lunes, mayo 19, 2025
Home Blog Page 225

Continua Feria del Renacimiento en el Área de la Bahía

Continua Feria del Renacimiento en el Área de la Bahía

Por Janis Mara. Bay City News.

En la feria del Renacimiento en el Área de la Bahía la gente puede practicar el lanzamiento de hachas, ver la comedia de Shakespeare, ponerse trajes de época y disfrutar de un viaje a la época isabelina. La Northern California Renaissance Faire en Hollister, se llevará a cabo todos los fines de semana hasta el 23 de octubre.  

El evento, realizado en una cañada en Casa de Fruta, recrea un pueblo durante el reinado de la reina Isabel I de Inglaterra. Se anima a los asistentes a vestirse según el tema, pero incluso si no estás dispuesto a ponerte un corsé o hablar inglés antiguo, debería haber más que suficiente para divertirte. El entretenimiento incluye música en vivo, justas, baile y refrigerios.

«No como fuego para impresionar a la multitud. Simplemente me gusta el sabor del queroseno», dijo Brian Howard, uno de los animadores de la Feria. El residente de Los Ángeles no solo es un tragafuegos, también es un comediante de improvisación, lo que agrega una dimensión completamente nueva al concepto de multitarea.

Los espectáculos de la Feria también incluyen una versión abreviada de «Noche de Reyes», una de las primeras comedias románticas del mundo. Escrito por William Shakespeare, está repleto de comicidad y varias maquinaciones de personajes con nombres como Toby Belch y Andrew Aguecheek.

Los piratas invadirán el evento el próximo fin de semana, según los organizadores, aunque el pasado lunes ya se celebró el Día Internacional de Hablar como un Pirata. Se alienta a los invitados a vestirse como piratas y habrá un concurso de disfraces de piratas para niños menores de 7 años. Los niños menores de 12 años entran gratis a la Feria; la entrada para adultos es de 35 dólares.

Las justas han sido durante mucho tiempo una de las actividades más populares en la Feria, con lo que los organizadores describen como justas de contacto total «para entretener a la Reina». Además de ver a otros arriesgar la vida y las extremidades, hay muchas actividades participativas, que incluyen lanzamiento de hachas, tiro con arco y lanzamiento de cuchillos.

Mientras recorre los aproximadamente 11 acres que abarca la cañada, si se le abre el apetito, hay un montón de víveres que incluyen muslos de pavo, sándwiches de tres puntas y alcachofas a la parrilla.

Los orígenes de los eventos populares a menudo se discuten, pero muchas fuentes informan que la Renaissance Faire de California comenzó en 1963 en Agoura Hills, en el sur de California. El evento también tiene una historia considerable en el norte de California. La versión del norte de California comenzó en el condado de Marin en 1967, en el parque estatal China Camp, según numerosos medios de comunicación.

La Feria de este año abrió el fin de semana pasado y continúa hasta el 23 de octubre, los sábados y domingos de 10:00 a 18:00 horas. Los boletos deben comprarse en línea en www.norcalrenfaire.com.

Te puede interesar: Ramsés «El grande» estará de visita en el museo deYoung en una nueva exposición

Condado de San Mateo busca candidatos para diversos puestos en próximas elecciones

Condado de San Mateo busca candidatos
Foto: Península 360 Press [P360P]

¿Quiere ayudar en la primera línea de la democracia? La División de Registro y Elecciones del Condado de San Mateo busca candidatos para numerosos puestos durante las próximas elecciones que se llevarán a cabo el 8 de noviembre.

Los trabajadores electorales pueden ganar 22.30 dólares por hora para comenzar como asistente de oficina ayudando con el período previo a las elecciones.

Numerosos otros puestos remunerados a corto plazo también están disponibles para ayudar a llevar a cabo una elección justa, precisa, segura y transparente, señaló el condado en un comunicado.

Entre esos puestos, están el de Representante del Centro de Votación con un pago de 22.30 dólares por hora; Técnico de Almacén y Campo 26.37 dólares la hora; y Especialista de oficina 26.77 dólares la hora.

Cabe destacar que varios puestos requieren fluidez en inglés, así como en birmano, cantonés, hindi, japonés, coreano, mandarín, español y/o tagalo y filipino.

Bajo la Ley de Elección del Votante, los Centros de Votación reemplazan los lugares de votación tradicionales, los cuales están abiertos en todo el condado hasta un mes antes del día de las elecciones.

Todos los puestos son remunerados, incluso los «voluntarios de los centros de votación» pueden ganar un estipendio de hasta 280 dólares por trabajar el día de las elecciones y asistir a una sesión de capacitación.

Otros puestos tienen vacantes inmediatas para el horario de oficina de 8:00 a 16:30 horas de lunes a viernes.

El condado ha resaltado que cualquiera puede postularse para estos importantes puestos. El proceso de examen consistirá en una selección de solicitudes, seguida de una entrevista departamental.

Para aplicar los interesados pueden visitar el sitio web https://www.smcacre.org/elections/election-jobs.

Si no cuenta con una computadora, puede acceder de manera gratuita a una en cualquier biblioteca del condado de San Mateo.

Cabe resaltar que el pasado 20 de septiembre fue el Día Nacional de Registro de Votantes, por lo que si no está registrado no es demasiado tarde y puede hacerlo accediendo al sitio web http://registertovote.ca.gov para registrarse.

También puede consultar el estado de su registro en http://smcacre.org/elections/myelectioninfo.

Te puede interesar: Elmer Martínez Saballos juramenta como concejal de Redwood City por el Distrito 4

Cultivos florales revitalizan producción agrícola en condado de San Mateo

Cultivos florales revitalizan producción agrícola en condado de San Mateo

La producción agrícola en condado de San Mateo en 2021 totalizó casi 98 millones de dólares, lo que significó un aumento de 5 por ciento con respecto al año anterior, según el Informe de cultivos agrícolas del año pasado.

El pasado 2021 fue especialmente un año fuerte para los cultivos florales y de vivero y los productos forestales, ello impulsado por la extracción de madera en el área quemada del CZU Lightning Complex, lo que ayudó a los productores a revertir una tendencia a la baja que comenzó en 2019.

Así, los valores de los cultivos totalizaron 97 millones 969 mil dólares en 2021, un aumento de 5.17 por ciento desde 2020. El alza se produce después de una fuerte caída del 28.5 por ciento en el valor de producción en 2020 debido a la sequía, el incendio del CZU Lightning Complex, la pandemia y otros desafíos.

«Nuestra industria agrícola local se ha visto muy afectada por la sequía y otros factores fuera del control de la mayoría de los agricultores», destacó Don Horsley, presidente de la Junta de Supervisores cuyo Distrito 3 incluye la mayor parte de las tierras agrícolas del condado.

«Una fuerte industria agrícola local proporciona alimentos de alta calidad que todos podemos disfrutar, mientras que las granjas productivas ayudan a equilibrar el desarrollo con la preservación de la costa que todos conocemos y amamos. Continuaremos haciendo lo que podamos para ayudar a fortalecer la industria cuando y donde podamos», subrayó.

Los productos agrícolas más valiosos del condado son los cultivos florales y de vivero con un valor de 60.2 millones de dólares en 2021: 43.9 millones de cultivados en invernaderos y 16.3 millones cultivados al aire libre. Ello representa un aumento del valor de 3.79 por ciento, una tendencia positiva para los productores de la zona.

Las coles de Bruselas siguieron siendo la hortaliza con el valor de producción más alto con 8.88 millones de dólares, casi un millón menos de los 9.5 millones reportados en 2020. 

Sin embargo, los productos forestales experimentaron un aumento del 618 por ciento desde 2020 debido a la extracción de madera del área quemada por incendios del complejo CZU, a 4.9 millones de dólares en 2021.

«Esperamos ver un aumento en la recolección de madera en 2022 a medida que continúan las actividades de recuperación de madera después del incendio», precisó Koren Widdel, comisionado de agricultura del condado.

Cabe destacar que la sequía en curso continúa presionando a la industria local. Los totales mensuales de lluvia para Half Moon Bay en 2021 promediaron alrededor del 50 por ciento de lo normal. Mientras tanto, dos grandes tormentas o ríos atmosféricos inundaron los campos y provocaron la descomposición de las verduras a finales de año.

La buena noticia del informe es que las tendencias a la baja en varias categorías se han estabilizado en su mayoría. Los cultivos florales y de vivero, por ejemplo, tuvieron un valor de 106.9 millones de dólares en 2018, 90 millones en 2019 y 58 millones en 2020 antes de recuperarse a 60.2 millones en 2021.  

El condado comenzó a publicar informes anuales de cultivos a partir de 1940, cuando el valor total de la producción fue de tan solo 7.7 millones de dólares ‒las flores eran el cultivo más valioso, incluso entonces, seguidas de las verduras‒. Los informes son utilizados por la industria agrícola, así como por planificadores y formuladores de políticas.

El condado de San Mateo ocupa el puesto 56 de 58 en California en términos de área ‒más grande que los condados de Santa Cruz y San Francisco‒, pero ocupa el puesto 38 en producción agrícola total.

Horsley dijo que los desafíos que enfrenta la industria agrícola como sequía, importaciones baratas, y el alto costo de hacer negocios en el Área de la Bahía, apuntan a la necesidad de políticas adicionales que promuevan la producción local de alimentos.   

El condado de San Mateo detalló en un comunicado que la Comisión Asesora Agrícola del Condado utilizará el informe para hacer recomendaciones de políticas a la Junta de Supervisores, al tiempo que está lanzando la primera Comisión Asesora de Trabajadores Agrícolas en el estado.

Si bien los cultivos florales y de vivero pasaron de 58 millones 065 mil en 2020 a 60 millones 268 mil dólares en 2021, las verduras disminuyeron casi un millón de dólares al pasar de 22 millones 275 mil a 21 millones 167 mil dólares.

El ganado mostró un ligero repunte al pasar de 5 millones 585 mil a 5 millones 697 mil dólares, mientras que los productos extranjeros crecieron de 684 mil dólares a 4 millones 908 mil dólares; en tanto que los cultivos de frutas y nueces bajaron de 3 millones 520 mil dólares a 2 millones 648 mil dólares.

Los cultivos de campo avanzaron poco más de 200 mil dólares al pasar de un millón 624 mil dólares a un millón 877 mil dólares, mientras que los productos ganaderos y apiarios registraron un pequeñísimo aumento de mil dólares luego de registrar 1 millón 403 mil dólares en 2020 a un millón 404 mil dólares en 2021.

Te puede interesar: Calor, principal amenaza para los trabajadores agrícolas: especialistas de Stanford

Gavin Newsom firma medidas para fortalecer las leyes de cannabis en California

leyes de cannabis en California

El gobernador Gavin Newsom anunció que ha firmado varias medidas para fortalecer las leyes de cannabis en California, expandir el mercado legal de esta y reparar los daños de la prohibición de la planta.

Aunque el estado ha logrado un progreso significativo desde la legalización del cannabis, la oposición local, la burocracia rígida y la prohibición federal continúan planteando desafíos para la industria y los consumidores. 

Ante ello, el gobernador hizo un llamado a los legisladores para que redoblen los esfuerzos para abordar y eliminar estas barreras.

«Para demasiados californianos, la promesa de la legalización del cannabis sigue estando fuera de su alcance», dijo Newsom. «Estas medidas se basan en los importantes avances que nuestro estado ha logrado hacia este objetivo, pero queda mucho trabajo por hacer para construir una industria de cannabis legal equitativa, segura y sostenible. Espero asociarme con la Legislatura y los legisladores para realizar completamente la legalización del cannabis en las comunidades de California».

Así, Newsom firmó la SB 1326 de la Senadora Anna Caballero, que crea un proceso para que California celebre acuerdos con otros estados para permitir transacciones de cannabis con entidades fuera de California. 

Además de la SB 1186 del Senador Scott Wiener que anula las prohibiciones locales sobre la entrega de cannabis medicinal, ampliando el acceso de los pacientes a productos de cannabis legales y regulados.

El gobernador también firmó dos proyectos de ley para relajar aún más la historia fallida de prohibición del cannabis en California, la AB 1706 de la asambleísta Mia Bonta, que asegura que los californianos con condenas antiguas relacionadas con el cannabis finalmente verán selladas esas sentencias.

A su vez, signó la AB 2188 del asambleísta Bill Quirk, misma que protege a los californianos de la discriminación laboral basada en su uso de cannabis fuera del horario laboral y fuera del lugar de trabajo.

Cabe destacar que como parte del presupuesto estatal de este año, el gobernador promulgó una legislación para otorgar desgravación fiscal a los consumidores y la industria del cannabis; apoyar negocios de capital; fortalecer las herramientas de aplicación contra los operadores ilegales de cannabis; reforzar las protecciones de los trabajadores; ampliar el acceso al comercio minorista legal; y proteger los programas juveniles, ambientales y de seguridad pública financiados por los ingresos fiscales del cannabis.

Para acelerar las reformas de políticas que priorizan y protegen la salud y la seguridad de los consumidores de California, Newsom ordenó al Departamento de Salud Pública de California que convoque a expertos en la materia para examinar la investigación científica actual y los mecanismos de políticas para abordar la creciente aparición de cannabis y cáñamo, productos de alta potencia.

De igual manera, ha ordenado al Departamento de Control del Cannabis que promueva la comprensión científica de la potencia y sus impactos en la salud relacionados al priorizar la financiación de la investigación relacionada con la potencia del cannabis a través de sus subvenciones universitarias públicas existentes.

Te puede interesar: Redwood City emite dos permisos adicionales para tiendas de cannabis

Llaman a considerar a miembros de la comunidad AAPI en temas de salud

comunidad AAPI

A medida que la comunidad AAPI ‒Asiático-Americana y de las Islas del Pacífico‒ crece, se ha hecho cada vez más evidente la segregación que estas sufren, incluso en temas de salud.

La comunidad AAPI abarca actualmente más de 25 por ciento de las personas nacidas en el extranjero en Estados Unidos y expertos estiman que para el 2050 alcancen los 50 millones.

«Somos asiáticos y somos tratados como un gran grupo, pero somos un monolito», declaró Bryant Lin, físico, educador e investigador, durante una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services en la que expertos se reunieron para discutir sobre la importancia de considerar a todos los miembros de la comunidad AAPI en temas de salud.

Y es que, como lo declaró Lin, a la comunidad AAPI se le ha restado importancia, tratándola como un solo grupo de personas asiáticas, aunque dentro de esta existen subgrupos de comunidades chinas, vietnamitas, coreanas, japonesas, filipinas y sur asiáticas que tienen condiciones físicas, económicas, culturales y de salud distintas.

Un hombre de 74 años con «gota» –una enfermedad que se caracteriza por ser un tipo de artritis que causa dolor, enrojecimiento e inflamación en las articulaciones en quienes la padecen– fue afectado por esta generalización de las comunidades, pues le prescribieron Alopurinol para prevenir la enfermedad, sin embargo tuvo una reacción desfavorecedora y fue internado en un hospital debido a que la información del producto en Estados Unidos no indicaba el riesgo que sufren las personas de ascendencia china.

«Necesitamos mejores datos sobre las personas de ascendencia asiática», puntualizó Lin, pues a pesar de que son considerados, las variables de los subgrupos no son consideradas, lo que pone en riesgo la salud de estos.

Por su parte, Winston Wong, becario residente en el Centro Kaiser Permanente para la Equidad Sanitaria de la UCLA, señaló que la falta de datos de la comunidad AAPI tiene grandes impactos en la salud de estas y puntualizó que durante la pandemia por COVID-19, los miembros de esta comunidad fueron de los grupos con tasas más altas de hospitalización, sin embargo no se hizo evidente en medios de comunicación.

«Lo que puede hacer el periodismo es identificar “otro” como una categoría que refleja los déficits en nuestro sistema de salud», puntualizó Wong y señaló además la importancia de que se consideren todos los factores que pueden afectar la salud de los subgrupos de la comunidad AAPI.

Diferencias culturales afectan la participación de la comunidad AAPI en estudios clínicos

A pesar de los esfuerzos de asociaciones y centros de investigación, las barreras culturales, informativas y de idioma minan la participación de la comunidad AAPI en estudios clínicos, pues entre 1992 y 2018, la toma en cuenta de esta comunidad en estudios fue de menos de 1 por ciento.

Además, solo el 2.7 por ciento de 45 mil 923 personas participantes en los estudios clínicos de Alzheimer y otros problemas de salud mental eran miembros de la comunidad AAPI.

A raíz de esto, Van Ta Park, profesora de la Universidad de California en San Francisco, señaló que asociaciones crearon Care Registry, en el que miembros de la comunidad AAPI, mayores de 18 años, que hablan o leen inglés, chino, hindi, coreano, vietnamita o samoano que estén interesados en participar en estudios clínicos, se pueden registrar.

Finalmente, los expertos llamaron a los medios de comunicación y proveedores de salud a desagregar los datos de los miembros de la comunidad AAPI, para evitar la generalización y evitar los daños en la salud de esta.

Te puede interesar: Colaboración entre medios de comunicación y autoridades puede ayudar a detener delitos de odio

Condenan a múltiples residentes del Área de la Bahía por fraudes relacionados con COVID

fraudes relacionados con COVID-19

Con información de Bay City News.

Múltiples residentes del Área de la Bahía han sido condenados en un tribunal federal por fraudes relacionados con COVID-19, en gran parte entre aquellos que afirmaron erróneamente que pueden tratar una infección derivada del virus SARS-CoV-2 o realizar pruebas de detección de manera efectiva.

A principios de este mes, un jurado federal condenó a Mark Schena, presidente de una compañía de pruebas de alergia y COVID con sede en Sunnyvale, por participar en un plan para defraudar a los inversores.

Schena afirmó que su empresa podía detectar enfermedades con unas gotas de sangre y les dijo a los inversores que la empresa estaba valorada en 4 mil 500 millones de dólares cuando en realidad estaba al borde de la quiebra.

Fiscales federales también obtuvieron una declaración de culpabilidad en abril de una mujer de Napa que supuestamente vendió píldoras de inmunización COVID falsas y supuestamente falsificó tarjetas de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. ‒CDC, por sus siglas en inglés‒.

La mujer será sentenciada en noviembre por un cargo de fraude electrónico y un cargo de hacer declaraciones falsas sobre la atención médica.

Los fiscales federales de la Fuerza de Tareas contra el Fraude de COVID-19, que se formó en mayo de 2021, también han investigado las denuncias de fraude relacionadas con el Programa de Protección de Cheques de Pago, el seguro de desempleo relacionado con la pandemia y otros fraudes en la atención médica.

Además, el Departamento de Justicia de EE. UU. ha lanzado un trío de grupos de fuerza de ataque encargados de expandir los esfuerzos continuos de prevención de fraude del departamento relacionados con COVID-19.

Las Oficinas del Fiscal Federal en Sacramento y Los Ángeles colaborarán como un solo equipo, mientras que los equipos de fuerza de ataque también operarán desde las Oficinas del Fiscal Federal en el Distrito Sur de Florida y el Distrito de Maryland.

«El trabajo realizado por nuestros fiscales, abogados litigantes, agentes y socios en nuestra Fuerza de Tarea para el Control del Fraude por el COVID-19 ha sido extraordinario», dijo el Fiscal General Adjunto Kevin Chambers, director del Departamento de Justicia para el control del fraude por el COVID-19.

«Vamos un paso más allá… con el anuncio de equipos de fuerza de ataque para apoyar, mejorar y continuar el gran trabajo que se está realizando en todo el departamento», agregó.

«Desde el comienzo de esta pandemia, el Departamento de Justicia ha incautado más de mil 200 millones de dólares en fondos de ayuda que los delincuentes intentaban robar y acusó a más de mil 500 acusados ​​de delitos en distritos federales de todo el país, pero nuestro trabajo está lejos de terminar», señaló el Fiscal General, Merrick Garland. «El departamento continuará trabajando sin descanso para combatir el fraude pandémico y responsabilizar a quienes lo perpetren».

Te puede interesar: Vacunas bivalentes para COVID-19 ya están disponibles en el condado de San Mateo

Condado de Los Ángeles lucha para garantizar la salud reproductiva

Condado de Los Ángeles lucha para garantizar la salud reproductiva

El condado de Los Ángeles continúa su lucha por la salud reproductiva al garantizar el acceso a la información y servicios, después de la decisión de la Corte Suprema de revocar Roe v. Wade.

A raíz de que el 24 de junio de este año, la Corte Suprema decidiera revocar Roe v. Wade —que permitía que el acceso al aborto en Estados Unidos fuera un derecho constitucional— los estados del país han podido decidir individualmente acerca de la legalidad del aborto, lo que ha provocado que muchos de estos los prohiban o restrinjan, afectando a miles de mujeres.

Sin embargo, el condado de Los Ángeles continúa luchando por la salud reproductiva y busca que sus habitantes tengan acceso a la información y servicios sobre ella —incluyendo el aborto—, además, de buscar prevenir los embarazos no deseados.

Y es que, el Departamento de Salud Pública de Los Ángeles ha señalado que en el 2017, aproximadamente el 18 por ciento de los embarazos en Estados Unidos terminaron en un aborto y que las razones por las que las mujeres deciden acabar con el embarazo, son por problemas económicos, falta de tiempo, e incluso el estado de su relación con la pareja.

«Desde que la Corte Suprema anuló Roe v. Wade a principios de este verano, 21 millones de personas han perdido el acceso a servicios de aborto», señaló Sylvia Castillo, directora de asuntos de gobierno y comunidad, en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services, en la que expertos se reunieron para discutir sobre los esfuerzos de este condado acerca de la salud reproductiva.

Susie Baldwin, directora médica de la Oficina de Salud de la Mujer en el Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles, señaló la necesidad de reducir la desigualdad que existe para que todos puedan acceder a los servicios de salud reproductiva que necesitan, sin importar su raza, idioma, edad, condiciones de salud mental o preferencias sexuales.

Y es que, anticipando las acciones de la Corte Suprema y las afectaciones que esto tendría para las mujeres, el condado de Los Ángeles aprobó una moción para garantizar el acceso a los servicios de salud reproductivos, creando así la iniciativa Abortion Safe Haven, en la que agencias del condado, organizaciones sin ánimos de lucro y defensores de la justicia reproductiva abogan y trabajan en pro del acceso seguro a la atención reproductiva. 

Además, esta iniciativa permite que el aborto sea cubierto por Medi-Cal, poniendo a California como uno de los ocho estados que utiliza sus propios fondos para cubrir los costos de salud reproductiva.

«El condado de Los Ángeles está trabajando con numerosas organizaciones comunitarias asociadas y expertos académicos para planificar la ampliación y el aumento del acceso a los servicios de aborto y otros servicios de salud reproductiva, creando el proyecto Abortion Safe Haven del condado de Los Ángeles», señala el sitio web del condado de Los Ángeles.

El proyecto no sólo permite el acceso a estos servicios, sino que busca que quienes lo deseen tengan embarazos saludables y seguros.

«Es mi trabajo hoy estar aquí para dejarle saber a las mujeres que sin importar su estatus migratorio, raza o los idiomas que hablen, los cuidados reproductivos —incluyendo en aborto— todavía son legales y asequibles en el condado de Los Ángeles», dijo Chanel Smith, directora ejecutiva de la Iniciativa para mujeres y niñas del condado de Los Ángeles.

Smith reconoció que a pesar de los esfuerzos del condado, existe la necesidad de aumentar el número de trabajadores de la salud para cubrir la demanda de estos servicios, pues se espera que incremente debido a que los estados han estado promulgando nuevas restricciones en cuanto al aborto.

«El condado de Los Ángeles es un destino para los cuidados de aborto», puntualizó Sasha Nochimow gerente de Healthline en Access Reproductive Justice y señaló la importancia de proveer servicios a los habitantes del condado, pero también a quienes llegan de otros estados debido a las restricciones que se han impuesto en los últimos meses.

Por su parte, Rigoberto Reyes, director ejecutivo de la oficina de asuntos migratorios del condado de Los Ángeles, señaló la disposición de dicha oficina para ofrecer apoyo a cualquier persona que lo requiera, inclusive en materia de salud reproductiva.

Finalmente, los expertos reconocieron al condado de Los Ángeles como un lugar seguro al cual no solo su comunidad puede acudir en cuestiones de salud reproductiva, sino también aquellos que lleguen de otra parte sin importar el idioma, raza, estatus socioeconómico o preferencias sexuales.

Te puede interesar: California lanza sitio para facilitar información legal sobre abortos

El infierno de volar por Copa Airlines y el calvario de cruzar migración en Panamá

Las manos con guantes de látex de la mujer en uniforme pasan sobre mis senos hinchados de producir leche a diario. «Dese la vuelta», me indicó la mujer. Y sus manos vuelven a pasar por mis nalgas y entre mis piernas. Me tratan como a una delincuente. Mi «crimen» fue llevar mi hijo al baño en el aeropuerto de Panamá. Absolutamente indignante y degradante, el trato inhumano de migración en Latinoamérica y de Copa Airlines a sus clientes.

Ya lo saben todos los que viajan, check-in, sellito de migración y paso por seguridad. Quienes viajan con niños entienden la monserga que resulta de pasar la pañalera, la mochila con juguetes, la carriola, la maleta y, en nuestro caso, el equipo fotográfico por los rayos x. Es difícil, por decir lo menos, y es tan complicado que el hecho de que nos permitan pasar por una fila «especial» no es para felicitar a nadie, es un derecho.

Pasamos la seguridad conocida para entrar a las salas de abordaje del aeropuerto y, para mantener a la criatura hidratada y feliz enseguida compramos la botana para el viaje acompañada de unas latas de agua de coco y jugo para ver películas con nuestro hijo, plan favorito de la familia.

Sala 128 indica la pantalla gigante tras pasar el acceso de seguridad. Falta media hora para abordar, así que tomamos precauciones y nos acercamos con tiempo, todo siempre lleva más tiempo con un niño y una bebé. 

La sala se encuentra rodeada de una cinta azul que dice Copa Airlines con letras blancas, la sostienen unos tubos metálicos y está puesta explícitamente para obligar a las personas a pasar por un segundo filtro de seguridad exclusivo para nuestro vuelo. Somos los primeros en llegar y en seguida nos indican que no podemos pasar líquidos, que posiblemente hagan una excepción por cargar con una bebé de tres meses. Mi compañero y yo nos miramos, ya sabemos lo que viene. 

Nuestro hijo le da unos tragos a su jugo, el cual se va casi entero a la basura. Nos tomamos un agua de coco entre los adultos parados en la fila de la sala, la segunda se queda en la bolsa.

En primera instancia me río de lo absurdo de no permitir líquidos, pues bien podría dejar mis jugos en el suelo, por «fuera» de la sala acordonada y yo tomarlos desde «adentro». Los pies dentro de la sala y la cabeza en el pasillo. Es ridícula, de entrada, la exigencia.

«Señorita, esa agua no es para el bebé y lo sabe», me señala con autoridad la uniformada con la lata de agua cerrada acabada de comprar a pesar de que le dije que tenía bebé.

Me quedé con muchas ganas de responderle: «¿Usted qué sabe qué le doy a mi bebé?». 

¿Con qué cara nos exigen que nos encerremos en una sala acordonada por una cinta de tela sin líquidos, ni baños por más de una hora a esperar a que comience el abordaje y salga nuestro vuelo? 

«Traigo leche en mis senos, ¿esa también me la va a exprimir?», pienso. 

La estúpida excusa de que son vuelos a Estados Unidos, mientras los «güeros» del norte se deben reír a carcajadas de las piruetas que nos hacen pasar a los latinoamericanos. El traspatio del «gran bully» que ve para abajo con desprecio, mientras los otros se arrodillan a sonreír cuando los tratan como siempre: con la punta del pie.

Solo alcancé a decir a cuenta gotas que la que hacía leche y necesitaba hidratarse, era yo, y que eso debería ser lo suficientemente importante, pero a nadie le importa. Lamentable es que nos intenten decir que quien manda la orden es Estados Unidos. Y si fuera así, peor es que las secretarias de relaciones exteriores de los paises latinoamericanos y que el personal de las aerolíneas de dichos paises se permita pisotear. 

En principio, porque de alguna manera aceptan que la seguridad de sus aeropuertos es deficiente. Y, por lo tanto, su deber es realizar una segunda revisión. 

Copa Airlines
Foto: P360P

Para continuar, este tipo de trato inhumano corresponde a una lógica colonial reproducida en todas las esferas de las sociedades latinoamericanas, donde quien está arriba y trata peor a los de «abajo»… por pisar a los demás, los hace de alguna forma…¿mejores? Se suben al ladrillo y se marean, decimos en mi pueblo.

Ya estamos en la sala listos para abordar, nuestros ánimos se calman tras el trato degradante y, mi hijo de pronto anuncia que necesita ir al baño. Así son la maternidad y la paternidad. 

Debemos salir mi hijo y yo al baño por el acceso improvisado levantado en minutos por guardias de seguridad que no sé qué superhéroes de Hollywood se creen. 

Cintas azules que aún no se bien de qué nos protegen del pasillo en la terminal de despegue, pero cómo nos complican la vida.

Al regreso del baño, nuevamente mostrar pasaporte, boleto y quitarse los zapatos. No traía ni joyas, ni reloj, ni cartera, nada. Cateo estricto porque las luces del sensor se iluminaron. Traía los pasaportes en la mano y la uniformada, quien dedica su vida a revisar que la luz siempre este en verde cuando la gente pase, no se le ocurrió decirme que eran los pasaportes que posiblemente activaron el sensor y prefirió tocarme frente a mi hijo y en público en mis partes más íntimas, mientras yo mantenía mis brazos estirados a los lados. Como criminal. 

Al regresar a la sala le pedí un vaso con agua al empleado de Copa en monstrador. «Aquí no tengo. Se tiene que esperar al avión», indica el sujeto con toda la amabilidad de quien te mienta la madre con una sonrisa en la cara. 

Ya estábamos escarmentados mi compañero y yo de volar por Copa. La ida no fue menos terrible. 

El primer vuelo salía a la una de la mañana un lunes de agosto. De por sí volar con niños en las madrugadas resulta complicado no solo porque su sacrílega rutina se ve irrumpida, sino porque generalmente hay que cargarlos y aguantar el mal humor o alguna locura producto de la falta de sueño. 

Quince minutos antes de volar, nos avisaron que demoraba la partida. Pasaron tres horas antes de que nos avisaran que el vuelo se cancelaba definitivamente. 

Doscientas personas varadas a las 4:00 a.m. en el aeropuerto de San Francisco. Nos devolvieron la maleta documentada.

La única noticia que podían darnos era que el vuelo saldría al día siguiente y que era necesario regresar al aeropuerto a las 6:00 p.m. Corroboré dicha información por la mañana a los teléfonos de Copa, donde indicaban que siguiera las supuestas instrucciones del día anterior. 

Llegamos 5:30 p.m. al aeropuerto solo para encontrarnos con que el mostrador de Copa estaba cerrado. Ni letrero, ni nada. 

Recorrimos el aeropuerto cargando bebé, carriola, maletas, mochilas y un niño de seis años de la mano. Nada ni nadie que nos pudiera decir algo sobre el vuelo. 

Hablamos con Información, y nada. 

Hablamos con los de seguridad, y nada de certeza sobre qué hacer con la maleta. 

Todos nos referían al mismo teléfono blanco pegado en la pared el cual comunicaba al conmutador de Copa. Y, a su vez, los agentes del teléfono blanco me instruían que hablara con alguien del aeropuerto ya que el movimiento de ahí no podía resolverse por teléfono. 

Finalmente, a las 7:00 p.m., dos horas después de haber llegado al aeropuerto tarde, a una hora de que debía de salir nuestro vuelo, reconocimos a un pasajero de la noche anterior el cual seguimos para encontrar un mostrador de Copa Airlines recién abierto. Todos los demás pasajeros con la misma cara de cansados y hartos igual que nosotros, pero nadie se atreve a quejarse. Para los pocos que lo hacemos la respuesta es la misma: «descargue la aplicación y ahí solicite el reembolso de su Uber de ayer y puede meter su queja». 

Es burocrático el trámite, por decir lo menos, inhumano se acerca más a una descripción adecuada.

Así, Copa Airlines se suma a nuestra lista de aerolíneas impunes y arrogantes, por las que no volveremos a volar jamás.

Anna Lee Mraz.

Sociologist | Feminist | Writer

Twitter @AnnaLeeMraz Instagram @annaleemraz

Te puede interesar: Retornos

Colaboración entre medios de comunicación y autoridades puede ayudar a detener delitos de odio

detener delitos de odio
Foto: P360P

El aumento de los delitos motivados por el odio en California y en EE. UU. ha creado llamados a la acción generalizados, por lo que la organización «Act Against Hate Alliance» realizó el primero de una serie de encuentros contra los delitos de odio, mismo que reunió a miembros de los medios de comunicación con otras partes interesadas clave en la lucha para detener delitos de odio. 

Los oradores del programa Act Against Hate Alliance Media incluyeron a David McMurrin, Fiscal Adjunto de Distrito del Condado de Orange, Unidad de Fiscalía Especial, quien habló sobre el desafío de definir y enjuiciar los delitos de odio y la importancia de presentar el caso más sólido posible para reforzar la posibilidad de condenas. 

McMurrin enfatizó la imortancia que es denunciar los delitos de odio percibidos a las fuerzas del orden para que se puedan recopilar pruebas y tomar decisiones por parte de quienes están en la mejor posición para hacerlo, y sobre si se debe o no enjuiciar.

Por su parte, el detective Jan Wong, coordinador de Crímenes de Odio del Departamento del Sheriff del Condado de Los Ángeles, resaltó que las fuerzas del orden público en dicha área han realizado acciones como la recopilación de datos y compartirlos con otras agencias para ayudar a los detectives con las investigaciones de los delitos de odio denunciados.

Sin embargo, explicó, lo fundamental para detener los delitos de odio es educar y trabajar en conjunto.

«Dos de los pasos más importantes que estamos tomando en nuestro departamento son la educación y la colaboración», señaló Wong. «Promulgamos educación y capacitación en todo el departamento relacionadas con los delitos motivados por el odio… lo básico que estamos tratando de enseñar es qué es un delito motivado por el odio y cómo difiere de los incidentes de odio».

Destacó que se están documentando adecuadamente dicho tipo de delitos de odio, acción «realmente importante» para el seguimiento y los datos, de modo que se entienda cuáles son las tendencias y se puedan utilizar mejor los recursos para atacar los delitos de odio en ciertas áreas. 

«Colaboramos con organizaciones comunitarias como esta ‒Act Against Hate Alliance‒ y fomentamos buenas relaciones y animamos a las personas a denunciar. Brindamos diferentes recursos que hacen que las personas se sientan más cómodas para denunciar delitos de odio», puntualizó.

Regina Wilson, directora ejecutiva de California Black Media, destacó la importancia del papel de los principales medios de comunicación para escuchar a la comunidad, presentar informes equilibrados y ayudar a construir relaciones.

«El trabajo en el que nos estamos enfocando es asegurarnos de que los líderes de las comunidades se conozcan», refirió Wilson. «Lo que esperamos es que podamos crear comunidades que estén lo suficientemente bien conectadas para que, si hay un problema, podamos hablar de ello y resolverlo».

El ex senador estatal de California Bob Huff y Mei Mei Huff, cofundadores de Act Against Hate Alliance ‒AAHA‒, reiteraron que el enfoque principal de la organización es detener el aumento de los delitos de odio y proponer soluciones.

«Este programa fue un excelente comienzo para exponer algunos de los problemas más importantes», dijo Mei Mei Huff. «Las soluciones que surgieron hoy fueron el papel clave que jugó la educación y el fortalecimiento de la colaboración. Ambos temas oportunos serán el tema de nuestro próximo programa de esta serie».

El próximo segmento de Act Against Hate Alliance se llevará a cabo el 12 de octubre.

This publication was supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Gobernador Newsom anuncia nombramientos para la Comisión sobre el Estado del Odio

Instructor de conducción de Redwood City enfrenta cargos de pornografía infantil

Instructor de conducción de Redwood City

Por Olivia Wynkoop. Bay City News.

Un instructor de conducción de Redwood City de una escuela de manejo en el condado de San Mateo enfrenta cargos federales relacionados con pornografía infantil luego de que presuntamente coaccionó y sedujo a adolescentes, algunas de sus alumnas, para que produjeran contenido explícito, informó el jueves pasado la fiscal federal Stephanie Hinds.

Según la acusación, Jonnatan Zelaya Izaguirre, de 39 años, de Redwood City, presuntamente ofreció recompensas monetarias a adolescentes y les compró juguetes sexuales para animarlas a filmar pornografía infantil, tanto para su propio uso como para la venta. También se ofreció a gestionar sus ventas de contenido explícito, se lee en la acusación.

El presunto agresor se enfrenta a dos cargos de coerción y seducción de un menor, un cargo de recepción de pornografía infantil y un cargo de posesión de pornografía infantil.

Zelaya se graduó de una academia de policía local y es propietario de una escuela de manejo en el condado de San Mateo. Los fiscales alegan que persuadió a las niñas para que crearan videos explícitos haciéndose pasar por una «posición de autoridad» en las redes sociales y afirmando falsamente que estaba en la policía, aunque nunca se unió a un departamento de policía.

Los documentos judiciales alegan que Zelaya preparó a sus víctimas y desarrolló «amistades sexualizadas» con ellas. Supuestamente, enumeró las cantidades de dinero que las víctimas podían ganar con los videos en función de cuán explícito era el contenido.

También amenazó con filtrar videos de una víctima a todos sus conocidos si dejaba de hacer videos, alegan los documentos judiciales.

Fue arrestado el 4 de enero después de que un oficial de policía encubierto se hiciera pasar por un estudiante de manejo de 17 años.

«Los archivos judiciales del gobierno describen múltiples comunicaciones entre el oficial encubierto, que se había hecho pasar por un estudiante de manejo, y Zelaya que incluían conversaciones altamente sexualizadas con instrucciones sobre cómo masturbarse, discusiones sobre futuras interacciones en las que copularía oralmente y tendría relaciones sexuales con ella, y una solicitud para que el oficial realice una sesión de fotos con él», se lee en un comunicado de prensa de la oficina de Hinds.

Zelaya está detenido hasta que se realicen nuevos procedimientos, según lo ordenado por el juez federal principal Joseph Spero. Está programado para comparecer ante un tribunal de distrito el 6 de octubre.

Te puede interesar: Funcionarios y comunidad de San Carlos lamentan asesinato de joven madre a manos de su ex pareja

en_US