las temperaturas más elevadas producen más vapor, es posible que esa no sea la experiencia adecuada.
Para tener una referencia, la combustión comienza a los 232 °C o 450 °F, temperatura común al consumirse un cigarro por medio del fuego; es decir, al encender un cigarro hecho de mariguana o encender la hierba desde una pipa, se queman más rápido los componentes de la mariguana.
Sitios como https://www.royalqueenseeds.com/ indican que el THC comienza a evaporarse a una temperatura de 157 °C o 314 °F. En el THC se encuentran las psicotrópicas de la mariguana, comienza la euforia, la parte alegre de la hierba que hace reír a sus consumidores y también es el canabinoide responsable de aumentar el apetito, se agudiza el estado de alerta. Los consumidores de mariguana deben asegurarse que, para obtener una buena cantidad de este canabinoide, la variación de la hierba deberá ser alta en THC; sin embargo, puede intentarse con cualquier variación de la planta y obtener buenos resultados.
Mantenerse dentro de los 180 °C –356 °F– aseguraría la experiencia completa del proceso de hornear mariguana a través de un vaporizador y la temperatura ideal para obtener un vapor rico en THC y, a su vez, de CBD.
El CBD se volatiliza a partir de los 160 °C y los 180 °C –320 °F y los 356 °F–. Dicho canabinoide produce no tiene efectos psicoactivos; en cambio, provee de efectos relajantes y calmantes que controlan los efectos del THC; su concentrado contiene propiedades analgésicas; además, tiene efectos antioxidantes y, como bloquea los receptores CB1, tiene beneficios que retrasan el proceso degenerativo de las neuronas. El vapor a esta temperatura no debería irritar la garganta.
Sitios como https://vaping360.com/ sugieren que, para aquellas personas que consumen mariguana por primera vez, puede aumentarse gradualmente la temperatura hasta llegar a los 177 °C y 204 °C –350 °F y 400 °F–, un promedio de 190 °C –374 °F– si se pretende ir directo a los efectos máximos del cannabis –tanto de THC como de CBD–. Si bien el vapor es más denso, también es más caliente, lo que provoca un ligero impacto en la garganta.
La humedad del sitio también es un factor a considerar sobre todo en estos dispositivos portátiles; es posible que en climas secos no haya suficiente humedad en el aire para transportar los canabinoides que se desprenden de la hierba –ya sea horneada o fumada–. Los climas húmedos –como los cercanos al mar o la temporada de lluvia– sugieren una mayor concentración de agua en el aire que sirve como vehículo fácil para las moléculas de THC y de CBD; por eso, las pipas de mesa a base de agua –bongs– son las preferidas para un consumo en un sitio fijo sin los efectos negativos de la combustión; sin embargo, se puede elevar rápidamente la humedad de un sitio cerrado con un humidificador ultrasónico.
Si bien los vaporizadores de hierbas secas no son un concepto nuevo, se han vuelto portátiles al punto de convertirse en un accesorio que, dependiendo de su batería recargable –como lo hace cualquier dispositivo móvil– puede ofrecer de dos a cuatro sesiones por debajo de los 200 °C –392 °F–.
Algunos vaporizadores se pueden encontrar en línea bajo el nombre de «aromaterapia herbal» en mercados no regulados. Algunos, contienen cápsulas de metal que se pueden volver a usar para más de una sesión en lugar de rellenar la cámara de cerámica directamente lo que los hace muy discretos, ya que pueden reservarse las cápsulas con mariguana y dejar el vaporizador vacío; otros, tienen boquillas intercambiables de plástico por una de cristal para tener un sabor más limpio de la mariguana; los más sofisticados pueden contar con bubblers para enfriar con agua el vapor en sesiones donde la temperatura puede ser muy caliente.
Los vaporizadores más recientes pueden contar con carga inalámbrica, botones táctiles y pantallas OLED para ser precisos con la temperatura deseada. En su mayoría, previenen el sobrecalentamiento del dispositivo y, si el viaje resulta bastante profundo, el vaporizador puede apagarse automáticamente después de unos minutos sin usarse.
Todos cuentan con mecanismos de seguridad para que no puedan ser activados por accidentalmente; además, su constitución de cerámica, cápsulas de metal recargables y boquillas de cristal hacen a estos dispositivos higiénicos y muy fáciles de limpiar y, para asegurarse de que estarán completamente libre de gérmenes, colocarlos en una caja desinfectante de luz ultravioleta o UV-C.
El gobierno de México anunció esta mañana el plan de vacunación que se llevará a cabo en el país para hacerle frente a la pandemia de COVID-19. El anuncio fue a dado a conocer por el viceministro de salud del país, Hugo López-Gatell.
La vacuna será de acceso universal y gratuita; es decir, cubre a toda la población en el país.
Se iniciará en la Ciudad de México y en el estado de Coahuila, México con los profesionales de salud que están atendiendo a los pacientes con COVID-19.
Se prevé que la campaña de vacunación comience la tercera semana de diciembre con vacunas de CanSino Biologics, de origen chino con una efectividad del 97%; la vacuna estadounidense Pfizer-BioNTech, con una efectividad reportada de 95%; y, la vacuna de Oxford-AstraZeneca, de origen europeo con 90% de efectividad contra el virus SARS-CoV-2.
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador anunció que ya se tienen listos los fondos para el plan de vacunación, concretamente 20 mil millones de pesos, para la adquisición de 34 millones dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech; 77 millones de dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca y 35 millones de dosis de la vacuna de CanSino.
López-Gatell señaló que el objetivo es llegar al 75% de la población de más de 16 años y se anunció que serán 7 las etapas en las que se dividió el plan de vacunación que contempla su distribución por grupos de edades:
Trabajadores de salud. En diciembre de 2020 y febrero de 2021.
Personas de 80 años en adelante. Antes de febrero 2021.
Personas entre 70 a 79 años. Antes de febrero de 2021.
Personas entre 60 a 69 años. En febrero y abril de 2021.
Personas entre 50 a 59 años. En abril y mayo de 2021.
Personas entre 40 a 49 años. En mayo y junio de 2021.
Población menor a los 40 años. A partir del mes de junio de 2021 y antes del mes de marzo de 2022.
El ministro de exteriores de México, Marcelo Luis Ebrard Casaubón, señaló que el acceso temprano a las vacunas, también se debió a la temprana integración al COVAX que, de acuerdo, con la Organización Mundial de la Salud –OMS–, señala que su objetivo es «acelerar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra la COVID-19 y garantizar un acceso justo y equitativo a ellas para todos los países del mundo». Además, destacó la importancia de integrar a México en Alianza Gavi para las Vacunas –Gavi–, la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias –CEPI–.
El ministro confirmó que ya se han apartado, dentro de 9 vacunas candidatas potenciales contra la COVID-19, un aproximado de 50 millones de dosis en las que se encuentran las vacunas desarrolladas por Inovio, Moderna, CureVac, Merk-Themis, Oxford-AstraZeneca, la Universidad de Hong Kong, Novavax, Clover-BioPharma, y la Universidad de Queensland-CLS.
Además, señaló que el ministerio de salud de México podrá decidir dentro de un total de 18 vacunas en tanto concluyan y aprueben la fase tres de pruebas.
Hoy, martes, 3 de noviembre se llevan a cabo en los Estados Unidos, las elecciones generales, las cuales incluyen la elección a la presidencia del país. Como contendientes a la campaña presidencial se encuentra en contienda al representante del Partido Demócrata, Joe Biden; mientras que Donald J. Trump intentará reelegirse en el puesto por cuatro años más representando al Partido Republicano.
Desde esta mañana, diversas figuras de la opinión pública con injerencia mundial se han pronunciado a favor de la importancia del ejercicio del derecho a sufragar a sus representantes.
Gavin Newsom, gobernador del estado de California, señaló a través de Twitter, que los centros de votación se encontrarán abiertos hasta las 8 de la noche, hora local. Recordó el uso de tapabocas y un sitio web donde pueden consultar cuál es el centro de votación al que pueden acceder para emitir su voto.
CALIFORNIA: the polls are officially OPEN!
Polls close at 8:00PM tonight.
You can STILL register to vote in person at your polling place.
Bring your mask.
If you’re in line by 8:00PM stay in line — you will be able to vote.
Wanda Sykes, actriz activista por la comunidad LGBTTTIQ+, instó a la población de Michigan y Nebraska a que ejerzan su derecho a votar luego de que se difundiera información de «quedarse en casa» por la COVID-19.
La joven activista sobre la concientización del cambio climático, Greta Thunberg, criticada fuertemente por el candidato a la reelección a la presidencia de los EE. UU., Donald Trump, cuando dijo que, necesitaba más vida social, se pronunció a favor de no dejar pasar la oportunidad que tienen los estadounidenses a votar.
Today, many of you will have the opportunity to make a choice. Your vote will affect billions of people around the world. Your vote will affect countless of generations to come. Use it. Use it well. Every election is a climate election.#ElectionDay
La especialista en enfermedades y actual investigadora sobre la COVID-19, aprovechó para pronunciarse a favor del candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden. Agregó que el estado de Pensilvania debe levantarse e ir a votar.
En su última publicación, en donde se muestra a Lady Gaga, ícono mundial del Pop, a quien se le vio dando un discurso en el último evento que ofreció el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden, dirigió un mensaje en contra del candidato a la reelección a la presidencia por el Partido Republicano, Donald J. Trump y llamó a votar por su contraparte demócrata.
Laura Packard, sobreviviente de cáncer en su etapa 4 de cancer y activista sobre la concientización de la enfermedad en cuya descripción del perfil dice estar bloqueada por altos funcionarios de actual administración envió un mensaje en video en el cual expresa muestra su preocupación por que la población estadounidense tome consciencia de la importancia de su voto. «Nuestras vidas están en juego», señaló en el tweet.
Hilary Clinton, contendiente a la presidencia de 2016, mostró en sus redes sociales que había ejercido su voto: «Yo voté y se sintió bien» sin ofrecer más detalles.
Con un sentido cercano con la población estadounidense, manteniéndomelo los protocolos de sanidad como lo exige la pandemia por COVID-19, el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, estuvo en contacto con ciudadanos a través de FaceTime –protocolo de videollamada segura de Apple– donde hace un llamado a los ciudadanos a ejercer su voto con libertad.
More than 100 million Americans have already cast a ballot in this election. Joel, Monica, and Andrés are three of them — and I got to FaceTime with them before they voted.
En el contexto internacional, Shakira, cantautora de talla mundial, nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF en octubre de 2003, y creadora de la fundación Pies Descalzos preocupada por la niñez y los refugiados colombianos en Estados Unidos envió un mensaje sobre la importancia que tiene el voto latino en las elecciones generales de este 3 de noviembre.
Los latinos somos una comunidad que está creciendo rápidamente, con millones de jóvenes a los que debemos garantizar una educación de calidad e igualdad de oportunidades. (1/2) pic.twitter.com/hpg0YDyFun
La estrella internacional, Kanye West, quien habría anunciado su candidatura a la presidencia de Estados Unidos y que fuese criticado fuertemente por la opinión pública no sólo por esto, sino por su apoyo a Donald Trump dirigió un breve y enigmático mensaje donde reveló haberse votado a sí mismo. Cabe señalar que es la primera vez que tiene edad suficiente para votar y elegir al presidente de los Estados Unidos.
God is so good 😊 Today I am voting for the first time in my life for the President of the United States, and it's for someone I truly trust…me. 🇺🇸 🕊
En contraste, la empresaria Kim Kardashian, con un tono más sensato, ofreció información importante dando a conocer líneas telefónicas en donde la población estadounidense puede informarse adecuadamente sobre los derechos que tienen los ciudadanos a la hora de votar.
«Es Día de la Elección. ¡Estados Unidos, a votar!», se lee en el mensaje que dirigió esta mañana el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden.
bulo Quizá del caló bul ‘porquería’. 1. m. Noticia falsa propalada con algún fin.
https://dle.rae.es/bulo
En abril, le llovieron críticas fuertes al ahora candidato a la reelección a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, cuando el mandatario sugirió, en un evento público, la inyección de desinfectantes para combatir la COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 –cuyo brote se ubicó en un exótico mercado en Wuhan, China–. En ese entonces, el presidente de los Estados Unidos declaró, en conferencia de prensa que si había «alguna manera de hacerse una limpieza, como una inyección. Sería interesante comprobarlo».
Esta información se distribuyó rápidamente en Twitter; sin embargo, la compañía no detuvo los mensajes que alentaban a la gente de inyectarse desinfectantes domésticos; y tan no los detuvo que, inmediatamente, el Centro de Control de Envenenamientos de Nueva York reportó, durante abril, un centenar de llamadas de emergencia por haber ingerido productos de limpieza domésticos. Sin embargo, la acción de Twitter para detener e impulsar información correcta de la comunidad científica se vio eclipsada a favor de las declaraciones de Trump, tanto que se convirtió en tendencia con el absurdo hashtag #InjectDesinfectant –#InyéctateDesinfectante, en inglés—. Cualquier automedicación sin consentimiento de parte de un experto debe ser desestimada. Si usted presenta síntomas de COVID-19, por favor, acuda con profesionales de la salud.
"The disinfectant, where it knocks it out in a minute, and is there a way we can do something like that by injection inside, or almost a cleaning. It gets in the lungs" — Trump seems to suggests that injecting disinfectant inside people could be a treatment for the coronavirus pic.twitter.com/amis9Rphsm
En su momento, Twitter aclaró –vía correo electrónico– al informativo Reuters que los hashtags en tendencia tuvieron que ser manipulados a placer para que estos no se sugiriesen en la red social; sin embargo, el daño ya estaba hecho, pero eso no fue todo, la respuesta de Twitter respaldó las «satíricas» declaraciones de Trump; en un comunicado oficial, la red social dijo que: «El contexto importa. Los tweets que claramente son de naturaleza satírica, que discuten o informan temas oportunos sobre la COVID-19 que no incitan a tomar medidas en general no infringen nuestras reglas».
Context matters. Tweets that are clearly satirical in nature, or that discuss or report on timely issues about #COVID19 without calls to action generally do not break our rules.
Con esto, podemos deducir que Twitter no tomará medidas contra la información falsa que pudiera ocasionar daños físicos a las personas, dado que corresponde al usuario decidir si la información que recibe en esta red social es satírica o no. Se deduce que Twitter no está para verificar si la información en tendencia, como la de Trump, es cierta o no.
Esto viene a cuenta porque, como declara Twitter, «el contexto importa». El 22 de octubre, se dio a conocer que Victor Gevers, un hacker –pirata informático– ético de Países Bajos, pudo acceder a la cuenta de Twitter de Donald Trump con su nombre de usuario y contraseña –“maga2020!”,por si les interesa el dato–, esta falta de atención tanto de Twitter como del presidente de la nación estadounidense –que está en la mira dadas próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el 3 de noviembre–, ponen en riesgo la fuerte opinión pública con la que el mandatario influye en el contexto mundial.
Para fortuna de la humanidad –dado que Twitter no se hará responsable de la sátira de Trump–, Gevers «únicamente» sacó capturas de pantalla de la cuenta @realDonaldTrump. Evidentemente, esto no es sólo culpa del presidente de los Estados Unidos, sino de Twitter. Pues, actualmente, Twitter, al detectar un inicio de sesión no común, se informa inmediatamente al titular de la cuenta, en este caso, a Trump y su gabinete… la situación se vuelve más alarmante cuando caemos en cuenta de que también se compromete la seguridad nacional del país que lanzó la bomba atómica a Japón en la Segunda Guerra Mundial.
En esta ocasión, Twitter no sugirió una verificación de identidad, como a muchos de los usuarios que iniciamos sesión se nos requiere que confirmemos; ya sea ingresando correctamente el correo electrónico vinculado con la cuenta o el teléfono con el que se registró la cuenta de Twitter. Ninguna de esas dos cosas sucedieron. Esta situación pone en evidencia la falta de atención de Twitter y nos hace dudar sobre el papel que –no– juega respecto a la seguridad de las personas.
Al final, tuvo que ser Gevers quien avisase a la agencia federal del Servicio Secreto de los Estados Unidos para que, por favor, cambiasen la contraseña y activasen la autenticación de dos factores. El Servicio Secreto agradeció la sugerencia del hombre neerlandés. Twitter en nada tuvo que ver con el alertamiento de los fallos de seguridad del mandatario, pero como dato, en octubre de 2016, también fue vulnerada la misma cuenta de Twitter con la contraseña “youarefired” –«estásdespedido», en inglés–.
Un tweet desafortunado puede llevar a la catástrofe. Estamos hablando de personas que siguieron exitosamente las instrucciones de Donald Trump al sugerir la errónea indicación de inyectarse desinfectante doméstico. Pero… ¿si Gevers hubiese tenido otras intenciones? Seguramente Twitter se habría lavado las manos.
Es importante destacar que Estados Unidos, de acuerdo al Bulletin of the Atomic Scientists “United States nuclear forces, 2020”, se establece que «A principios de 2019, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos poseía un arsenal estimado de 3 mil 800 defensas nucleares que podrían ser lanzadas por 800 misiles balísticos y aviones».
Cristian Carlos es escritor, periodista y sociólogo. Editor de Península 360 Press.
Aunque Facebook –empresa liderada por Mark Zuckerberg, evidenciada recientemente por vender datos personales de sus usuarios a terceros– ha servido como plataforma perfecta para difundir violaciones a los Derechos Humanos, censura a campañas en favor de la justicia social, la divulgación científica y equidad de género, y la promoción de discursos de odio contra las minorías, como el movimiento Black Lives Matter, la comunidad latina migrante y la diversidad sexual, la mayoría de la información que circula en esta plataforma digital es basura; se genera ruido entorno a las causas urgentes, lo que, a su vez, genera confusión entre los usuarios.
Esta compañía se ha convertido en un espacio virtual ideal para propagar la ignorancia, la desinformación y las campañas de odio orquestadas por los grupos de poder que se escudan, en su mayoría, en el anonimato. En gran medida, esto explica el enorme eco que el actual presidente de los EE. UU., Donald Trump, tiene en redes sociales.
En los últimos 30 días, según el diario The New York Times, Trump recibió 60 millones de “Me gusta” y comentarios en Instagram, plataforma propiedad de Facebook. En tanto, en la página oficial de Facebook del candidato a la reelección de los Estados Unidos, Trump genera mensajes que frecuentemente suelen caracterizarse por promover la misoginia, el racismo, el supremacismo blanco y las noticias falsas –la ironía permanente del discurso del empresario–, llegando así a la descomunal e inverosímil cifra de 130 millones de reacciones.
No es casualidad que Facebook, donde Trump y sus seguidores se mueven como peces en el agua, sea considerada tanto por el Centro Internacional para Periodistas –ICF, por sus siglas en inglés– como por el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia, el espacio sociodigital con una tasa groseramente elevada de desinformación sobre la COVID-19. Por lo anterior, con base en el estudio de estas dos instituciones, Facebook fue considerado un «canal de desinformación prolífica».
En el último debate Trump versus Biden, se abordaron seis temas durante 90 minutos, estos cubren la seguridad nacional de los Estados Unidos, la respuesta a la pandemia provocada por la COVID-19, la incidencia de naciones extranjeras como Rusia y China en las próximas elecciones. Kristen Welker, es en esta ocasión, la moderadora del debate, ella es corresponsal de la cadena de televisión NBC en La Casa Blanca.
Nashville, Tennessee. Los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, el actual presidente Donald Trump –del Partido Republicano– y el vicepresidente Joe Biden –del partido demócrata– sostuvieron un debate con una moderación distinta al anterior, donde se destaca el cierre de micrófonos y participaciones cronometradas para evitar el fiasco del primer debate presidencial. Faltan 12 días para las elecciones.
COVID-19
Respecto a la pandemia por COVID-19, el primer tema del debate presidencial, el candidato a la reelección de los Estados Unidos, Donald J. Trump, aseguró a los ciudadanos que las tasas de mortalidad por el nuevo coronavirus han estado a la baja y confía en que, para finales de 2020 se encuentre lista una vacuna. Habló sobre su reciente diagnóstico positivo y tratamiento contra la enfermedad, diciendo que ha mejorado rápidamente. Culpó a China de disipar los rumores, incluso al punto de esconder la enfermedad.
Por su parte, el candidato demócrata a la presidencia de los EE. UU., Joe Biden, acusó al presidente Donald Trump de las más de las 220 mil muertes ocasionadas por la COVID-19. Añadió en el debate la importancia del uso de tapabocas, así como la urgencia de ampliar los programas de pruebas para la detección de la enfermedad. Afirma que Trump mintió al decir que el nuevo coronavirus desaceleraría su infección en temporadas de calor, la ingesta directa de cloro.
Seguridad nacional
Respecto al tema de la seguridad nacional de los Estados Unidos, el mandatario estadounidense envió un mensaje a las naciones que, de intervenir en las elecciones del país, «se pagará sin precio muy alto» y culpó a China, Rusia e Irán de la incidencia en los comicios. Negó, además, que haya recibido dinero por parte del gobierno ruso; por otra parte, Trump señaló que Biden ha ganado hasta 10 millones de dólares por negocios turbios en China. Trump concluyó diciendo que Estados Unidos tenía una buena relación con Hitler… hasta que decidió invadir territorio europeo.
Entretanto, Joe Biden, candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, reviró a Trump cuestionándole sobre por qué no ha hecho públicas sus declaraciones contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, con el fin de justificar su postura de no intervención ante las elecciones de noviembre. Por su parte, Biden, acusó a Trump de manejar sus finanzas a escondidas y negó categóricamente que haya, recibido dinero de Ucrania y Rusia a través de su hijo, Hunter Biden.
Economía familiar
El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, señaló que el Obamacare «no es bueno», ya que obligaba a la población a acudir a las aseguradoras del sector privado. Afirma, que su gabinete se encuentra trabajando para cambiar este plan de seguridad social por uno «hermoso». Dijo que la responsable de la falta de un programa de apoyo económico para familias estadounidenses es Nancy Pelosi, a cargo de la Cámara Baja.
En contraste, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, dijo que el Obamacare puede convertirse en una opción pública para las personas que no pueden acceder a Medicaid y que, de cualquier forma, las personas puedan seguir optando por una aseguradora privada. Además, abrió la ventana para que, en un futuro, exista la posibilidad de adquirir medicamentos a menor costo. En cuanto al apoyo a la economía familiar, Biden señaló que la representación republicana del Senado estadounidense le dio la espalda al programa que habría impulsado Trump.
Migración
Con datos en mano, la moderadora, Kristen Welker, corresponsal de La Casa Blanca para la cadena televisiva NBC, señaló que, durante la administración de Trump, más de 4 mil infantes han sido separados de sus familias y preguntó al candidato republicano su plan para reunirles.
Donald Trump, candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, culpó a los «coyotes» –personas que se dedican al tráfico de personas– y a los cárteles mexicanos por poner en territorio estadounidense a niños y niñas.
Joe Biden, el candidato a la presidencia de los EE. UU. por el Partido Demócrata, señala que la gravedad se encuentra en el hecho de que a la niñez migrante se le ha arrebatado el derecho de tener a una familia al separarla de sus padres. «Es un delito», dijo Biden al señalar las condiciones en las que se encuentran miles de niños y niñas en las «jaulas» que Trump construyó para su detención. Reiteró su apoyo a la continuación del programa DACA –Acción Diferida para los Llegados en la Infancia–. «Debemos nuestras vidas a las personas migrantes, que son mayoría en el país», destacó. Dijo que, de ganar los comicios este 3 de noviembre, tomará medidas que beneficien a 11 millones de personas indocumentadas para otorgarles ciudadanía.
Violencia racial
El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, culpó a Biden de no tener un acercamiento a la comunidad afrodescendiente. Dijo que «nadie ha hecho más» que él por dicha comunidad… a excepción de Abraham Lincoln. Terminó condenando al movimiento Black Lives Matter –Las Vidas de Afrodescendientes Importan–.
Por otra parte, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, señaló a Trump como uno de los presidentes más racistas que ha tenido la nación estadounidense en la historia contemporánea; además, remató diciendo que la política de Trump se pasa en la exclusión y discriminación y recordó el episodio donde el mandatario estadounidense, Donald Trump, llamó «violadores» a las personas migrantes de origen mexicano.
Cambio climático
En el último tema abogado en el último debate entre los candidatos a la presidencia de los Estados Unidos, el demócrata Joe Biden y el republicano Donald Trump, ambos fijaron posturas con contrastes.
Donald Trump, candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, dijo, en abstracto, que cuenta con «miles» de programas y que «ama» al medio ambiente. Nuevamente, durante su intervención sostuvo que el Acuerdo de París –acuerdo que establece medidas para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los ecosistemas–. Trump, señaló, además conocer «más acerca del viento» que Biden y lo acusó de estar en contra de prácticas como la hidrofracturación –“fracking”, en español–. En abstracto, señaló que Biden «no sabe nada» sobre el clima.
Joe Biden, el candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, dijo que el cambio climático es una consecuencia real y que representa una amenaza para la preservación del medio ambiente y la humanidad. De continuar otros cuatro años bajo el mandato de Trump, advirtió Biden, la humanidad se encontrará en graves problemas, la mayoría de los cuales no podrán revertirse. Se pronunció a favor de la inversión para que, en territorio estadounidense, se despliegue una red de estaciones de carga para coches eléctricos.
Conclusiones
El candidato a la reelección de la presidencia de los EE. UU. por el Partido Republicano, Donald Trump, nuevamente presumió que, antes de la pandemia provocada por la COVID-19, la nación estadounidense contaba con uno de los índices más bajos de desempleo. «Nos ha de reunir nuestro éxito», señaló. Además, dijo que la estrategia de su contraparte demócrata provocaría una nueva depresión con mayor regulación generalizada.
El candidato a la presidencia de los EE. UU por el Partido Demócrata, Joe Biden, prometió que, con el voto y la elección de la población estadounidense, representará la voluntad y resolverá los pendientes que preocupan a los ciudadanos de Estados Unidos. «Les haré llegar esperanza y no miedo. Tenemos el potencial para crear oportunidades para mejorar en temas económicos y combatir el racismo», finalizó.
Gracias a la colaboración de Innovate Public Schools y WeVote Redwood City, se llevó a acabo el primer foro con las personas candidatas al Concejo de Redwood City.
Contó con la participación de 8 de los 9 candidatos al Concejo:
A pesar de la invitación al foro, no se contó con la presencia de Chris Rasmussen, candidato del distrito 7.
Puedes volver a ver el foro en este enlace: https://www.facebook.com/InnovatePublicSchools/videos/263714451648443/
Con una duración aproximada de una hora, los aspirantes al Concejo de Redwood City, en sus diferentes distritos, respondieron a preguntas de interés para los votantes, donde se incluyeron temas como vivienda, inclusión, educación, subsidios a inquilinos y negocios y su respuesta a la crisis económica que enfrentará Redwood City a raíz de la COVID-19.
Janet Borgens, candidata al distrito 1, inició su participación señalando que es importante atender a las comunidades de bajo ingreso, sobre todo, en el tema de vivienda. En el tema de inclusión y censo, remarcó que, a pesar de ser una mujer blanca, no contó con privilegios, y que por eso, quiere sostener contacto con las comunidades que se han visto en la misma situación y señaló la importancia del voto de cada una de las personas. En el tema del pago de alquileres, precisó la importancia de asegurar que los fondos estén llegando a los inquilinos. Agregó que Redwood City es la ciudad que particularmente se ha encargado de apoyar a sus inquilinos y sus negocios. En el tema de educación, señaló que las escuelas de Redwood City dependen directamente de los distritos escolares, agregó la importancia de contar con espacios extracurriculares seguros.
Jeff Gee, candidato al distrito 1, dijo que los problemas en materia de seguridad deben atenderse de manera prioritaria y se comprometió a conocer cada una de las problemáticas que afectan a la zona de la Bahía. En el tema de inclusión y censo, señaló que debe trabajarse no sólo con la comunidad latina, sino también asiática-americana y llamó a la unidad de diferentes comunidades. En el tema de pago de alquileres, dijo que debe tenerse en cuenta a aquellas personas de la comunidad que tienen que pagar una hipoteca para, así, proteger a los inquilinos y, consecuentemente, dialogar con bancos e hipotecarias. En el tema de educación, señaló que el Concejo ha proporcionado apoyo a programas para los estudiantes; sin embargo, dijo que Redwood City no está a la par con el distrito escolar de Redwood Shore, por lo que toda la niñez debe conducirse con equidad en el tema educativo.
Nancy Radcliffe, candidata al distrito 1, señaló que, como parte del actual Concejo de Redwood City, dará continuidad a los trabajos que se realizan actualmente en favor de la comunidad. En el tema de inclusión y censo, dijo que el debate en la materia debe ser más inclusivo, sostener más eventos donde se incluyan a diferentes personas de diferentes comunidades. En el tema de pago de alquileres, señaló que Redwood City es una de las pocas ciudades que cuentan con subsidios para los inquilinos que están pagando una hipoteca; dijo, además, que este un problema afecta a la gran parte de la comunidad. En el tema de educación, subrayó la importante de asegurar que todos tengan acceso a Wi-Fi e internet gratuito, y lugares seguros dónde acudir para seguir estudiando.
Isabella Chu, candidata al distrito 3, comenzó su participación en el foro pronunciándose a favor de la vivienda digna accesible para todas las personas de la comunidad; así como transporte y educación. En el tema de inclusión y censo, declaró que debe existir un equilibrio en el poder. Señaló que es importante votar y aumentar la participación de las personas que antes no se daban a escuchar. En el tema del pago de alquileres, refirió que la solución real es un ingreso universal que ayude no sólo para pagar el alquiler, sino para proporcionar asistencia en alimentos y servicios de salud. En el tema de educación, enfatizó que es importante aumentar la densidad de la población para así recaudar más impuestos y, con ello, impulsar la distribución de fondos dirigidos a las escuelas.
Lissette Espinoza-Garnica, persona candidata al distrito 3, enfatizó, al inicio de su participación, la integración de los sectores de la población más vulnerables y rechazó la inequidad entre comunidades. En el tema de inclusión y censo, se pronunció a favor de las comunidades que han sufrido discriminación por su condición histórica. En el tema del pago de alquileres, dijo estar a favor de extender las prórrogas a los inquilinos para así impedir los desalojos; señaló que la ciudad debe resolver el problema de las deudas. En el tema de educación, se pronunció a favor del acceso a viviendas estables, aumentar sueldo de las familias, asó como un programa de cuidado infantil universal y el impulso al programa PAL y SRL.
Michael Smith, candidato al distrito 4, dijo estar a favor, de igual manera, de viviendas asequibles, con trabajo digno y que las personas puedan hacerse de un negocio propio. En el tema de inclusión y censo, sostuvo la necesidad de mantener conversaciones respecto a la inclusión por raza y clase así como la promoción de actividades inclusivas en la comunidad. En el tema del pago de alquileres, señaló que se debe trabajar con funcionarios federales para hacerles saber de las preocupaciones de los inquilinos. En el tema de educación, propuso cambiar el esquema de zonas, como el R1, para que las personas tengan acceso a mejores escuelas y, por ende, obtener mejores resultados académicos.
Alicia Aguirre, candidata al distrito 7, señaló que, de igual forma, se necesitan viviendas asequibles, pero también acceso a transporte, en la misma medida, para todas las personas. Reiteró su compromiso a apoyar a la recuperación económica derivada de la pandemia por COVID-19. En el tema de inclusión y censo, se refirió al liderazgo como forma de proteger a las personas vulnerables, como los “Dreamers”. En el tema de pago de alquileres, señaló la incertidumbre derivada de la crisis actual, la importancia de saber cómo se atenderán a las personas mediante los estímulos para que la gente no pierda sus viviendas. En el tema de educación, señaló que, actualmente, se cuenta con una asociación con el distrito escolar, enfatizó la continuación de esta colaboración para que la niñez y la juventud tengan un aprendizaje continuo y seguro.
Mark Wolohan, candidato al distrito 7, inició su participación resaltando su representación de las nuevas generaciones; de la misma forma, reiteró su apoyo y acercamiento constante con la comunidad de Redwood City. En el tema de inclusión y censo, hizo énfasis en la participación de la comunidad latina, para amplificar sus voces e incentivar su participación en el Concejo. En el tema de pago de alquileres, declaró estar preocupado por que la gente tenga que irse lejos de la comunidad donde habita; además, dijo que debe replantearse la estrategia para proteger a los inquilinos a corto plazo. En el tema de educación, señaló que es importante, para el personal educativo, contar con viviendas asequibles; enfatizó, además, el acceso a todos los estudiantes a educación a distancia.
El siguiente foro tendrá lugar el lunes, 19 de octubre de 2020.
La compañía Pacific Gas & Electric ha anunciado, en su sitio web, que se prevén «una Interrupción del Suministro Eléctrico por Motivos de Seguridad Pública, también conocida como PSPS, y ocurre en respuesta al clima severo»; en este caso, los Vientos del Diablo que agrava el fenómeno Glass de los incendios en California.
La compañía informa que se interrumpe «el suministro eléctrico para ayudar a prevenir incendios y mantener la seguridad en las comunidades». El motivo de los apagones puede llegar a ser complejo, pues afirman que «múltiples factores entran en juego al decidir interrumpir su suministro eléctrico y se toma la decisión con mucha seriedad». Además, aclaran que «se intenta notificar a los clientes afectados por teléfono, texto y correo electrónico».
Los condados que podrían ser afectados por dichos apagones preventivos son: Alameda, Amador, Butte, Calaveras, Contra Costa, El Dorado, Humboldt, Lake, Monterey, Napa, Nevada, Placer, Plumas, San Mateo, Santa Clara, Santa Cruz, Shasta, Sierra, Solano, Sonoma, Tehama, Trinity, Yolo, Yuba. Donde se recomienda a la población extremar precauciones y tomar medidas emergentes para estar comunicado durante el corte eléctrico.
Conoce el semáforo para identificar cómo ocurre el proceso:
La compañía de energéticos estima que un total de 54 mil 250 clientes podrían sufrir cortes al suministro eléctrico, en tanto que 3 mil 135 conexiones eléctricas pertenecen a servicios de salud.
Escucha esta nota. En conformidad con los estándares de accesibilidad.
La vida de los poetas muchas veces es trágica. No sólo por la tristeza, felicidad o melancolía que sus versos evoquen, sino porque la poesía se convierte, para ellos, en una forma de estar en la Tierra y dirigir sus actos sin límites.
Cortesía de la British Library. Shelfmark: 992.a.34.
Phillis Wheatley –de 1753 a 1784– bien representa este extraño destino poco común para gente que vive dentro de cierta normalidad, y destino trágico para quien, tal vez, sin saberlo, ya encarnaba una lucha, y sin proponérselo prefiguraría más que una lucha: un ideal de igualdad.
Nacida en Senegal, fue atrapada y llevada a sus siete años a los Estados Unidos y vendida por los esclavistas a los comerciantes John y Susanna Wheatley, apellido que adoptaría junto con el nombre de la goleta que la atravesó por el Atlántico: Phillips.
Instalada junto a la servidumbre de esta familia de Boston, pronto se dieron cuenta de los enormes talentos que la joven, que habían comprado en el mercado de esclavos, mostraba y la educaron. Le enseñaron –junto a los gemelos de la pareja, Nathaniel y Mary–, teología, filosofía, astronomía y literatura, además de estudiar inglés y lenguas clásicas.
Influenciada por sus lecturas bíblicas –fue iniciada en el cristianismo–, los poemas de John Milton y la filosofía de Alexander Pope, la pequeña Phillips mostró sus dotes poéticas en las tertulias que la familia protagonizó en aquella época en Massachusetts. Frente a una sociedad racista, cuya producción estaba basada en el esclavismo que la joven esclava declamara debió ser un golpe hasta emocional, dado que en aquella sociedad, las personas de color era consideradas como personas que no tenían alma y que eran, en lo general, inferiores intelectualmente.
Bajo este contexto la poeta fue interrogada por los personajes prominentes de la localidad –Massachusetts– la interrogaron para corroborar que los escritos pertenecían a la esclava. Hasta el gobernador del estado estuvo en este interrogatorio.
Phillips fue la tercera mujer en publicar en los Estados Unidos. Su libro Poems Various Subjects fue publicado en 1773, sólo dos años antes de que estallara la Guerra Civil en América del Norte. A pesar de que su obra había sido únicamente valorada como un documento histórico, que más allá de tener un valor literario por sí mismo, era visto algo así como un documento que había abierto un nuevo camino para un sector social vilipendiado en la Unión Americana.
De la misma manera en que George Washington saludó y celebró sus letras, también lo hizo Voltaire. Tuvo la oportunidad de ir hacia Inglaterra, donde también se entrevistó con importantes personajes de la época –Franklin, el conde Darthmouth y el alcalde de Londres– quienes pudieron expresarle su admiración, además de recibir una copia de «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha», obra del máximo exponente de la literatura española, Miguel de Cervantes Saavedra, y una de «El paraíso perdido», de John Milton.
A pesar de convertirse en una escritora famosa y publicar sus obras, cayó en una depresión profunda luego de la muerte de los gemelos Wheatley, quienes fallecieron sorpresivamente. Philis Wheatley compró su libertad y se casó con un hombre de color liberto que no pudo sacarla de la pobreza en la que vivía. Ambos tuvieron 3 hijos que, posteriormente, murieron.
Su esposo la abandonó y Phillis murió a los 31 años en la pobreza y su obra cayó en el olvido.
Donald Trump da positivo a COVID-19. Melania Trump, Primera Dama de EE. UU., también dio positivo a prueba de coronavirus. Así lo dio a conocer esta noche el mandatario estadounidense a través de su cuenta de Twitter. Trump habría sostenido un debate entre candidatos a la presidencia de EE. UU. este miércoles contra su opositor demócrata Joe Biden, lo que pone en riesgo su campaña de reelección a la presidencia a tan sólo 33 días de las elecciones en el país.
La tarde de este jueves, se anunció que el presidente de los EE. UU., Donald J. Trump y su esposa, Melania Trump, fueron sometidos a una prueba de COVID-19 luego de estar en contacto con uno de sus asistentes.
A través de su cuenta de Twitter, el presidente confirmó que el resultado de la prueba dio positivo al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que ocasiona la enfermedad COVID-19 –cuyo origen se detectó en un mercado marítimo en la región de Wuhan, en China–.
En el tweet fue publicado a las 21:54 h, tiempo del Pacífico.
En el tweet, el mandatario menciona que: «Esta noche, @FLOTUS –cuenta oficial de la Primera Dama de EE. UU., Melania Trump– y yo hemos dado positivo en COVID-19. Comenzaremos nuestro proceso de cuarentena y recuperación inmediatamente. ¡Saldremos de esto JUNTOS!».
Le siguieron las declaraciones de Melania Trump: «Como muchos estadounidenses este año, @potus –la cuenta oficial del presidente de los EE. UU.– y yo estamos bajo cuarentena en casa después de dar positivo en prueba de COVID-19. Nos sentimos bien y he pospuesto todos mis próximos compromisos. Por favor, asegúrate de que estás a salvo y, todos, saldremos de esto juntos», comentó con sensatez.
As too many Americans have done this year, @potus & I are quarantining at home after testing positive for COVID-19. We are feeling good & I have postponed all upcoming engagements. Please be sure you are staying safe & we will all get through this together.
Durante la tarde de este jueves, el presidente ofreció una conferencia de prensa donde dio a conocer que Hope Hicks, asesora cercana a Trump, se realizó una prueba de COVID-19, la cual había dado positivo. «Veamos qué sucede», declaró.
Posteriormente, a través de Twitter, Donald J. Trump, dijo que habían establecido permanecer en cuarentena en tanto se esperaban los resultados de la prueba. Esta noche, La Casa Blanca dio a conocer el parte médico donde se confirmó que tanto como el presidente y la Primera Dama están contagiados por el nuevo coronavirus.
La colaboración entre México y Estados Unidos se ha mantenido de manera respetuosa, trabajando ambos países por el beneficio de sus ciudadanos, esta relación parece ser una tercer vía de negociación con el presidente Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se caracteriza por ejercer una diplomacia coercitiva con la mayoría de los países del mundo, sin embargo, con México se han logrado acuerdos significativos, donde la presidenta Claudia Sheinbaum ha mantenido su postura de colaboración y respeto, lo que ha llevado a obtener el reconocimiento del mandatario estadounidense.
De acuerdo con expertos, el enfoque preferido de Donald Trump para tratar con los líderes mundiales es a través de amenazas, con consecuencias si los demás no cumplen con sus exigencias, pero la presidenta de México, Claudia Sheinbaum se ha mantenido con “cabeza fría”, para lograr mejores negociaciones.
Así lo señalaron panelistas durante una conferencia de prensa realizada por American Community Media, donde precisaron que el estilo de diplomacia de Sheinbaum, es considerado una tercera vía, pues no cae en confrontación, pero tampoco en sumisión.
Ello, dijeron, le ha valido algunos retrasos y excepciones en los aranceles impuestos por Estados Unidos, e incluso los elogios de Trump, que suele estar dispuesto a insultar a otros líderes mundiales y la ha llamado “mujer maravillosa”.
Claudia Sheinbaum es licenciada en física, cuenta con maestría y doctorado en ingeniería energética, todos ellos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También fue profesora e investigadora del Instituto de Ingeniería de dicha casa de estudios, es autora de más de 100 artículos y dos libros sobre energía, medio ambiente y desarrollo sostenible.
En su carrera política, Sheinbaum se ha desempeñado como secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, jefa delegacional y jefa de Gobierno de la Ciudad de México; su experiencia y formación profesional han permitido crear una vía de negociación con Estados Unidos.
El analista político Luis Alvarado, destacó que la presidenta de México ha buscado un lenguaje que coincide con el de la Casa Blanca, pues ha sido muy buena en asegurar que sus políticas encajen para que los dos países puedan permanecer fuertes.
El experto detalló que Donald Trump es el presidente de los medios, mientras que la presidenta Sheinbaum ha logrado entender como el mandatario estadounidense ve el mundo, lo que les ha permitido encontrar la manera correcta para no ser hipócritas en sus propios países, pero seguir fijos en sus intereses propios.
“Cuando se sientan a negociar, han demostrado ser muy efectivos de una manera muy fuerte sin descuidar sus países”, expresó el también estratega y consultor político.
Alvarado agregó que, “lo que hace (la presidenta Sheinbaum) es apaciguar en los temas que el presidente Trump ha querido escuchar acerca de lo que se hace en Estados Unidos; entonces son dos jefes de estado usando a los medios como una herramienta diplomática para que los dos tengan cosas positivas y tener éxito”.
Por su parte, David R. Ayón, coautor de “Power Shift: How Latinos in California Transformed Politics in America”, comentó que Enrique Peña Nieto, ex presidente de México, no logró tener una buena relación con Estados Unidos, sin embargo, Andrés Manuel López Obrador lo hizo mejor en su relación con Donald Trump, lo que favoreció a Claudia Sheinbaum.
“En México, tres administraciones seguidas han buscado el camino de aliviar las relaciones con tantas amenazas para poder mantener el flujo de inversiones extranjeras y el valor del peso mexicano”, resaltó el también investigador del Centro para el Estudio de Los Ángeles.
Desde la administración pasada, México permanece comprometido con un modelo económico internacional y eso no ha cambiado con la actual presidenta, siendo la continuación con Claudia Sheinbaum, enfatizó Ayón.
Alberto Díaz-Cayeros, profesor del Instituto Freeman Spogli, ex Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (CLAS) de Stanford, comentó que las tarifas no son tanto económicas sino que tienen que ver con la geopolítica.
“No es acerca de lo que sucede en Wall Street, sino en cómo los Estados Unidos va a encontrar una nueva manera de tener presencia en el mundo, en estas esferas de influencias, y ver cómo encaja México”, expresó Díaz-Cayeros.
Claudia Sheinbaum llegó a la presidencia como la sombra de Andrés Manuel López Obrador, por lo que tenía que aprender a tratar a los medios y entender cómo sacar ventaja; además, ella cuenta con una formación científica que le permite analizar situaciones, explicó el también profesor de Ciencias Políticas.
“Ella es una científica, entiende lo que es tener una mente fría, tiene destrezas, elementos que su predecesor no tenía, pues Andrés no se sentía cómodo dentro de ámbito intencional, pero Claudia sí”, subrayó.
Larry Rubin, presidente del Consejo de American Society of México, explicó que la relación de México y Estados Unidos tiene que ver con tres estrategias básicas: el tráfico de drogas, inmigración y la economía.
Se estima que 38 millones de mexicanos están viviendo en Estados Unidos, un 12 por ciento de la población del país, lo que hace tan importante la relación entre ambos, por lo que son y seguirán siendo una prioridad para ambos países, enfatizó el también licenciado en Administración de Empresas.
Rubin comentó que el tema de seguridad es relevante para ambas partes, que estén trabajando mano a mano para resolver la situación con las organizaciones de los carteles mexicanos, “es de aplaudirse”.
Finalmente, agregó que es notorio que Estados Unidos y México están colaborando de manera diferente a otros países, buscando producir resultados para la población de ambos países.
El recuerdo de un México congelado en el tiempo aviva la imaginación de Arturo Borjas, también conocido como Inubass, que partió de tierra azteca hace más de 20 años para cruzar el mar en busca de aventuras en el país que vió nacer a Nintendo, Japón. Desarrollador y programador consiguió establecer un pequeño estudio de desarrollo de videojuegos en Tokio llamado Sketchy Ceviche.
A través del juego El panadero, este mexicano regala a la cultura milenaria japonesa una mirada surrealista a íconos de la panadería mexicana como las conchas, las orejas y los deliciosos puerquitos de piloncillo.
Arturo Borjas Inubass exponiendo su juego El Panadero.
Originario de Guanajuato, México, Arturo estudió en un Centros de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) y completó su formación con clases de japonés en la Universidad de Guanajuato. Ya entonces tenía sus ojos y ambiciones puestas en el país del sol naciente. Con su carrera de programador, consiguió trabajo de “Code Monkey, iluso del IT… clásico Chalán de cuestiones tecnológicas”, comentó en entrevista para MxPA.
“Tuve la oportunidad de aprender cómo el japonés normal de clase media funciona”, dijo.
Arturo también nos comentó que esto le significó desaprovechar oportunidades que se abren en Japón por ser extranjero. El hecho de ser bilingüe es apreciado por los locales, y el mexicano lamenta haber desaprovechado esa oportunidad al entrar desde un principio a la rama de programación.
Arturo Borjas Inubass exponiendo su juego El Panadero.
El llamado de la tierra natal es fuerte, pero Inubass encontró en tradiciones como la celebración del Obon, un dulce paralelismo con el día de muertos que le ayuda a vencer la nostalgia. La celebración del Obon, es una fecha en la que se recuerda a los seres queridos que han partido y se les ofrecen comida, ofrendas, linternas y altares.
“Somos en ciertas partes tan distintos y en otras tan similares que hay lugares en los que los engranes embonan”, compartió el programador.
El desarrollo de El Panadero, una labor de amor
Para Inubass el advenimiento de la pandemia de COVID-19 se convirtió en la oportunidad perfecta para invertir su tiempo libre en algo constructivo y olvidarse un poco de las tragedias que sucedían alrededor del mundo. Así fue que, junto con su padre, empezó el desarrollo de su primer videojuego propio, El Minero.
“No hay forma de hacer algo sin tener errores”, Arturo comentó al respecto de su juego más reciente, El Panadero. El camino que tienen que recorrer los desarrolladores independientes para realizar su arte es muy complicado y lleno de dificultades que a menudo tienen que resolver con ayuda y recursos limitados.
En una interesante coincidencia, un productor y músico que se hace llamar ghostpops se interesó en su trabajo y le ofreció colaborar. De origen africano, ghostpops tiene un estudio de música en Japón y aportó al juego de El Panadero una interpretación única de la música mexicana.
Compositor Japonés de origen africano conocido como ghostpops. Instagram, 2022.
La tarea de hacer videojuegos es un desafío enorme, algunos desarrolladores hasta califican terminar un videojuego “un milagro”. Para quienes hemos tenido el privilegio de ver detrás de las cortinas de la industria del entretenimiento digital, es obvio que los desarrolladores independientes no pueden compararse con los gigantes de la industria. Sin embargo, compiten por el mismo espacio, por el mismo dinero y los consumidores a menudo hacen menos a los videojuegos independientes. Arturo está consciente de las críticas de su obra y ha aprendido a separar la crítica constructiva de los ataques.
“A mí lo que sí me molesta, no digo que me cale, pero me molesta, es cuando dicen ‘yo no voy a comprar un juego mexicano, nada más porque es mexicano’”, expresó el desarrollador.
Hacer juegos es algo muy riesgoso, incluso en países en los que se tiene apoyo del gobierno nada garantiza que el juego recupere las inversiones y genere ganancias.
Entonces ¿por qué hacer videojuegos independientes?: “Una, porque queremos, y otra porque hay muchas cosas que los indies (juegos independientes) te pueden ofrecer que un AAA no te va a dar”, dijo el desarrollador mexicano con una convicción férrea.
Quizás ese sea el secreto del encanto de los juegos independientes, se hacen por el simple impulso de crear, de realizar algo y regalarle al mundo algo que no existía antes. El placer de compartir tu cultura, tus pensamientos o tus miedos es el motor de un arte honesto que nos ha dado obras como El Panadero y eso, no tiene precio.
Puedes encontrar el juego de Arturo Borja en Switch, y en Steam en este link:
Para entender realmente todo el lío de la despedida de la sheriff del Área de la Bahía, hay que empezar por los registros de horas extras. O quizás fue el cachorro que orinaba. O quizás fueron las botas de mil 200 dólares.
Para entender realmente todo el lío en el condado de San Mateo, hay que empezar por los registros de horas extras. O quizás fue el cachorro que orinaba. O quizás fueron las botas de mil 200 dólares.
La sheriff del condado de San Mateo, Christina Corpus, se enfrenta a la destitución de la Junta de Supervisores después de una cascada de acusaciones (algunas escandalosas, algunas preocupantes, algunas simplemente extrañas) que retrataron una imagen caótica de sus dos años y tres meses en el cargo.
Después de que un investigador del condado determinara que Corpus violó las políticas sobre nepotismo y relaciones conflictivas, los votantes autorizaron a los supervisores a destituirla, un proceso de tres meses que comenzaría a finales de abril. De tener éxito, sería la primera destitución de un sheriff del condado en la historia de California.
Seis ciudades del condado de San Mateo han solicitado su renuncia. El ejecutivo del condado está demandando a Corpus. Corpus está demandando al condado. Los contribuyentes probablemente estén pagando la cuenta. Está en juego la administración de las fuerzas del orden en uno de los enclaves más ricos del país.
El camino de Corpus hacia el peligro profesional comenzó cuando la capitana del sheriff decidió postularse para el puesto de su jefe en 2022.
Su oponente, el entonces sheriff Carlos Bolaños, tuvo sus años en el cargo marcados por el escándalo. En 2007, cuando era subsheriff del condado de San Mateo, él y el exsheriff Greg Munks fueron detenidos brevemente por la policía durante una redada en un burdel de Las Vegas. Las redadas se denominaron “Operación Casa de Muñecas”. Cinco personas fueron arrestadas, pero Munks y Bolaños no estaban entre ellas.
Munks declaró entonces que creía que el burdel era un negocio legítimo de masajes. CalMatters no pudo contactar a Bolaños para obtener sus comentarios.
Quince años después, en uno de sus últimos actos en 2022, Bolaños envió a cuatro empleados de la oficina del sheriff a Indiana para allanar una planta de producción que fabrica Batmóviles de 210 mil dólares, con lanzallamas incluidos para simular el escape de la turbina del vehículo de superhéroe. El motivo: un ciudadano se quejó de que la entrega de su coche se había retrasado por un impago. El fiscal general Rob Bonta se negó a investigar a Bolaños.
Corpus se presentó como un partido reformista y prometió cambios.
Bonta respaldó a Bolaños y el titular obtuvo una importante ventaja en las encuestas iniciales, pero Corpus ganó de todos modos las primarias abiertas no partidistas de 2022 con el 57 por ciento de los votos. Los candidatos que reciben más del 50 por ciento de los votos en una primaria abierta, con los dos primeros candidatos, son declarados ganadores sin necesidad de elecciones generales.
“Nos enfrentamos a un establishment”, dijo Corpus la noche de su victoria en las primarias, “y ha sido increíble”.
Un relato contemporáneo de su fiesta de vigilancia nocturna de las elecciones en el periódico local Redwood City Pulse decía que los partidarios de Corpus le obsequiaron una gran botella de champán personalizada blasonada con su nombre, el año y el logotipo de la oficina del sheriff.
Debajo estaba el mensaje: “Un sheriff en quien podemos confiar”.
Antes de todo lo que siguió –el arresto del presidente del sindicato de diputados; una investigación externa condenatoria de 400 páginas; el divorcio de la sheriff y los rumores sobre su conducta personal– este fue uno de los primeros y últimos momentos destacados del mandato de Corpus.
Cuando la sheriff electa agradeció a sus voluntarios, nombró a cuatro de ellos. Una de ellos era la activista local Nancy Goodban.
“Muchos de nosotros, activistas, fuimos sus mejores voluntarios, porque queríamos un sheriff reformista”, dijo Goodban.
Entonces, ¿qué transformó a Goodban de uno de los principales partidarios de Corpus a alguien que asiste a las reuniones de la junta solo para pedir su destitución?
“Ah”, dijo Goodban. “Cuando salió ese informe”.
La contratación de un aliado desató una tormenta de fuego
El problema comenzó, según un informe de noviembre encargado por el condado, cuando Corpus nombró a uno de sus consultores de campaña para un puesto en el Departamento del Sheriff, como director ejecutivo de administración.
El informe de la jueza jubilada del Tribunal Superior de Santa Clara, LaDoris Cordell, describió al asesor de campaña, Victor Aenlle, como “alguien con mucha más experiencia como agente inmobiliario asociado de Coldwell Banker que en las fuerzas del orden”. (Aenlle sirvió durante 17 años como agente de reserva en la oficina del sheriff, según los registros de la Comisión de Normas y Capacitación de Oficiales de Paz).
Ya circulaban rumores en el edificio del condado sobre la relación entre Corpus y Aenlle, según el informe de 408 páginas, específicamente un viaje a Hawái que la pareja realizó con los hijos de Corpus en octubre de 2022, cuatro meses después de que ella ganara las elecciones.
El entonces esposo de Corpus, quien también era miembro juramentado de la oficina del sheriff, supuestamente le dijo a un ex empleado de la oficina del sheriff que “Corpus estaba teniendo una aventura con Aenlle y que no fue al viaje a Hawái porque Corpus le dijo que el vuelo estaba lleno y que no había un boleto de avión disponible para él”, según el informe.
No fue posible contactar al ex marido de Corpus para que hiciera comentarios.
En una entrevista con CalMatters, Aenlle dijo que él y Corpus son solo amigos cercanos y que cualquier otra insinuación carece de fundamento.
“Es un invento”, dijo Aenlle. “Es un montaje. Siempre he hablado muy bien de la sheriff y me he preocupado mucho por ella. Entré en escena cuando decidió postularse porque vi de verdad las injusticias en el departamento. Vi el abuso, la corrupción”.
Cordell concluyó que Corpus violó la política del condado sobre nepotismo y relaciones conflictivas. En el informe, alegó que, para 2024, Corpus había cedido el control del departamento a Aenlle.
Cordell mantuvo el anonimato de las 40 personas que entrevistó en el informe. La mayoría de las acusaciones sobre la relación personal entre Aenlle y Corpus se atribuyen a una sola persona, identificada únicamente como el Empleado n.º 3, un civil que trabaja en la oficina del sheriff.
Esa persona alegó que Corpus y Aenlle tenían intimidad física, compartían masajes y en una ocasión se besaron frente a la empleada.
Luego estaban las botas.
Compradas en un Nordstrom, según la empleada número 3, y escondidas en una caja de zapatos negra en la parte trasera de su camioneta, las botas de mil 200 dólares (y un par de aretes de diamantes de 11 mil dólares) eran la encarnación física de una relación inapropiada entre Corpus y Aenlle.
La empleada número 3 le dijo a Cordell que, según el informe, Corpus le mostró las botas y le dijo: “Las guardaré aquí por ahora para que (su entonces cónyuge) no las vea”.
Durante los dos años siguientes, Corpus presentaría al menos cuatro solicitudes para aumentar el salario de Aenlle. Una fue concedida, aumentando su sueldo a 246 mil 979 dólares. Las otras tres fueron denegadas por el departamento de recursos humanos del condado.
Cordell concluyó que su relación iba más allá de la amistad. Consideró los aretes y las botas, las acusaciones de que Aenlle llevaba a Corpus a casa a altas horas de la noche desde la oficina.
“Estas y muchas otras observaciones reportadas por los entrevistados demuestran que Aenlle y el Sheriff Corpus no tienen una ‘mera amistad'”, escribió Cordell.
Mientras tanto, el marido de Corpus solicitó el divorcio.
Corpus no ha respondido a las múltiples llamadas de CalMatters solicitando comentarios. Cuando se le preguntó en una conferencia de prensa en noviembre sobre su relación con Aenlle, Corpus desestimó las acusaciones calificándolas de “retórica”.
“Tengo una relación personal con el Sr. Aenlle y con otros miembros de mi equipo”, dijo Corpus durante una acalorada respuesta en la conferencia de prensa. “He lidiado con este tipo de retórica toda mi carrera. Soy una mujer de color que ha ascendido en un campo dominado por hombres. Esto no es nada nuevo para mí”.
Mientras tanto, la moral en la oficina se estaba desplomando.
“Claro que es desmoralizante”, dijo Eliot Storch, secretario del sindicato de agentes del sheriff del condado de San Mateo. “Miedo, represalias, lo estamos viendo”.
El sindicato de agentes y el personal de mando de la oficina del sheriff presentaron una queja ante la Junta de Relaciones Laborales Públicas de California, alegando que el sheriff y Aenlle habían creado un ambiente de trabajo tóxico y estaban tomando represalias contra los miembros del sindicato.
El 12 de noviembre, el condado publicó el informe de Cordell.
Luego, el desastre en la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo se convirtió en un caos total.
Detienen al presidente del sindicato de agentes
Horas antes de que se publicara el informe de Cordell, el presidente del sindicato de agentes fue arrestado y acusado de fraude con tarjetas de tiempo.
La oficina del alguacil alegó que el presidente, Carlos Tapia, realizaba gestiones sindicales en horario laboral y falsificó el registro de sus horas de trabajo. Sin embargo, una investigación de la Fiscalía del Condado de San Mateo no halló motivos para acusar a Tapia, determinando que los errores en sus tarjetas de tiempo eran administrativos y concluyendo que Tapia “no debería haber sido arrestado”.
Un capitán de la oficina del sheriff renunció en lugar de arrestar a Tapia, y Tapia alegó en una demanda presentada contra el condado que Corpus exigió su arresto como represalia contra él por quejarse de su liderazgo.
Se produjeron una serie de mociones formales de censura contra Corpus, tanto de las ciudades de San Carlos, Millbrae y San Mateo como de la Organización de Sargentos del Sheriff, el sindicato que representa al personal de mando. En su moción unánime de censura, el Ayuntamiento de Millbrae citó entre las razones de la resolución “la pérdida de liderazgo, la mala toma de decisiones, la baja moral y el temor a represalias por parte de la Sheriff Corpus y su equipo directivo”.
Un día después del arresto de Tapia, la Junta de Supervisores del condado exigió la renuncia de Corpus. Ella se negó. Sin embargo, Aenlle fue relevada del cargo al día siguiente de la publicación del informe del juez, según los registros del condado entregados a CalMatters.
En cualquier caso, Corpus trajo a Aenlle de vuelta a la oficina en enero, junto con un cachorro que, como es habitual en perros jóvenes en lugares nuevos, orinaba mucho. Bastante, según un correo electrónico enviado por un capitán del departamento del sheriff al resto del personal, obtenido por el Palo Alto Daily Post.
La apariencia de Aenlle fue angustiosa para los empleados del departamento que habían hablado con Cordell como parte de la investigación del condado, decía el correo electrónico del capitán Mark Myers, y los empleados estaban preocupados de que Aenlle pudiera haber portado un arma oculta.
Aenlle niega todas las acusaciones en su contra. Él, al igual que Corpus, cree ser víctima de una red de amigos de toda la vida que se resistía a soltar su control sobre el condado.
“En el momento en que recibí ese título (de director ejecutivo de administración), comenzaron los celos y tuvieron que hacer todo lo posible para derribarnos”, dijo Aenlle.
Aenlle señaló que él y Corpus llegaron como reformadores e inmediatamente se encontraron con resistencia, seguida de acusaciones de una relación personal íntima.
Aenlle cuestiona varios elementos del informe Cordell, empezando por su diseño; dijo que es injusto conceder anonimato a personas que tuvieron la libertad de hacer afirmaciones sin fundamento sobre él y Corpus.
Por ejemplo, dijo, el informe menciona su falta de experiencia en las fuerzas del orden. Aenlle menciona su tiempo como agente de reserva, pero Cordell alegó que no cumplía con las horas necesarias para mantener su estatus de reserva y podría enfrentar cargos por delitos menores por llevar una placa dorada de la oficina del sheriff.
“Este informe se basa en las voces de tan solo 40 personas —empleados actuales y anteriores— que se oponen al progreso”, escribió Aenlle en una refutación de cuatro páginas al informe de Cordell. “Estas personas representan una facción que se resiste a los cambios transformadores destinados a mejorar nuestras comunidades, aferrándose en cambio a los remanentes de una administración anterior que perdió la confianza de la comunidad y su mandato para liderar”.
Aenlle afirma que en las transcripciones publicadas junto con el informe de su entrevista con Cordell faltaban páginas cruciales, incluyendo su propia defensa y la de Corpus, y sus acusaciones de una trampa por parte del ejecutivo del condado de San Mateo, Mike Callagy. También afirmó saber quién es el empleado número 3 y creer que busca venganza porque Corpus le negó un ascenso.
Pero el mayor cambio que Corpus logró, dijo, fue el motivo de la campaña para destituirla de su cargo electo: amenazar con el pago de horas extras que los agentes esperaban. Eso, dijo, condujo al informe Cordell y a todas las consecuencias posteriores.
Algunos agentes del sheriff del condado de San Mateo ganan unas horas extra anuales que superan con creces sus salarios. Un agente recibió 168 mil dólares en salario regular en 2024, 48 mil 183.94 dólares en horas extra. Otro agente, también en 2024, ganó 140 mil dólares en salario regular y más de 318 mil dólares en horas extra.
Y a partir de 2024, con el fin de cubrir vacantes y alentar a los agentes a trabajar horas extras, la oficina del sheriff ofreció un pago doble por las horas extras en lugar del pago habitual de tiempo y medio.
Eso, dijo Aenlle, provocó que los costos de horas extras se dispararan en la primera mitad de 2024.
Aenlle dijo que revisó personalmente documentos que muestran que la oficina del sheriff gastó 17 millones de dólares en horas extras en los primeros seis meses de 2024, lo que excedería la cantidad gastada en cualquier año anterior.
Corpus hizo las mismas afirmaciones al defender sus acciones en una conferencia de prensa en septiembre, alegando que Callagy, el ejecutivo del condado, negoció la enorme factura de horas extras a sus espaldas y sin su conocimiento, calificando tales acciones de “tratos políticos sucios graves”.
CalMatters solicitó un desglose mensual del gasto en horas extras del condado para los agentes del sheriff que trabajan en patrullaje y en las cárceles. Los registros proporcionados por el condado muestran que, en 2024, la oficina del sheriff gastó un poco menos en el segundo semestre, aproximadamente 2.2 millones de dólares al mes, que en el primer semestre, cuando gastó un promedio de 2.6 millones de dólares al mes.
Los registros no reflejan una reducción significativa en el gasto de horas extras después de junio de 2024.
Finalmente, el 4 de marzo, la cuestión de cómo gestionar el caso Corpus pasó a los votantes. Titulada Medida A, la propuesta electoral del condado de San Mateo pidió a los votantes que decidieran si enmendar la carta constitutiva del condado para otorgar a la Junta de Supervisores la facultad de destituir al sheriff con una mayoría de cuatro quintos de los votos.
San Mateo es un condado autónomo, lo que ofrece a sus supervisores la opción más económica y rápida de la destitución, en lugar de una campaña de destitución. Al menos un sheriff de un condado de California fue destituido anteriormente, en la década de 1970, y varios han renunciado con una destitución en la boleta electoral, pero Corpus sería el primer sheriff destituido.
La medida fue aprobada con el 84 por ciento de los votos. Corpus se negó nuevamente a renunciar, lo que desencadenó un proceso de destitución en el condado que se prevé que dure unos tres meses. En una audiencia de la junta en abril, el público instó a los supervisores del condado a actuar con rapidez.
La audiencia final de destitución está programada para realizarse a puertas cerradas, aunque CalMatters ha solicitado que la reunión se celebre en una sesión abierta.
Pase lo que pase, Corpus aún podría enfrentar más investigaciones, esta vez por parte del fiscal de distrito del condado de San Mateo, Steven Wagstaffe, quien dijo que su oficina estaba investigando la conducta de Corpus, pero decidió esperar hasta que se desarrolle el proceso de destitución.
“Estamos esperando, pero no hemos cerrado (la investigación de Corpus)”, dijo Wagstaffe. “Hemos descubierto pruebas que nos incitan a continuar con nuestra investigación”.
El ingeniero de periodismo de CalMatters, Tomas Apodaca, contribuyó a la elaboración de este informe.
Llamando a la Línea de Crisis del Condado de San Mateo, pueden solicitar ayuda para quien esté experimentando una crisis de salud conductual.
Los residentes del condado de San Mateo que experimenten una crisis de salud mental o por consumo de sustancias ahora pueden solicitar apoyo presencial las 24 horas, los 7 días de la semana, a un equipo móvil de profesionales de la salud mental que los conectará con los servicios adecuados.
Quienes llamen a la Línea de Crisis del Condado de San Mateo, al 650-579-0350, pueden solicitar ayuda para un familiar, amigo o cualquier persona (incluidos ellos mismos) que esté experimentando o esté en riesgo de sufrir una crisis de salud conductual.
Una vez filtradas las llamadas, la línea directa enviará profesionales de la salud conductual capacitados en evaluación de crisis, desescalada e intervención.
Estos profesionales de la salud mental llegarán en vehículos discretos, sin luces ni sirenas, las 24 horas del día, todos los días del año, con el objetivo de estabilizar la situación y, de ser necesario, trasladar a las personas o coordinar el transporte al nivel de atención adecuado.
El condado detalló que se proporcionará apoyo de seguimiento dentro de las 24 horas posteriores a la respuesta inicial, lo que facilita la conexión con opciones de tratamiento a corto y largo plazo y ayuda a desarrollar un plan de seguridad para prevenir futuras crisis.
Esta acción que se dio luego de que muchos líderes del condado, junto con defensores de personas con enfermedades mentales, abogaran por un enfoque para responder a quienes atraviesan una crisis de salud mental o conductual sin la intervención de las fuerzas del orden, lo que también reducirá la tensión y liberará al personal de seguridad pública para otras tareas.
La Línea de Crisis del Condado de San Mateo no reemplaza otras formas de apoyo. Los residentes deben llamar al 911 para obtener asistencia inmediata de la policía, los bomberos o los servicios médicos en caso de una emergencia que ponga en peligro la vida. También pueden llamar o enviar un mensaje de texto al 988 para comunicarse con la Línea Nacional de Ayuda para el Suicidio y las Crisis.
Las autoridades precisaron que, durante la fase piloto, de mayo de 2024 a marzo de 2025, el equipo móvil de respuesta a crisis se desplegó 320 veces, atendiendo a 220 clientes, y se prevén tiempos de respuesta de 60 minutos en las zonas centrales del condado y de 90 minutos en las regiones costeras.
En mayo, como parte del Mes de la Salud Mental, el Condado lanzará una campaña de divulgación, desarrollada con aportes de la comunidad, para generar conciencia sobre este servicio y cómo acceder a él.
“Queremos dejar claro que, independientemente del momento o el lugar del condado en que se encuentre con una crisis de salud conductual, existe el apoyo adecuado disponible y que puede acudir a usted cuando más lo necesite”, señaló el doctor Jei Africa, director de Servicios de Salud Conductual y Recuperación.
La ayuda durante una crisis de salud mental, problema de uso de sustancias o pensamientos de suicidio está disponible en cualquier momento llamando al 650-579-0350.
Luto nacional “Memoria y resistencia” para exigir justicia por los hechos ocurridos el pasado 5 de Marzo en el Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán, en donde miembros del colectivo Guerreros Buscadores realizaron el hallazgo crematorios clandestinos y un campo de adiestramiento entre otras actividades ilícitas. Foto: Fernando Carranza García / Cuartoscuro / MxPA
Organizaciones, colectivos y líderes sociales exigen justicia por el asesinato de María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales ocurridos durante la noche del miércoles 23 de abril en Tlajomulco de Zúñiga; ella era parte de Guerreros Buscadores, colectivo que participó en el hallazgo del Rancho Izaguirre, el cual se presume era un campo de entrenamiento y exterminio.
“¡Buscar no debe costar la vida! ¡No más personas buscadoras asesinadas por su labor!”, señalaron en una carta 77 colectivos buscadores a las que les sumaron 140 organizaciones de diversos ámbitos, quienes expresaron su profunda indignación, dolor y solidaridad por ambos asesinatos.
La Fiscalía del estado de Jalisco, señaló que, de acuerdo con la investigación, el ataque se registró a las 23:30 horas del miércoles 23 de abril en el Fraccionamiento Las Villas, cuando un par de varones llegaron en una motocicleta y agredieron directamente a la víctima, de 26 años. Al tratar de defenderlo también resultó herida su madre, de 43 años. Ambos perdieron la vida.
Las autoridades señalaron que no existen, hasta el momento, elementos que indiquen que lo acontecido tenga relación con la actividad de la madre como integrante de un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas.
María del Carmen Morales denunció la desaparición de otro de sus hijos, entonces de 19 años de edad, el 1 de marzo de 2024. La fiscalía estatal refirió que, actualmente, se indaga la relación entre las agresiones contra ambos jóvenes y sus respectivas actividades.
El grupo de colectivos destacó que María del Carmen era una madre buscadora, integrante del colectivo Guerreros Buscadores Jalisco, cuya lucha incansable por la verdad y la justicia para su hijo desaparecido, Ernesto Julián Ramírez Morales, “indignantemente le costó la vida”.
Estos hechos, precisaron, ocurren en un contexto en el que el colectivo ha ganado visibilidad por su participación en el hallazgo del Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, y que, a raíz de ello, el colectivo y sus integrantes han sido objeto de un discurso de criminalización por parte de autoridades, sectores de la sociedad civil y grupos del crimen organizado, lo cual ha derivado en múltiples amenazas en su contra.
Apuntaron que, al 7 de abril de este año, integrantes del colectivo fueron recibidas por autoridades de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), ante quienes manifestaron de manera clara y directa el riesgo que enfrentan debido a su labor de búsqueda y denuncia.
“Hoy, el colectivo atraviesa la trágica noticia de que una de sus integrantes fue asesinada”, puntualizaron.
“Es fundamental subrayar que este hecho no es aislado. A lo largo del país, diversas personas buscadoras se encuentran en condiciones similares de riesgo, derivadas de su labor. Varias personas buscadoras asesinadas habían solicitado medidas de protección a las autoridades competentes, sin que estas fueran otorgadas o implementadas con la urgencia o eficacia necesarias”, subrayaron.
Un ejemplo de ello, informaron, es el caso de otra buscadora de Jalisco, María Teresa González Murillo, asesinada el 27 de marzo de este mismo año, quien ya había recibido tres amenazas de muerte previas al ataque y solicitado ayuda del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas.
Así, con el asesinato de María del Carmen Morales, los colectivos han documentado 6 casos de agresiones letales en contra de buscadoras en el periodo de la presidenta Claudia Sheinbaum. “De 2010 al día de hoy, se han documentado 30 casos de personas buscadoras agredidas de manera letal: 4 desapariciones, y 26 asesinatos. De 2019 a la fecha, se han perpetrado 24 de los 30 casos”.
Ellos, dijeron, refleja un patrón que exige una revisión profunda de los mecanismos de protección existentes y un reconocimiento formal de la labor de las personas buscadoras como defensoras de derechos humanos.
“Su situación de riesgo no es consecuencia de una actividad marginal, sino del ejercicio de una función de interés público ante la ausencia del despliegue de acciones estatales adecuadas en la búsqueda y localización de personas desaparecidas”, subrayaron.
Las personas buscadoras realizan una labor fundamental en un país con más de 127 mil personas desaparecidas según cifras oficiales, y más de 72 mil cuerpos sin identificar. Con su trabajo, contribuyen diariamente al derecho a la verdad de toda la sociedad.
Ante ello, exigen una investigación inmediata, imparcial y exhaustiva de los hechos, así como la garantía del acceso a la justicia para las víctimas y sus familias; así como que se tomen medidas concretas y urgentes para proteger a las personas defensoras de derechos humanos, especialmente a quienes integran colectivos de búsqueda y sus familias.
En este contexto, instaron de manera urgente a la Fiscalía del Estado de Jalisco, a las autoridades federales competentes y a la titular del Poder Ejecutivo Federal a asumir con seriedad, responsabilidad y compromiso su deber constitucional de garantizar la vida, la integridad y el acceso a la justicia de las personas buscadoras, quienes enfrentan condiciones de alto riesgo por ejercer una labor legítima y fundamental para la construcción de verdad y justicia en el país.
“Resulta imperativo que se impulsen medidas integrales, sostenidas y con un enfoque de derechos humanos, orientadas no sólo a esclarecer este lamentable crimen, sino también a prevenir nuevas agresiones contra quienes, en ejercicio de un legítimo derecho, han asumido tareas que corresponden al Estado en materia de búsqueda de personas desaparecidas”, agregaron.
Los periodistas en Estados Unidos con visas temporales, tarjetas verdes o DACA temen que sus informes puedan comprometer su estatus a medida que la administración Trump intensifica su ofensiva contra la inmigración y los medios de comunicación.
Los periodistas inmigrantes en Estados Unidos temen que sus informes puedan comprometer su estatus.
A finales de marzo, Clavel Rangel estuvo en Toronto para una conferencia de periodismo. Durante su estancia, informó sobre la deportación de migrantes venezolanos a El Salvador por parte de la administración Trump, momento en el que empezó a recibir mensajes de texto sobre una propuesta de prohibición de viajes a Estados Unidos para los venezolanos.
Rangel, una residente permanente migrante originaria de Venezuela, dice que teme que sus reportajes puedan poner en peligro su estatus mientras la administración Trump intensifica su campaña de deportación.
“El gobierno dijo muchísimas veces que eran pandilleros, y nosotros dijimos que no, que no lo eran, que no teníamos ninguna prueba de ello”, recuerda Rangel, periodista independiente residente en Miami. “Y entonces, empecé a preguntarme si corría peligro por eso”.
Como periodista, teme que su trabajo genere reacciones negativas por parte de los políticos, tal como experimentó en Venezuela en 2020 cuando tomó por primera vez la decisión de venir a Estados Unidos.
“Vine aquí porque sentí que este es un espacio libre para seguir haciendo periodismo”, señaló, al describir las crecientes amenazas que enfrentó debido a sus informes sobre la corrupción en la región amazónica del sur de Venezuela.
“Me entristeció perder la posibilidad de estar en el terreno cubriendo mi región, pero en algún momento sentí alivio porque trabajando aquí en Estados Unidos, cubriendo Venezuela, puedo hacerlo con más libertad y seguridad. También puedo apoyar a otros periodistas en Venezuela a través de nuestra red”, dice. “Ahora, es como… ¡uf!”.
Video: Joel Simon, director fundador de la Iniciativa de Protección del Periodismo en la Escuela de Periodismo Craig Newmark de Posgrado en Periodismo de la ciudad de Nueva York, analiza los riesgos que enfrentan los periodistas inmigrantes no ciudadanos en el entorno político actual, especialmente cuando cubren temas de inmigración.
La inquietud de Rangel se debe a la postura agresiva de la administración Trump hacia los medios de comunicación, con numerosas demandas contra medios como CBS y ABC por sus informes; investigaciones de la FCC a NPR y PBS por presunto sesgo de contenido; y la prohibición de varios medios importantes de acceder a sus lugares habituales en la Oficina Oval y el Pentágono.
El récord de libertad de prensa en Estados Unidos ha caído a un mínimo histórico, según Reporteros sin Fronteras.
A medida que aumentan las restricciones a la prensa, también aumenta la detención de estudiantes internacionales, entre los que destaca Rumeysa Öztürk, estudiante de posgrado de la Universidad de Tufts, y Mahmoud Khalil, estudiante de posgrado de la Universidad de Columbia.
Öztürk tenía una visa de estudiante, mientras que Khalil era un residente permanente legal cuya esposa era ciudadana estadounidense.
En el caso de ambas detenciones ocurridas en marzo, el gobierno invocó un principio jurídico oscuro para argumentar que los estudiantes representaban una grave amenaza a la seguridad nacional: Öztürk por publicar un artículo de opinión en el periódico de su escuela crítico de la política estadounidense e israelí, y Khalil por su participación en protestas a favor de Palestina en el campus.
Las organizaciones que defienden la libertad de expresión y la primera enmienda están haciendo sonar la alarma.
“Una vez que un gobierno reclama el poder de usar el estatus de residencia como un garrote para regular la libertad de expresión, las cosas se intensifican rápidamente y de manera impredecible”, escribe Seth Stern de la Freedom of the Press Foundation, advirtiendo que los periodistas podrían ser los siguientes.
Flavie Fuentes, del Comité de Reporteros para la Libertad de Prensa, dice que su oficina está recibiendo llamadas periódicas de medios preocupados por el panorama legal cada vez más peligroso.
Las preocupaciones que escuchamos ahora se pueden clasificar en dos categorías. La primera es la que podrían tener los periodistas debido a su trabajo periodístico, independientemente de su estatus migratorio. Luego, tenemos a los periodistas preocupados por su propio estatus migratorio, afirma.
Respecto de esa segunda categoría, Fuentes señala que la pregunta candente para los periodistas es: “¿Qué tan fácil sería para la administración revocar mi visa?”
La respuesta es: depende.
“Si solo informas sobre las noticias, eso está claramente amparado por la Primera Enmienda. Y creo que no deberías temer ser sometido a un proceso de deportación por ello”, dice Stephen Yale-Loehr, profesor jubilado de la Facultad de Derecho de Cornell, quien trabajó 40 años como abogado de inmigración.
Aun así, “si eres periodista… y escribes un artículo de opinión crítico de la administración Trump, entonces el ejemplo de Öztürk es uno en el que sí fueron tras alguien”, continúa, sugiriendo que los periodistas en los EE. UU. con visas temporales, tarjetas verdes o DACA lleven documentación con ellos en todo momento y consideren usar teléfonos quemadores cuando viajen al extranjero “para tener menos probabilidades de ser acosados a su regreso”.
Los agentes de Aduanas y Patrulla Fronteriza de Estados Unidos revisaron más de 47 mil dispositivos electrónicos el año pasado, diez veces más que hace una década.
Según Yale-Loehr, revocar la visa o la residencia de un individuo queda a discreción del Departamento de Estado, donde “cada secretario de estado tiene su propio nivel discrecional”.
“Cada periodista debe determinar su tolerancia al riesgo en su propia situación y quizás hablar con su editor si se siente incómodo cubriendo un determinado evento o escribiendo un determinado artículo”, añade.
Eso, dice Fuentes, supone un desafío existencial para las redacciones.
“Por un lado, quieres que un periodista perteneciente a una comunidad sea quien la cubra. Pero, por otro lado, lo último que quieres es ponerlo en riesgo”, explica.
Estefanía Bermúdez, reportera bilingüe radicada en Detroit y beneficiaria de DACA, ha cubierto el impacto de las medidas represivas contra la inmigración de este año, incluidas las redadas de ICE dirigidas a la comunidad latina de la ciudad.
“Cuando la historia trata sobre redadas de ICE… los editores recurren al reportero que tiene DACA y una perspectiva más sólida”, refiere. “Es fácil poner a esa persona a cubrir el asunto. Pero también implica ponerse en mayor riesgo”.
Bermúdez, periodista desde 2016, dice que le preocupa convertirse en un objetivo de los agentes de ICE y agrega que comenzó a limpiar su feed de redes sociales de cualquier cosa que pueda comprometer su estatus en medio de informes de que los funcionarios de inmigración están expandiendo la recopilación de datos de las redes sociales.
“Cualquier persona, sea periodista o no, empieza a dudar de sí misma”, señala. “Eso me preocupa más por lo que publico”.
Por su parte, Rangel insiste en su compromiso con el trabajo a pesar de los riesgos. “Creo que es más importante defender la libertad de expresión aquí, porque si se puede garantizar la libertad de expresión en Estados Unidos, es posible impulsar cambios en otros países”.
Bermúdez está de acuerdo, pero admite que ha comenzado a repensar su enfoque.
“Antes, sentía que tenía protección, ahora me doy cuenta de que, en el mejor de los casos, esa protección es frágil”, explica. “Si surge algo, podría decir que no, que tú te encargas de esto. No quiero ponerme en la línea de fuego innecesariamente”.
El gobernador Gavin Newsom anunció que California ha superado oficialmente a Japón para convertirse en la cuarta economía más grande del mundo. Foto: vista ciudad de San Francisco, Christian Herrera P360P
“California no solo se mantiene al ritmo del mundo, sino que marca el ritmo”, dijo Newsom.
El gobernador detalló que la economía californiana es próspera debido a la inversión en sus residentes, priorizando la sostenibilidad y la innovación.
“Si bien celebramos este éxito, reconocemos que nuestro progreso se ve amenazado por las políticas arancelarias imprudentes de la actual administración federal. La economía de California impulsa a la nación y debe protegerse”, subrayó.
Según las Perspectivas de la Economía Mundial 2024 del FMI, publicadas el martes, y datos de la BEA, el PIB nominal de California alcanzó los 4.1 billones de dólares, superando los 4.02 billones de dólares de Japón y situando a California solo por detrás de Estados Unidos, China y Alemania en la clasificación mundial.
La cifra del PIB de California se basa en los últimos datos estatales del PIB de la BEA.
Superando a la nación
La economía de California crece a un ritmo más rápido que las tres principales economías del mundo. En 2024, la tasa de crecimiento de California, del 6 por ciento, superó a las tres principales economías: EE. UU. (5.3 por ciento), China (2.6 por ciento) y Alemania (2.9 por ciento).
Cabe destacar que la economía del estado creció con fuerza en los últimos cuatro años, con un aumento promedio del PIB nominal de 7.5 por ciento entre 2021 y 2024. Datos preliminares indican que se proyecta que India superará a California para 2026.
Liderando en EE. UU.
Con una población estatal en aumento y un gasto turístico récord reciente, California es el estado líder del país en cuanto a nuevas empresas, acceso a financiación de capital de riesgo y sectores como la manufactura, alta tecnología y la agricultura.
California es el principal productor agrícola del país y también el centro de la producción manufacturera en Estados Unidos, con más de 36 mil empresas manufactureras que emplean a más de 1.1 millones de californianos.
Las empresas manufactureras del Estado Dorado han creado nuevas industrias y han abastecido al mundo con bienes manufacturados que abarcan la industria aeroespacial, las computadoras y la electrónica y, más recientemente, vehículos de cero emisiones.
Más de 85 jóvenes de comisiones juveniles de California se reunieron en Burlingame para la Conferencia de Primavera 2025 de la Asociación de Comisiones Juveniles de California (CAYC). (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
Por Yakira Braunstein (colaboración estudiantil). Península 360 Press.
“La juventud es la clave del futuro” fue un tema que se repitió a lo largo del día.
El sábado 19 de abril, la Asociación de Comisiones Juveniles de California (CAYC, por sus siglas en inglés) realizó su conferencia inaugural de primavera en el Centro Comunitario de Burlingame, reuniendo a comisionados juveniles de todo California para colaborar en temas que afectan a la sociedad y a la juventud hoy en día.
Docenas de oradores, desde funcionarios electos hasta educadores y otros líderes comunitarios, se dirigieron a más de 85 líderes juveniles con mensajes diseñados para educar y alentar a los jóvenes a tomar acción.
“Cada día hay una oportunidad para hacer algo”, dijo el Representante Kevin Mullin, Demócrata de California. “Muchos movimientos sociales han sido liderados por jóvenes, como el Movimiento por los Derechos Civiles”.
Miembros de la CAYC registran a los jóvenes en la Conferencia de Primavera 2025. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
La conferencia fue organizada por los fundadores estudiantiles de CAYC, Anya Dalal y Rohan Dalal, junto a un comité directivo, con el objetivo de reunir a miembros de comisiones juveniles de todo el estado.
“Llevamos mucho tiempo planeando esta conferencia. Estoy muy feliz de poder reunir a los jóvenes para que se conecten y tengan un impacto en California. Tenemos muchos oradores, nuevas ideas y una energía increíble en la sala”, señaló Anya Dalal, cofundadora de la CAYC.
Uno de los objetivos de la conferencia era enseñar a los jóvenes cómo iniciar comisiones juveniles si su ciudad no cuenta con una.
Aunque muchas ciudades y condados de California tienen comisiones juveniles, como Belmont, San Carlos, Redwood City y el condado de San Mateo, no todas las ciudades las tienen.
El estudiante de último año Rohan Dalal trabajó con la concejal de Hillsborough, Leslie Ragsdale, para formar un consejo juvenil junto a su hermana. “Tomó mucho tiempo y hubo mucho que aprender. Parte de esta conferencia es ofrecer esa ayuda a quienes buscan crear una comisión”, detalló Dalal.
La conferencia contó con un potente grupo de funcionarios electos de todos los niveles de gobierno.
El congresista Mullin se dirigió a los miembros de las comisiones juveniles y respondió preguntas estudiantiles sobre temas como los derechos de voto y el cambio climático. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
El congresista Kevin Mullin actualizó a los líderes juveniles sobre el clima político en Washington, incluyendo novedades sobre la Ley SAVE, una legislación patrocinada por republicanos para endurecer los requisitos de registro de votantes.
Tras su informe, los comisionados juveniles hicieron preguntas sobre temas de interés.
En respuesta a una pregunta de un estudiante sobre bajar la edad para votar a los 16 años, el congresista Mullin respondió: “Dependerá de ustedes demostrar si este modelo puede funcionar o no”.
Otro joven asistente le preguntó su opinión sobre el cambio climático y el impacto del aumento del nivel del mar en el Área de la Bahía.
“Necesitamos asegurarnos de que las comunidades trabajen juntas para que una acción no afecte negativamente a otra comunidad. Todos vamos a ser afectados. Tenemos que ayudar especialmente a las comunidades de bajos ingresos y hacerlas más resilientes. Cuando lleguen los fenómenos climáticos extremos, debemos estar fortalecidos. No importa tu postura política, todos seremos afectados por el cambio climático”, detalló Mullin.
Otros oradores y paneles abordaron temas relevantes para los jóvenes, incluyendo las redes sociales y el mundo digital, la inteligencia artificial, la salud mental y el bienestar adolescente, y el orgullo cultural.
Oradores se dirigen a los jóvenes como parte de un panel sobre empoderamiento mental juvenil – cómo apoyar a estudiantes de primaria y secundaria. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
Michelle Droz, cofundadora de la fundación API de San Mateo, habla sobre el orgullo cultural en una sesión de la tarde. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
Chris Field, líder y educador de la Addiction Education Society (AES), se dirige a los jóvenes como parte de un panel sobre salud y bienestar mental adolescente. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
El orador Chris Field participó en un panel sobre salud adolescente y salud mental. Field trabaja con la organización sin fines de lucro Addiction Education Society (AES), en el condado de San Mateo, que brinda educación sobre adicciones en escuelas locales.
“Esta conferencia para líderes juveniles es muy importante: da a los jóvenes una voz y la oportunidad de generar cambios en su comunidad y en la sociedad”, explicó Field.
Los presentadores impactaron a Revant Dadoo, comisionado juvenil de Redwood City: “Quiero aprender cómo puedo ser un miembro activo de la sociedad siendo adolescente”, dijo Dadoo.
Revant Dadoo, de Redwood City, escucha atentamente a los oradores mientras responden preguntas e informan a comisionados juveniles de todo el estado. (Crédito de la foto: Patricia Braunstein)
La conferencia resultó motivadora para los comisionados juveniles presentes.
“Escuchar a los oradores fue un privilegio y una reafirmación de hacia dónde se dirigen nuestras comisiones juveniles: igualdad de oportunidades, participación comunitaria y elevar las voces de todos”, refirió Jonah Gatoff, secretario de la Comisión Juvenil de Hillsborough.
Ella Roslansky, comisionada juvenil de Hillsborough, disfrutó de las oportunidades de conexión. “Una de las partes más importantes de la conferencia de la CAYC es poder encontrarnos con otros comisionados. Nos permite compartir ideas y fortalecer cada comisión individualmente”, dijo Roslansky.
Los mensajes compartidos a lo largo del día dejaron en claro que hay grandes esperanzas de que la juventud lidere el camino.
La Junta de Supervisores confirmó este martes, Día de la Tierra, el nombramiento de Jasneet Waraich Sharma para liderar los esfuerzos del condado de San Mateo para combatir el cambio climático, reducir los desechos y construir un futuro sostenible.
Sharma quien se desempeñará desde el próximo 12 de mayo como directora del Departamento de Sustentabilidad del condado de San Mateo, supervisará a unos 40 empleados y contará con un presupuesto anual de 20 millones de dólares.
Jasneet Waraich se desempeñará desde el próximo 12 de mayo como directora del Departamento de Sustentabilidad del condado de San Mateo, supervisará a unos 40 empleados y contará con un presupuesto anual de 20 millones de dólares. Foto: condado de San Mateo.
El nombramiento de Sharma es un regreso a casa, señaló el condado, pues trabajó para el este como planificadora senior de salud comunitaria y especialista senior en resiliencia climática desde 2014 hasta que se fue en 2019 para liderar los esfuerzos de sostenibilidad del condado de Santa Clara.
“El condado de San Mateo ha sido líder en el área de sostenibilidad y estoy ansioso por volver al lugar donde comencé mi carrera y traer mi visión, experiencia y pasión al condado para continuar el trabajo de construir un futuro sostenible para todos sus residentes”, dijo Sharma.
David Canepa, presidente de la Junta de Supervisores, apuntó que Jasneet está muy familiarizada con el condado y sus objetivos, ya que anteriormente lideró iniciativas para ayudar a prepararse para el aumento del nivel del mar y el cambio climático.
“El condado está comprometido a reducir nuestra huella de carbono, adaptarnos al cambio climático y abordar el aumento del nivel del mar, y creo que Jasneet es la persona ideal para ayudarnos a lograr esos objetivos”, afirmó Canepa.
Sharma obtuvo una maestría en planificación urbana de la Universidad de Michigan y una licenciatura en arquitectura del Chandigarh College of Architecture en India.
En su nuevo rol, Sharma buscará involucrar a organizaciones públicas y privadas, grupos y líderes comunitarios en todo el condado de San Mateo, con un enfoque especial en las comunidades vulnerables con mayor riesgo por el cambio climático.
“El cambio climático ya está impactando a nuestras comunidades, lo que aumenta la importancia de integrar la resiliencia en proyectos de infraestructura pública, desarrollo privado y servicios comunitarios para que las comunidades puedan adaptarse, crecer y prosperar ante las crisis y las tensiones”, afirmó.
San José está barriendo campamento de personas sin hogar, docenas de casas rodantes y tiendas de campaña de la carretera Alviso-Milpitas paralela a la autopista 237, dejando a las personas sin hogar sin dónde ir. Foto ilustrativa: Pedro Anza / Cuartoscuro / MxPA
San José está barriendo docenas de casas rodantes y tiendas de campaña de la carretera Alviso-Milpitas paralela a la autopista 237, dejando a las personas sin hogar sin dónde ir.
Algunas de las personas sin hogar se marcharon al enterarse de la inminente redada, pero más de una docena de personas sin opciones permanecieron allí el lunes por la tarde. Quienes tenían vehículos inoperables recibieron un aviso de 72 horas antes de que los vehículos fueran incautados.
El campamento, ubicado en el límite entre Milpitas y San José, se encuentra en el lado de San José, junto a la futura sede de un centro de datos de Microsoft. El gigante tecnológico adquirió el terreno de 26 hectáreas en 2017 por 73 millones de dólares. Está protegido por una valla.
Muchas de las personas sin hogar, como Lynn Shipman, vinieron de Milpitas hace tres años, después de que la ciudad limpiara el lugar donde ella estacionó y pintara la acera de rojo. Otros de Milpitas se unieron después de que la ciudad restringiera dormir en áreas públicas en 2022, dijo Shipman.
Luego, Fremont prohibió acampar en espacios públicos en febrero, lo que atrajo a más gente a la zona. Shipman dijo que lo que comenzó con unos pocos vehículos estacionados en una calle lateral detrás del muro de contención de la autopista llegó a tener unas 70 personas en su punto máximo.
El alcalde de San José, Matt Mahan, dijo que la ciudad no debería soportar el peso de acoger a personas sin hogar de otras áreas.
“Le he pedido a nuestro abogado municipal que explore la posibilidad de tomar medidas legales contra las ciudades que implementan políticas punitivas que desplazan a sus residentes sin hogar a San José sin brindarles refugio, lo que agota nuestros recursos y profundiza la crisis de las personas vulnerables”, declaró Mahan a San José Spotlight.
Shipman encontró alojamiento el año pasado, pero ha regresado al campamento con frecuencia para ayudar. Ha estado remolcando las autocaravanas y los remolques inoperativos con su camioneta hasta un estacionamiento cercano en Milpitas para que no los incauten durante la redada.
Un hombre ha estado llamando al estacionamiento seguro en Mountain View, pero no ha recibido respuesta. Otro hombre, con un coche averiado, intentó hacer reparaciones para poder mover su vehículo. Otros empacaban sus pertenencias antes de que la ciudad despejara la zona. Esta es la primera vez en tres años que la ciudad ha despejado la zona, según informaron personas sin hogar.
“La gente tiene miedo. No sabe a dónde más ir”, dijo Shipman, de 60 años, a San José Spotlight.
No hay suficientes lugares para estacionar sus vehículos sin temor a ser arrastrados por la corriente. Los dos estacionamientos seguros de San José, uno en Berryessa Road y el otro en la estación de tren ligero VTA de Santa Teresa, están llenos. El estacionamiento de Berryessa, inaugurado el mes pasado, tiene capacidad para 86 vehículos recreativos y el de Santa Teresa, para 42. Sin embargo, se estima que hay unos mil vehículos habitados en toda la ciudad.
“Es lamentable que no podamos proporcionar suficientes estacionamientos seguros en este momento para acomodar a todos los que deben ser reubicados”, declaró a San José Spotlight el concejal del Distrito 4, David Cohen, cuyo distrito incluye el campamento. “Aunque esta situación es difícil y desgarradora, la ciudad de San José no puede negar legalmente el acceso a un propietario privado a su terreno”.
Los defensores afirmaron que la ciudad está desalojando el campamento para los planes del gigante tecnológico de construir sus centros de datos. Un portavoz de Microsoft afirmó que los centros de datos son necesarios para la creciente demanda de servicios de almacenamiento en la nube.
“Entendemos que las ciudades están tomando las medidas necesarias para garantizar la seguridad y están trabajando con las personas afectadas”, dijo un portavoz de Microsoft a San José Spotlight.
A medida que San José continúa arrasando otras partes de la ciudad e implementando prohibiciones temporales de vehículos recreativos, la gente se dirige a otros vecindarios y áreas, incluido Columbus Park.
La ciudad planea añadir 1000 camas o espacios para personas sin hogar este año, incluyendo comunidades de mini casas como Vía del Oro y Cherry Avenue, y el primer lugar para dormir autorizado de la ciudad cerca del Parque Watson. Sin embargo, estos lugares están reservados en gran medida para quienes acampan en las inmediaciones.
San José busca alquilar más moteles para alojar a personas sin hogar este año, lo que eleva el número total de nuevas camas a mil 400. La ciudad está explorando la posibilidad de ofrecer estacionamiento seguro en los moteles para quienes no quieran dejar sus vehículos recreativos.
“San José es una de las pocas ciudades del Área de la Bahía que está expandiendo drásticamente su sistema de refugios y viviendas provisionales, pero no asumiremos la carga de toda la región”, dijo Mahan.
Jerry Drawhorn, de 59 años, dijo que no les han ofrecido ningún recurso de vivienda. Los trabajadores sociales de la organización sin fines de lucro Abode Services acudieron la semana pasada, pero solo anotaron sus nombres, dijo.
Jeff Scott, portavoz del Departamento de Vivienda, indicó que los equipos de extensión visitaron el campamento dos veces antes de la redada.
Informaron a los residentes sobre la próxima redada, se aseguraron de que las personas estuvieran registradas en el sistema municipal de seguimiento de personas sin hogar y las animaron a contactar con la línea directa del refugio, añadió Scott.
Defensores como Yolie García, organizadora del grupo de Milpitas “Esperanza para los Sin Hogar”, se han encargado de ayudar a las personas a encontrar vivienda, proporcionarles comida, pagar el almacenamiento y las estancias en moteles, y conectarlas con recursos.
García afirmó que San José debería haber proporcionado más recursos para facilitar la mudanza.
“No tengo problema con que los saquen”, dijo García a San José Spotlight. “Pero vengan aquí y observen su comunidad, vean qué se necesita para que esto se resuelva sin contratiempos; no así. Es inhumano”.