La organización internacional de derechos humanos dedicada a promover la justicia social, económica y medioambiental en todo el mundo, Global Exchange, hace un llamado a participar en la petición para solicitar al presidente de los EE. UU., Joseph Biden, a que haga un llamado a frenar la violencia por parte del Estado de Colombia, encabezado por el presidente Iván Duque.
Las manifestaciones en Colombia se deben a raíz de las propuestas en materia fiscal derivada de los efectos en la economía a causa de la pandemia por COVID-19. El presidente de Colombia, Iván Duque, insistió en que la reforma «es una necesidad» y no «un capricho»; las protestas provocaron la renuncia del titular del ministerio de Hacienda de Colombia; tal como informó Article 19.
A través del testimonio de Alex Sierra, representante de Global Exchange en Colombia denuncia que ha habido «más enfrentamientos armados y muchas más muertes» debido a las protestas que se suscitan en todo Colombia a las cuales, el gobierno de Iván Duque ha respondido con uso de la fuerza pública, violentando derechos humanos y coartando la libertad de expresión.
«El nivel de movilización popular no tiene precedentes incluso frente a la represión policial mortal, especialmente en Cali, donde la protesta sostenida en el barrio mayormente afrocolombiano de Siloé ha sido atacada con furia mortal», señala Sierra.
Alex Sierra, señala Global Exchange, fue organizador de la Caravana por La Paz y Vida y Justicia que, en 2016, se encargó de vincular el problema de la guerra contra el narcotráfico de varios países de América Latina –Honduras, El Salvador, Guatemala, México– y cuya discusión llegó a la sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
El activista acusa a Trump de «socavar los acuerdos de paz» en EE. UU.; sin embargo, confía en que Estados Unidos debería colocarse nuevamente «del lado de la paz en Colombia».
Por ello, a través de Global Exchange, Alex Sierra hace un llamado a que sea Joe Biden, presidente de EE. UU., a «condenar públicamente la violencia policial y militar», así como «apoyar los derechos y la seguridad de los periodistas que arriesgan sus vidas» en tanto cubren los hechos que tienen lugar en Colombia que, señala Sierra, son «momentos críticos de nuestra evolución nacional».
Aquí, podrás encontrar el boletín de Global Exchange con el testimonio de Alex Sierra y un botón en donde podrás firmar la petición para hacer un llamado al presidente de EE. UU., Joe Biden, a que se pronuncie en contra de la violencia en Colombia: http://org.salsalabs.com/o/703/t/0/blastContent.jsp?email_blast_KEY=1401206
Por último, señala que, el apoyo a Global Exchange, «permite estar allí en un momento crucial para nuestros hermanos y hermanas en Colombia».
Tras meses de cierre, la Sinfónica de San Francisco volvió a deleitar los oídos de sus adeptos, pues a partir de ayer, 6 de mayo, el Davies Symphony Hall albergó a una pequeña audiencia para iniciar con presentaciones en vivo.
Así, docenas de instrumentistas volvieron alegremente a un escenario que los esperaba con ansias luego de que en marzo del 2020 la Sinfónica de San Francisco anunció que cancelaría sus conciertos, al menos hasta el 30 de abril de 2020, debido a la pandemia por COVID-19.
Las cosas no salieron como lo planeado y las cancelaciones continuaron.
Sin embargo, gracias al avance en la vacunación de los residentes de San Francisco, la baja en casos positivos de COVID-19 y, por ende, el cambio de la ciudad a nivel amarillo, ¡los conciertos en vivo han regresado!
Apenas el pasado 4 de mayo, la Sinfónica de San Francisco anunció una mayor capacidad de audiencia para conciertos en vivo en el Davies Symphony Hall durante el quinto sexto mes de este año, luego de la aprobación por parte de la Ciudad del Plan de Salud y Seguridad de la Sinfónica.
Si bien la mayoría de las entradas para los conciertos del 6 y 7 de mayo estuvieron reservadas para profesionales de la salud y socios comunitarios que han estado en primera línea apoyando a la gente de nuestra ciudad de manera crítica durante la pandemia, un número limitado de boletos adicionales estuvo disponible para los donantes y suscriptores de la Sinfónica de San Francisco.
La capacidad de audiencia para las presentaciones del 13 de mayo al 25 de junio se incrementará al 35 por ciento de la capacidad total del Davies Symphony Hall.
Habrá dos zonas de asientos: una zona solo para vacunas con distancia social limitada en el nivel de orquesta y palcos laterales, que requerirá prueba de vacunación, y una zona de distancia social en el vestíbulo, primer nivel y segundo nivel para aquellos que no se han vacunado ‒pero presentan prueba COVID-19 negativa‒ además de los clientes vacunados que prefieren mantener el distanciamiento social.
Cabe destacar que, ya que San Francisco ha pasado a nivel amarillo, se espera que las capacidades de los conciertos aumenten al 50 por ciento de la capacidad del lugar.
Los miembros del público en general pueden comprar boletos para los conciertos del 13 de mayo al 25 de junio a partir del 6 de mayo a las 10 am llamando a la taquilla de la SF Symphony al 415-864-6000.
La programación ya está disponible para todos los conciertos de mayo y junio.
Los conciertos del 27 al 28 de mayo, dirigidos por Ken-David Masur, incluyen actuaciones de Saga de Somei Satoh, L’Eloignement, de Qigang Chen; y Serenade for Strings, de Piotr Ilyich Tchaikovsky.
Comenzando el mes de junio con conciertos el 3 y 4 de junio, Joseph Young lidera la Sinfonía de San Francisco en Banner, de Jessie Montgomery; An Elegy: A Cry from the Grave, de Carlos Simon; y el arreglo de Rodion Shchedrin, de Carmen de George Bizet, una suite para orquesta de cuerdas y percusión.
Los días 10 y 11 de junio, Joshua Weilerstein dirige a la orquesta en el Concierto doble para orquestas de dos cuerdas, piano y timbales, de Bohuslav Martinů; el movimiento Andante moderato del cuarteto de cuerdas en sol mayor, de Florence Price, arreglado para orquesta de cuerdas; y Serenata para cuerdas, de Antonín Dvořák.
El director musical Esa-Pekka Salonen regresa para dirigir las últimas dos semanas de conciertos en junio, dirigiendo la orquesta en el estreno en Estados Unidos de Be Still, de Daniel Kidane, Serenade de Leonard Bernstein y el Concierto de Brandemburgo número 3, de Johann Sebastian Bach, con el violinista Augustin Hadelich, el 17 y 18 de junio; y Adagietto, de Gustav Mahler de la Sinfonía número 5, Strum de Jessie Montgomery; y Metamorphosen, de Richard Strauss, del 24 al 25 de junio.
La vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris, se reunió virtualmente este viernes con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para discutir formas de profundizar la cooperación entre ambas naciones y para abordar las causas fundamentales de la migración desde países como Guatemala, Honduras y El Salvador, además de anunciarle que visitará el país vecino el próximo 8 de junio.
Durante la plática, también se habló de la promoción del desarrollo económico en el sur de México y el Triángulo Norte de Centroamérica, a la par que se subrayó la importante asociación entre nuestros dos países.
Asimismo, se reconoció la necesidad de que ambos países trabajen en conjunto para recuperarse de los estragos que ha dejado la pandemia por COVID-19, desarrollar la resistencia climática y ampliar las oportunidades económicas y la cooperación en materia de seguridad.
Ambos líderes acordaron trabajar juntos para establecer una asociación estratégica para abordar las causas fundamentales de la migración desde los países de la región del Triángulo Norte.
Así, a través de la iniciativa conjunta, EE. UU. y México aprovecharán su experiencia y recursos para abordar una variedad de desafíos, incluida la falta de empleo, el acceso limitado al mercado y la deforestación e inestabilidad regional causada por el cambio climático.
La vicepresidenta Harris destacó el compromiso de Estados Unidos de trabajar con México para impulsar el desarrollo económico en el Triángulo Norte y el sur de México, para proteger los derechos de los trabajadores a organizarse o afiliarse a un sindicato y ampliar las oportunidades de colaboración empresarial estadounidense.
Con ese fin, EE. UU. ha desarrollado un paquete de medidas que incluyen misiones de desarrollo comercial y empresarial en la región facilitadas por el Departamento de Comercio y la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos e inversiones a través de la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos, señaló La Casa Blanca en un comunicado,
Este paquete, dijo, acata la inversión anterior en la región y es emblemático de la asociación con México, además de ser un paso más de los muchos que vendrán en dicho campo.
Finalmente, los gobiernos discutieron su deseo de avanzar en un esfuerzo bilateral contra el tráfico de migrantes y la trata de personas que unirá a las fuerzas del orden de ambas naciones para desmantelar las redes criminales.
Como parte de este esfuerzo, Estados Unidos y México compartirán información y experiencia para asegurar conjuntamente nuestras fronteras y reforzar la protección de los derechos humanos.
La vicepresidenta espera visitar México el 8 de junio.
San Mateo está a punto de cumplir 165 años de tradición y cultura, por lo que la Asociación Histórica del condado ha anunciado que celebrará el primer «Día feliz del condado de San Mateo» anual.
«Happy San Mateo County Day» contará con actividades en línea. El presidente de la Asociación Histórica, Mitch Postel, presentará un seminario web para adultos sobre el comienzo del condado el miércoles 12 de mayo a las 15 h.
Para poder acceder a dicho seminario, las personas interesadas podrán registrarse a través del siguiente enlace web: https://us02web.zoom.us/webinar/register/9016071096403/WN_-4sRa-YWQ3iUDRK8WjSlhA.
El seminario que lleva como título «Legado de corrupción» dará un recorrido por la política del condado, pues si bien, actualmente, la política del condado de San Mateo es limpia y dócil, cuando el condado se formó por primera vez en 1856, las cosas eran sucias y salvajes.
«Exactamente 165 años antes, las urnas estaban abiertas y se estaban llevando a cabo las primeras elecciones del condado. Un grupo de astutos políticos de San Francisco, en alianza con bandas criminales, intentaba apoderarse del nuevo condado antes de que pudiera organizarse de manera ordenada», refirió la asociación histórica.
Así, Mitch Postel contará sobre las urnas, la intimidación de los votantes y otros trucos corruptos perpetrados hace 165 años.
Pero eso no es todo, pues los festejos incluirán actividades prácticas.
Así, el 12 de mayo también se publicarán manualidades en línea para niños a través del sitio web: https://historysmc.org/. Las artesanías de la década de 1850 incluirán un batidor de botones, un caballo de papel y un carruaje.
¿No estás seguro de tener los materiales para hacer las manualidades en casa? No te preocupes, pues hay kits gratuitos de material disponibles para las primeras 100 inscripciones.
Existe un límite de 3 kits de materiales por familia. Los kits estarán disponibles para recoger en el Museo de Historia. Y para mantener el distanciamiento social, los horarios de recogida se escalonarán, por lo que se recibirá un correo electrónico del personal del museo confirmando la hora de recogida de materiales.
La organización internacional sin fines lucro a favor de la libertad de expresión, Article 19, publicó un boletín donde las organizaciones internacionales de la sociedad civil exigen al gobierno de Colombia detener, de forma inmediata, la represión al derecho de protesta y garantizar que se cumplan los derechos humanos y a la tecnología.
Dado las movilizaciones que tuvieron lugar el pasado 28 de abril, Article 19 señalan que se ha llevado a cabo un proceso de militarización en las principales ciudades de Colombia en donde han ocurrido casos de represión de parte de fuerzas militares, como de la policía. Article 19 señala que dichos actos «atentan contra las garantías a la vida y el bienestar de la sociedad civil colombiana». Por lo que rechazó «firmemente la violenta represión en Colombia».
Además, señaló que, como en cualquier otro estado, Colombia tiene la obligación de hacer valer el derecho a la libertad de asociación, la libertad de expresión en las redes sociales, así como en calles.
Las manifestaciones en Colombia se deben a raíz de las propuestas en materia fiscal derivada de los efectos en la economía a causa de la pandemia por COVID-19. El presidente de Colombia, Iván Duque insistió en que la reforma «es una necesidad» y no «un capricho» lo que llevó a la renuncia del titular del ministerio de Hacienda de Colombia.
Ante ello, Article 19 informa que, desde iniciadas las protestas al 4 de mayo, se han reportado mil 443 casos de violencia policial, 239 casos en donde la policía intervino por fuerza pública, 56 denuncias por desaparición, 256 personas que han resultado heridas por parte de la policía, de acuerdo con información recogida por Temblores, una organización colombiana sin fines de lucro para la protección de derechos humanos.
«Nos preocupan los relatos de activistas locales, que señalan que a la militarización de las principales ciudades y al abuso de la fuerza pública se suma el secuestro de dispositivos digitales»; sin embargo, Article 19 también denuncia secuestro a material de trabajo periodístico, agresiones dirigidos a periodistas y comunicadores independientes.
Señalan que «existen registros de exclusión indebida» en Colombia que modifican la información en redes sociales y la imposibilidad de la población a realizar emisiones en vivo.
Article 19 recordó que el Estado de Colombia está sujeto a instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
A continuación, se lista el llamado Article 19 hacia el estado de Colombia:
Detenga inmediatamente el uso desmedido de la fuerza por parte de la policía y el ejército, termine con la represión en las principales ciudades y en ciudades pequeñas del país y cumpla con su responsabilidad de garantizar el derecho a la protesta.
Asegure el libre flujo de información y establezca todas las garantías necesarias para que los medios independientes y ciudadanos hagan su trabajo de cobertura de las protestas sin
Refuerce los derechos de la sociedad civil a hacer uso de las tecnologías digitales que permitan ejercer su derecho a la protesta, dentro y fuera de línea.
Garantice que la aplicación de las medidas excepcionales se lleven a cabo en estricto cumplimiento de las normas internacionales y nacionales de derechos humanos y en consonancia con los principios de proporcionalidad, necesidad y no discriminación.
Investigue los hechos relacionados con el uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad del Estado, siguiendo el llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial de Libertad de Expresión.
Article 19, a nombre de 76 organizaciones firmantes y 8 adhesiones individuales de todo el mundo, expresan una «sentida solidaridad a activistas, defensoras y defensores de derechos humanos, organizaciones y a todos los actores sociales de Colombia que, desde distintos ámbitos, están resistiendo y trabajando en defensa de la democracia».
Por último, Article 19 lamenta que año con año, este tipo de violencia siga ocurriendo en América Latina. «No descansaremos hasta que todos los gobiernos de América Latina garanticen la plena protección de los derechos fundamentales de todas y todos sus habitantes», concluyó el boletín.
La ciudad busca a residentes de Redwood City para conformar el Comité Asesor de Redistribución de Distritos ‒ARC, por sus siglas en inglés‒, con la finalidad de asesorar sobre el establecimiento de límites electorales para los distritos del Concejo Municipal.
Este organismo de once miembros será responsable de asesorar al Concejo Municipal sobre el establecimiento de los límites electorales para los distritos del Concejo Municipal después del Censo de EE. UU. 2020.
Aquellos que deseen ser miembros, pueden solicitar su participación en el Comité Asesor de Redistribución de Distritos (ARC) de Redwood City desde ahora y hasta el 6 de junio de 2021.
El Comité trabajará en conjunto para conocer los requisitos legales y las mejores prácticas para la redistribución de distritos, involucrar al público en brindar testimonio sobre las comunidades de interés y para crear borradores de mapas para ser considerados por el Concejo Municipal.
La ciudad detalló en un comunicado que los candidatos pueden tener conocimiento o experiencia en, aunque no limitado a, las siguientes áreas: datos y análisis, SIG y mapeo, las diversas comunidades de Redwood City, trabajando en colaboración para lograr un objetivo común y estrategias de participación comunitaria.
Después de la fecha límite, todas las solicitudes se revisarán para determinar su elegibilidad.
El Concejo Municipal llevará a cabo entrevistas para el Comité Asesor de Redistribución de Distritos y hará citas en la reunión del Concejo Municipal el 28 de junio. El Comité se reunirá aproximadamente 15 veces durante el proceso de redistribución de distritos, que debe completarse a más tardar el 17 de abril de 2022.
Los interesados pueden llenar su solicitud en línea, en español, en el sitio https://form.jotform.com/211235979865065, o comunicarse con la oficina del secretario de la ciudad para recibir una copia impresa por correo.
En marzo de 2019, Redwood City pasó de un sistema electoral general a un sistema electoral basado en distritos para la elección de los miembros del Concejo Municipal.
Ante ello, el Concejo Municipal adoptó un mapa final de Elecciones de Distrito que estaba compuesto por siete distritos. La primera elección del Concejo Municipal bajo el nuevo mapa de elecciones del Distrito se llevó a cabo el 3 de noviembre de 2020, y cuatro escaños del Distrito del Concejo estaban en la boleta.
De conformidad con los requisitos de la Ley Federal de Derechos Electorales y de California, la Ciudad ahora debe someterse a un proceso de redistribución de distritos basado en los nuevos datos demográficos del Censo de los EE. UU. 2020.
Es necesario fortalecer los esfuerzos, desde el punto legislativo, para garantizar el derecho al voto, aseguraron expertos en conferencia llevada a cabo por Ethnic Media Services.
El creciente racismo en EE. UU., los ataques contra la comunidad asiático-americana, las barreras lingüísticas, entre otros problemas, han sido imperantes para que millones de inmigrantes y personas de color no hayan podido ejercer su voto de manera segura en los últimos años, por lo que es necesario fortalecer los esfuerzos, desde el punto legislativo, para garantizar el derecho al voto, aseguraron expertos.
Promulgada en 1965, la Ley de Derechos Electorales ‒VRA, por sus siglas en inglés‒ prohíbe la discriminación racial en las elecciones, por lo cual se ha considerado un logro emblemático del movimiento de derechos civiles.
Sin embargo, el fallo de la Corte Suprema de 2013 en Shelby versus Holder debilitó significativamente las protecciones de la VRA, despejando el camino para que los estados aprueben una serie de leyes que privan de sus derechos a los votantes y discriminan a los votantes de color.
Ante ello, dos proyectos de ley podrían marcar un parteaguas en las próximas elecciones, garantizando así el acceso para todos aquellos que buscar ejercer su derecho al voto de manera asegura y lejos de la discriminación racial en las urnas.
Así, la Ley del Pueblo y la Ley de Promoción de los Derechos Electorales de John L. Lewis son iniciativas que buscan prevenir la interferencia extranjera en las elecciones, limitar la influencia del dinero en la política y modernizar la infraestructura para aumentar la seguridad electoral.
Dichas legislaciones también establecen comisiones no partidistas de redistribución de distritos, un período de votación anticipada de 15 días para todas las elecciones federales y un mayor acceso a la votación por correo y al registro automático de votantes, entre otras disposiciones.
Para Wendy Weiser, vicepresidenta de Democracia en el Centro Brennan para la Justicia, «estos proyectos de ley son fundamentales para detener el flagelo de la supresión de votos que enfrenta nuestro país hoy y para proteger la libertad de voto en el futuro».
Así lo señaló durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, donde apuntó que los derechos de voto en EE. UU. están bajo ataque como no lo han estado desde la era de Jim Crow, en tanto que «la presión para restringir el acceso al voto en las legislaturas estatales no tiene precedentes, tanto en términos de volumen como de intensidad».
Destacó que hasta hace un mes, había 360 proyectos de ley que buscaban restringir los derechos de voto, los cuales han sido presentados por legisladores de 47 estados, «eso es un aumento dramático en comparación con cualquier año anterior, y estos proyectos de ley se han estado moviendo agresivamente a través de la legislatura».
Explicó además que hay siete proyectos de ley significativos sobre la supresión de votos que se han aprobado, y existen otros que se están moviendo agresivamente a través de las legislaturas estatales en Arizona, Texas, Michigan, y Nuevo Hampshire, mientras que alrededor de una docena de otros estados, en este momento, tienen el potencial de reducir drásticamente el acceso al voto, especialmente para los votantes de color.
Ante ello, dijo, «el Congreso puede y debe detener esta campaña legislativa en todo el país, para suprimir el voto. Tiene poder para hacer cosas bajo la Constitución y hay algunas disposiciones muy fuertes».
Es por ello que, reiteró, las dos leyes «son piezas clave de la legislación federal que, en conjunto, tienen todas las reformas clave que necesitamos para proteger el derecho al voto y fortalecer la democracia en Estados Unidos».
En ese sentido, Thomas Sáenz, presidente y consejero general del Fondo Educativo y de Defensa Legal Mexicoestadounidense ‒MALDEF, por sus siglas en inglés‒ explicó que los proyectos de ley para restringir el voto, «buscan endurecer los requisitos de identificación de votantes, dificultar el registro y ampliar las purgas de listas de votantes».
En ese sentido, aclaró que todas esas medidas, afectan particularmente a las comunidades étnicas.
Y es que, dijo, «en la mayoría de los casos, estas iniciativas locales se han justificado en narrativas falsas sobre un supuesto fraude electoral, sin la más mínima evidencia».
Voto latino es decisivo
Sáenz destacó que el crecimiento del voto latino es significativo en muchos de los estados más grandes del país.
«Los latinos son ahora más de una cuarta parte de los votantes registrados en el estado de California, y lo más importante, los latinos y el crecimiento del voto latino es lo que ha contribuido significativamente a un cambio en la política de una serie de estados, empezando por California».
«La política californiana ha cambiado permanentemente, como hemos visto en el último cuarto de siglo, y a ello ha contribuido en gran medida el voto latino. Hemos visto más recientemente cambios en Arizona, Nuevo México, Nevada y Colorado, estados han pasado de ser morados o incluso rojos a ser más consistentemente azules», destacó.
Sin embargo, recalcó que el gran problema es Texas, el cual también podría dar la vuelta con el crecimiento de la población latina, pues esta comunidad representa el 40 por ciento de la población en dicho estado.
«Son el segundo estado más poblado, un estado que acaba de ganar esta semana dos representantes más en la Cámara de Representantes, y cuyo poder sólo se proyecta para crecer en el futuro. Pero el crecimiento de la participación latina en las elecciones de Texas es una amenaza. Si Texas da un vuelco como lo han hecho estos otros estados, todo el cálculo de las elecciones presidenciales cambiará permanentemente. Esa es la amenaza que perciben ciertas fuerzas políticas que están detrás de los esfuerzos por suprimir el voto de todos, pero particularmente en las comunidades de color», agregó.
Thomas A. Saenz puntualizó que, incluso a un nivel micro, en localidades a lo largo del país donde la comunidad latina está llegando a proporciones mayoritarias del voto, los líderes que buscan retener el poder saben que, si no obtienen el apoyo de la creciente comunidad latina, tomarán medidas para suprimir el voto.
Actualmente, subrayó, está pendiente en Texas, una legislación que permitiría a los observadores dentro de los lugares de votación, tomar videos con teléfonos celulares de los votantes que están recibiendo asistencia en el proceso de votación.
«Esto no es más que una intimidación. Esta es una medida de por qué necesitamos que el Congreso y el presidente intervengan para protegernos contra estas depredaciones del derecho al voto».
Señaló que actualmente hay una Administración que apoya el derecho al voto y facilita la participación de ampliar la participación de los votantes en las comunidades, como la comunidad latina.
Sin embrago, ese no era el caso antes del 20 de enero de este año, pues el entonces presidente Donald Trump, culpó a los votantes latinos de fraudulentos y de su fracaso para obtener la mayoría del voto popular en 2016.
Explicó que los latinos son a menudo implícita o explícitamente los que son acusados por líderes como Donald Trump de participar en el fraude electoral «sin una pizca de evidencia».
El experto destacó que en la ley de avance de los derechos de voto John Lewis, la cual espera que pronto se considere en la Cámara de Representantes y luego en el Senado, hay disposiciones importantes para reconocer.
«Debemos proteger no sólo contra los típicos supresores de votos de largo historial en partes de nuestro país, principalmente el sur, incluyendo el estado de Texas, pero también debemos anticipar que dondequiera que una nueva comunidad esté alcanzando una masa crítica para amenazar a los poderes, se deben establecer protecciones».
Lo anterior, dijo, para asegurar que los nuevos supresores de votos se dediquen a la intimidación de votantes simplemente para preservar su propio poder frente a una comunidad creciente, como la latina o los asiático-americanos.
«Tenemos que asegurarnos de que estamos apuntando, no sólo a los asesinos de votos en serie, sino también a los asesinos de votos imitadores. Y la legislación, que tiene que ser considerada en el Congreso, garantizará que lo hagamos».
Cabe destacar que, si bien la comunidad latina acudió a las urnas en gran cantidad en las últimas elecciones, aún existen niveles muy bajos de registro, «de modo que como porcentaje de todos los votantes elegibles, todavía estamos atrasados y esas son algunas de las razones por las que tenemos que facilitar el registro y la emisión real de votos en la comunidad latina».
Comunidades minoritarias, las más afectadas
Hilary Shelton, vicepresidenta sénior de defensa y políticas de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color ‒NAACP, por sus siglas en inglés‒, refirió que EE.UU. es uno de los pocos países que no registra automáticamente a sus ciudadanos en los padrones electorales cuando cumplen 18 años, pero sí lo hace para el reclutamiento.
De acuerdo con Jacqueline De León, abogada del Fondo de Derechos de los Nativos Americanos ‒NARF, por sus siglas en inglés‒, la situación ha afectado gravemente a los votantes nativos americanos, pues durante los últimos cuatro años su organización ha impugnado en la corte la ley de identificación de votantes de Dakota del Norte.
Asimismo, la prohibición de recolección de boletas de Montana, el requisito de firma de testigos de Alaska para votar durante la pandemia, y la negativa a abrir un lugar de votación en persona en la reserva Blackfeet, que habría obligado a los miembros de la tribu a viajar hasta 120 millas para poder votar.
Agregó que muchas reservaciones de nativos americanos no tienen lugares de votación y las oficinas de correos pueden estar a cientos de millas de distancia.
«Debido a la discriminación continua y la negligencia del gobierno, muchos nativos americanos viven en hogares superpoblados que no tienen dirección, no reciben correo y están ubicados en caminos de tierra, que pueden ser intransitables en noviembre invernal», agregó De León.
La comunidad asiático-estadounidense también ha sido fuertemente atacada y afectada a la hora de emitir su voto, pues las barreras del idioma también se usan como excusa para estas personas no ejerzan su derecho al voto, refirió John C. Yang, presidente y director ejecutivo de Asian Americans Advancing Justice ‒AAJC‒.
«Las barreras del idioma son uno de los mayores impedimentos para el voto asiático-estadounidense, ya que un tercio de los asiático-estadounidenses tienen un dominio limitado del inglés», dijo.
Agregó que, en todas las encuestas electorales, los monitores han observado que faltan señales e intérpretes en idiomas asiáticos, lo que limita el acceso de esta comunidad a la boleta. «Asegurar una asistencia lingüística eficaz es fundamental para cerrar esa barrera constante en las elecciones nacionales y locales».
La administradora de la ciudad de Redwood City, Melissa Stevenson Diaz, anunció que Ray Iverson fungirá como jefe de la brigada del Departamento de Bomberos de Redwood City que, en la actualidad, presta sus servicios tanto a Redwood City y San Carlos; alcanzando, de esta forma, una población de cerca de 120 mil habitantes.
En un comunicado de prensa, se indica que el Departamento de Bomberos de Redwood City «proporciona servicios médicos de emergencia, prevención de incendios, planes para desastres y servicios de formación basados en la comunidad».
«Ray es un líder en el servicio de bomberos muy competente y experimentado y estoy muy contenta de que se una a nuestro equipo», dijo Melissa Stevenson Diaz, administradora de la ciudad de Redwood City. «Damos la bienvenida a su profunda experiencia en la prevención de incendios, ya que tanto Redwood City como San Carlos experimentan un fuerte interés de desarrollo. Su liderazgo colaborativo y su pensamiento estratégico nos ayudarán a reimaginar los servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de la comunidad y apoyar la sostenibilidad financiera», señaló la funcionaria.
El comunicado dado a conocer por la oficina de la Administración de la Ciudad de Redwood City señala que el proceso de selección llevado a cabo en 2020 tuvo como propósito ser más incluyente y el apoyo hacia la diversidad como «principio rector fundamental».
«Espero, con el liderazgo de Ray, se incremente la diversidad en el Departamento de Bomberos para avanzar en el compromiso de una ciudad con equidad e inclusión», dijo Melissa Stevenson Diaz.
Iverson tiene una licenciatura en Administración de Incendios de la Columbia Southern University y un título de Asociado en Tecnología de Incendios del Solano Community College, así como numerosas certificaciones profesionales. También está matriculado en el programa de Master of Public Administration –MPA– de la Columbia Southern University. Adicionalmente, se desempeña dentro de la profesión de bomberos en California desde 1991 y cuenta con experiencia en el sector público y privado en el servicio de bomberos.
Actualmente, se desempeña como Jefe de Bomberos para el Departamento de Bomberos Consolidados de San Mateo; para ello, ascendió en las filas del Departamento de Bomberos de la Ciudad de San Mateo, donde también sirvió como Jefe Adjunto de Bomberos.
Cuenta con amplia experiencia en el servicio de bomberos de varios departamentos en el norte de California, fungió como Jefe Adjunto, Jefe de Bomberos del Distrito de Bomberos Metropolitanos de Sacramento; Jefe de Batallón y Jefe de Bomberos con el Departamento de Bomberos de la Ciudad de Benicia; Inspector de Incendios en el Distrito de Protección de Incendios del Condado de Contra Costa y el Departamento de Bomberos de la Ciudad de Vacaville; por último, prestó sus servicios como bombero en Ciudad de Union City, la Ciudad de Vacaville y el Distrito de Protección de Incendios de American Canyon.
Se espera que Ray Iverson tome posesión del cargo el 7 de junio de 2021.
La policía de Redwood City arrestó a una mujer de 58 años este martes, luego de que un video de vigilancia revelara su posible identidad al provocar un incendio la semana pasada en una iglesia local.
El departamento de policía refirió en un comunicado que los oficiales respondieron a un informe de un incendio poco antes de las 21:30 h el 28 de abril en Rise City Church en 1305 Middlefield Road, donde encontraron una maceta en llamas, mismas que se extendieron hasta la entrada principal del edificio.
Asimismo, precisó que el Departamento de Bomberos de Redwood City acudió al lugar y extinguió el fuego.
El edificio sufrió daños por agua del sistema de rociadores y humo.
La policía identificó a María Elena Zurita como la sospechosa del video de vigilancia tomado la noche del incendio, quien tras ser reconocida admitió su participación y fue arrestada.
Finalmente, la policía de Redwood City insta a cualquier persona que tenga información adicional sobre el caso a que se comunique con el detective David Denning al (650) 780-7141 o con la línea de información del departamento al (650) 780-7110.
El presidente de EE. UU., Joseph Biden, lamentó la pérdida de vidas debido al colapso de un paso elevado del Sistema de Transporte Colectivo ‒Metro‒, el cual ocurrió al oriente de la Ciudad de México este pasado 3 de mayo.
«Estados Unidos se une al pueblo de México en el duelo por la pérdida de vidas debido al colapso de un paso elevado de ferrocarril en la Ciudad de México», detalló el mandatario a través de un comunicado emitido por La Casa Blanca.
Asimismo, Biden expresó su más sentido pésame a todos aquellos que perdieron a un ser querido en el terrible acontecimiento que enlutó a todo México.
«Enviamos nuestro más sentido pésame a todos aquellos que perdieron a un ser querido y ofrecemos nuestros mejores deseos para la recuperación de todos los que resultaron heridos», detalló.
Finalmente, el mandatario estadounidense ofreció ayuda para la reconstrucción de lo afectado durante el terrible evento.
«Como vecinos y socios, nuestras naciones están estrechamente vinculadas y Estados Unidos está listo para ayudar a México en su reconstrucción de esta tragedia», finalizó.
Cabe señalar que el colapso de la vía elevada de la Línea 12 del Metro dejó un saldo de 25 personas fallecidas y más de 80 lesionadas. Autoridades de la capital del país anunciaron que se llevará a cabo una investigación a fondo para determinar las causas del accidente y poder lindar responsabilidades.