Este martes 7 de junio, se celebraron las elecciones primarias, y ya hay resultados preliminares donde se da a conocer quienes son aquellos candidatos que irán a las elecciones generales para competir por diversos puestos a nivel federal, estatal y local.
El condado de San Mateo ha hecho su tarea en materia electoral, sin embargo, la participación por parte de los votantes dejó mucho que desear, pues, al menos en un conteo previo, solo participó 14.6 por ciento de todos aquellos elegibles para ejercer su derecho al sufragio.
De acuerdo con la Oficina de Mark Church, oficial principal de elecciones y secretario-registrador del condado de San Mateo, había 433 mil 539 votantes registrados, sin embargo y de acuerdo con las boletas de voto recibidas por correo y aquellas devueltas a los centros de votación y buzones el jueves 2 de junio o antes, fueron emitidos 63 mil 362 votos, de los cuales, 6 mil 481 se emitieron en centros de votación, y 56 mil 881 por correo.
Entre los resultados preliminares locales, proporcionados por el mismo condado, destacan los siguientes:
Al ser la única candidata a Superintendente del condado de San Mateo, Nancy Magée permanece en el puesto al obtener el 100 por ciento de los votos ‒44 mil 963 papeletas marcadas a su favor‒.
En el caso de los tres contendientes que compiten por ser miembro de la Junta de Supervisores por el 2ndo Distrito, Carlos Piedra lidera con 44.73 por ciento de los votos, una discreta ventaja de apenas 1.55 puntos porcentuales por arriba de su rival Noelia Corzo, quien hasta el momento cuenta con 43.18 por ciento del gusto del electorado.
Por el mismo puesto, pero por el 3er Distrito, Ray Mueller consigue el primer lugar con 35.81 por ciento de los votos, seguido de Laura Parmer-Lohan con 30.54 por ciento.
Como secretario-registrador del condado de San Mateo, dos fueron los contrincantes, obteniendo un arrasador éxito Mark Church, quien mantiene el puesto al obtener 83.57 por ciento de los votos.
Para obtener el puesto de Contralor del condado, solo su actual representante estuvo en las boletas, por lo que Juan Raigoza ha obtenido el 100 por ciento de los votos ‒46 mil 386‒.
Como Juez de Instrucción o Forense del condado de San Mateo, su actual oficial, Robert Jon Foucrault ha obtenido 99.98 por ciento de los votos.
Lo mismo sucede en el caso de Juez de Distrito, donde el único en la boleta es quien ejerce el puesto actualmente, Stephen M. Wagstaffe, y que por ende obtuvo el 100 por ciento de los votos ‒47 mil 366‒.
En el caso de alguacil, los números dan como virtual ganadora a Christina Corpus con 54.36 por ciento de los votos, seguido del actual Sheriff, Carlos Bolaños, quien hasta el momento cuenta con 45.62 por ciento del gusto del electorado.
Sandie Arnott, quien actualmente se desempeña como Tesorera y Recaudadora de Impuesto del condado de San Mateo, mantendrá su posición, pues fue la única en contender por el cargo, obteniendo el 100 por ciento de los votos ‒49 mil 160‒.
Los residentes del condado de San Mateo también pudieron emitir su voto respecto a medidas escolares que podrían implementarse en los centros escolares del área.
Así, para la Medida C para el Distrito Escolar de Belmont-Redwood Shores, ganó el Sí con 72.72 por ciento de los votos; por la Medida G para el Distrito Escolar de Brisbane ganó el Sí con 69.59 por ciento de los votos; por la Medida H del Distrito Escolar de Hillsborouhg City, ganó el Sí con 59.47 por ciento de los votos.
En el caso de la Medida J para el Distrito Escolar Primario de Jefferson, ganó el Sí con 61.36 por ciento de los votos; para la Medida E del Distrito Escolar Primario de Millbrae, no se llegó al 55 por ciento que requería para pasar, pues apenas obtuvo 50.84 por ciento de los votos; en tanto, la Medida I para el Distrito Escolar de Ravenswood City, fue aprobada al obtener 68.06 por ciento de los votos.
Con una amplia ventaja sobre sus contrincantes durante la jornada electoral primaria, celebrada este martes 7 de junio, el gobernador Gavin Newsom logró avanzar a las elecciones generales de noviembre, en las cuales ya se coloca como favorito sobre su contendiente republicano para obtener un segundo mandato al frente de California.
De acuerdo con los resultados preliminares, pues aún no se han contado las boletas recibidas por correo y aquellas entregadas en centros de votación o buzones después del jueves 2 de junio, así como los registros condicionales o papeletas provisionales, Newsom ha obtenido un 70.9 por ciento de las preferencias del electorado.
El senador republicano Brian Dahle se coloca en segundo puesto con 8.45 por ciento de los votos, lo que indicaría que sería el contendiente de Newsom en las generales de noviembre.
La ventaja de más de 62 puntos porcentuales de Newsom frente a su más cercano contendiente es una victoria luego de que se enfrentara a una elección revocatoria que amenazó con derrocarlo.
Newsom fue uno de los 26 candidatos a la gobernatura por California que aparecían en la boleta.
Los demócratas se mantienen liderando el estado dorado, pues en la carrera por el Senado de EE. UU., al senador de California, Alex Padilla le fue igualmente fácil llegar a una segunda vuelta en las generales de noviembre.
El designado para el puesto por Newsom el año pasado después de que Kamala Harris renunciara para convertirse en vicepresidenta, ha obtenido 68.79 por ciento de los votos, más de 57 puntos porcentuales por arriba de su más cercano rival, el republicano Mark Meuser, quien ha obtenido, hasta el momento, 10.91 por ciento del gusto del electorado.
Para obtener el puesto de Vicegobernador de California, aventaja la demócrata Eleni Kounalakis, misma que mantiene el cargo desde 2019, siendo la primera mujer en obtener el puesto, con 68.60 por ciento de los votos, seguida por el republicano David Fennell con 11.87 por ciento de las papeletas a su favor.
En el caso de Secretario de Estado por California, mantiene una fuerte posición la actual poseedora del cargo, la demócrata Shirley Nash Weber, quien tiene, hasta el momento, 73.74 por ciento de los votos, seguida del republicano Rob Bernosky con 12.40 por ciento.
Como Contralor, aventaja la actual presidenta de la Junta de Ecualización por el Distrito 2, Malia M. Cohen con 26.34 por ciento de los votos, sin embargo, y pisándole los talones, el republicano oriundo de Carolina del Norte Lanhee Chen tiene, hasta ahora, 23.32 por ciento del gusto para ocupar el cargo.
Para Tesorero, Fiona Ma, con 72.77 por ciento de los votos avanza a una segunda ronda, posiblemente acompañada de su rival republicano, Jack M. Guerrero, quien ostenta 16.01 por ciento de las papeletas a su favor.
El cargo de Fiscal General de California es peleado por 6 candidatos, Rob Bonta lidera el listado, pues cuenta con 68.32 por ciento de los votos, más de 56 puntos porcentuales por delante del republicano Eric Temprano quien ostenta 11.96 por ciento de los sufragios.
En el caso de Comisionado de Seguros, Ricardo Lara, el actual funcionario al frente del puesto, aventaja con 42.27 por ciento de los votos, poco más de 17 puntos porcentuales por delante del también demócrata Marc Levine, quien ha obtenido 25.15 por ciento de los sufragios.
Para obtener el puesto de miembro de la Junta Estatal de Ecualización por el Distrito 2, la demócrata Sally J. Lieber va arriba con 55.90 por ciento de los votos, seguida de Peter Coe Verbica con 24.69 por ciento del gusto de los votantes.
Como representante de EE. UU. por el Distrito 15, aventaja Kevin Mullin con 41.05 por ciento de los votos; para el mismo cargo, pero por el Distrito 16, lidera Anna G. Eshoo con 58.03 por ciento de los votos.
Para miembro de la Asamblea estatal por el Distrito 9, Phil Ting gana con 78.86 por ciento de los sufragios; en tanto que, para el mismo puesto, pero por el Distrito 21, aventaja Diane Papan con 44.72 por ciento; y por el Distrito 23, Marc Berman con 76.26 por ciento.
Como Superintendete de Instrucción Pública, el favorito, hasta ahora, es Tony K. Thurmond con 58.12 por ciento de lo votos.
Los interesados en seguir el conteo de votos y resultados estatales y locales, puede hacerlo dando click aquí, donde, de manera oficial, el condado de San Mateo ofrece actualizaciones continuas.
El pasado 1 de junio dio inicio la temporada de desastres naturales en EE.UU. como incendios forestales y huracanes. Ante ello, los expertos llaman a prepararse para un período prolongado de estos fenómenos, que es potencialmente mortal, lo que exige soluciones que permitan construir infraestructuras resilientes al clima a largo plazo, al igual que economías prósperas.
Así lo señalaron activistas de Florida, Oregón, California, Luisiana y Texas durante una sesión con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services, donde subrayaron la importancia de presionar a los líderes electos para que aborden lo que dicen es, el fallido sistema de socorro en casos de desastres naturales en EE.UU.
Ashley Shelton, fundadora y presidenta de la Coalición de Poder para la Equidad y la Justicia en Louisiana, destacó la importancia de la ayuda monetaria para aquellos que han perdido y sufrido las inclemencias de los fenómenos naturales como lluvias extremas, inundaciones, huracanes, tornados, e incendios, entre otros.
Y es que, dijo, los afectados recurren a todo lo que tienen para sobrevivir y salvar lo que puedan, quedándose en bancarrota y debiendo mucho dinero, pues los recursos que normalmente tienen para pagar facturas y hacer diversas compras necesarias, se desvían a gastos como hoteles y comida disponible en el momento.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias ‒FEMA, por sus siglas en inglés‒ debería ser la primera en acudir en los lugares afectados, sin embargo, dijo Shelton, «no aparece hasta dos semanas después de la tormenta. Y lo que hace es crear esta brecha en la que la gente está desesperada, está tambaleándose y sufriendo».
Luego de que, en 2021, el huracán Ida azotara Luisiana y provocara la muerte de más de 100 personas, la organización de Shelton logró obtener alrededor de 200 mil dólares tan solo una semana después del evento, para apoyar a todos los afectados a cubrir gastos básicos, luego de que muchas aseguradoras no respondieran a sus clientes de manera satisfactoria y oportuna.
En ese sentido, detalló que se ha trabajado para aprobar la legislación en torno a las compañías de seguros y asegurarse de que se hagan responsables con sus clientes ante siniestros como lo son los desastres naturales.
A su vez, destacó que la organización que dirige ha gestionado un par de talleres diferentes en todo el estado para hablar de ¿qué hay disponible en la comunidad en esos eventos? Con el afán de obtener ayuda económica que llegue de manera eficaz a los más necesitados, además de cómo hacer que el gobierno rinda cuentas.
Tener la documentación necesaria también se ha vuelto un punto crítico durante las contingencias, pues muchas veces, durante estos eventos catastróficos, los papeles importantes se pierden y es difícil obtenerlos por parte de aseguradoras o bancos, pues requiere procesos largos y complicados.
«La única cosa que realmente funciona en una catástrofe es la unión de la comunidad para ayudarse mutuamente», señaló Ashley.
Si bien el apoyo de FEMA es importante y necesario, el apoyo y las redes que puede tejer la comunidad para apoyarse ante tales siniestros, es fundamental.
Al respecto, destacó que, en conversaciones tanto a nivel federal como estatal, la organización está impulsando la idea de otorgar créditos fiscales a las víctimas, tal es el caso de la posibilidad de que las personas que viven en el área de contingencia, reciban 500 dólares durante los primeros tres meses después de que se declare un desastre.
Prepararse a las circunstancias de desastres naturales en EE.UU. sin hablar inglés
Daysi Bedolla Sotelo, directora de Pineros y Campesinos Unidos del Noroeste ‒PCUN, por sus siglas en inglés‒, un sindicato que representa a los trabajadores agrícolas en Oregón, destacó que la información proporcionada a los afectados está, básicamente, en idioma inglés, lo que limita la ayuda a personas que necesitan la ayuda.
Oregón enfrenta fuertes sequías y un riesgo inminente de graves incendios que pueden devorar poblaciones enteras.
La preocupación, dijo, está latente cuando, si bien hay alertas sobre estos incendios o contingencias, no todos pueden entender la información, pues no hay recursos en idioma español, además de lenguas indígenas.
«Tenemos una gran cantidad de población de diferentes países, por supuesto, pero también las lenguas indígenas muchas de las veces no son tomadas en consideración y sólo estamos hablando del español, pero hay muchos otros dialectos que también se hablan y eso ha sido una gran preocupación para los trabajadores agrícolas», aseguró.
Puntualizó que, estos trabajadores del campo, que se exponen al calor y toxicidad debido al humo, no son tomados en cuenta.
«Ellos son los que están proporcionando la comida en nuestras mesas y no estaban siendo protegidos», dijo.
Así, precisó que la organización ya trabaja con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional es una agencia del Departamento de Trabajo de Estados Unidos ‒ OSHA, por sus siglas en inglés‒, para hacer un conjunto de presentaciones en las cuales los trabajadores agrícolas puedan saber, en diferentes idiomas y lenguas, cómo prepararse para los incendios forestales y dónde buscar los recursos necesarios.
Eso incluye, qué documentos tener a la mano y cómo preparar una mochila de emergencia, entre otros detalles que se cree pueden conocer, pero no están listos.
De esa manera, Bedolla explicó que han ido hasta los campos de trabajo y granjas, donde se sabe que los miembros de la comunidad laboran, con la finalidad de asegurarse que están siendo informados y preparados para contingencias mayores.
Recordó que, hace dos años, cuando el primer incendio fuerte llegó, fue devastador para las comunidades, donde muchos perdieron sus hogares, y justo después llegó una tormenta invernal, por lo que esperan que este año las cosas resulten mucho mejor para todos ante la preparación.
La accesibilidad es otro tema recurrente en estos fenómenos, pues, además del idioma, las personas se enfrentan a no contar con un teléfono inteligente o incluso internet.
Oregón se prepara para otra ola de calor, una, tal vez, más grave que la vivida en 2021 ‒la cual fue catalogada como la más severa en los últimos 20 años por las altas temperaturas registradas‒ donde, incluso, un trabajador agrícola perdió la vida.
Si bien es impredecible saber que pase respecto al número de eventos de esta índole, dijo, «desafortunadamente tenemos que estar preparados».
Finalmente, destacó que los trabajadores agrícolas indocumentados pueden recibir ayuda de FEMA tras fenómenos naturales devastadores, sin embargo, «ha sido extremadamente desafiante cuando se trata de agencias. Nos hemos esforzado y hemos sido capaces de asegurar la financiación para nuestros individuos indocumentados, porque como todos ustedes saben, no califican para los cheques de estímulo».
Así, recordó que la temporada pasada, el estado y tres organizaciones hermanas tuvieron que establecer un fondo de emergencia para los agricultores indocumentados, quienes estaban demasiado asustados para acudir a las agencias gubernamentales para pedir ayuda. “No saben cuáles serán las repercusiones”, dijo Bedolla.
Salud mental y desastres
Además del impacto económico y físico, los desastres naturales también tienen un impacto en la salud mental de los sobrevivientes.
De acuerdo con Chrishelle Palay, directora ejecutiva de la Coalición HOME en Houston, Texas no es ajeno a los desastres naturales, los conoce bien, desde fuertes tormentas invernales, pasando por tormentas tropicales y huracanes.
Ejemplo de ello, fue la tormenta de invierno de 2021, Yuri, la cual registró temperaturas bajo cero grados Fahrenheit, y que dejó a miles en Texas sin electricidad por fallas en la red eléctrica, dejó a la comunidad sufriendo de Síndrome de Estrés Postraumático.
«Nos dejaron en condiciones de congelación y oscuridad durante cuatro días y en algunas áreas incluso durante semanas», recordó Palay. «Después de que aumentaron las temperaturas y se calentaron las tuberías, se produjo otro desastre cuando las tuberías estallaron y nos quedamos sin agua corriente».
Las circunstancias vividas a inicios de 2021, y en medio de una pandemia por COVID-19, los tejanos a lo largo de la Costa del Golfo viven en la preocupación e incertidumbre, no solo por el funcionamiento correcto de la red eléctrica, sino también por el deterioro de las condiciones que empeoran debido a estos eventos extremos.
«Harvey sucedió hace casi cinco años, y desafortunadamente las comunidades de color de bajos ingresos continúan viviendo en techos con goteras y casas con techos y paredes mohosas. Nos preocupa la continua exacerbación de problemas que ya existían», aseveró.
Ante ello, destacó que la coalición que lidera ya trabaja con la comunidad y el condado de Houston para abordar las principales necesidades de los habitantes, quienes tienen miedo a perder más que lo material.
Migración climática y la necesidad de un hogar
El activista MacKenzie Marcelin, gerente de justicia climática de Florida Rising agregó que el acceso a la vivienda y la asequibilidad siguen siendo una preocupación clave para muchos, sobre todo para los residentes de bajos ingresos en estados como Florida, donde los costos han aumentado considerablemente, lo que los lleva a una migración obligada.
«Muchas personas experimentan inseguridad en la vivienda, sin saber dónde van a vivir después. Al entrar en esta temporada de huracanes, es una gran preocupación», dijo.
Es así que Marcelin junto a otros activistas coordinan «Campaña de justicia en cada cuadra», la cual bsca presionar a gobiernos locales y estatal para una mayor responsabilidad y supervisión de los propietarios en toda Florida, asegurando que cumplan con las ordenanzas locales de seguridad e implementen políticas contra la discriminación en la vivienda.
Entre las medidas, informó que también están impulsando avisos de desalojo de 90 días para mujeres embarazadas e inquilinos con niños.
«Creemos que la vivienda es un derecho, por lo que estamos tratando de aprobar un proyecto de ley para proteger a los inquilinos y asegurarnos de que tengan tantos derechos como estos desarrolladores».
A su vez, recalcó que trabajan con otras organizaciones que se centran en la justicia ambiental, tal es el caso de algunas universidades que ofrecen investigación al respecto.
«Algunos de ellos también han sido grandes socios y sabemos que tuvimos más éxito cuando trabajamos colectivamente con todos. Se trata de buscar las intersecciones donde todos podemos coincidir. Y al final del día, todos estamos viviendo en esta tierra y todos estamos a expensas de lo que está sucediendo con el cambio climático. Nos está afectando de maneras muy diferentes. Pero al final del día nos está afectando a todos».
Los resultados preliminares ponen como virtual alguacil del condado de San Mateo a Christina Corpus, sin embargo, aún quedan muchas papeletas por contar, pues las boletas de voto por correo que se recibieron el viernes 3 de junio hasta el día de las elecciones y los días siguientes aún no se han contado.
Con un porcentaje de votos de 54.36 por ciento ‒30,503‒ contra 45.62 por ciento ‒25,600‒ de los obtenidos por su contrincante y actual alguacil del condado, Carlos Bolaños, Corpus se coloca a la delantera de la contienda.
Si bien es cierto que los resultados de la noche de las elecciones pueden ser diferentes del recuento final, este miércoles por la noche se publicará una cantidad estimada de boletas que quedan por procesar.
Los resultados incluyen las boletas recabadas en el centro de votación, las de voto por correo y devueltas a los centros de votación y buzones el jueves 2 de junio o antes.
Sin embargo, no incluyen las papeletas de voto por correo recibidas por correo o entregadas en centros de votación o buzones después del jueves 2 de junio.
Corpus no se ha pronunciado hasta el momento de su virtual triunfo a través de ninguna plataforma o red social.
La jefa de policía de Millbrae, quien tiene experiencia de 21 años en materia de seguridad y leyes al ocupar posiciones como teniente, comandante, capitán y jefe, refirió durante su campaña que, de convertirse en alguacil del condado de San Mateo, buscará centrarse en proteger a la comunidad contra delitos violentos, robos de automóviles y robos en viviendas.
A su vez, dijo, reconstruir las relaciones con la comunidad inmigrante para restaurar la confianza con la Oficina del Sheriff; innovar las políticas de uso de la fuerza y adoptar nuevas tecnologías para reducir las situaciones de fuerza letal; y pasar a estándares de capacitación basados en el desempeño con resultados medibles, brindando retroalimentación, herramientas y desarrollo de habilidades para producir los mejores resultados.
Asimismo, señaló que implementará programas de capacitación para atender mejor a los miembros de la comunidad con problemas de desarrollo y de salud mental; apoyará el mantenimiento de la fuerza laboral policial en el condado de San Mateo para construir relaciones más sólidas e inculcar la propiedad en las comunidades a las que servimos.
Finalmente, destacó que liderará un cambio de cultura, pasando de la mentalidad de un guerrero encargado de hacer cumplir la ley a la de un guardián.
Pensilvania ha logrado convertirse en el reflejo de la lucha por la visibilización de la diversidad en EE.UU a pesar de la intensa política partidista empeñada en restringir el acceso de los votantes, resultando así en la creación de mapas que reflejan la creciente diversidad del Estado.
Así lo señalaron expertos en el marco de una sesión organizada por Ethnic Media Services en la que estuvieron presentes activistas, de los cuales sus organizaciones han sido la base para la historia de la redistritación en Pensilvania.
Y es que, coincidieron en que a pesar de los grandes esfuerzos de muchas organizaciones, las comunidades afroamericana, latina y asiática, fueron sistemáticamente excluidas de las conversaciones sobre el trazado de los mapas en todo el país.
En palabras de una de las activistas presentes en el panel, lo que sucede en Pensilvania, es un esfuerzo por parte de una coalición multirracial de organizaciones que han logrado construir «cómo realmente es una democracia que nos refleja a todos».
Salewa Ogunmefun, directora ejecutiva de Pennsylvania Voice, comentó que, desde su perspectiva, «Pensilvania tiene el mejor sistema de redistribución electoral», lo cual se ha logrado gracias al esfuerzo de la comisión por generar una relación con la legislatura, de manera que estos pudieran ver a las comunidades como personas a quienes se les debe escuchar en la toma de decisiones.
Asimismo, destacó la importancia de educar a los miembros de las comunidades en el tema «para que ellos tomen las mejores decisiones tienen que tener la mejor información».
Finalmente, indicó que Pennsylvania Voice además, busca hacer el voto más sencillo y crear una democracia que incentive la participación de cada uno de los votos elegibles. «Estamos en un momento histórico, es el movimiento social más grande de la historia de los Estados Unidos y eso nos da la oportunidad para crear conexiones y relaciones más profundas para permitir que todos formen parte del proceso».
Por su parte, María del Carmen Gutiérrez, directora de la organización Membership, señaló que una de las enseñanzas más importantes sobre el proceso de redistritación ha sido que «tenemos la oportunidad y la capacidad de participar en todos los procesos relacionados con nuestras comunidades para hacer claras nuestras voces», asegurándose de no excluir a ningún miembro de la comunidad, independientemente de su color o idioma.
María señaló los esfuerzos para lograr una mejor democracia para todos y destacó la importancia de educar a los participantes sobre el derecho a pedir ayuda en su idioma durante todo el proceso electoral, debido a que existen casos en los que han decidido no votar porque no entienden el proceso.
En su oportunidad, Kris Henderson, directora ejecutiva de Amistad Law Project, comentó que «ha habido muchas veces, leyes que por muchos años podrían dar una segunda oportunidad a mucha gente que está en la cárcel», sin embargo, estos proyectos de ley están estancados, por lo que el proceso de redistritación podría ser el camino que permita hacerlos realidad.
Finalmente, señaló que quieren asegurarse de que los votantes entiendan el proceso, que los mapas sean mejores y que la gente pueda votar.
Con el objetivo de defender la inclusión y el bienestar de las personas y aliados LGBTQIA+, la décima Celebración Anual del Orgullo del Condado de San Mateo regresa y se llevará a cabo de manera presencial el sábado 11 de junio en Central Park, ubicado en la 5th Avenue y El Camino Real.
El evento gratuito que se llevará a cabo de 11:00 a 17:00 h, será uno libre de bebidas alcohólicas, pues pretende tener un ambiente familiar. Contará con entretenimiento en vivo, un DJ, camiones de comida, puestos de recursos y vendedores, así como un área para jóvenes y más.
El tema de 2022 «¡Todavía aquí, todavía orgulloso!» reconoce el décimo aniversario del evento, así como el regreso a una celebración de manera presencial.
La Iniciativa del Orgullo de San Mateo, un proyecto de la división de Servicios de Recuperación y Salud del Comportamiento del Departamento de Salud del Condado de San Mateo, se une a los socios de la comunidad, incluido el Centro del Orgullo, la Comisión LGBTQ del condado y muchos otros, para crear un ambiente acogedor para la comunidad LGBTQ+, comunidades que viven y trabajan en el área.
«Hace 11 años, la Iniciativa del Orgullo del Condado de San Mateo marchó en el Desfile del Orgullo de San Francisco, lo que brindó la inspiración para crear la conmemoración local», dijo Dana Johnson, copresidenta de la Iniciativa del Orgullo y comisionada LGBTQ del condado.
Después de dos años de eventos virtuales debido a la pandemia, el condado está emocionado de poder celebrar en persona, «lo cual es fundamental para el apoyo emocional de la comunidad y para recordarles que todavía estamos aquí, juntos», señaló Scott Gruendl, copresidente de la Iniciativa Pride y subdirector de Servicios de Recuperación y Salud del Comportamiento.
El evento de este año será más pequeño que las celebraciones en persona anteriores, estará distribuido y todo al aire libre.
Habrá mascarillas faciales disponibles para abordar cualquier inquietud adicional de COVID, y se planea una cabina de vacunación y/o refuerzos.
«Hemos identificado actividades divertidas y de entretenimiento que se pueden disfrutar de manera segura», puntualizó Johnson.
Para obtener información actualizada sobre el evento, convertirse en patrocinador o solicitar un stand, los interesados pueden visitar el sitio www.smcpridecelebration.com.
El condado de Los Ángeles dio a conocer un plan de restauración para el Río de Nuestra Señora la Reina de los Ángeles de Porciúncula, conocido como río de Los Ángeles o Los Angeles River en inglés, donde se espera mejorar el acceso e infraestructura a lo largo de las 51 millas que tiene el afluyente.
El plan espera incorporar a las comunidades que atraviesa el río, donde podrán contar con áreas recreacionales, pistas para ciclismo y caminos públicos.
Un juez del condado de San Mateo ordenó recientemente que se procediera con una demanda contra 10 importantes empresas de bienes de consumo por su presunto papel en la contaminación por plástico en las aguas de California. Compañías que incluyen a grandes como Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé USA.
Así, el juez V. Raymond Swope del Tribunal Superior del Condado de San Mateo emitió la orden a finales de mayo, negando así el intento de las empresas de desestimar la demanda.
Earth Island Institute, una organización ambiental sin fines de lucro con sede en Berkeley, demandó a las 10 empresas, alegando que no han aceptado su papel en la contaminación plástica, sino que culpan a los consumidores por no reciclar o tirar basura.
«Como los Demandados saben desde hace décadas, el reciclaje de plástico libra una batalla perdida contra el aumento exponencial de la producción de plástico cada año», se lee en la demanda.
Cabe destacar que la denuncia alega que las empresas no han adoptado alternativas más sostenibles, como el cambio de materiales o el rediseño de los envases, con el fin de obtener mayores beneficios.
Además de The Coca-Cola Company, PepsiCo Inc. y Nestlé USA, Inc., otras empresas nombradas en la demanda incluyen Crystal Geyser Water Company, The Clorox Company, Mars, Inc., Danone North America, Mondelez International, Inc. , Colgate-Palmolive Company y The Procter & Gamble Company.
Los representantes de las empresas no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la demanda que fue ingresada este lunes 6 de junio.
Sumona Majumdar, consejera general del Earth Island Institute, dijo que la orden muestra que las empresas que se benefician de los productos envasados en plástico en California pueden ser demandadas por los daños causados por sus envases de plástico.
«No se puede permitir que corporaciones como Coca-Cola y PepsiCo se escondan detrás de su estatus de fuera del estado para evitar la responsabilidad por su papel en la crisis de contaminación plástica aquí en California», subrayó Majumdar en un comunicado.
La mayoría de las empresas nombradas tienen su sede fuera de California.
Earth Island, representada por el bufete de abogados Cotchett, Pitre & McCarthy, presentó la demanda en febrero de 2020 contra las 10 empresas.
Marcos Gutiérrez no imaginaba que un día tendría la oportunidad de «darle voz a todo el mundo» en su programa de radio «Hecho en California» Foto: Manuel Ortiz P360P
A sus cortos 6 años, Marcos Gutiérrez ya vendía limones de puerta en puerta, con una pequeña cubeta recorría calles de Ciudad Juárez, Chihuahua, sin imaginar que un día tendría la oportunidad de «darle voz a todo el mundo» a través de su programa de radio «Hecho en California» el cual ha logrado alcanzar una audiencia de más de 70 mil personas cada día en el estado dorado.
Si bien llegó con escasos 13 años a El Paso, Texas, el hoy famoso locutor nació en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde desde pequeño fue inquieto, «siempre buscando acción, me gusta moverme. Me comparo con un tiburón, es más, trabajo en mi casa y lo hago parado», dijo Marcos Gutiérrez en entrevista para Península 360 Press.
En bicicleta le gustaba agarrar camino para llegar tarde a casa, lo que le causó problemas, sobre todo con su papá, que, en palabras del propio locutor, era un hombre de gran disciplina «de los antiguos, de a deveras».
Marcos tiene 3 hermanos más grandes que él, dos mujeres y un hombre, pero a los 13 años «llega una hermanita que me quita la corona». Sus padres nacieron en EE. UU. pero se conocieron en Ciudad Juárez, lo que le permitió obtener ambas nacionalidades.
Aprendió inglés en una escuela católica, de la cual, junto con sus hermanos, fue expulsado debido al mal comportamiento, para luego acceder a una escuela en la mayoría eran afroamericanos, donde dice, se «la vio pesada», pues la discriminación por ser de Juárez ‒México‒ y no saber inglés, les ocasionó problemas y una vez más, tuvieron que salir de esa escuela.
Al fin, llegaron a una preparatoria técnica, donde la mitad de las clases eran teóricas y la otra parte práctica, ahí le atrajo la imprenta, su primer acercamiento con los medios de comunicación.
Para 1966 se había graduado, a su papá no le iba nada mal económicamente, cuenta Marco, sin embargo, quería que sus hijos comenzaran a trabajar al terminar la preparatoria, por lo que en el verano consiguió empleo, donde por seis semanas limpió canales de vagones de tren, sin embargo, no fue lo suyo y decide regresar a la escuela, idea que no había contemplado con anterioridad.
La Universidad Western Texas fue un parteaguas, sin saber aún que estudiar, «estaba yo por decidir cuál era mi carrera cuando estoy sentado ahí en una banquita y escucho una estación estudiantil, y hay una mujer entrevistando a alguien… y dije ¡guau!, yo puedo hacer eso… tengo una voz pasable y así es como inmediatamente digo, voy a ver de dónde sale esta estación», contó.
Marcos Gutiérrez en la protesta Pro-inmigrante del 1 de mayo de 2006 en San Francisco, California
A sus 20 años comienza a trabajar en la estación estudiantil, donde, a la par, consigue un trabajo de DJ en un club de música llamado «The Zoo» en El Paso, Texas, en el cual uno de los dueños era vendedor de anuncios en una radio local popular, mismo que le ofrece trabajar para él.
«Estamos hablando de cuando no había un latino, mucho menos mexicano, en la radio de Estados Unidos».
Y es que, a pesar de que, en ese entonces, El Paso, Texas, tenía una población 60 por ciento latina, los medios de comunicación no los incluía en su programación, mucho menos en su talento.
«Él comprendía el mercado, tocaba la música que nos gustaba a los mexicanos y me ve en el Zoo, di unas cuantas palabras y tocaba la música, se toma un riesgo y me emplea. Era el primer latino en El Paso, Texas, como DJ en una estación en inglés».
Para 1970, Marcos ya se había desarrollado como DJ y tenía popularidad.
Sin embargo, a finales de los 60 y principios de 1970, habría llegado uno de los momentos importantes para Marco dentro de los medios, pues en las manifestaciones violentas que se dieron en diversas partes de la unión americana debido a ataques en contra de la comunidad afroamericana.
Hecho que provocó una revolución incluso en los medios de comunicación, pues hasta ese momento encubrían o no cubrían lo que en realidad sucedía en las calles con las comunidades minoritarias.
Así, se obligó a las estaciones de radio y televisión a estudiar los retos que tenían las comunidades, analizar los problemas y programar para ese grupo de residentes.
El 4 de enero de 1970 emprende el camino hacia San Francisco, donde comienza a buscar trabajo de lo que fuera. Tras pasar por varios empleos, llegó la oportunidad que lo llevó a la cima.
«En ese momento, como no había muchos latinos en los medios de comunicación, yo era una persona única porque ya había tenido no solamente clases y estudio en comunicaciones, sino que tenía experiencia, y uno de los distritos de La Misión en San Francisco hicieron audiciones entre un montón de gente para encontrar un productor y un anfitrión, y a mí me tocó. Y de ahí en adelante eso me da el lujo de ser uno de los primeros en tener un programa bilingüe para los latinos en San Francisco», precisó.
De ahí, a canal 4 en NBC con el programa «Alma de bronce», luego en canal 5 CBS con el programa «Sol es Vida», y pasaron 14 años donde se la pasó realizando televisión, para luego volver a la radio.
Decide volver a los estudios y termina la universidad, una maestría y un doctorado sobre medios de comunicación.
«Como latinos, nadie nos va a hacer la programación adecuada que necesitamos, si nosotros no nos movemos no va a ocurrir, no va a haber la programación que buscamos y que nos pueda ayudar a la comunidad, y basado en este programa se da la oportunidad de alquilar tiempo al aire en San Francisco para crear “Hecho en California”, con una programación que, creo yo, está sirviendo a la comunidad y encontrando a los patrocinadores latinos que trabajen con nosotros».
Marcos Gutiérrez en cabina de radio KIQI 1010 AM, durante su programa «Hecho en California» Foto: Manuel Ortiz P360P
Marcos Gutiérrez tiene nuevos planes, pues ya prepara un libro sobre su vida y espera esté en librerías en 2023.
Christina Corpus y Carlos Bolaños, antes colegas cercanos y posiblemente hasta amigos, ahora son candidatos antagónicos al puesto de sheriff del condado de San Mateo. ¿Quiénes son y qué proponen estas personas?
Corpus es la actual jefa de la policía de Millbrae. Bolaños es el sheriff del condado de San Mateo. Ambos, hijos de migrantes latinoamericanos, participaron en un debate organizado en Redwood City por la Liga de Mujeres Votantes del Condado de San Mateo el 27 de abril, en el cual Península 360 Press colaboró con la producción. El tema más controvertido del evento fue la participación de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) con la oficina del Sheriff en el condado.
Propuestas de Bolaños
El candidato propuso la creación de un modelo de supervisión civil, además de una auditoría externa. Aseguró que se trabaja para incrementar el número de elementos con capacitación adecuada para enfrentar de una mejor manera la inseguridad.
Ofreció crear un programa para asegurar que la población encarcelada tenga todas las oportunidades de tener éxito al salir de prisión. En este sentido, Bolaños agregó que sus prioridades son construir relaciones comunitarias fuertes y también implementar programas efectivos para reducir la reincidencia.
También expuso que se aprovecharía más la tecnología para mejorar la seguridad pública y construir la confianza a través de la transparencia, la seguridad y el bienestar del cuerpo de oficiales.
Propuestas de Corpus
Corpus habló de un cambio en la impartición de la seguridad en el condado de San Mateo, en donde cabe aclarar que ella ha ocupado puestos de mando en como Teniente, Comandante, Capitana y Jefa. Dijo que hay falta de personal y lo atribuyó a un ambiente de trabajo tóxico.
Corpus propone, de una manera similar a Bolaños, una supervisión civil, la vigilancia comunitaria, así como mejorar las relaciones con la comunidad migrante.
La candidata dijo que, de resultar ganadora, aumentaría los servicios de salud mental, abordaría el uso de armas taser, sin especificar exactamente a qué se refería pero digamos abrir un diálogo al respecto, disminuir el uso excesivo de la fuerza y priorizar la equidad y la seguridad con los permisos y la portación de armas ocultas.
ICE ¿Cooperar o no cooperar?
Corpus denunció que la oficina del sheriff ha colaborado con el ICE desde 2016. Dijo: “la única forma en la que yo colaboraría (con el ICE) sería si hubiese un peligro inminente para la comunidad, pues como sheriff tienes que proteger a las comunidades, esta sería una decisión muy pensada”.
Llama la atención que Corpus dijera, por un lado, que se había sentido muy dolida por la separación de familias debido a la cooperación de Bolaños con ICE y, por el otro, comentara que, de resultar ganadora de la contienda, ella no cancelaría por completo dicha cooperación con ICE sino que lo haría en casos específicos en donde “se pusiera en riesgo la seguridad de la población del condado”.
Al respecto Bolaños expresó: “es verdad, colaboré con el ICE en el marco de la ley del senado 54 en relación con criminales serios y violentos, pero después de asistir a tres foros (Truth Forums), de los cuales mi oponente [refiriéndose a Corpus] no asistió ninguno, recapacité escuchando a la comunidad”.
El candidato agregó que luego de esos foros, se dio cuenta de que la participación del ICE minaba la confianza con la comunidad, y por ello, se comprometió a que él no cooperaría en ninguna circunstancia con el ICE. “No voy a jugar el juego de los casos selectivos, si existe un caso serio y violento ICE puede actuar a través de una orden judicial y arrestar a estos individuos”.
Trayectorias
Hay que reconocer que la oficina del oficina del Sheriff del condado de San Mateo, a cargo de Bolaños y con participación de Corpus, ha logrado tejer una buena relación con las comunidades latinas en la zona, sobre todo a través de programas sociales en los que participan organizaciones comunitarias locales.
También hay que señalar que en aspectos de seguridad, el condado de San Mateo no tiene el nivel de decadencia que observamos en San Francisco ni Santa Clara, por poner dos ejemplos. Sin embargo, la participación de la oficina de la oficina del Sheriff con el ICE es una vergüenza y no se debe repetir. Bolaños reconoce el error y asegura que “por ninguna circunstancia” volverá a pasar. Corpus, paradójicamente, critica el vínculo con el ICE pero deja abierta la puerta para trabajar con ellos en “casos específicos”, lo cual resulta preocupante porque podría resultar en algo muy parecido a lo que ya hemos vivido.
Por lo anterior, gane quien gane, como comunidad debemos darles seguimiento a las promesas de campaña de cada candidato para éstas se cumplan. Además, debemos ser muy firmes en que la participación del ICE debe ser rechazada en su totalidad.